You are on page 1of 89
MANUAL PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DEL SOFTWARE ETAP SOLANNLLY BRICED MENDIETA YEPES. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA BOGOTA DC 2015 MANUAL PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DEL SOFTWARE ETAP SOLANNLLY BRICED MENDIETA YEPES. DIRECTOR M.Sc. SANDRA YOMARY GARZON LEMOS Ingeniera Electricista UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA ENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA BOGOTA D.C 2015 PROGRAMA DE DEDICADO A Este trabajo de grado se lo dedico a nuestro Seftor primera mente quien durante todo el tiempo de vida laboral y ejerciendo Jo aprendido no me ha abandonado un momento en la vida, a mi Tio Isidoro quien fue mi guia y ayuda para culminar mis estudios, a mi Madre que con su valiente esfuerzo logro que culminara esa etapa en mi vida y me sigue apoyando para seguir estudiando y a toda mi familia que gira mi alrededor apoyando mis suetios profesionales y personales AGRADECIMIENTOS, Agradezco a la Universidad por haberme dado la oportunidad de obtener mi titulo y con este abrirme la oportunidad de poder hacer mi especializacién, agradezco a la Ingeniera Sandra Yomary por su apoyo y orientacién en este proceso, al Ingeniero Carlos Campo por su valioso apoyo en los estudios y andlisis presentados y a mi esposo por su incondicional y constante apoyo. TABLA DE CONTENIDO Pag. INTRODUCCION 10 L. MARCO TEORICO vescssssinneinnnunenenntnnannannnenienannnsnannsaes 1 I. DESCRIPCION GENERAL DEL SOFTWARE ETAP. 14 2.1 Requerimientos del Software ETAP.... 15 24.1 Sistemas Operativos. 15 2.1.2 Requerimientos de Software... 15 2.1.3 Requerimientos Recomandados de Hardware se 15 2.2 Creacién de un proyecto ETAP wnnsnsnnnnnnnnnnnssnsnnn soonnnnnnesese 26 IM. ANALISIS DE FLUJO DE CARGA EMPLEANDO ETAP. 18 3.1 Consideraciones Previas wu.snsnnnsnnnnnnnnnnnnsinsnin semanas 2B, 3.1.1 Informacién requerida 19 3.2 Guia pare la Elaboracién de Anélisis de Flujo de Carga wu. 20 IV. ANALISIS DE CORTOCIRCUITO EMPLEANDO ETAP snnmennneennneenenes 27 4.1 Consideraciones Previas wsnnnnnnnnnnnnennninniinnnnnsnnnnnnnnnn 27 4.1 Informacién requerida .nnntnnsunsnnninnnnnnninnsnannnnnn nnn 2B 4.2. Gula para la Elaboracién de Andlisis de Cortocircuito nnn “ 29 V. COORDINACION DE PROTECCIONES EMPLEANDO ETAP 5.1 Consideraciones Pravias se se sonnets BB B.Ld — Informacién requerida .nsminnnnnnnnnsssnnnnenn sonnnnnnesee 36 5.2 Guia pars la de Coordinacién de Protecciones wnnnnnsssnnn sonnnnnnnsesese 37 VI. CASO DE ESTUDIO: SISTEMA DE POTENCIA IEEE 14 NODO! 6.1 Consideraciones previas al modelado oe - 49 6.2 Planteamiento de los escenarios de operaCi6n wwnnmnnninnnnn smn 50 6.3. Resultados de los Andlisis de Flujo de Carga, oe sone 82 6.4 Resultados de los Andlisis de Cortocircuito wissnnnmnnninnenn smn 59 6.8.1 ESCENARIO= 1° CC oe sone 58 6.4.2 ESCENARIO -2- CC... 59 64,3. ESCENARIO-3- CC... 60 6.5 Coordinacién de Proteccion€s wnnm snnnnnnninnnnnnnnnsnssnn sons 65 65.1 AlUste RIED annmnmnnnnunsnnnnninnnnnnnnsnsn sennninnninnnne 8S 65.2 Ajuste Relé 2 65 65.3 Ajuste REIE 3 annnnnnmnnnnunsnsnnninnnnaninnsenn ssennnnnninnenee 88 VI.CONCLUSIONES 9 0 ANEXO 1. INGRESO DE INFORMACION DE LOS PRINCIALES ELEMENTOS: DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA BIBLIOGRAFIA. LISTA DE TABLAS. Pig. Tabla 1. Desarrollo del Sofware ETAP. 4 Tabla 2. Analisis de Flujo de Carga- Informacion requerida, 19 Tabla 3. Informacién requetida en el software 28 Tabla 4. Informacién requetida en el software 36 Tabla 5. Parametros eléctricos de los Generadores.. 48 Tabla 6. Condiciones operativas de los nodes... Tabla 7. Lmpedancia de los ramales 48 Tabla 8. Escenatios de Flujo de Carga Tabla 9. Escenatios de Flujo de Carga Tabla 10. Resultados de Flujo de Carga- Escenarios 12,3 y 4 sa Tabla 11. Resultados de Flujo de Carga- Escenarios 5, 6,7 y 8 34 Tabla 12. Resultados de Flujo de Carga- Escenarios 9, 10, 11 y 12 Tabla 13. Resumen- Escenarios 1,2.3y4 Tabla 14, Resumen- Escenarios 5,6, 78. Tabla 15. Resumen- Escenarios 9, 10, 11 y 12 Tabla 16, Resultados de Cortocireuito- Escenario 1 Tabla 17. Resultados de Cortocizeuito- Escenatio 2 Tabla 18. Resultados de Cortocireuito- Escenario 3 Tabla 19. Esquema de Proteceién LISTA DE CUADROS Pag. Cuadro 1. Descripcién de los escenarios de anilisis para el flujo de carga... 33 LISTA DE FIGURAS Pig. Figura 1. Guia para la Elaboracién de Anilisis de Flujo de Carga, 21 Figura 2. Creacion de Revisiones. 2 Figura Figura Figura Figura Figure Figura Figura Figua 3. Creacion de Presentaciones.. 4, Creacion de Presearaciones.. 5. Configuracion de los Casos de Estudio 6. Analzador de Flujo de Carga ~Escenarios de Esti. 7. Gua para la Elaboracisn de los Andlisis de Contocireuto 8. Guia para Ia Elaboracién de Coordiaciba de Proteeciones 9. Verificacion de Selectividad 10, Ajuste de la Proteceiéa 11, Sistema de Potencia IEEE 14 Nodos [5] 12, Escenario 5-Flujo de Carga 13, Escenario 10-Fluje de Carga. 14, Eseenario 01 — Cortocirouita, 15, Eseenario 02 -Cortocizeuito 16, Eseenario 03 ~Conocirenito 17, Bsquema de Proteccién Enlace 3-4 18, Diagrama de Selectividad 19, Resultados de la Secuencia de Operacin ou. 2 63 64 o 6s or RESUMEN El software ETAP es una de las herramientas mas importantes a nivel mundial para el estudio de los sistemas eléetricos de potencia. Dentro de los estudios de mayor importancia para la planeacidn, operacién y mantenimiento de los sistemas eléctricos se encuentran los anilisis de flujo de carga, cortocircuito y coordinacién de protecciones, este trabajo de grado plantea guias para elaboracién de estos estudios aplicando el software ETAP, implementando para la disertacién de los usuarios del programa, el Sistema Eléctrico de Potencia IEEE 14 Nodos. Palabras Clave: ETAP, Flujo de Carga, Cortocircuito, Coordinacién de Protecciones, sistemas de potenci ABSTRACT ETAP software is one of the most important tools in the world for the study of the power system. Within the studies of greatest importance to the planning, operation and maintenance of the electrical systems, are load flow analysis, short and coordination of protections, of which this work raises guidelines for development of these studies in the ETAP software, implemented for the dissertation of users of the program, the IEEE Power System 14 nodes Keywords: ETAP, Load Flow, Short circuit, Coordination of protection, Power systems. INTRODUCCION EI gran auge de la energia eléctrica ha contribuido al desarrollo en general de la humanidad, afectando impresionantemente la calidad de vida de los seres humanos en todas sus formas. in embargo, hacer posible la transferencia de energia eléctriea desde las fuentes primarias de generacién hasta los centros de consumo, requiere de grandes componentes cada vez mis complejos que en su conjunto son denominados, Sistemas de Potencia. El disefio, la planeacién y la operacién de un sistema de potencia requiere de continuos y amplios anilisis eléctricos que permitan evaluar las condiciones actuales de operacién de un sistema, y establecer planes alternativos para la expansién del mismo [1]. ETAP es el software de ingenieria mis completo para el desarrollo de anilisis, diseo, sinmlacién y evaluacién para cada uno de los eslabones de un sistema de potencia (generacién, transmision, distribucién y disposicion final de 1a energia eléctrica). Cuenta con aproximadamente sesenta y seis médulos desarrollados en su casa matriz “Operation Technology Inc ~ OTT” en I:vane, Califomia, A nivel mundial, el ETAP se ha establecido como una herramienta estandar dentro de los profesionales de la Ingenieria Eléctrica, esto se debe a Jas numerosas aplicaciones que permiten al Usuario llevar a cabo estudios en una cantidad menor de tiempo en comparacién con otros softwares del mercado, asi como una rapida ejecucién de los anilisis eléctricos, confiabilidad en los resultados y una administracién eficiente de la informacién. Adicionalmente, ETAP cuenta con un miimero importante de libreria con amplia informacion de conductores, protecciones (celés, interruptores, fusibles, reconectadores) y paneles solares, los cuales son validados directamente con los fabricantes, proporcionando de esta manera una representacion mas real del sistema eléctrico bajo estudio. Aunque ETAP es un software comercial, académicamente oftece a las Universidades licencias educativas que permiten la construccidn de un pensamiento critico por parte de los 10 estudiantes en cuanto a la comprensién, anilisis, diseflo y planeacién de los sistemas de potencia, y por ende tendran la capacidad de enfrentar retos en su posterior entorno laboral. Este trabajo de grado es una guia para el manejo especifico del software ETAP en tres estudios especificos, el flujo de carga, el andlisis de corto circuito, y la coordinacién de proteccién, los cuales son realizados para la red de 14 nodos de la IEEE. En este documento no solo se encontrarin los procedimientos y resultados para estos tres estudios, ademas se muestra la forma de cargue de informacién general y especifica para llevar a cabo estos anilisis, para cualquier sistema de potencia, El fin de este trabajo es proporeionar la informacién del manejo y lectura de resultados para que los estudiantes de ingenieria Eléctrica aprovechen esta poderosa herramienta de anilisis de una forma ficil y didactica ul I. | MARCO TEORICO Detris del crecimiento demogrifico, econémico e industrial de un pais, se encuentra también el crecimiento energético, el cual depende de una adecuada planeacion de su sistema eléctrico de potencia, en el que debe garantizarse un adecuado funcionamiento de todos sus componentes, y por ende garantizar un continuo suministro de energia eléctrica con calidad y eficiencia, Por ende el estudio de los siguientes andlisis: Flujo de carga: este andlisis permite evaluar previamente el comportamiento de los componentes de un sistema eléctrico de potencia, en este se determina el voltaje, la corriente, la potencia activa y reactiva bajo ciertas condiciones operativas del sistema, lo cual permite realizar el diagnéstico general de todos los elementos de! mismo [1]. Algunos otros objetivos que justifican llevar andlisis de flujo de carga se describen a continuacién: ¥ Determinar el efecto sobre la red eléctrica de Ia incorporacién de nuevos circuitos de carga, asi como la modificacién de las condiciones operativas del sistema. Y Planificar acciones de contingencia ante pérdidas temporales de generacién o de circuitos de transmisi ¥ Establecer las condiciones éptimas de operacién del sistema eléctrico. ¥ Determinar las pérdidas dptimas sobre los componentes del sistema eléctrico. ¥ Establecer puntos de compensacién capacitiva e inductiva. Cortocircuito: este estudio determina la magnitud de las corrientes que fluyen a través del sistema de potencia en varios intervalos de tiempo después de ocurrir una falla, incluso los sistemas eléctricos de potencia més cuidadosamente disellados pueden estar sujetos a datos por arcos eléetricos 0 fuerzas electromagnéticas debido a la circulacién de corrientes 2 elevadas al presentarse un cortocircuito [1]. Por lo tanto llevar a cabo este anilisis permite lo siguiente: ¥ Dimensionar y seleccionar adecuadamente los equipos de un sistema eléctrico (transformadores, generadores, conductores, protecciones, etc) de manera que estos puedan soportar los niveles de cortocircuito dal sistema con un minimo dati. ¥ Proporciona los valores de corrientes de falla que deben aislar de manera répida los dispositivos de proteccién de sobrecomtiente, sobretensién, diferenciales, entre otros. Y Proporciona el valor de cortiente para el diseio de sistemas de puesta a tierra, las cuales “drenan” las corrientes de cortocircuito a tierra, reduciendo los peligrosos voltajes paso y toque a las que se expone el personal humano al presentarse condiciones de falla. Coordinacién de Protecciones: este estudio tiene el objetivo de reducir al minimo los riesgos a los cuales estan expuestos el personal y Los equipos ante eventualidades anormales del sistema, en las cuales los esquemas de proteccién deben aislar de forma répida y selectiva la falla [1], los cuales tiene las siguientes consideraciones: ¥ Su funcién primordial es la de proteger vidas humanas por encima de equipos costosos. Y Su operacién involucra la deteccién y aislamiento de la falla en el menor tiempo posible, limitando 1a zona afectada al minimo. ¥ Los esquemas de proteccién no deben funcionar durante la operacién normal del sistema de potencia, solo en condiciones inapropiadas en su funcionamiento de manera selectiva B Tl. _ DESCRIPCION GENERAL DEL SOFTWARE ETAP ETAP es un poderoso y completo software de simulaciéa de sistemas de potencia, el cual cuenta con numerosos médulos orientados al éptimo disefto, planeacién y operacién de un sistema eléctrico en diversos tipos de industria, Desde el lanzamiento de su primera versién en 1986, su casa desarrolladora, Operation Technology Ine, ubicada en la ciudad de Irvane- California, ha innovado aplicativos atendiendo las continuas realimentaciones y sugerencias de sus clientes alrededor del mundo, considerandose entre los Usuarios como una herramienta confiable, rapida y amigable a la hora de modelar y Hevar diferentes anilisis eléetricos. La Tabla 1, ilustra los desarrollos mas notorios del Software ETAP en los iiltimos 30 aitos (2). Tabla 1. Desarrollo del Software ETAP AN Poe 1983 Tnicia el desarrollo del Software ETAP ‘Se establece Operation Technology Inc. 1986S lanza la primera version de ETAP - ETAP DOS 1.0 1991 ETAP obtiene Certficacion Nuclear Se lanza Ia version ETAP DOS 6.5 1993 Se lanza la versién ETAP DOS 7.1 qoos Se laza la version ETAP DOS 73 ETAP obtiene la Certficacion ISO 9001 Se lanza la version ETAP 1.0, primer programa de anilisis de sistemas de potencias para 1996 Windows 32-bit. pansies . " 1998 Se lanza la versién ETAP 2.0 goo _S*lauza In version ETAP 3.0 — Las mejorascoatienen el desarrollo de los modulos: Andlisis de Armonicos, Sistemas DC, Flujo Optimo de Potencia, Se lanza la versién ETAP 4.0 — Las mejoras contienen el desarrollo de los médulos: 2001 Confiablidad, Disefio de Mallas de Puesta a Tierra, Sistemas de Paneles, UDM (User Define Model), Data X. 2002 Se lanza la versidn ETAP 4.7 ‘Se lanza la versin ETAP 5.0 — Las mejoras contienen el desarrollo de los médulos: 2004 Diagramas de Circuitos de Control, Flujo de Carga Desbalanceado, Arco Eléctrico, GIS, Coordinaciéa de Proteccioues. 2006 Se lanza Ia version ETAP 5.5 g007 9 lanza I version ETAP 5.6 ~Adicida del Modilo Control de Generacion Antomsitica para ETAP REAL TIME. 2oog Se 828 la version ETAP 6.0 -Dessrollo dimensioamiesto de cables, Comparidor de Datos, y Analizador de Reportes. 2009 Se lanza Ia version ETAP 7.0 2010 Se lanza la version ETAP 7.5 2011. Se lanza la versién ETAP 11.0 2012 Se lanza la versiou ETAP 11.1 14 2013 Se lanza la version ETAP 12.0 y ETAP 12.5 2014 Se lanza la version ETAP 12.6 2018 Se lanza la version ETAP 12.65 2.1 Requerimientos del Software ETAP 2.1.1 Sistemas Operativos Microsoft Server 2012 (Standard) Microsoft Windows® 8 & 8.1 (Standard, Professional) ‘Microsoft Windows 7 (SP1) (Home Premium, Professional, Ultimate) Microsoft Windows Vista (SP2) (Home Premium, Business, Enterprise) Microsoft Windows XP (SP3) (Professional, Home Edition) Microsoft Server 2008 R2 (Standard) Microsoft Server 2008 (Standard) ‘Microsoft Server 2003 R2 (Standard) (SP2) Microsoft Server 2003 (Standard) (SP2) SKK 2.1.2 Requerimientos de Software Microsoft Internet Explorer Ol Y¥ Microsoft NET Framework v3.5 (SP1) Y Microsoft SQL Server Compact 3.5 (SP2) 2.1.3 Requerimientos Recomendados de Hardware Para proyectos de hasta 100 Nodos ¥ Intel Dual/Quad core ~ 2.0 GHz (0 equivalente) Y 2GBRAM Para proyectos de hasta 500 Nodos Y Intel Dual/Quad core — 2.0 GHz (0 equivalente) v 4GBRAM as Para proyectos de hasta 1000 Nodos Y Intel Dual/Quad core — 3.0 GHz con tecnologia Hyper-Threading y bus de alta velocidad. ¥ 8GBRAM (Alta Velocidad) Y Sistema Operativo de 64-Bit Para proyectos de hasta 10000 Nodos Y Intel Dual/Quad core — 3.0 GHz con tecnologia Hyper-Threading y bus de alta velocidad. ¥ 12GB RAM (Alta Velocidad) Y Sistema Operativo de 64-Bit 2.2 Creacién de un proyecto ETAP. Para la creacién de un proyecto ETAP, el Usuario debe seguir las siguientes instrucciones. a. Iniciar el ETAP POWER STATION desde Ia carpeta raiz en la que se encuentra instalado el software, generalmente esta se encuentra en el Disco Local C - CAETAP. b. Se desplegar una ventana, dar click en File —> New Project — Ingeesar el nombre del proyecto + OK. omy BETTER (ena - - lo ee) une Fes (Gometeois-] (es) Go Go) 16 a. Sobre esta segunda ventana el Usuario puede seleccionar el sistema de unidades (Inglés —Métrico) en el cual se definiran los pardmetros eléctricos del proyecto, asi como la base de datos en la cual se almacenara la informacién. Se desplegard una tercera ventana, en esta se define el nombre del Usuario, una descripcién del proyecto y los niveles permisos autorizados, Prk Retina PaetEae ict Wesecser [tuo Finalmente se especifica la frecuencia en Hertz de la red a ser modelada, por defecto el Software ETAP fija la frecuencia a 50 Hz en un proyecto nuevo. Para modificar esta variable, el Usuario debe ubicar en la barra de tareas la pestatla Project — Standards... Freaueney 50 ~ ny ie) ro == [ive CES) (ees) En el Anexo 1 se encuentra la descripeién de la informacién a diligenciar por elemento, mostrando los de mayor utilizacién en los sistemas de potencia. 7 IML. ANALISIS DE FLUJO DE CARGA EMPLEANDO ETAP ETAP se convierte cada vez més en una de las herramientas de simulacién de sistemas de potencia mis empleadas por empresas consultoras, industriales y electrificadoras a nivel nacional, aunque el médulo de flujo de carga es uno de los médulos bases del software en comparacién con médulos desarrollados para anzilisis de mayor complejidad, es uno de los médulos mas robustos debido a las numerosas herramientas que pone a disposicién para el Usuario tales como: Y Solucién del Flujo de potencia por cuatro métodos numéricos iteratives posibles (Newton -Raphson, Newton -Raphson Adaptativo, Gauss Seidel Acelerado y Desacoplado), ¥ Eleccién del factor de diversidad por medio de la definicién global de cargas (potencia constante, impedancia constante, corriente constante y genérica), niveles de voltaje minimos y maximos. ¥ Configuracién de alertas marginales y criticas para los niveles de tensidn definidos por el Usuario. ¥ Dimensionamiento de conductores a través de médulos transversales como el Sizing — Phase, el cual emplea los criterios de cargabilidad, maxima caida de tension y cortocireuito para la seleccién éptima del conductor. Y Analizador de flujo de carga, en los que se aprecia de manera comparative los resultados del andlisis para cada escenario de estudio definido por el Usuario. Y Generacién detallada de informes técnicos en cinco formatos de archivos disponibles para la seleceién del Usuario. 3.1. Consideraciones Previas Como se ha mencionado anteriormente, el propésito del andlisis de flujo de potencia es calcular con precisi6n la magnitud y angulo de fase de los voltajes de estado estacionario en a8 todas las barras de una red y a partir de ese célculo, los flujos de potencia activa y reactiva en cada una de las barras, lineas de transmisién y transformadores, bajo la suposicién de generacion y carga conocidas. Las magnitudes y angulos de fase de los voltajes de barra que no se especifican en los datos de entrada, se denominan variables de estado, ya que éstos describen el estado del sistema de potencia; sus valores dependen de las cantidades especificadas en cada una de las barras. Por lo tanto, el problema de flujo de potencia consiste en determinar los valores de todas las, variables de estado, resolviendo un igual mimero de ecuaciones de flujo de potencia simulténeas, basadas en los datos de entrada especificados. La solucién del flujo de carga se conoce hasta cuando se han calculado las variables de estado; después de esto, pueden determinarse todas las demas cantidades que dependen de las variables de las misma, como es el caso de la potencia activa y reactiva para las barras de compensacién y la potencia reactiva para las barras de voltaje controlado. 3.1.1 Informacién requerida El software ETAP emplea métodos iterativos para el calculo de las variables de estado del sistema de potencia, sin embargo, la exactitud de los resultados que se generan en la solucién de un flujo de carga depende en gran medida, de un correcto ingreso por parte del Usuario de los parimetros de entrada de los elementos que conforman el sistema de potencia bajo estudio. La informacion requerida para llevar a cabo los anilisis de flujo de carga y que debe ser alimentada en el software se describen en la Tabla 2. Tabla 2. Andlisis de Flujo de Carga - Informacién requerida. ‘Voltaje nominal en kV. ‘Nodos El angulo y %V. Factor de diversidad de carga. Ramas Geuerslmente, resistencia, relacion X/R, tolerancia y temperatura, si es (transformadores, ineas aplicable, Lineas de transmisién: Tipo de linea, longitud y unidad ‘de transmisién, cables, Transformadores: Voltaje y potencia nomiaal, cambiador maxval © reactores eimpedancias) automético de taps. Lmpedancia: Voltaje base y potencia nominal base as Modo de operacion (swing, PV-control de voltaje, PQ-control de potencia re ee yee FSI Seeder eae aaa ea Ea eee ee ee eee ein eect de pis reactiva 0 PF-control de factor de potencia).Voltaje nominal kV. Angulo y °6V para el modo de operacion swing. %V, Potencia activa-MW, y limites de Potencia Reactiva (Qmax y Qmin) para modo de operacién PV. Tnversores Datos nominales de AC y DC. Voltaje de salida regulada de AC teste ee ee eee cae ra we ST ssa art sna Red Equivalente Generadores Sincronos motor. ‘s Potencia en kVA/MVA y Voltaje nominal. Factor de potencia. Porcentaje de Cangas Estétleas Cee Capacitor ‘Voltaje nominal KVAR por banco, Niimero de Bancos. Porcentaje de carga, Cargas de Potencia, Potencia en KVA/MVA y Voltaje nominal. Factor de potencia. Porcentaje de constante ‘carga motor o impedancia. Porcentaje de cargabilidad. (Convencional)* Voliaje, potencia y factor de potencia nominales en AC. Voltaje, poteacia ‘nominal en DC. Porcentaje de cargabilidad. sve ‘Voltaje, potencia reactiva inductiva-capacitiva nominales y maximos Voliaje y corriente nominal. Numero de ramales. Porcentaje de Carga ‘Numero de fases. Tipo de conexidn: Externa, interna, reserva, Cargadores y UPS Paneles 3.2. Guia para la Elaboracion de Anilisis de Flujo de Carga Posterior a la elaboracion del modelo eléctrico y a la verificacién de In informacion ingresada al software, se establece a continuacién la metodologia para llevar acabo los anilisis de flujo de carga de acuerdo con la Figura 1 Revision de Pardmetros: Aunque es una labor dispendiosa de elaborar en sistemas eléctricos con numerosos elementos, es necesario por ejemplo chequear lo siguiente: la frecuencia del sistema configurada en software, el comecto ingreso de longitudes de conductores, potencia eléctrica para las cargas de impedancia y potencia constante, para el caso de los generadores el despacho verificar el tipo de tipo operacién y el despacho que estos ofrecen al sistema influyen notablemente en los resultados de flujo de carga 20 Soe es pani Scenario Figura 1. Guia para la Elaboracién de Anslisis de Flujo de Carga Configuracion de la Base de Datos 3D de ETAP: Para proyectos en los que se requiere analizar mumerosas topologias de operacién y realizar diversos andlisis eléctricos para un mismo sistema de potencia en estudio resulta titil programar los diferentes cambios que en este puedan ocurrir, para lo cual ETAP dispone de lo siguiente: Barra de Base de Datos En esta barra se ubican las tres altemativas que afectan la base de datos del proyecto, cada una de ellas contiene restricciones y alcances determinados de edicién. 21 1. Base v Revision de datos: Permite la creacién de revisiones del sistema eléetrico a partir de la copia de una base de datos Base, en dichas revisiones no es posible adicionar 0 eliminar elementos del diagrama unifilar, mis sin embargo es posible modificar pardmetros eléctricos tales como potencia, impedancias, despachos, condiciones, ajustes de protecciones, etc. Onmpe® OESPACHO Sunt + 2 REWSIONT Adtrsin WEENERIA Cnet man bad Desetpten AHO 26 Figura 2. Creacion de Revisiones 2. Presentaciones: Permite la creacién de varias pantallas del diagrama unifilar, sobre las cuales se pueden ilustrar los resultados de diferentes tipos de andlisis, asi como la ubicacién, visibilidad y simbologia de los elementos que conforman el sistema de potencia en estudio. 22 Figura 3. Creacion de Presentaciones 3. Configuraciones: Permite definir el estatus o estado de operacién de interruptores, motores, cargas, tipo de operacién de los generadores, a diferencia del gestor de revisiones, s6lo es posible modificar las condiciones operativas de los componentes del sistema eléctrico mas no su parimetros fisicos. (Gomes) (lesen) ame) (oem) (ees) (aemta) (tees) tea) (Sa) (ee) Figura 4. Creacion de Configuraciones 23 Configuracién del Caso de Estudio: En esta ventana se bisicamente establece el método iterativo de solucién al flujo de carga (Newton-Raphson, Adaptativo, Newton-Raphson, Rapido-Desacoplado, Gauss-Seidel Acelerado), el factor de diversidad de carga, valores limites para la deteccién de sobrecargas de los elementos y caidas y sobre voltajes en el sistema. (Cede Powe Fortra Fant Stee Once ts Vetage Pree ‘eo Tandomer race Sot (lca ed Are Dhoverang oad BY (Ehrman TO a1 fb ee Figura 5. Configuracion de los Casos de Estudio Configuracién Wizard: La presencia de numerosas topologias de operacién dentro de un sistema eléctrico asi como la variacién de los parametros eléctricos que lo describen, pueden representar inconvenientes en cuanto a la generacién de reportes al realizar diversos anilisis para un mismo sistema eléctrico en estudio. Por ende, es de gran utilidad emplear un asistente o programador de estudios como lo es Wizard, el cual permite agilizar la generacion de reportes de acuerdo con la base de datos tridimensional y casos de estudio creados. De acuerdo a la diversidad de topologias de operacién y los diferentes andlisis a realizar se presentan tres opciones de programacin para las corridas de flujo. 24 1. Scenario Wizard: Esta opcién permite crear de manera individual los escenarios de estudio a analizar, en el que el Usuario establece la presentacién, revision, configuracion y caso de estudio a realizar, asignando el nombre del reporte correspondiente a realizar, de esta manera se cargaran los resultados de la simulacién al nombre especificado. 2. Study Wizard: De manera ripida esta herramienta permite agrupar diferentes escenarios creados a través del Scenario Wizard, lo cual representa una enorme ventaja pues al presentarse cambios en el sistema eléctrico y por ende en la modificacién de los resultados, autométicamente estos se pueden actualizar en los reportes agilizando tiempos de organizacién de la informacion. 3. Project Wizard: Es una herramienta similar a una macro de programacién, esta integra los Study Wizard creados, que al igual de la funcién anterior optimizan el manejo de la informacién, resultado itil en modelos de alta complejidad y tamaito como es el caso de sistemas de transmision y distribucién. Correceién de Errores frecuentes: Posterior a la ejecucida de los anilisis de flujo de carga, pueden presentarse algunos errores frecuentes que un Usuario inexperto en el manejo de ETAP puede llegar a cometer, a continuacién se describen los siguientes: Y La convergencia de un sistema eléctrico consta del balance entre la carga y la generacién representada en el modelo, por ello esta diferencia no puede ser muy amplia con el fin de evitar que los métodos iterativos busquen resultados en rangos alejados de la solucién. Y Al establecer las tensiones de operacién de los equipos, estos no pueden presentar diferencias superiores al 40% respecto al valor fijado en las barras 0 nodos de alimentacién. Y Al emplear transformadores trifisicos tridevanados sin conexién alguna de cargas en el lado terciario, el nodo de voltaje correspondiente a este devanado debe deshabilitarse 25 empleando un circuit break, de esta manera el software no presentaré inconvenientes al momento de ejecutar los anilisis de flujo de carga. Y Se debe definir entre algunos grupos de generacién o equivalentes de red de un modelo eléctrico, un tinico nodo swing (slack) para el sistema, de modo contrario el médulo de flujo de carga no iniciaré los célculos correspondientes definir el nodo de referencia. Comparacién de Resultados: Posterior a la ejecucién de los anilisis de flujo de carga para las diferentes topologias de operacién configuradas y programadas en el software, analizar los resultados obtenidos en cada simulacién sera el paso a seguir, con el fin de identificar escenarios criticos en los cuales se presentan alarmas de sobrecarga en conductores y transformadores, violaciones en los niveles de tensién, sobrexitacion, subexitacion de generadores. ETAP dispone del Load Flow Result Analyzer de manera que el Usuario pueda analizar los diferentes escenarios, realizando el diagndstico y planteando altemativas de solucién a los mismos. eet [SRE Figura 6. Analizador de Flujo de Carga — Escenarios de Estudio 26 IV.ANALISIS DE CORTOCIRCUITO EMPLEANDO ETAP Al igual que el médulo de flujo de carga, ETAP ofiece a los usuarios un médulo de cortocircuito completamente amigable para el Usuario en el que puede realizar numerosos anilisis en varios puntos del sistema de manera simulténea, especificando la normatividad con la cual se ejecutaran los calculos de cortocircuito (ANSI, IEC, GOST), adicionalmente ETAP tiene Ia posibilidad de verificar la capacidad de cortocircuito que tienen los diferentes elementos del sistema de acuerdo con la seleccién de equipos realizada por el Usuario. Sobre el médulo de cortocircuito se ubica adicionalmente el médulo de Are Flash, el eval ‘atten a enrerBia NCI EHTE MS EAALABIERS of presentarse este fendmeno que cobra cada vez mas importancia en las instalaciones eléctricas de baja tensién, logrando identificar los equipos de proteccién personal adecuados, Consecuentemente permite la generacién de las etiquetas de arc flash normalizadas, las contienen los resultados obtenidos en el andlisis. En versiones comercialmente atin no disponibles, ETAP permite comparar por medio de ua analizador de cortocircuito los resultados obtenidos en el anélisis de diferentes, verificando con mayor facilidad y rapidez los escenatios criticos de un sistema de potencia. 4.1 Consideraciones Previas Los sistemas de potencia son en general, sistemas bastantes complejos compuestos por una vasta gama de equipos dedicados a la generacién, transmisidn y distribucién de la energia elécirica a varios centros de consumo. La propia complejidad de estos sistemas indica que la presencia de fallas es inevitables. UneOHOCirCUito restlta Ge Tal ConeNial de Ua elemento de poca impedancia entre dos o varios puntos en los que existe una diferencia de potencia, 7 Jo cual origina una circulacién elevada de corriente [3]. Este tipo de fallas se pueden originarse por lo siguiente: ¥ Causas humanas: un mal conexionado de las fases sobre un determinado elemento. ¥ Causas atmosffricas: el impacto directo de descargas eléctricas sobre lineas de transmisién, humedad excesiva, ete. Y Causas mecinicas: puede deberse a la muptura de conductores, degradacién de las capas de aislamiento en los equipos, caidas de arboles sobre lineas de transmision area. De esta manera las fallas de cortocircuito se pueden clasificar en cuatro categorias: trif’isico, monofasico, linea a linea y linea a linea a tierra, Todos estos tipos de anilisis se logran clasificar adicionalmente en tres instantes de tiempo: % ciclo (periodo subtransitorio), 1.5 a 4 ciclos (periodo transitotio) y 30 ciclos (periodo transitorio). La magnitud de las corrientes de falla depende por lo tanto de la cantidad de fuentes que contribuyen a la falla (generadores y motores sincrénos, mAquinas de induccién y puntos de red) y la magnitud de la impedancia que limita la circulacién de ésta. 4.1.1 Informacion requerida El software ETAP emplea métodos de calculo estandarizados (ANSUIEEE, IEC y GOST) en la ejecucidn de anilisis de cortocireuito, sin embargo, al igual que los anilisis de flujo de carga, la exactitud de los resultados dependen en gran parte del ingreso acertado de los parimetros eléctricos del sistema a estudiar, Ia Tabla 3 describe la informacion necesaria para Ilevar a cabo dichos andlisis. Tabla 3. Informacién requerida en el software Po Ty ‘Voltaje nominal en kV. El Angulo y %V. Tipo de nodo (CCM, Alimentador, panel) Generalmente, resistencia, relacién XR, tolerancia y temperatura, si es aplicable. Lineas de twansmisiéa: Tipo de linea longitud y unidad. Transformadores: Voltaje y potencia nominal, conexida de los devanados, cambiador mauwal 0 autonnétice de taps. Impedaneia: Voltaje base y potencia nominal base Nodos ‘Ramus (transformadores, ineas de transmision, cables, reactores ¢ mapedanelas) 28 Voltaje y éngulo nominal. Potencia de cortocire Red Equivalente monofésico y relacion XR. Voliaje, poteucia y factor de potencia nominal. Tipo de Generadores Sineronos _generador, Xd", Xd/Xd, N/R, XO, X2, Tipo de generador, tipo de aterrizamiento, Potencia en KW/HP y Voltaje nominal. Nimero de Polos. Xé", HOR, %LRC, Xi, Xo.X2, Tipo de aterrizamiento Potencia en kW/HP y Voltaje nominal. Xse", X/R, %LRC. Xo,X2, Tipo de aterrizamiento Potencia en Kva’MVA y Voltaje nominal. Porcentaje de carga motor 0 impedancia. %sLRC, X/R, Xse, X"’ tipo de aterrizamicnto. ‘Volta, potencia y factor de poteneia nomi Kac, tipo de aterrizamiento. vrD Potencia, Voltaje v Factor de potencia nominal, factor K Fusble, cmatveR | Voli mésimo,comene de capsciad de interpeisn nominal Cargas de Potencia constante (Convencional)* es en AC. Factor urs 4.2. Guia para la Elaboracién de Andi Posterior a la elaboracién del modelo eléetrico y a Ja verificacién de la informacion de Cortocireuito ingresada al software, se establece a continuacién la metodologia para llevar acabo los anilisis de cortocircuito de acuerdo con la Figura 7, Ia cual conserva bases similares a las planteadas para los andlisis de flujo de carga. Revisién de Parémetros: Aunque es una labor dispendiosa de elaborar en. sistemas eléciricos con numerosos elementos, es necesario chequear lo siguiente: Ia frecuencia del sistema configurada en software; el correcto ingreso de longitudes de conductores; la contribucién al cortocircuito por parte de cargas de potencia constante expresadas mediante %LRC (corriente de rotor bloqueado); para el caso de los generadores las reactancias de las maquinas deben obedecer la condicin fisica en la que Xd > Xd’ > Xd”, para los transformadores ingresar la impedancia de cortocircuito de acuerdo con la potencia base expresada en la placa de caracteristicas, asi como fijar una posicién definida del tap y estableciendo el grupo de conexién a la cual corresponde. 29 eee ery Configuracién de Cases pied rae’ st es Figura 7. Guia para la Elaboracién de los Andlisis de Cortocircuito Configuracion de fa Base de Datos 3D de ETAP: Los sistemas eléctricos de potencia son dindmicos en su operacién como en expansién, flexibilidad y confiabilidad que puedan offecer al usuario de consumo final. El ingreso de potencia eléctrica en determinado tramo de la red o la repotenciacién de algunos elementos originan dentro dal sistema la alteracién de los niveles de cortocircuito y por tanto los ajustes en sus sistemas de proteccién. Como se mencioné en las condiciones previas, la corriente de cortocircuito puede obtenerse en tres instantes de tiempo diferentes (subtransitorio transitorio —estable) relacionados estrechamente con las reactancias Xd’’, Xd’ y Xd de las méquinas sineronicas y de induccién presentes en el sistema eléctrico. Por ende, atender dichas modificaciones dentro de la base tridimensional de ETAP permite anticipar con rapidez el estado del sistema y verificar la conecta seleccion de la capacidad de cortocircuito de los elementos de proteccién, medicién, control y de potencia 30 Configuracién del Caso de Estudio: Previo a la ejecucién de los anilisis de cortocircuito, el Usuario debera establecer las condiciones iniciales del sistema, conocidas como las condiciones pre-falla mas objetivamente, la tensidn, la puede elegirse ante un porcentaje en especifico definido por el Usuario o las magnitudes nominales modeladas en el sistema. El Usuario adicionalmente deberd seleccionar la normatividad de célculo correspondiente: ANSI, IEC y GOST, esté iiltima desconocida a nivel Latinoamericano debido a que su formulacién proviene de inismos de investigacién rusos. Configuracién Wizard: Al configurar individualmente los escenarios de cortocircuito se debe seleccionar adecuadamente el instante de tiempo de cortocircuito al cual se programard la simulacién de acuerdo con la normatividad de cAlculo a realizar, por ejemplo Scenario Wizard dispone para anilisis de cortocircuito bajo la Standard ANSI el calculo de la corriente momentanea (ANST Al! Fault Momentary), la corriente de interrupcién (ANSI All Fault Interrumpting) y la corriente permanente (ANSI All Fault 30Cycle) que corresponden respectivamente a los estados subtransitorios ( '% Ciclo), transitorio (1.5 — 4 Ciclos) y sostenido (30 Ciclos) de la corriente en falla, Correccién de Errores frecuentes: los siguientes son los errores de modelado comunes que cometen los Usuarios al ejecutar el médulo de cortocircuito: El Usuario debe elegir las barras en falla previa a la ejecucién del anilisis de cortocircuito mediante la configuracién del caso de estudio o directamente sobre el diagrama unifilar, al no adicionar un nodo en falla el software automiticamente impedira la ejecucién de los caleulos hasta correccién de este error frecuentemente cometido. Algunos usuarios confunden los botones de ejecucién de cortocircuito subtransitorio, transitorio y permanente con los botones de evaluacién de cortocircuito en equipos (Duty), este titimo determina la correcta seleccién de equipos de protecci6n ante corrientes de falla circulantes por el sistema eléctrico. 3 A poser varios transformadores trifisicos conectados en paralelo, es comin que se pase por alto establecer en los transformadores un igual grupo de conexién o grupo de conexién equivalente, originando que el software detenga automiticamente el célculo al detectar corrientes circundantes entre los devanados de los transformadores. Al establecer las tensiones de operacién de los equipos, estos no pueden presentar diferencias superiores al 40% respecto al valor fijado en las barras 0 nodos de alimentacién. Comparacién de Resultados: Versiones previas de ETAP 12.6.5 no disponen de un analizador de cortocireuito como si lo dispone el médulo de flujo de carga, permitiendo solamente la impresién de reportes detallados por cada escenario planteado para su anilisis. Sin embargo, la versién ETAP 14 Beta 5.0 incluye est particular herramienta, la cual atin xno esta comercialmente disponible 32 (COORDINACION DE PROTECCIONES EMPLEANDO ETAP Uno de los médulos mas fuertes y con mayores librerias modeladas en ETAP, es el médulo de coordinacién de protecciones, este contiene las principales caracteristicas de cientos de numerosos dispositivos de proteccién que comercialmente son empleados en sistemas de potencia reales. Adicionalmente permite modeler protecciones no disponibles en La libreria ETAP permitiendo su uso en proyectos futuros. Es también uno de los médulos mas novedosos al permitir la verificacién de la selectividad de los esquemas de proteccién de un sistema eléctrico acuerdo con los criterios de coordinacién establecidos por el Usuario. Estis coordinaciones se realizan a través de curvas de tiempo ~corriente, que describen la caracteristica de la proteccién y que permiten su ajuste directamente sobre el griifico proporcionando un método visualmente comodo para un ingeniero de protecciones, consultor, disefador, etc. Sin embargo no solamente son tenidas en cuenta los parametros de las protecciones, sino también caracteristicas de los demas elementos del sistema que directamente interactia con determinada proteccién, como por ejemplo limite térmico del cable, curva de dato de transformadores y generadores, aceleracién y limitacion de cortiente mediante dispositivos de arranque [4] 5.1 Consideraciones Previas La confiabilidad de un sistema de potencia, esta en gran parte determinada por la correcta operacién de sus elementos, dentro de los cuales se incluyen los dispositivos de proteccién, los cuales deben responder ripidamente ante eventos en los que se vean afectados primordialmente la vida humana y los equipos. Estos dispositivos de proteccién pueden clasificarse de acuerdo al tipo de falla a detectar dentro del sistema, de esta manera se disponen de: Protecciones de Sobrecorriente [3]: Una de las consecuencias de las fallas, es que se presentan altas corrientes durante la aparicién de la misma, por ello es una de las variables 33 que se utiliza para detectar la presencia de fallas de corriente. En los sistemas eléctricos de potencia se utilizan gran variedad de equipos para la deteccién y despeje de las fallas, en los que se encuentran los siguientes: Fusibles: El fusible es el medio mis sencillo de interrupcién automatico de corriente en caso de cortocircuitos y sobrecargas. En baja tensién (2S0V-600V) se encuentran hasta 600A. En este rango, la exigencia es que soporten continuamente la corriente nominal y que se fundan en un tiempo maximo de 5 mimutos, con un 15% de sobrecarga. En alta tensién (10 @ 138K) se encuentran hasta 400A, con potencias de 0.1 a 20MVA. Un fusible se compone de un elemento sensible a la corriente y un mecanismo de soporte. El elemento fusible se funde, cuando circula una comriente peligrosa durante un tiempo determinado. El mecanismo de soporte establece rapidamente una distancia eléctrica, para minimizar el tiempo que dara el arco. Reconectadores: En los sistemas de distribucion aérea, entre el 80% y 95% de las fallas son de naturaleza temporal y duran como méximo pocos ciclos o segundos. Las causas tipicas de fallas temporales son: contactos de lineas empujadas por el viento, ramas de arboles que tocan lineas energizadas, descargas de rayos sobre aisladores 0 animales que cortocircuitan una linea. El recloser con su caracteristica de disparo—cierre, elimina la posibilidad de dejar por fuera un circuito de distribucién debido a fallas de caracteristica temporal. El recloser es un interruptor con reconexién automatica, instalado sobre todo en lineas de distribucién. Este dipositivo puede detectar una sobrecorriente, interrumpirla y reconectarla automiticamente. Seceionalizadores: Es un equipo de proteccién que automaticamente desconecta las secciones en falla de un circuito de distribucién; normalmente se utilizan en sitios aguas debajo de un recloser. Como los seccionalizadores no tienen la capacidad para interrumpir corrientes, ellos cuentan las operaciones del recloser durante condiciones de falla y después de un mimero preseleccionado de aperturas, cuéndo esté est abierto, el seccionalizador abre y aisla la seccién en falla de la linea. Esta operacién permite al recloser cerrar y 34 establecer el servicio en las zonas libres de falla. Si la falla es temporal, el mecanismo de operacién del seccionslizador se puede reponer. El seccionalizador no tiene una caracteristica de operacién Corriente Vs. Tiempo, por esto se puede usar entre dos dispositivos cuyas curvas de operacién son muy cercanas. Interruptores: Los interuptores con voltajes de operacién menores 1000V se pueden clasificar de acuerdo con su forma constructiva en interruptor de potencia, los cuales son de construccién abierta en marcos metilicos accesibles en todas sus partes para mantenimiento y reparacién, pueden ser utilizados en conjunto con fusibles limitadores de corriente para lograr requerimientos hasta 200 KA simétricos de interrupcién. Por otro lado los interruptores de caja moldeada son en los que los elementos de interrupcién y el de proteccién estan ensamblados integralmente en un compartimiento de material aislante (dificil de reparar). Se utilizan en servicios auxiliares de plantas, subestaciones y a nivel industrial. Relés de Sobrecorriente [3]: Uno de los fenémenos mas frecuentes que se presentan durante las anormalidades en un SEP y en especial en cortocircuitos, es el aumento de cortiente sobre los valores normales de operacién. Este aumento se utiliza para discriminar los aumentos de fallas, ya sea como proteccién principal o de respaldo. Una de estas protecciones es el relé de sobrecorriente. Es utilizada como protec jn principal en alimentadores radiales de distribucion y en transformadores de poca potencia, Como proteccién principal, se utiliza en generadores, transformadores de mayor potencia, lineas de media tensida, etc. El funcionamiento de un rele de sobrecorriente es simple y depende de dos variables, nivel de corriente minima de operacién (corriente pick up), que es aquel valor que produce el cambio de estado del rele y Ia caracteristica de tiempo de operacion, que es la forma que el rele responde en cuanto al tiempo. La funcién principal de estos relés, es proteger los elementos del sistema contra fallas y no contra sobrecarga (capacidad térmica de maquinas y lineas). Sin embargo, los ajustes establecen algin compromiso para establecer ambas anomalias. 35 Protecciones de Sobrecorriente Direccional [3]: Es wilizado para proteger contra sobrecorrientes de falla que pueden circular en dos sentidos, y donde la proteccién de sobrecorriente puede producir la desconexién innecesaria de otros cireuitos. Los relés de sobrecorriente direccional se utilizan en dos aplicaciones: sistemas en anillo 0 sistemas con varias fuentes de alimentacién. Los relés de sobrecorriente direccional estin constituidos por una unidad de sobrecortiente normal y de un elemento para controlar la direccionalidad. El elemento direccional, requiere ademas de la sefial de corriente del relé, una sefial de referencia para medir el angulo de falla y determinar la operacién © no, ante una falle. Generalmente la seftal de referencia y polarizacién es una seal de voltaje o de corriente. La direccion del flujo de corriente, se detecta midiendo Ia diferencia del angulo de fase entre la corriente y la sefial de polarizacién. Protecciones Diferenciales [3]: Funcionan cuando el vector diferencia de dos 0 més cantidades eléctricas similares exceden una cantidad predeterminada, No es la construccién del relé sino la forma de conexién lo que lo hace un relé diferencial. La mayoria de las aplicaciones son del tipo diferencial de corriente y toman una gran variedad de conexiones dependiendo del equipo que estin protegiendo. La proteccién diferencial responde ante fallas linea a linea, linea a tierra y en algun grado a las fallas entre espizas. 5.1.1 Informacion requerida La informacién requerida en el médulo de coordinacién de protecciones es gran parte dependiente a la requerida para llevar anélisis de cortocircuito, pues cuando se valida la selectividad de las protecciones este calcula las comtientes de cortocireuito para obtener el tiempo de despeje de Ia falla calculada sobre las curvas caracteristicas de las protecciones, Jas cuales deben modelarse o seleccionar sobre La liberia de ETAP. Ver Tabla 4. Tabla 4, Informacién requerida en el software ‘Voltaje nominal en kV. El angulo y °%V. Tipo de nodo (CCM, Alimentador, panel), ‘Nodos 36 XR, tolerancia y Ramas (transformadores, ines temperatura, si es aplicable Lineas de trausmision: Tipo de linea, de transmisién, cables, reactores longitud y unidad. Transformadores: Voltaje y potencia nominal, e impedancias) conexion de los devanados.cambiador manual o automitico de taps. Impedaneia: Voltaje base y potencia nominal base ‘Voltaje y Angulo nominal. Poteneia de eortocirouito trifisieo, eae -monofisico y rlacién X/R. ‘Voltaje, potencia y factor de potencia nominal, Tipo de Generadores Sincronos generador, Xe’, Xd"Xd, X/R, XO, X2. Tipo de generador, tipo de aterrizamiento. “Motor Sinerono Potencia en KW/HP y Voltaje nominal. Néimero de Polos. Xd", XUR. %LRC. Xd, Xo.X2, Tipo de aterrizamiento Potencia en kW/HP y Voltaje nominal. Xse", XR, %LRC, XoX2, Tipo de aterrizamiento Potencia en Kva/MVA y Voltaje nominal. Porcentaje de carga motor o impedancia, %LRC, X/R, Xse, X”, tipo de sterrizamiento. ‘Voltaje, potencia y factor de potencia nominales en AC. Factor ups Kae, tipo de aterrizamicat. vED Potencia, Voltaje y Factor de potencia nominal, factor K Fusbles, CBVCB Vols msi cost de apaided de inept ominal ‘Motor de Tnduecién Cargas de Potencia constante (Convencional)* 5.2 Guia para la de Coordinacién de Protecciones Tradicionalmente, la coordinacién de protecciones se realiza de manera grafica, donde la experiencia y criterios definidos por el Ingeniero de Protecciones determinan en gran parte un adecuado y selectivo funcionamiento de los dispositivos de proteccién, pues exige el conocimiento en pleno del sistema de potencia para prever las sittiaciones en las cuales las protecciones deben operar 0 no. ETAP brinda herramientas que a pesar de ser grificas permiten al Usuario determinar los ajustes de las protecciones mas adecuados para su operacin. A contimuacién se establece una guia para la coordinacién de protecciones a partir del empleo del Software ETAP. Ver Figura 8, Revisién de Parémetros: Debido que dentro del médulo de coordinacién de protecciones se corre intemmamente el médulo de cortocircuito para la evaluacién de Ia selectividad de las protecciones, es necesario por lo tanto chequear los mismo parametros en la guia de cortocircuito: la frecuencia del sistema correctamente configurada en el software; el correcto ingreso de longitudes de conductores; la contribucién al cortocirenito por parte de 37 cargas de potencia constante expresadas mediante %LRC (corriente de rotor bloqueado); las reactancias de las maquinas deben obedecer Ia condicién fisica en la que Xd > Xd > Xd’", la impedancia de cortocircuito de los transformadores acuerdo con la potencia base expresada en la placa de caracteristicas y grupo de conexién, ern eee eee are 2ElEsquoma carota No Figura 8. Guia para la Elaboracion de Coordinacion de Protecciones Adicional a lo anterior debe chequearse que las curvas de las protecciones modeladas y adicionadas a la libreria por el Usuario correspondan aproximadamente a las suministradas en el catélogo del fabricante, considerando Ia banda de tolerancia de los equipos y la caracteristica de la curva (inversa, muy inversa, extremadamente inversa, etc). 38, Modelado de las Protecciones: Aunque version tras version ETAP actualiza su libreria incluyendo numerosos dispositivos de proteccién comercialmente disponibles, en ocasiones en algunos proyectos no es posible encontrar el dispositive de proteccién deseado para su respectivo ajuste, por lo cual el Usuario tiene la posibilidad de incluir su caracteristica de tiempo y corriente a la libreria de protecciones de ETAP. [Rec] Fe kane] Fass So veto: Para realizar cambios en la libreria, en este caso adicionar un nuevo dispositivo de proteccién, el nivel de acceso del proyecto debera ser Librarian File Edit View Project [Library] Rules Defaults Tools RevControl Real-Time Window Help De esta manera el Usuario podra acceder a la libreria de ETAP y almacenar adecuadamente Jos cambios que se realicen en ésta. Adicionalmente el Usuario puede combinar librerias de otros Usuarios, de este modo las referencias de protecciones no disponibles en ETAP pueden incluirse ficil y ripidamente. 39 ‘aise ace era fess Pe [oP Trek Memmi Cree a q rr) 40 Para este ejemplo se ilustra la edicién de parametros de un fusible. La Figura ilustra los campos numéricos de tiempo y corriente que debe ingresar el usuario, los cuales corresponden a la banda de incertidumbre que los dispositives de proteccién como el fusible presentan. Definiciin_de los Criterios de Ajustes: como se ha mencionado anteriormente la coordinacién de los sistemas de potencia depende de la experiencia del Ingeniero y los criterios que éste emplee para garantizar la selectividad de los dispositivos de proteccién. A continvacién se presentan los criterios de ajuste de sobrecomiente empleados por la Compaiia Consultora Potencia y Tecnologias Incorporadas S.A, los cuales son los Representantes exclusivos del software ETAP Para Transformadores de Potencia la unidad temporizada se ha establecido de la siguiente manera’ 1 Pickup = 1.25 X Isinconaw.te) X Reg Donde: Iynconante) : Valor minimo entre la corriente nominal ONAN del transformador y la nominal del TC. RTC Relaci6n del transformador de corriente. El Pickup de la unidad temporizada de tierra se calcula con base en la corriente ONAF del transformador de potencia, de la siguiente forma: Capacidad ONAF < 1 MVA: Pickup = Min(30% x In, 10% X I-19) IMVA 3 MVA: Pickup = Min(15% x In, 10% X I-19) La seleccién del cial se hace de forma tal que la curva de proteccién del transformador este por debajo de la curva de soporte del mismo, garantizando selectividad con las protecciones existentes aguas arriba y aguas abajo. La unidad instanténea de fase de los relés de sobrecomtiente ubicados en el lado de alta tension de los transformadores de potencia, se ajusta al 150% de 1a ICC36, ante falla en el barraje de baja tensién del transformador de potencia Ademis se debe cumplir la siguiente restriccion: Instanténeo = INR *1/RTC Donde: TINR: Corriente inrush del transformador de potencia. RTC: Relacion del transformador de cortiente. La unidad instaménea de tierra de los relés de sobrecorriente ubicados en el lado de alta tensién de los transformadores de potencia, se ajusta al 150% de la ICC19, ante falla en el barraje de baja tension del transformador de potencia. Igualmente, para los transformadores con grupo de conexién delta-estrella, los relés de sobrecorriente de tierra ubicados en el lado de alta tensién deben cumplir con la siguiente restricci6n: Instantaneo 2 0.50* [INR * /RTC Donde: INR: Corriente inrush del transformador de potencia RTC: Relacién del transformador de corriente. 42 La unidad instanténea de fase y tierra de los relés de sobrecorriente ubicados en el lado de baja de tensién de los transformadores de potencia se deberén anular o en su defecto temporizar con el fin de garantizar selectividad con las unidades instanténeas ubicadas aguas abajo. Para Motores la unidad temporizada se considera un margen de sobrecarga de acuerdo con lo siguiente: Pickup = 1.15 xin Fs=10 Pickup = 1.25 xIn Fs=1.15 Donde: In: La corriente nominal del motor. Fs: Factor de servicio. EL Pickup de la unidad temporizada de tierra se calcula a pattir de la menor comtiente que se presente entre las dos condiciones. Pickup = Min(1096 x In, 10% X I.c19¢n bornes) EI dial de fase se selecciona de tal forma que la curva de arranque del motor quede por debajo de la curva de sobrecarga, y asi evitar disparos durante el arrangue del motor. Como criterio se toma que el tiempo entre las dos curvas (arranque y sobrecarga) debe ser como minimo 250 ms El dial de tierra de se fija en t = 100 ms con el fin de tener en cuenta el desbalance de corrientes durante el arranque del motor. La unidad instamtnea del dispositive de proteccion del motor se ajusta en 13 veces la cortiente nominal del motor: 43 Para la unidad temporizada de fase de los circuitos ramales se emplea el siguiente criterio de ajuste. 1 Pickup = 1.25 X Ite sominal cers 70) * RG Para la unidad temporizada de tierra se calcula a partir de la menor corriente que se presente entre las dos condiciones. Pickup = Min(10% x In circuito, 10% X I.e:o) Las unidades instantineas de fase y tierra se ajustan en 150% x ICC que circula por el circnito (linea/conductor) ante falla en la barra siguiente. Verificacién de la Selectividad de las Protecciones: Generalmente para llevar a cabo la validacion de la selectividad de los dispositives de proteccién de acuerdo con los criterios de ajuste definidos se deben realizar pruebas de inyeccién de corriente que permitan determinar Ia operatividad de las protecciones segin lo coordinado. Sin embargo el software ETAP permite corroborar la selectividad propuesta en los esquemas proteccién empleando dentro del médulo de coordinacion de proteccién Ia herramienta secuencia de operacién, en la que se verifica los tiempos de operacién de los dispositivos de proteccién trasladando el valor en falla del nodo seleccionado a las curvas de tiempo-corriente seleecionado © modelado en el Software, proporcionando al Ingeniero verificar de manera grifica y tabular la coordinacién realizada. 44 Wied TR Con Figura 9. Verificacion de Selectividad A partir de los resultados de la secuencia de operacién el Usuario puede decidir un ajuste adicional de la coordinacién u optar por otta referencia de proteccién, realizando los cambios directamente sobre la proteccién o sobre el diagrama de selectividad del esquema de proteccién seleccionado ~ Star View. 45 Figura 10. Ajuste de la Proteccion 46 VL. CASO DE ESTUDIO: SISTEMA DE POTENCIA IEEE 14 NODOS El Sistema de Potencia IEEE 14 Nodos es una red anillada de baja tensién de 1kV, la cual representa una porcion del Sistema Eléctrico Americano, especificamente del medio Oeste a mediados de los aiios 1962. Este sistema consta de dos (2) Unidades de Generacién, tres (3) nodos de compensaciéa reactiva, tres (3) unidades de transformacién y once (11) cargas eléetricas, la disposicidn fisica de la red se ilustra en la Figura 11 Tyce, wore rst Eo @ cenerarons © moras Figura 11. Sistema de Potencia IEEE 14 Nodos [5] Las Tablas 5, 6 y 7 se describen los parametros eléetricos de cada componente de la red, la cual seré modelada en ETAP para llevar a cabo estudios de flujo de carga, cortocircuito y coordinacién de protecciones empleando las guias descritas en el capitulo previo. 47 Tabla 5. Pardmetros eléctricos de los Generadores Cot a 3 a A MVA 60 60. 25 25 XI (pay) 0.00 0.00 0.134 0.134 Ra (pau) 0.0031 (0.0031 0.0014 0.0041 Xd (pau) 1.05 1.05 12: 125 X'd (pau) 0.1850 0.1850 0.1850 0.1850 Xd (pa) 03 oO O12 0.12 ROT) ‘Qmax-g (pu) Donde: Pg: Potencia activa generada en el nodo. Qe: Potencia reactiva generada en el nodo, Pe: Potencia activa consumida en el nodo. Qe: Potencia reactiva consumida en el nodo. Tipo: (1)- Swing, (2)- PV, (3)- PQ. Potencia reactiva limite maxima a generar. Quax. Qmin-g: Potencia reactiva limite minima a generar. 1 2 0.01938 (0.05917 0.0528, 1 1 s 0.05403 0.22304 0.0492 1 2 3 0.04699 0.19797 0.0438 1 2 4 0.05811 0.17632 0.0374 1 2 5 0.05695 0.17388 0.034 1 3 4 0.06701 0.17103 0.0346 1 48. 4 5 0.01335 0.04211 0.0128 1 4 1 0.00 0.20912 0.00 0978 4 9 (0.00 0.55618 0.00 0969 5 6 0.00 0.25202 0.00 0.932 6 im 0.09498 0.1989 0.00 i 6 DR 0.12291 0.25581 0.00 1 6 13 0.06615 0.13027 0.00 1 1 8 0.00 0.17615 0.00 1 7 9 0.00 0.11001 0.00 1 9 10 0.03181 0.08450 0.00 1 9 4 e271 0.27038 0.00 1 10 u 0.08205 0.19207 0.00 1 2 3 0.22092 0.19988 0.00 1 B 4 0.17093 0.34802 0.00 1 Donde: R: Resistencia del ramal. X: Reactancia del ramal. Y: Susceptancia del ramal. Tap: Parametros asociado al transformador. 6.1, Consideraciones previas al modelado El voltaje y potencia base correspondiente al sistema eléctrico es de | KV - 100 MVA, esto permitiré ingresar adecuadamente los parimetros eléctricos descritos en la Tabla 7, los cuales han sido representados en valores por unidad (p.u). Las unidades de generacién PV a las cuales no se le asigné un valor de potencia activa, seri las unidades que operaran en vacio de manera que suministren netamente reactivos al sistema compensando localmente la deficiencia de reactivos, lo cual puede representar un incremento importante en la tension del nodo compensado. 49 Las cargas a emplear serin modeladas como cargas de potencia constante, con el fin de mantener Ia demanda de potencia a pesar de las variaciones de voltaje que puedan resultar en la operacién del sistema eléctrico, La impedancia de cortocircuito de los transformadores debera concordar con los parimetros consignados en la Tabla 7, ademis de tener en cuenta el porcentaje de tensién determinado por el cambiador de taps, por lo cual debe calcularse la posicion correspondiente al valor suministrado en la Tabla anteriormente mencionada. El modelado de los ramales se Ilevari a cabo empleando directamente impedancias, especificando en estas la potencia y el voltaje base indicado anteriormente, sia limitar la ampacidad adm 6.2 Planteamiento de los escenarios de operacion La Tabla 6, describe un escenario de operacién tipico para el sistema eléctrico en estudio, por lo cual se estableceri como la red base a partir de la cual se plantearin nuevas condiciones operativas y analizar por medio de las herramientas descritas y planteadas en. las guias el comportamiento del sistema de potencia, de este modo proponer alternativas de solucién en los escenarios en los que se identifique alguna anormalidad. La coordinacién de protecciones se realizaré para un solo escenario de estudio considerando, enlaces radiales, debido que los criterios consultados obedecen a dispositivos de protecci6n de sobrecorriente, de manera que el anilisis de otro tipo de proteccién cémo distancia, diferencial, direccional, ete podrian Hegar a ser objeto de estudio en un trabajo futuro. A continuacién se describen las condiciones a tener en cuenta en la ejecucidn de los analisis de flujo de carga: 50 ¥ Demanda Minima y Mésina (descrita en la Tabla 13) de las cargas. Y Topologias de operacién: Todos los enlaces cerrados-CLOSE. - Enlace 6-12 OPEN- Enlace 5-6 OPEN -Enlace 1-5 OPEN. ¥ Estado de los compensadiores - GEN-3 OFF - GEN-6 ON - GEN-8 ON - GEN-3 OFF - GEN-6 OFF - GEN-8 ON - GEN-3 OFF - GEN-6 OFF - GEN-8 OFF De manera que se analizarin 12 escenarios de estudio, los cuales seran configurados en el software ETAP de la siguiente manera: roca tanttecod ESCENARIO--FC GEN-3-OFF ‘ALL-CLOSE DEM-MAX ESCENARIO-2-FC GEN-3.0FF ALL-CLOSE DEM-MIN ESCENARIO-3-FC GEN-3.OFF 1-5-6-12 OPEN DEM-MAX ESCENARIO--FC GEN-3-OFF 1-5-6-12 OPEN DEM-MIN ESCENARIO-S-FC GEN-3-6-OFF ALL-CLOSE DEM-MAX ESCENARIO6-FC_ GEN-3-6.0FF ALL-CLOSE DEM-MIN ESCENARIO-7-FC 9 GEN-36-OFF —1-3.6-12 OPEN DEM-MAX ESCENARIO-S-FC GEN-3-6-OFF _1-5-6-12 OPEN DEM-MIN ESCENARIO9-FC GEN-3-6-8-OFF —_ALL-CLOSE DEM-MAX ESCENARIO-10-FC GEN-3-6-3-0FF ALL-CLOSE DEM-MIN u ESCENARIO-II-FC GEN-3-68-OFF —_1-5-6-12 OPEN DEM-MAX 2 ESCENARIO-I2-FC GEN3-68-0FF 1-56-12 OPEN DEM-MIN Para la ejecucidn de los anilisis de cortocircuito se tendrén en cuenta la configuracién base del sistema, descrita en la Tabla 9, con el fin de obtener en diferentes ciclos las magnitudes de la comtiente de cortocizeuito para fallas simeétricas (\riftisica) y asimétricas (linea a linea - monofasica), el céleulo de dichas corriente permite lo siguiente: s1 © Corriente de cortocircuito momentanea simétrica: Esta corriente de cortocircuito se emplea como base en el ajuste de las protecciones eléctricas, en la seleccion y evaluacién de interruptores de baja tensién (< a 1000V) y en el cAlculo de mallas a tierra © Corriente de interrmpeién simétrica: Es la corriente rms a comparar con In capacidad interruptiva rms simétrica de los interruptores superiores a 1000 V, por lo que se ‘emplea principalmente en la seleccién y evaluacién de interruptores de alta tensién. © Corriente de estado estacionario: Esta corriente puede ser empleada en la evaluacién térmica de los conductores La configuraciéa de los escenarios de estudio se realizar en el Software ETAP de la siguiente manera: Tabla 9. Escenarios de Flujo de Ca Ped Pea yta tO OTN Ba 1 ESCENARIO- 1-CC BASE ‘ALL-CLOSE MOMENTARY 2 ESCENARIO-2.CC BASE ALLCLOSE INTERRUPTING 3 ESCENARIO-3-CC BASE ALL-CLOSE STEADY-STATE 6.3 Resultados de los Aniilisis de Flujo de Carga Como se ha mencionado anteriormente, uno de los estudios con los que se determinan las condiciones operativas de un sistema eléctrico es el estudio de flujo de carga, mediante éste se determinan los perfiles de tensién en las barras principales, el transporte de potencia activa y reactiva por los cables y transformadores de la red, ademas de la cargabilidad de tales elementos. En particular, los andlisis estarin enfocados en 1kV con el fin de realizar el diagnéstico del Sistema de Potencia IEEE - 14 Nodos. Las topologias utilizadas para realizar los estudios de flujo de carga corresponden a las con los escenarios de estudio descritos en la Tabla 8. Como criterio para evaluar los niveles de tensién se establece un +5% de la tensién nominal de las barras principales del sistema eléctrico. En el Cuadro 1 se describen los 12 escenarios analizados en el flujo de carga. 52 Cuadro 1. Descripcion de los escenarios de analisis para el flujo de carga ESCENARIO tel ele] Para este escenario de operacion todos los enlaces de impedancia se encuentran cerrados (Configuracién ALL-CLOSE), el generador-compensador GEN-3 se encuentra fuera de servicio (Revision GEN-3-OFF) con una demanda maxima de las cargas (Caso de estudio DEN-MAX). Para este escenario de operacién todos los enlaces de impedancia se encuentran cerrados (Configuracion ALL-CLOSE), el generador-compensador GEN-3 se encuentra fuera de servicio (Revision GEN-3-OFF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM-MIN). Para esto escenario de operacién los enlaces de impedancia entro 1-5, 5-6 y 6-12 se encuentran abiertos (Configuracién 1-5-6-12 OPEN), el generador-compensador GEN-3 se encuentra fuera de servicio (Revision GEN-3-OFF) con una demanda de las cargas maxima (Caso de estudio DEM-MAX). Para este escenario de operacion los enlaces de impedancia entre 1-5, 5-6 y 6-12 se encuentran abiertos (Configuracién 1-5-6-12 OPEN), el generador-compensador GEN-3 se encuentra fuera de servicio (Revision GEN-3-OFF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM-MIN). Para este escenario de operacién todos los enlaces de impedancia se encuentran cerrados (Configuracién ALL-CLOSE), los generadores-compensadores GEN-3 y GEN-6 se encuentran fuera de servicio (Revisién GEN-3-6-OFF) con una demanda do las cargas maxima (Caso de estudio DEN-MAX). Para este escenario de operacién todos los enlaces de impedancia se encuentran cerrados (Configuracién ALL-CLOSE), los generadores-compensadores GEN-3 y GEN-6 se encuentran fuera de servicio (Revision GEN-3-6-OFF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM-MIN), Para este escenario de operacién los enlaces de impedancia entre 1-5, 5-6 y 6-12 se encuentran abierios (Configuracion 1-56-12 OPEN), los goneradores- compensadores GEN-3 y GEN-6 se encuentran fuera de servicio (Rovisién GEN-3- 6-OF F) con una demanda de las cargas maxima (Caso de estudio DEM-MAX). Para este escenario de operacién los enlaces de impedancia entre 1-5, 5-6 y 6-12 se encuentran abierios (Configuracion 1-5-6-12 OPEN), los generadores- compensadores GEN-3 y GEN-6 se encuentran fuera de servicio (Rovisién GEN-3- 6-OFF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM-MIN) Para este escenario de operacién todos los enlaces de impedancia se encuentran Esconario9 FC Cettados (Configuracién ALLCLOSE), los generadores-componsadores GEN-3, GEN-6 y GEN-B se encuentran fuera de servicio (Revision GEN-3-6-8-OFF) con una demanda de las cargas méxima (Caso de estudio DEM-MAX). Para este escenario de operacién todos los enlaces de impedancia se encuentran corrados (Configuracién ALL-CLOSE), los generadores-componsadores GEN-3, GEN-6 y GEN-8 se encuentran fuera de servicio (Revision GEN-3-6-8-OFF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM-MIN).. Para este escenario de operacién los enlaces de impedancia entre 1-5, 5-6 y 6-12 se encuentran abiertos (Configuracién 1-56-12 OPEN), los generadores- Escenario 11-FC compensadores GEN-3, GEN-S y GEN-8 se encuentran fuera de servicio (Revisi6n GEN-3-6-8-OF F) con una demanda de las cargas maxima (Caso de estudio DEM- MAX). Para este escenario de operacién los enlaces de impedancia entre 1-5, 5-6 y 6-42 se encuentran abiertos (Configuracién 1-5-6-12 OPEN), los _generador Escenario 12—FC compensadores GEN-3, GEN-8 y GEN-8 se encuentran fuera de servicio (Revisién GEN-3.6.8-0FF) con una demanda de las cargas minima (Caso de estudio DEM- MIN). Escenario 1- FC Esconario 2- FC Esconario 3- FC Escenario 4 — FC Escenario § - FC Escenario 6 - FC Escenario 7 - FC Escenario 8 - FC Esconario 10- FC. 53 Tabla 10. Resultados de Flujo de Carga - Escenarios 1, 2,3 y 4 Re eee ee ce en er NODO 1 1.00 103.00 103.00 103.00 103.00 NODO 2 1.00 104.50 104.50 104.50 104.50 NoDO3 100 erst 401.03, 95.76 100.88 NODO 4 1.00 99.87 102.46 96.57 102.03 NoDos +00 100.25 10251 ora 02.41 NODO 6 1.00 105.74 109.00 90.46 106.15 NODO7 1.00 103.45 106.42 97.26 106.12 NODO 8 1,00 107.40 109.00 101.43 109.00 NODO 9 1.00 101.83 105.72 94.52 105.44 Nobo 10 1.00 101.75 105.06, 92.98 105.16 NODO 11 4.00 103.36 107.19 91.36 105.47 NODO 12 1.00 104.05 107.96 86.38 103.64 NODO 13 1.00 103.39 107.50 88.32 104.60 NODO 14 1.00 100.68 105.44 89.56 103.97 Tabla 11. Resultados de Flujo de Carga- Escenarios 5, 6,7 y 8 Re es cess eC ees NODO 1 1.00 103.00 103.00 103.00 103.00 NODO 2 1.00 104.50 104.50 104.50 104.50 NoDo3 1.00, 96.78 100.69 93.36 100.05 NODO 4 1.00 98.46 101.83 92.31 100.51 NoD05 1.00, 98.78 101.7 oat 101.10 NODO 6 1.00 100.12 105.71 64.31 93.19 NODO7 1.00 100.89 105.63 86.52 102.22 Nopoa 4.00 104.92 409.00 9115 106.20 NoDO® 1.00, 98.63 104 35 8045 99.64 NODO 10 1.00 98.10 104.14 76.60 98.08 NoDO 11 4.00 98.73 104.70 70.10 9551 NODO 12 1.00 98.53 104.78 60.40 91.65 NoDO 134.00 98.02 104.45 63.17 274 NODO 14 1.00 96.43 103.32 70.01 95.45 Tabla 12. Resultados de Flujo de Carga- Escenarios 9, 10, 11 y 12 een cs Ce Cd iy EY "1 NODO 1 4.00 103.00 103.00 NA 103.00 NODO 2 4.00 104.50 104.50 NA 104.50 NODO 3 1.00 95.87 99.99 NA 98.93 NODO 4 4.00 96.85 100.57 NA 98.46 NoDO 5 1.00 97.48 100.76 NA 09.55 NODO 6 4.00 97.41 103.63 NA 87.08 NoDO7 4.00 95.99 101.70 NA 96.15 NODO 8 1.00 95.99 101.70 NA 96.15 NODO 9 4.00 94.54 101.15 NA 94.00 Nobo 10 1.00 94.22 101.12 NA 02.33 NODO 11 1.00 95.41 102.14 NA 89.57 Nobo 12 1.00 95.67 102.60 NA 85.43 NODO 131.00 95.05 102.19 NA 86.60 NODO 14 1.00 92.15 100.49 NA 89.51 Como se observa en las Tablas 10 a 12 de resultados, en algunos escenarios se evidencia repetitivamente sobretensiones y bajos voltajes, los cuales no cumplen con el valor establecido como el limite de regulacién. En los escenarios en los cuales el resultado NA. (NO APLICA), el software no logré arrojar resultados debido a la no convergencia de la solucién del flujo de potencia. Aunque se presenta una sobretensién marginal en el nodo swing, los escenarios de operacién favorables para el sistema eléctrico resultan ser el 5 y 10, los cuales tienen en conmin los enlaces de impedancia completamente cerrados. Las Tablas 13, 14 y 15, ilustran el resumen de Ja simulacion para cada escenario analizado, Tabla 13. Resumen - Escenarios 1,2,3 4 Ea ESCENARIO1 ESCENARIO2 ESCENARIO3 _ ESCENARIO4 Study Case ID DEM-MAX DEM-MIN DEM-MAX DEM-MIN Data Revision GEN-3-OFF GEN-3-0FF GEN-3-OFF GEN-3-OFF Configuration ALL-CLOSE ALLCLOSE 1-5-6-120PEN _1-5-6-120PEN Load-Mw 274.205 165.722 285.398 171.37 55 Ea ESCENARIO1 ESCENARIO2 ESCENARIO3 — ESCENARIO4 Load-Mvar 110.829 57.328 157.388 20.262 Generation MW = 274.205 165.722 285.398 11.37 Generation- a 110.829 57.328 157.388 80.262 Loss-MW. 15.205 10.322 26.398 15.97 Loss-Mvar 37.320 13.228 83.888 36.162 Tabla 14. Resumen- Escenarios 5, 6,7 y 8 Sr Ee) Study Case ID DEM-MAX DEM-MIN DEM-MAX = DEM-MIN Data Revision GEN-3.6-0FF GEN3-6-OFF GEN-3-6-OFF GEN-2-6-0FF Configuration ALLCLOSE ALLCLOSE 1-5.6-120PEN _1-56-120PEN Load-MW 274.58 165.711 291.547 171.617 Load-Mvar 11437 58.314 480.179 82.693 Generation MW 274.58 165.711 291.547 171.617 SS eoaae 11437 98.314 180.179 82.693 Loss-MW 18.58 10311 32.547 16217 Loss-Mvar 40.87 14214 115.679 38.593 Tabla 15. Resumen- Escenarios 9, 10, 11 y 12 ES oa ok == ee oN Od ‘Study Case ID DEM-MAX DEM-MIN DEM-MAX DEM-MIN Data Revision _GEN.3.6-8.OFF GEN-3.6-8:0FF GEN-3.6.8-0FF _GEN-3-8-8.0FF Configuration ALL-CLOSE —ALL-CLOSE_—1-6-6-120PEN_1-5-6-120PEN Loam 275.364 165.970 200.604 72.208 Load-Mvar 117.866 59.009 187.052 85.957, Generation-MW 275.364 165.979 290.694 172.244 Generation 447.006 59,009 187.052 25.957 Loss-MW 16.364, 10.579 33.589, 16.844 Loss-Mvar 44.366 14.909 117.235 41.857 56 Figura 12, Escenario - Flujo de Carga Figura 13, Eseenarto 10- Flujo de Carga 6.4 Resultados de los Anilisis de Cortocireuito El cileulo de cortocircuito trifisico, bifisico y monofisico se realiza para cada barra del sistema eléctrico en el nivel de tensién de 1 kV, considerando la topologia base de operacién de Ja red, empleando como norma de céleulo para los escenarios de estudio la estindar ANSI IEEE C37.010, 6.4.1 ESCENARIO -1-CC Considerando todos los enlaces de impedancia cerrados (Configuracién ALI-CLOSE), bajo 1a operaci6n tipica 0 normal del sistema (Revision BASE) se calculan los niveles de cortocircuito de medio ciclo (MOMENTARY) para las fallas de tipo triffisico, monofiisico y linea-linea en todos los nodos de la red eléctrica (Caso de estudio SC). ‘Tabla 16. Resultados de Cortocircuito - Escenario 1 (TTL LL La) Laine d tee el) NODO1 — 1.00 2040.75 1980.09 1767.40, NoDO2 — 1.00 1357.90 1246.44 1175.51 NopO3 1.00 922.41 783.80 798.27 NoDO4 — 1.00 1001.73, 817.73 867.44 NopO5 — 1.00 933.80 794.00 808.63 Nopo6 1.00 493.90 484.47 427.61 NODO7 1.00 474.90 489.65 444.24 Nopo8 1.00 298.22 301.06 288.24 NoDOs 1.00 494.37 474.99 428.08 NoDO 10 1.00 364.39 349.81 315.56 NoDO11 1.00 295.65 288.96 258.04 NODO12 1.00 234.36 225.74 202.97 NoDO 13. 1.00 339.90 321.73 204.38 NoDO 14 1.00 260.12 242.07 225.28 6.4.2 ESCENARIO -2-CC Considerando todos los enlaces de impedancia cerrados (Configuracién ALL-CLOSE), bajo la operacién tipica o normal del sistema (Revisién BASE) se calculan los niveles de 59 cortocireuito transitorio (INTERRUMPING) para las fallas de tipo trifasico, monofiisico y linea-linea en todos los nodos de la red eléctrica (Caso de estudio SC). Tabla 17. Resultados de Cortocircuito- Escenario 2 ce TO ee NoDO 1 1.00 1985.95 1945.30 1720.08 Nopo2 1.00 1245.92 1181.19 1078.65 NoDo3 1.00 751.08 693.58 650.04 NoDOs 1.00 845.97 743.16 732.63 NoDos = 1.00 825.52 739,00 714.91 Nopos = 1.00 420.27 434,32 363.88 NODO7 — 1.00 419.54 448.86 363,29 Nopos 1.00 285.51 292.30 247.23 NoDO9 = 1.00 397.07 410.13 343.84 Nopo10 1.00 305.82 311.41 264.85 NoDO11 1.00 261.88 266.45 226.81 NoDO12 1.00 207.61 208.43 179.82 NODO13 1.00 286.34 287.63 247.99 NODO14 1.00 247.22 215.58 188.13, -3-CC Considerando todos los enlaces de impedancia cerrados (Configuracién ALL-CLOSE), bajo la operacién tipica o normal del sistema (Revisién BASE) se calculan los niveles de cortocircuito de estado estable (STEADY STATE) para las fallas de tipo trifasico, monofisico y linea-linea en todos los nodos de la red eléctrica (Caso de estudio SC). Tabla 18. Resultados de Cortocircuito- Escenario 3 PT ee ee) bo Li Trifésica (kA) Monofésica (kA) _Linea-Linea (kA) NODO1 1.00 1493.23 4742.20 1459.62 NODO2 1.00 945.31 1048.45 808.85 NoDo3 1.00 524.95 582.64 496.77 NoDo4 1.00 617.82 642.43 877.81 NODOS 1.00 620.21 653.78 586,65 NoDo6 1.00 290.32 350.10 279.21 NODO7 1.00 313.28 384.31 204.15 60 Nobo 8 1.00 207.70 255.44 204.09 Nobo 9 1.00 284.93 338.73 263.48 NoDoO10 1.00 232.36 266.90 212.70 Nopo11 1.00 207.04 235.49 190.00 NoDO12 1.00 166.30 185.91 152.23 Nopo13 1.00 212.82 245.63 197.56 NoDO14 1.00 169.57 187.37 153.25 Estos resultados permitirian a un Ingeniero diseftador seleccionar adecuadamente los elementos del sistema eléctrico, tales como nodos, transformadores, celdas, conductores, protecciones, de manera que tengan la capacidad suficiente de soportar los niveles de cortocircuito para los diferentes tipos de falla que pueden presentarse en la red. Debido que se analizé el comportamiento del sistema eléctrico bajo condiciones de operacién tipicas, en los cuales todas las unidades de generacién se encuentran en servicio, y respectivamente los enlaces de impedancia cerrados, por tanto los calculos de las corrientes de cortocircuito realizados a través del software resultan ser las méximas que pueden presentarse en el sistema eléctrico, 61 16, Escenario 3~ Cortocireuito Figura 6.5 Coordinacién de Protecciones La coordinacién de protecciones se realiza para una sola topologia de operacién, se considera el enlacen entre 2-3 abierto, con GEN-3 fuera de servicio y un consumo de carga al 50%, Se coordinarin tres relés de sobrecorriente, dos (2) relés ubicados entre los enlaces 3-4 yun (1) relé ubicado sobre la carga del Nodo 3, los detalles del esquema de proteccién se describe en la Tabla 19, Figura 17 Tabla 19, Esquema de Proteccién 1 30000'5 SQUARE D SEPAM 20 2 300005 SQUARED SEPAM 20 33 3 300005 SQUARED SEPAM 20 46 1 Ajuste Relé 1 Ajuste de la Unidad Temporizada pickup ~ 1.25 Tasca Ipictup = 1.25 x 28957.3 A= 36196.6 A Tpsckup = 36000A —Ajuste Disponible Dial = 0.30 Ajuste de la Unidad Instanténea Tpickup = 150% X Tec. 36 pickup = 1.5 x 223.4 kA = 335.1 KA 360 kA —Ajuste Disponible Dial =0.3 6.5.2 Ajuste Rele 2 Ajuste de la Unidad Temporizada Tpickup ~ 1.25 Tnom 65 Tpsctop = 1.25 x 28957.3 A= 36196.6 A Ipckup = 36000A —Ajuste Disponible Dial = 0.20 Ajuste de la Unidad Instaménea Iyisiup = 150% x Tee 36 Tpicioy = 1.5.x 223.4 kA = Ipicinp = 360 KA —Ajuste Disponible Dial = 0.15 SKA 6.5.3 Ajuste Relé 3 Ajuste de Ja Unidad Temporizada Ipicup = 1.25 Toon Ipsaup = 1.25 x 29120 A= 36400 A Tpctup = 36000 A —Ajuste Disponible més cercano Dial = 0.10 Ajuste de la Unidad Instanténea Tpssiup = 13% X Taoen Incinp = 13 X 29120 A = 378 KA Tpictup = 378 kA —Ajuste Disponible Dial - 0.05 El diagrama de selectividad se ilustra en la Figura 19, al verificar el diagrama de selectividad se obtienen los tiempos de operacion de los relés descritos en la Figura 18, en el que se puede demostrar la correcta selectividad del esquema de proteccién del circuito radial propnesto. 65 NaeesTa A > 3000/5 3000/5 3000/5 96.097 WA Figura 17. Esquema de Proteccion Enlace 3-4 "FPhase (Syme fuk on connecter Belwoon Load_ 3% 0845 Adacert bur NODO 3 DataRey: Base Config: ALL-CLOSE Date: 06162015, Ha) 2288 2286 2286 ie) 26 513 768 Tims) Condon Phase -OC1 51 Phase -OC1 51 Phase -OC1 51 67 Figura 19. Diagrama de Selectividad VII. CONCLUSIONES Se elaboraron tres guias para llevar a cabo de manera correcta los andlisis de flujo de carga, de cortocircuito y de coordinacién de protecciones, empleando una de las herramientas ampliamente empleadas en la planeacién, operacién y mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia como lo es el Software ETAP. Se establecieron criterios de coordinacién para protecciones de sobrecorriente en sistemas radiales, con los cuales un Usuario inexperto en el area y en manejo del software ETAP pueda garantizar la correcta selectividad en la operacién de las protecciones. Se implementé en el Software ETAP el Sistema Eléctrico de Potencia IEEE 14 Nodos como ejemplo complementario a las metodologias y guias de estudio planteadas para la elaboracién de los estudios de flujo de carga, cortocircuito y coordinacién de protecciones. Los resultados obtenidos en las diferentes simulaciones y anzlisis dependen exclusivamente de la calidad de la informacién que describe el sistema eléctrico, y el adecuado ingreso de sus parimetzos al Software, para lo cual el ETAP offece numerosas herramientas del modelado con las cuales se facilita y optimiza las labores del Usuario. 69 BIBLIOGRAFIA [1] IEEE Std 399-1990, IEEE Recommended Practice for Industrial and Commercial Power System Analysis [2] Opetation Technology Incoporate. Software ETAP. En _ linea http://ETAP.com/company/oti-operation-technology.htm?lang-en-US. Visitado 05 de Diciembre de 2014. [3] IEEE Std 242-2001. IEEE Recimmended Practice for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power System, [4] Aplicacién de ETAP a la Coordinacién de Protecciones en Circuitos de Distribucién de EMCALI. Vergara, A. Universidad del Valle. Tesis Junio 2013. [5] Modeling and Simulation of IEEE 14 Bus System With Facts Controllers. Kamel, S. Canizares, C. Technical Report 2013-3. 70 ANEXO 1. INGRESO DE INFORMACION DE LOS PRINCIALES ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA A. Nombre del Nodo. B. Tensién del Nodo en kV. Sl — — ie we D toot See © wel oo) 68 Ca wn Se) 71 tl ieee a 28 Ce Ae le) A. Nombre del Transformador B. Nodos conectados a los terminales primarios y secundatios del transformador. C. Niveles de Tension, Potencia Nominal, Corriente Nominal. D. Tipo de Reftigeracién, 72 E. Impedancia de Transformador. El botén Typical Z & X/R proporciona los valores estindar tanto de impedancia como de la relacién X/R del transformador de acuerdo con la tensién y potencia especificada, siendo util para el Usuario cuando éste desconoce dichos parametros. asa @ 2 ae le) A. Nombre del Cable. B. Longitud y unidad de longitud del cable. C. Libreria de Cables. Esté opcién permite desplegar una de las mas importantes libeerias del Software, en Ia que el Usuario puede realizar una ripida biisqueda del cable a emplear mediante el filtro por tensién, material, clase, nimero de conductores, aislamiento. 73 FETT fj Beeafaeueanneee D. Impedancia del cable, Ia cual puede ser calculada o simplemente tomada directamente desde la libreria del conductor seleccionado. ‘Linea de Transmision 995 S288 6 88 ee OD Be) 74 A. Nombre de la linea de transmisién. B. Longitd y unidad de longitud de la linea de transmision, C. Impedancia de la linea de la transmisién, al igual que los conductores, cuentan con tuna libreria de lineas sobre la pestafla Parameter, la configuracién de la torre se ubica en la pestatia Configuration + Equivalente de Red A. Nombre de B. Modo de C Swing: permi potencia acti Voltage Cont la potencia a mediante la reactiva. MVar Contre activa y react calcula el volt ses ed me a an wee oe v slot et er welt 75 5 WD le) aaa 23) th fi ea \4| le | fy a ts ts te ‘Ventana principal del Software ETAP % A. Barra de Sistemas. Los elementos de esta barra permiten explorar en mayor detalle las caracteristicas del proyecto creado, diagrama unifilar, navegacién de los iiltimos anslisis de coordinacién de protecciones, ductos subterrneos, malla de puesta a tierra, halado de cables, diagramas de control, modelos definidos por el usuario y programacién de escenarios ~~ nee sOkHag vy B. Barra de Elementos Esta barra contiene los elementos en AC, DC e Instrumentacién de sistemas de potencia que se pueden modelar en Software ETAP, la descripcién detallada de cada uno de estos elementos se deseriben en el ANEXO A. C. Barra de Modulos Esta barra contiene el modo de operacién del proyecto, agrupando los diferentes andlisis eléctricos que pueden Ilevarse a cabo dentro de las eapacidades del software (2 Ease sss 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1. Modo Edicion 9. Cortocireuito en DC 2. Flujo de Carga 10, Descarga de Baterias 3. Cortocirenito 11. Flujo de Carga Desbalanceado 4. Arranque de Motores 12. Flujo de Potencia Optimo 5. Arménicos 13, Confiabilidad 6. Estabilidad Transitoria 14. Ubicacién Optima de Capacitores 7. Coordinacién de Protecciones 15. Secuencia de Switcheo 8. Flujo de Carga en DC 7 D. Barra de Base de Datos En esta barra se ubican las tres alternativas que afectan la base de datos del proyecto, cada una de ellas contiene restricciones y alcances determinados de edicién. ® © 4. Base y Revisién de datos: Permite la creacién de revisiones del sistema eléctrico a partir de la copia de una base de datos Base, en dichas revisiones no es posible adicionar 0 eliminar elementos del diagrama unifilar, mis sin embargo es posible modificar parimetros eléctricos tales como potencia, impedancias, despachos, condiciones, ajustes de protecciones, ete. ‘2 Msnhe es cee oe Canoe ESPACIO oss sues 7 Pe Ca ere REWSIONT tion WENA eer Dessin ARO a isushoteresntses oretiecetnten [ise Fahl cnr pes Sane centnter Tented Zieneeh = 78 5. Presentaciones: Permite la creaci6n de varias pantallas del diagrama unifilar, sobre las cuales se pueden ilustrar los resultados de diferentes tipos de anélisis, asi como la ubicacién, visibilidad y simbologia de los elementos que conforman el sistema de potencia en estudio. ‘CreaciOn de Presentaciones 6. Configuraciones: Permite definir el estatus o estado de operacién de interruptores, motores, cargas, tipo de operacién de los generadores, a diferencia del gestor de revisiones, s6lo es posible modificar las condiciones operativas de los componentes del sistema eléctrico mas no su parametros fisicos. 79 Estado de operacion Configuraciones ereadas Elementos Opciones de visualizacion | (©) NomalSutss E]DHeerces [Charged Dian Red Creacién de Presentaciones Conexionado de elementos Al momento de conexionar los elementos que se disponen sobre el diagrama unifilar, el usuario tiene tres (3) posibles altemativas para llevar a cabo este procedimiento, cabe tener en cuenta que no es posible conexionar dos buses sin que exista entre ellos una impedancia ofrecida por un cable 0 transformador, a estos dos tiltimos elementos se les conoce como ramales (branch) A. Auto-conexionado: es una de las opciones més répidas para el conexionado de los elementos dentro del diagrama unifilar, esta funcién se activa al dar click sobre ubicado en la parte superior de la barra de elemento de AC. Automiticamente al 80 agregar un elemento sobre este se desplegardn lineas guias de color magenta listas para ser conectadas donde el Usuario lo requiera. Auto-conexionado B. Conexion directa: es a manera més sencilla de llevar a cabo la conexién de dos elementos, consiste en ubicar en el/los terminal/es el cursor e inmediatamente sobre estos se iluminara un cuadro de color magenta indicando la disponibilidad de ser conectado donde el Usuario lo requiera. Conexién directa C. Conexién desde el elemento: el usuario define sobre Ia pestaila general de cada elemento el nodo (bus) disponible al cual estara conectado, esta herramienta puede ser Util al momento de validar correctamente las tensiones a la cual es sometida e elemento, Por ejemplo para un conductor se debe indicar el nodo de alimentacién (from) y el nodo de carga (10) Conexionado desde el elemento Creacion maltiple de elementos y plantillas Generalmente Ia adicién de elementos al diagrama unifilar es una labor repetitiva, principalmente cuando se inicia el modelado de sistemas eléctricos industriales, pues ademas del mimero de motores los esquemas de proteccién resultan ser similares, por lo cual ETAP dispone de dos (2) herramientas de apoyo para el usuario, las cuales se describen a continuacién: A. Adicion miltiple de elementos: el usuario deberd dar doble click sobre el elemento a adicionar al diagrama unifilar, de esta manera podra repetitivamente adicionar el elemento seleccionado. Esta herramienta combinada con el auto-conexionado permiten al usuario un ahorro importante de tiempo en el modelado de sistemas eléctricos. Creacién de plantillas (Templates): ETAP dispone dentro de sus herramientas de edicién plantillas normalizadas (ANSI-IEC) de las principales estructuras eléctricas empleadas a nivel industrial, tales como centros de control de motores, esquemas de 82 proteccién, configuracién de subestaciones. El usuario deberé estar posicionado en médulo de edicién, para lo cnal el usuario debera seguir lo siguiente: ¥ Dar click derecho sobre el area de trabajo. ¥. Seleccionar Get From Template. ¥ Seleccionar la plantilla requerida. Seleccién de Plantillas Por otro lado ETAP permite adicionar a las plantillas existentes en el software, plantillas creadas por el Usuario de acuerdo con las necesidades y campo de accion del mismo. EL Usuario debe seleccionar los elementos a incluir como plantilla, dar click derecho sobre estos y elegir la opcién Add To Template, asignando finalmente un nombre de facil identificacién. 92 oe Following OLV Template file was generated succesful. (CAETAP1250\Templates\Esquema de Cargesaml (ene) Creacién de una plantilla Copiado y Pegado de Propiedades A menudo es posible encontrar elementos con caracteristicas eléctricas similares dentro de un sistema de potencia, con el fin de ahorrar tiempo de modelado ETAP permite copiar los parimetros modelados de un elemento para ser pegados en otros. Estas opciones de edicién rapida se ubican en la parte inferior de Ia primera pestafa de edicién de un elemento, asi mismo sobre esta franja se encuentran elementos de navegacién y visualizacién de elementos. 1. Copiar. 4, Listado de elementos, 2. Pegar. 5. Navegacién, 3. Revertir cambios. 24 Exportacién/Importacién de Datos ETAP cuenta con sumerosas herramientas de edicién que permiten el intercambio de informacién de su base de datos con software extemno de uso cotidiano en Ingenieria Eléctrica, la complejidad del intercambio de informacién dependera en gran parte del nivel de complejidad de la base de datos @ exportar o importar. Sin embargo, ETAP cuenta con opciones basicas de intercambio disponible en el paquete base de cada licencia: * Exportacion a extensiones DXF (AutoCAD / MicroStation). + Exportacion a extensiones de imagen Metafile = Importacién a Proyectos ETAP DOS. = Importacién de archivos de texto abierto CSV Files + Exportacién de Reportes a MS Excel + Exportacion de Reportes a MS Word, = Exportacion de Reportes @ PDF. + Exportacién de Estatus de Configuracién. + Exportacién a Formato COMTRADE (IEC 363). A continuaciOn se deseriben los procedimientos para llevar acabo algunos de los intercambios listados anteriormente: Exportacién a archivos DXF Actualmente los diagramas unifilares de los sistemas eléctricos son plasmados en Software especializados en Ia generacién de dibujos 2D, como por ejemplo Autodesk Autocad. ETAP cuenta con la capacidad de exportar grificamente el sistema de potencia modelado en un proyecto en archivos de dibujo DXF, para ello se realiza lo siguiente: Verificar el modo de operacién del proyecto en Edicién. Abrir el menti de File ubicado sobre la barra de tareas. Seleccionar la opcion Data Exchange. Seleccionar el item Export to DXF. SKK Asignar nombre al archivo. 85 Exportacién a archivos de imagen Metafile La exportacién de este tipo de archivos permite una mejor visualizacién del diagrama unifilar creado cuando el Usuario requiera adjuatar un archivo de imagen a un editor de texto como lo es Word. Para lo cual, se debe acceder al menti desplegado en Data Exchange y seleccionat la opeién Export Metafile Importar/Exportar de elementos a otros archivos ETAP En ocasiones es necesario trasladar parcial o totalmente un sistema eléctrico modelado en el software a otro proyecto creado en ETAP, de manera que no signifique para el usuario una inversion de tiempo adicional en laborales realizadas previamente. El modo de proceder es el siguiente: Verificar el modo de operacién del proyecto en Edicién. Seleccionar los elementos a trasladar. Abrir el meni de File ubicado sobre la barra de tareas. Seleccionar la opeién Data Exchange. Seleccionar el item Clipboard + Export to Clipboard. Abrir el Proyecto al cual se require trasladar los elementos. Abrir el ment de Fife ubicado sobre la barra de tareas. Seleccionar la opcién Data Exchange SSK RRR RK Seleccionar el item Clipboard — Import from Clipboard. Exportacién de motores de induccion La operacién de centros de control de motores requiere la conformacién de una base de datos que contenga informacién detallada del componente fundamental del sistema, el motor. ETAP permite al usuario reportar de manera ordenada y minuciosa en un archivo Excel los parametros modelados de los motores de induccién, para ello se debe proceder del siguiente modo: 86 Verificar el modo de operacién del proyecto en Edicién. Abrir el menti de File ubicado sobre la barra de tareas. Seleccionar la opeién Data Exchange. Seleccionar el item Export Load Ticket + Induction Motor. Cerrar la ventana generada posterior a la exportacién, cK Automiticamente se desplegara una hoja en Excel. Envio de Proyectos por E-mail Actualmente una de las maneras més comunes de intercambiar informacién es a través de medios digitales y virtuales. El Administrador de un archivo ETAP puede compautir el proyecto a otros Usuarios, para lo cual debe proceder lo descrito a continuacién. Abrir el mentt de File ubicado sobre la barra de tareas. Y Seleccionar la opeién Data Exchange Y Seleccionar el item E-mail Project Files. Y Seleccionar el modo de envio — E-mail, FTP 0 Hard Disk. Send TAP Pre Fee Camco he Poet Fe ae Fe 9 sty tat seyFiP Ahorro de Nodos Frecuentemente uno los principales inconvenientes que tienen los Usuarios al momento de modelar y analizar un sistema eléctrico es agotar el ntimero limite de nodos adquirides en 97 sus licencias ETAP, pues algunos elementos como los conductores requieren de dos nodos en sus terminales al momento de realizar el conexionado de cargas. ETAP tiene la capacidad de minimizar el nimero de buses al no considerar en el cable el nodo de cargas de conexién cargas de impedancia constante, bancos de condensadores, y por supuesto motores sincronos y de induccién. A continuacién se describe el procedimiento: Realizar el conexionado sin cable de la carga al nodo de alimentacién. Ingresar a las propiedades del elemento. Seleccionar la pestatia Cable/Va. Seleccionar el calibre del conductor y detinir su longitud. S008 Ingresar al Display Options > AC —+Check Show Eq. Cable para visualizar el cable sobre el diagram unifilar Y- Verificar el niimero de nodos en el Project View. TB bee ETA IDL RepL BBO Ea Componers cabies S2018+50.066 ohme/im 88 Papelera de Reciclaje Generalmente el Usuario al construir un sistema eléctrico debe eliminar elementos innecesarios dentro del diagrama unifilar, estos elementos eliminados son almacenados en una papelera de reciclaje, conservando de este modo la filosofia de los sistemas operatives como Windows, esta papelera es itil al momento de recuperar elementos modelados previamente. Sin embargo, al contener elementos eliminados del diagrama unifilar en la papelera de reciclaje estos son considerados en el tamafio de proyecto ETAP y pueden egar agotar el mimero de nodos ttiles para llevar a cabo los anilisis disponibles dentro de las capacidades Ia licencia de cada usuario, por ende, es recomendable limpiar la papelera al finalizar el modelado del sistema eléctrico, Para limpiar la papelera de reciclaje el Usuario debera proceder de la siguiente manera: ¥ Ingresar a la papelera de reciclaje ubicada en lateral izquierdo de la ventana > 89

You might also like