You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
LABORATORIO DE FITOGENÉTICA
JORNADA: MIÉRCOLES VESPERTINA
Dr.: CARLOS OROZCO
PRIMER SEMESTRE 2022

REPORTE “EL AISLAMIENTO DE LAS PLANTAS PARA


EL ESTUDIO DE LA ALOGAMIA Y AUTOGAMIA
(Impatiens spp.)

INTEGRANTES CARNÉ
LUIS ALFREDO ROS DOMINGO 201603622

GUATEMALA; MARZO DE 2022.


1. INTRODUCCIÓN
La humanidad depende, directa o indirectamente, de las plantas para su alimentación, ya
que todos sus alimentos son vegetales o se derivan de éstos. Para el mejorador de plantas,
las especies pueden agruparse en dos categorías, a saber: Predominantemente autógamas o
alógamas. Por regla general los métodos de mejoramiento que se aplican en cada grupo son
diferentes.
El conocimiento de la autogamia y la alogamia de una especie, es de vital importancia para
iniciar un programa de mejoramiento genético, esto es más imprescindible en aquellas
especies que se sabe muy poco de ellas y es necesario someterlas a un proceso de
domesticación.
El procedimiento para aproximarse a una información valedera es el recomendado por
AlIar, después de haber aislado a una planta de la forma que mejor convenga, se le permite
que se desarrolle y produzca flores. Posteriormente se examinan las inflorescencias para
confirmación de frutos (y/o semillas). Si la planta fue incapaz de producir frutos, es una
muestra clara que el cultivar estudiado presenta alogamia. Sin embargo, a la inversa (que la
fructificación es indicio de autogamia) no es tan cierto en vista de que existen especies
alógamas autofértiles como el maíz. Así que la autogamia es en términos generales más
difícil su determinación que alogamia. Por tanto, habría que recurrir el efecto de la
consanguinidad. Debe indicarse que previo al estudio de la autogamia o alogamia en un
cultivar, debe efectuarse estudios profundos en su morfología floral.
La transición desde la alogamia a la autogamia es una de las tendencias evolutivas más
comunes en las plantas. Esto se debe a que la autogamia permite la producción de semillas
cuando los polinizadores y/o los compañeros reproductivos potenciales son escasos. (J.R.,
1999).
Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla de líneas
homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las especies
autógamas puede variar de 0 a 5%. (Allard, 1967)
Es por eso que el principal objetivo del presente informe es poder describir o determinar el
procedimiento para reconocer la alogamia o autogamia. El conocimiento de estas
características en un cultivar son de suma importancia en la rama de la genética aplicada.

2. OBJETIVOS
- Que el estudiante conozca el procedimiento para determinar alogamia o autogamia
en un cultivar.
- Que conozca los tipos de aislamiento que existen.
3. MARCO CONCEPTUAL
Polinización
Se conoce como polinización a la transferencia de polen desde la parte masculina de una
flor (estambres) hasta la parte femenina (estigma) de la misma u otra flor. Es un proceso
esencial para mantener la viabilidad y la diversidad genética de las plantas con flor, incluso
mejora las características de la descendencia al tener mejor calidad y cantidad de semillas y
frutos. (García, Ríos , & Álvarez, 2016)
Periodo efectivo de la polinización
Como ya se ha mencionado, para que se lleve a cabo la polinización resulta necesarios que
el grano de polen que es transportados por factores abióticos o elementos bióticos, este sea
llevado hasta el estigma de la flor femenina para que germine y llegue al óvulo maduro con
la salvedad de que este sea todavía fértil. Muchos autores mencionan que la velocidad de
crecimiento de los tubos polínicos es esencial para tener éxito en la fecundación y debe ser
tal que permita la fusión de los gametos mientras que los sacos embrionarios sean todavía
vitales. Según Williams en 1966 menciona que el concepto de periodo efectivo de
polinización es la función de longevidad del óvulo y la tasa de crecimiento del tubo
polínico, quiere decir, que la longevidad del óvulo menos el tiempo transcurrido entre la
polinización y la fecundación. (Rubio, 2005)
Lo anterior hace mención a que el tiempo de vida de una flor no coincidirá con el periodo
en el que la parte femenina de la flor pueda ser polinizada con éxito, con lo que da lugar a
que los granos de polen que son depositados en el estigma en un momento determinado, no
serán capaces de alcanzar los primordios seminales mientras estos son aún viables, u el
periodo efectivo de polinización se refiere al periodo de tiempo dentro del cual la
polinización puede aún dar lugar a la fecundación. (Urbina, 2010)
Tipos de polinización
Hoy en día, ya se han realizado diversidad de investigaciones con los cuales se han
determinado un diverso grupo de tipos de polinización, la cual es llevada a cabo gracias a
factores abióticos como elementos del clima y bióticos los cuales utiliza animales. Estos
tipos de polinización fundamentados en el medio, son anemogamia, hidrogamia, zoogamia,
y a continuación se describirán algunos de ellos:
• Anemogamia: en este tipo de polinización las flores no suelen presentar corola o
esta se encuentra reducida, ya que esta no requiere de ningún polinizador para poder
ser polinizada. Las flores suelen ser unisexuales para evitar la autopolinización y
estas pueden ser monoicas o dioicas. Las flores masculinas suelen agruparse en
estructuras conocidas como amentos, y los estambres suelen ser largos con largos
filamentos para facilitar la dispersión de polen. El polen se caracteriza por ser ligero
y de péquelo tamaño debido a que en este tipo de polinización, el grano de polen es
transportado por el viento. La producción de polen es abundante, siendo los granos
secos y lisos para facilitar el transporte. (Alcaraz, 2013)
• Hidrogamia: en este tipo de polinización se dice que las flores son poco aparentes,
verdosas y de tamaño reducido, el polen es desprovisto de exina y con paredes o
membrana lisa. La fertilización al igual que la anterior es de manera aleatoria. Se
dan los fenómenos de hifidogamia lo que hace referencia a la liberación de polen en
el agua, y Epihidrogramia en el cual el polen es liberado por la superficie del agua.
• Zoogamia: este tipo de polinización animal o insectos son los encargados de visitar
las flores, y esta se clasifica en función del tipo animal que realiza la polinización.
Entre estas se encuentra la entomogamia en la cual es por insectos, ornitogamia la
cual es por aves, quiropterogamia realizada por murciélagos, saurogamia por
reptiles y mamaliogamia por mamíferos. (Urbina, 2010)
Control artificial de la polinización
En el campo de la fitogenetica, se desarrollan procedimientos y técnicas específicas se
utiliza en la ejecución de las investigaciones para llevar a cabo la formación de nuevas
variedades que requieren de procedimientos y tendencias específicas, lo cual depende de la
especie que se está tratando y las características que se desean mejorar. Es de suma
importancia que el fitomejorador domine tales técnicas, y una de ellas consiste en
manipular la polinización de acuerdo con las necesidades que se tienen. La actividad de
controlar la polinización es uno de los factores, que como ya se ha mencionado, se debe de
temar en cuenta a la hora de llevar a cabo los trabajos en a mejora genética.
A continuación, se verán dos procedimientos esenciales para el mejoramiento de las plantas
cultivadas:
• La autogamia (autofecundación)
Se le conoce como autogamia al modo de reproducción sexual consistente en la fusión de
gametos femeninos y masculinos producidos por el mismo individuo. La polinizacióncon el
polen producido por la misma flor o la misma planta es una condición necesaria pero no
suficiente para que se produzca autogamia, ya que el polen debe ser capaz de germinar en
el estigma, crecer en el estilo y efectuar la doble fecundación. Los mecanismos que
conducen a la autogamia se ven favorecidos por la cleistogamia (kleistos = cerrado, gamos
= nupcias). Son flores cleistogamias aquellas cuya polinización tiene lugar estando
cerradas. (Romero, 2018)
Las flores que presentan autogamia se les conoce también como autógamas, y como ya se
ha mencionado, son aquellas que se polinizan y fecundan con su propio polen. Las especies
autógamas son aquellas que poseen flores autógamas y que, por tanto, son polinizadas y
fecundadas por polen de la misma planta. Como ejemplo de especies autógamas, se pueden
mencionar al arroz, frijol, trigo, papa, durazno, tomate, chile pimiento, entre otros. Estos
mecanismos no requieren diversidad genética para mantenerse. La tasa de autogamia está
condicionada por factores genéticos, por factores ambientales abióticos (temperatura,
humedad, viento) y factores ambientales bióticos, como la presencia de insectos
polinizadores. (Romero, 2018)
• La alogamia (polinización cruzada o abierta)
Es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en la polinización cruzada y
fecundación entre individuos genéticamente diferentes. Este tipo de reproducción favorece
la producción de individuos genéticamente nuevos y, por ende, la generación constante de
variabilidad genética en las poblaciones. Existen mecanismos que favorecen la
polinización cruzada. (Enriquez , 2018)
Con lo anterior se dice entonces que las especies alógamas son aquellas que poseen flores
alógamas, bien hermafroditas o bien unisexuales (femeninas), que son fecundadas,
habitualmente, por polen procedente de otras plantas de la misma especie. Las especies
alógamas pueden serlo obligadas que son todas las dioicas y las que poseen, en todos o en
gran parte de su genotipos, mecanismos de incompatibilidad, o facultativamente. Ejemplo
de cultivos alógamos están el maíz, sorgo, remolacha, gramíneas, entre otros. (Urbina,
2010)
La aplicación de cualquiera de los dos procedimientos depende del tipo de planta que se
está trabajando y el método de mejoramiento que se está empleando, quiere decir que los
procedimientos que se utilizan para poder asegurar la autofecundación o la polinización
cruzada en la planta, depende completamente de la especie, de la estructura floral y de la
forma normal de polinización. (Urbina, 2010)
El control de la colonización busaca evitar la polinización cruzada y efectuar las
polinizaciones específicas, lo cual se hace con el fin de evitar que híbridos indeseables en
su material de selección y en la producción de semillas comerciales. Los cruzamientos
naturales se pueden evitar generalmente de dos maneras. (Urbina, 2010)
Maneras de evitar la polinización
A continuación se mostraran dos maneras de evitar la polinización, una de ellas es el
aislando el lote donde se formarán las cruzas (alógamas). Este aislamiento puede llevarse a
cabo teniendo distancias de 500 a 800 m de distancia entre otros lotes del mismo material,
por ejemplo en el cultivo de maíz. Las fechas de siembra se pueden adelantar o retrasar con
la finalidad de que la floración no coincida con la de otros sembrados alrededor de este. Las
barreras artificiales también se incluye dentro de esta aislamiento, y esto consiste en
circular el lote de cruzas con cualquier otro material, con el fin de evitar entrecruzamientos
con el polen de cultivos vecinos. (Rubio, 2005)
Así mismo, otra manera de evitar la polinización es mediante el uso de materiales y/o
implementos especiales, como bolsas jaulas o alguna otra barrera artificial que impida la
dispersión del polen (alógamas y autógamas). Un mal aislamiento puede convertir a un
híbrido bueno en uno malo.
La segunda forma de evitar la polinización es efectuando polinizaciones específicas, esta se
lleva a cabo con el fin lograr ciertos cruzamientos y autofecundaciones particulares que se
requieren en los diversos tipos de mejoramiento. Ejemplo de ello es en plantas autógamas,
ya que existe poca variabilidad genética, por lo que se requiere hacer cruzamientos
especiales, programados entre líneas seleccionadas para observar posteriormente la
recombinación, la segregación y practicar la selección. La obtención de líneas puras en
plantas alógamas dependerá de la habilidad para controlar la polinización y del tipo de
flores que posea cada especie en particular. (Rubio, 2005).

4. METODOLOGÍA
a) Cada grupo de estudiantes utilizará una planta adulta de chinita de desarrollo
vegetativo.
b) El grupo llevará un estudio minucioso de las fases de floración y fructificación (en
un cuadro).
c) Se efectuarán cruzas con otras plantas de la misma especie, pero diferente color de
flor aislando flores con bolsa.
d) Para la toma de datos que se inicia con mayor grado al inicio de la floración, se
llevará un registro por flor y/o inflorescencia emitida y al final si fue fecundada o
no. Se recomiendan etiquetas de hilo con diferentes colores.
e) Al aparecimiento de la flor deben efectuarse lecturas continuas cada 7 días para
anotar los incrementos en producción de flores.
f) Si existe formación de fruto indicar si es de autopolinización o por cruza (artificial).
g) Se tomarán datos cada 3 días después de la adquisición de las plantas.
5. RESULTADOS
Cuadro 1. Anotaciones sobre la determinación de alogamia o autogamia:
No. De No. De frutos
No. De inflorescencias por No. De
Fecha inflorescencias con frutos inflorescencia frutos Fotografía

12/02/2022 9 0 0 0

15/02/2022 9 0 0 0
18/02/2022 9 0 0 0

21/02/2022 9 0 0 0

24/02/2022 9 0 0 0
27/02/2022 9 0 0 0

02/03/2022 9 0 0 0

05/03/2022 9 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se utilizó una planta adulta de chinita o chatías (Impatiens spp.) que ya presentaba un desarrollo
vegetativo avanzado, específicamente con botones florales listos, para las cuales se llevó un
estudio minucioso de las fases de floración tomando datos acerca de toda ésta en el cuadro
respectivo, en el cual se adjuntaron fotos y los datos correspondientes acerca del objetivo de la
práctica que fue observar sobre toda la fase de floración y posible fructificación de las plantas.

Al aparecimiento de las flores en las inflorescencias observadas se comenzó un registro por flor
y/o inflorescencia emitida y al final se obtuvo una serie de datos en la cual el número de
inflorescencias en la planta no cambió durante el tiempo de monitoreo y así mismo se pudo
observar que las flores que componían dichas inflorescencias no fueron fecundadas, como
resultado de esto no se pudo observar ningún fruto en la planta respectiva.

No se efectuaron cruzas con otras plantas de la misma especie, porque no existía otra de diferente
color de flor, la no aparición o formación de fruto no se dio porque no ocurrió ni polinización
artificial mucho menos autopolinización.

7. CONCLUSIONES
- El aislamiento es necesario para evitar la contaminación por polinización cruzada con una
cultivar diferente pero afín.
- Para impedir mezclas mecánicas se hace principalmente la separación, pero también
puede lograrse encerrando plantas o grupos de ellas en jaulas, cubriendo las flores
individuales o quitando las partes masculinas de la flor y recurriendo luego a la
polinización artificial.
- La polinización cruzada se efectúa entre ciertas cultivares y no entre otras. En general,
cualquier cultivar puede contaminar a otras de la misma especie; puede o no contaminar
cultivares de especies diferentes, pero del mismo género, y con rareza contaminará a las
que pertenezcan a otro género.

8. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, J. (2013). Polinización y dispersión. Retrieved from


https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf
Damon, A. (2018). La Polinización: patas y polen, arquitectos del destino. Retrieved from
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/tcj/2018/orquideas/2polinizacion.pdf
Enriquez , A. (2018). FACTORES QUE FAVORECEN LA AUTOGAMIA PRACTICA .
Retrieved from https://nanopdf.com/download/factores-que-favorecen-la-autogamia-practica-3-
pdf_pdf
García, M., Ríos , L., & Álvarez, J. (2016). La polinización en los sistemas de producción
agrícola: revisión sistemática de la literatura. Retrieved from
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102435/art08.pdf;jsessionid=F7CE6B0C3B38
3E707B376F8DAC4FDA77?sequence=1
González, V., Coque, M., & Herrero, M. (1995). Periodo Efectivo de Polinización. Retrieved
from http://www.serida.org/pdfs/888.pdf
IICA. (2009). Conceptos, métodos y técnicas para el mejoramiento genético de plantas
cultivadas. Retrieved from
http://apps.iica.int/pccmca/docs/Minicursos/2.%20Juan%20Carlos%20Rosas/J_C_Rosas-
mejoramiento%20gen%C3%A9tico%20de%20plantas%20cultivadas.pdf
Jiménez, K., & Cruz, F. (2011). Incompatibilidad sexual, un mecanismo genético que evita la
autofecundación y contribuye a la diversidad vegetal. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802011000100003
Rzedowski, G. C. de. 1998. Familia Balsaminaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski
(eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 68. Instituto de Ecología-Centro
Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad
Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.

You might also like