You are on page 1of 3

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía.

Carrera: Psicología
Asignatura: Ética
UNIDAD I

1. La ética como ciencia


1.1. Definición etimológica y real
La palabra "ética" viene del griego ἔθος o ἦθος (ethos = manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre,
hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a). Se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la
manera de juzgar la conducta humana. De acuerdo con su utilización, la palabra ética significa el estudio
filosófico de la moral, de sus fundamentos, y de las implicancias que se derivan de un punto de vista moral
sistemático en la vida práctica.
La ética debe comenzar por clarificar las nociones fundamentales de libertad, acción y sociedad, examinando
después la distinción entre el bien y el mal moral, entre una acción correcta y otra incorrecta. Sin embargo,
solo hallaremos respuestas verdaderamente útiles, cuando seamos capaces de resolver problemas morales
concretos. Una vez que se dispone de un punto de vista racional sobre los asuntos morales, es posible
responder a la pregunta de ¿Cómo puedo cubrir, en mi vida y en la sociedad, la distancia que existe entre la
situación en que se encuentran algunas y la que yo creo que debería tener?
La Historia estudia solo aquellas acciones humanas que han ocurrido realmente; la ética en cambio, se ocupa
de las acciones humanas en general o de los diferentes tipos de acciones posibles. La Psicología, en cierto
modo, tiene el mismo objeto de la ética, pero mientras aquella analiza principalmente como actúan de hecho
los seres humanos y las sociedades, el interés de la ética radica en clarificar cómo deben actuar las personas y
cómo se debe constituir y reformar la sociedad.

1.2. Objeto de estudio. Métodos y características


La ética tiene un objeto material de estudio que son los actos humanos y un objeto formal que es
la bondad o la maldad de dichos actos; con esto se podría definir esta disciplina como la ciencia
que estudia la bondad o la maldad de los actos humanos.
De esta definición surgen dos caracteres de la ética; uno científico, por cuanto que proporciona un
modelo o un patrón de comportamiento de cierto sector de la realidad pudiendo inferir el
comportamiento de los entes que forman parte de ese sector bajo ese determinado modelo.
El otro carácter de la ética es la racionalidad ya que fundamenta sus modelos éticos en la razón;
ésta no explica las causas, los fundamentos y las posibles consecuencias de una determinada
acción humana.
La ética como toda ciencia posee un método y éste consta de:
 La observación: consiste en acercarse al hecho real y verlas desde una visión holística.
 Evaluación: a partir de la observación del acto por medio de la observación se emite un juicio
de valor moral, calificando el hecho observado como bueno, reprobable, honesto, altruista,
imitable, entre otros.
 Percepción axiológica: consiste en darle un valor al acto analizado, observado de acuerdo a
una escala de valores.

1.3. La ética como ciencia practica y normativa


La ética es la ciencia que fundamenta el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo al
bien del universo, la sociedad y el individuo.
Analicemos algunos de los componentes de esta definición.
Ciencia: es necesario que la ética sea una ciencia porque esto le da validez racional y universal. La
ética debe dar argumentos racionales para sustentar el comportamiento moral del ser humano; de
lo contrario se reduciría a una mera opinión de tipo emocional. Es universal porque la ética no es
meramente subjetiva, sino que su discurso racional rebasa la individualidad y detenta la
universalidad que tiene la ciencia.
Comportamiento moral: la ética se ocupa del comportamiento humano siempre referido a un
valor moral.
Ser humano: el único ser de la naturaleza que necesita de una ética para regular su conducta.
Bien: el valor de lo bueno podría definirse diciendo que es lo que ayuda o promueve el desarrollo
de un ser, en este caso del ser humano.
Del universo: la ética indica al hombre como armonizar su comportamiento moral con el bien del
universo. De esto surge que la protección de la ecología sea una obligación moral si una sociedad
tiene bien internalizadas comportamientos que hagan al respeto y la protección de la ecología.
Sociedad: sin ética es imposible tener un tejido social sano; la vida sería bastante difícil en una
sociedad donde no hay acuerdos en las normas morales.
Individuo: la ética ayuda a que el individuo adecue su comportamiento para el bien de sí mismo.
La ética en el momento actual es más de tipo inductivo que deductivo: es decir, no parte de unos
valores establecidos a priori sino de valores existentes, apreciables en la sociedad, teniendo en
cuenta los mecanismos que los promueven.

1.4. Diferencia entre Ética y Moral


Atendiendo a la etimología de la palabra moral –del latín mos/moris: costumbre-, se advierte que
su significado no difiere mucho del termino griego ethos (que tiene dos acepciones: el primero hace
referencia a hábito, costumbre y el segundo a la acción deliberada del hombre). Aunque exista
cierta semejanza etimológica, a lo largo de la historia, se ha empleado el término Ética para
referirse a la ciencia que estudia lo moral, es decir, a la ciencia de las costumbres.
Si bien es cierto, que tanto la ética como la moral se refieren a la conducta del ser humano, según
cada época, cada autor, cada corriente filosófica hace distinción entre ellas. Anterior al
positivismo (siglo XIX) el concepto de ciencia era univoco, pero desde el positivismo cambia el
concepto de ciencia y considera que la Filosofía no se corresponde con el concepto clásico por
carecer de verificación empírica, esto hace que el objeto tradicional de la ética -la dimensión
normativa, los valores y los deberes-, no sea compatible con el mundo de los hechos.
Por otro lado, es un hecho que la moral y la ética influyen en la conducta humana, la primera es
inconsciente y sus normas son establecidas dentro de la sociedad la segunda es propia del ser
humano que surge como resultado de su propia reflexión y elección consciente. La moral tiene que
ver con el nivel práctico de la acción humana y la ética reflexiona sobre esa acción práctica
estableciendo su valor o antivalor, su utilidad o inutilidad, entre otros.

En la filosofía moderna, la palabra moral tiene varios significados; algunos afirman que ética y
moral son lo mismo, otros consideran que expresan realidades distintas. En este sentido,
consideraremos la moral como un conjunto de normas basadas en principios éticos que, aceptadas
libre y conscientemente, regulan la conducta individual y social del ser humano. De esto se
desprende que la moral es el objeto de la ética, destacando que la moral es un saber práctico y la
ética un saber teórico.

Las normas morales, nacen por consenso, por un acuerdo colectivo que debe introspectarse
por convicción, limitando la conducta humana por voluntad propia y no por coacción externa.
La moral no pone mayor énfasis en el deber ser, como lo hacen las éticas deontológicas, sino
en el fin (en el telos). El ser humano acepta un conjunto de normas voluntariamente para
llevar un vida ordenada y feliz, porque si las normas morales no son buenas deshumanizan y
no permiten el desarrollo pleno del hombre.
Las normas morales tienen una historia y por esto puede hablarse de una moral primitiva,
moral antigua, moral feudal hasta llegar a la moral de la modernidad.
1.5. Funciones de la ética
 Función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres, y darles
criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales. Por ejemplo, muchas religiones
intentan moralizar a la gente, es decir, tratan de reformar los hábitos y costumbres de sus
seguidores para que se ajusten a los valores que son buenos. Semejante objetivo tiene la ética,
pero desde el punto de vista de la ciencia.

 Función personalizadora: la ética humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo
necesita adquirir valores éticos que le permitan vivir en sociedad. El hombre necesita de un
aprendizaje para poder juzgar los hechos desde un punto de vista ético.
 Función crítica y de denuncia: porque proporciona al hombre los principios que le permitan
juzgar los hechos o los códigos morales.
 Función utópica: la ética aconseja al hombre que debe buscar lo deseable como lo mejor; que
a pesar de que su formulación los haga aparecer como utópicos se convierta en la meta personal.
La ética no quiere engañar al hombre, le dice que se marque metas que parezcan irrealizables,
para que por lo menos intente aproximarse a ellas lo más posible.
 Función creadora de valores: propone una serie de valores (entendido como aquello que la
inteligencia juzga como buena) y criterios que el hombre debe tener en cuenta en su conducta.

1.6. Relación de la Ética con la Psicología y otras ciencias.


 Relación de la Ética con la Psicología: La Psicología al igual que la Ética estudia los actos
humanos, la diferencia se da en que la Psicología considera el acto humano como objeto
material de estudio y la Ética, en cambio, estudia la bondad o la maldad de dichos actos y dicta
normas de cómo debe ser.
 Relación entre Ética y Educación (Pedagogía): el significado de la educación proviene del
vocablo educere, que significa conducir, guiar, sacar hacia afuera; de ahí que la educación es
una disciplina que complementa a la ética y viceversa. La ética dicta el modo correcto de
actuar, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la
ética.
 Relación entre la Ética y la Religión: la religión es la relación entre hombre y Dios, de ahí que
una persona que mantiene contacto con ese Ser obtiene la guía personal de su conducta
correcta. Además, la religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de
ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, la compasión, etc.

Referencia bibliográfica

 Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Bilbao: Editorial Sal Terrae.
 González, A. M. (2000). Ética y moral. Origen de una diferencia conceptual y su trascendencia en el
debate ético contemporáneo.

You might also like