You are on page 1of 53

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSERVACIÓN JARDÍN INFANTIL Y SALACUNA SHENU AIKE


PUERTO NATALES - REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

0 GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas de arquitectura determinan los materiales que se emplearán
en esta obra, estos serán de carácter obligatorio para la ejecución del proyecto licitado. Todas las
obras de construcción que se consultan en el proyecto, e incluso las demoliciones, deben ejecutarse
respetando la legislación y reglamentación vigente.

Todos los materiales que se empleen en la ejecución de la obra deben ser de la mejor calidad en su
especie, aunque esto no se indique expresamente en estas especificaciones u otros documentos
técnicos.

Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, deberá
ser consultada en la etapa de Estudio de la Propuesta, en caso contrario el Contratista asumirá los
costos.

En el momento de la construcción, el constructor deberá tener a la vista todos los proyectos y/o
estudios para construir y así revisar y analizar las implicancias de todos los proyectos en su conjunto.

0.1 Ubicación de la Obra

 Dirección: Los Canelos N° 930, Lote 5


 Comuna: Puerto Natales
 Región: Magallanes y Antártica Chilena
 Establecimiento: Jardín Infantil y Sala Cuna Shenu Aike

0.2 Propietario

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE NATALES

0.3 Profesional Departamento Planificación CORMUNAT:

Pablo César Mansilla Calbuyahue, Arquitecto.

0.4 Normas

Disposiciones legales, reglamentarias y ordenanzas.

Los proyectos y ejecución de las obras deberán cumplir todas las disposiciones establecidas en:

 Ley General de Urbanismo y Construcciones


 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
 Plan Regulador y Ordenanza Local de la Ilustre Municipalidad Respectiva.

Normas técnicas

Son de aplicación obligatoria Las Normas Oficiales Chilenas vigentes del Instituto Nacional de
Normalización INN que sean pertinentes a las partidas consultadas.
0.5. Gastos adicionales, derechos y permisos

Serán de cargo del contratista:

 Boletas de garantías y seguros según Bases Administrativas.


 Derechos, certificados, permisos y aportes de alcantarillado, agua potable y agua lluvias.
 Derechos, certificados, permisos y aportes de instalación eléctrica, incluye empalmes y
aumentos de potencia.
 Tramitación Servicio Salud según decreto 10.
 Gastos por ensayos de materiales
 Consumos de agua y energía que demanden las obras
 Todo gasto inherente a la obra. Se debe considerar la contratación de un seguro para todo
evento, con el fin de resguardar el correcto desarrollo de la obra. En caso de catástrofe
natural, robos, entre otros.
 Elaboración de antecedentes y tramitaciones respectivas para la obtención de permisos y/o
certificaciones, asociadas a las obras ejecutadas, que deban realizarse frente a los
organismos correspondientes, tales como DOM, SERVIU, MINSAL, SEC.
 Cálculo Estructural Muros Perimetrales H.A. de ser necesario.

0.5.1. Prescripciones

0.5.2. Seguridad e higiene

Se deberá dar cumplimiento a todas las disposiciones sobre seguridad e higiene industrial vigentes.

0.5.3. Interpretación de planos y especificaciones

Los oferentes, durante el estudio de la propuesta, deberán formular por escrito las dudas que les
merezca la interpretación de planos y documentos. Si éstas no se formularan durante ese período
se darán por entendidos y aceptados a cabalidad la totalidad de los documentos de la propuesta y
de obra.

Recomendación Arquitecto Proyectista: Se recomienda impresión a color, utilizando para este


efecto el archivo CTB que contiene configuración gráfica de impresión, lo cual ayudará en la
completa comprensión del proyecto.

Contacto: pablo.mansilla@cormunat.cl

0.5.4. Dudas y/o discrepancias

Cualquier duda o discrepancia durante el proceso de construcción se resolverá, según sea el caso,
en conjunto con la Inspección Técnica de la Obra (ITO), con el arquitecto proyectista y/o con el
profesional de la especialidad del proyecto contratado que corresponda.

0.5.5. Permisos, derechos municipales, resolución e informe sanitario.

El mandante tramitará oportunamente todos los permisos y la recepción municipal de las obras
como parte del proceso de postulación. El permiso de edificación de Obra Menor sin alteración de
la Estructura será tramitado por el mandante en la respectiva Comuna.

0.6.0 Materiales, ensayos e inspección

Materiales y Elementos De Construcción

La totalidad de los materiales especificados en el Proyecto, se entienden de primera calidad y


deberán ajustarse estrictamente a las normas y ensayos consignados para cada uno de ellos, o a las
instrucciones de los fabricantes en los casos en que se establezcan marcas determinadas.

Página 2 de 53
Los materiales de uso transitorio (tales como cercos, andamios y otros), deberán regirse por las
normativas correspondientes especialmente en lo referente a la seguridad de las personas.

La ITO podrá, en cualquier etapa de la obra, solicitar ensaye y/o certificación técnica de cualquier
material de construcción que forme parte de la obra, para lo cual el contratista deberá presentar a
la consideración del Arquitecto responsable de ella y/o a la ITO, una muestra de cada uno, para su
revisión, ensaye y aceptación provisoria.

0.6.1. Sustitución o modificación de materiales

Todos los productos y materiales que vayan a ser colocados en la obra deberán ser nuevos y cumplir
con la especificación más exigentes, en cuanto a calidad técnica y características externas, tanto
físicas como estéticas. Su descripción se encuentra en las presentes EETT de Arquitectura y en las
de las Especialidades y/o en los planos. Se menciona, como referencia (ref.:) la o las marcas de los
productos o materiales que, a juicio del arquitecto e ingenieros autores de los proyectos, cumplen
con lo solicitado. Cuando el Contratista esté obligado a solicitar una sustitución, modificación,
cambio de un producto o de un material, deberá elaborar una solicitud fundamentada con un
análisis, desglose y justificación que deberá ser entregada para el Vº Bº de ITO, de los documentos
enviados por el Contratista la ITO, deberá solicitar el Vº Bº del Arquitecto y Proyectista que
especifico el material y deberá ser comunicada al Mandante. Toda esta información deberá estar
plasmada en el LIBRO DE OBRAS correspondiente, adjuntándose la documentación oficial que avale
el cambio o modificación.

El Contratista, en ese caso, deberá proponer alternativas de comprobada equivalencia técnica que,
como mínimo, cumplan con todas las características, calidad y tecnología de las referencias y
siempre que signifiquen ventajas para la obra (con la entrega obligatoria de catálogos, certificados
y documentación técnica que las avale).

0.6.2 Ensayos

El Contratista deberá realizar a su cargo todos los ensayos necesarios según el proyecto y los que
señale el ITO, quien podrá requerirlo en cualquiera de las etapas de la construcción. Para ello el
Contratista deberá contratar los servicios, por su exclusiva cuenta, de un laboratorio autorizado
provisto de todos los equipos y elementos que sean necesarios. El certificado e informe
correspondiente deberá ser presentado para la aprobación del ITO, oportunamente antes del inicio
de la faena a la que esté dirigido el ensayo. Del ensaye de los materiales y de su resultado se dejará
constancia en el Libro de Obra.

0.6.3 Archivo de obra: La ITO deberá tener bajo su responsabilidad, en las oficinas de faena, toda la
documentación necesaria que permita una buena fiscalización administrativa, contable y técnica,
debidamente archivada, encuadernada, o en cualquier otra forma, que permita una buena lectura
y resguardo de ella. Sin prejuicio de lo anterior, se entenderá obligatorio mantener a la vista lo
siguiente:

 Circulares e instrucciones del Mandante y la ITO, relacionadas con la obra.


 Legajo completo de planos y copias necesarias para la ITO, como para la Empresa
Constructora.

0.6.4 Libro de obra

Mantener en terreno y a disposición de la inspección técnica un "libro de obras" en triplicado,


autocopiativo y foliado, debiendo cumplir cabalmente todas las observaciones allí consignadas por
ella, en el plazo que indique la inspección técnica, cuya información diaria será vertida con fotografía
de cada hoja anexada por correo electrónico u otro medio transmitido al I.T.O. o al departamento
técnico encargado para la supervisión.

Página 3 de 53
A. Además, de acuerdo con la conveniencia, se podrá utilizar un segundo libro, llamado de
“Comunicaciones”. Para la expedita comunicación entre el mandante, Encargado del
establecimiento, contratista, residente, ITO, y Dpto. técnico, se solicita un teléfono
celular en obra y en la unidad técnica a cargo del ITO.
B. Se solicita la instalación de una oficina de obra de un mínimo de 2.44 X 2.44 de
dimensiones. Con el objetivo de:
 Mantener libro de obra a disposición de ambos contractuales.
 Carta Gantt.

0.6.5 Cubicaciones

Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, sólo son
a título de orientación y no tienen validez contractual, pues el Contratista deberá estudiar su
propuesta sobre la base de sus propias cubicaciones.

0.6.5 Inspección y control

El control de la obra estará a cargo de la Inspección de la obra, que se denominará “Inspección


Técnica de Obra”, “ITO”. Será nombrado por la Unidad Técnica y todas las instrucciones por ella
impartidas, deberán ser cumplidas estrictamente. En caso que las órdenes signifiquen aumento de
obras u obras extraordinarias, se deberá presentar, junto a un informe y análisis, presupuestos de
ellas con indicación de la nueva cubicación y de la variación de plazo, si la hubiere, o dejando plena
constancia de que la modificación de obra no implica aumento de plazo. Todas las instrucciones se
darán por escrito, dejando esta constancia en el Libro de la Obra. La ITO no podrá efectuar ni
autorizar ningún cambio al Proyecto ni a sus Especificaciones sin contar con el Vº Bº escrito de los
Arquitectos proyectistas y del Mandante. Cuando la Empresa Constructora solicite un cambio, la ITO
deberá analizar los mayores o menores costos y plazos involucrados, lo argumentos y documentos
presentados, verificar la equivalencia técnica y las características de la alternativa y hacer y entregar
un informe con su propuesta de aceptación o rechazo.

0.7.0 Descripción del proyecto

El proyecto CONSERVACIÓN JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA SHENU AIKE, Puerto Natales, consiste
en la normalización de las exigencias para lograr o facilitar el proceso de Reconocimiento Oficial.

0.8.0 Tipo de contrato

Según lo que se indica en las Bases Administrativas de la licitación.

0.9.0 Programación de la Obra

La programación de los trabajos deberá estar acorde al funcionamiento diario del


establecimiento educacional, debiendo ser lo menos invasivo para el desarrollo normal de
la jornada diaria. En caso de existir una faena que por fuerza mayor y correcta ejecución,
tuviera que suspender alguna actividad regular del establecimiento, deberá ser programada
con un mínimo de siete días de anticipación y aprobada por la I.T.O y la encargada del
establecimiento en común acuerdo, para el correcto desarrollo de las obras.

1 OBRAS PROVISORIAS

1.1. Cierros Provisorios y Medidas de Protección

Las áreas o sectores del establecimiento que se intervengan, tanto interior como exteriormente,
deberán aislarse del resto de las áreas, garantizando en todo momento el normal funcionamiento
de las actividades propias del establecimiento, debiendo considerar las distintas etapas de
desarrollo según lo requiera la correcta ejecución del proyecto.

Página 4 de 53
Toda área de construcción asociada a las intervenciones exteriores en deslindes y líneas oficiales se
cercarán mediante planchas de OSB de 9mm con estructura de madera de pino de 2”x3” en pies
derechos y diagonales, de una altura de 2,44m.

En el caso de las obras interiores, según lo requiera el tipo de intervención y lo que indique la I.T.O.
se consultarán cierros similares a los expuestos en párrafo anterior.

Se exigirá al contratista cumplir diariamente con las señalizaciones de seguridad y de advertencia,


tanto para el personal a cargo de la obra como para los usuarios. Para tal efecto y de forma
parcializada o como lo indique la I.T.O. durante el desarrollo de la obra, se utilizará Malla de faena
1x45 m naranjo Tipo Redline o de calidad superior, dispuestas con estacas de madera de pino de
2”x2” dispuestas cada 2 metros lineales, con el fin de señalizar los perímetros en donde se
desarrollan las obras. Principalmente se protegerá y/o señalizará el acceso peatonal principal y
estacionamientos de manera permanente.

Durante el proceso de construcción del mejoramiento de patios exteriores, se mantendrán las


puertas de salida al patio cerradas, para evitar accidentes de estudiantes, no obstaculizando las
salidas de emergencias necesarias estipuladas en las medidas de seguridad de la O.G.U.C. El
contratista, a su cargo, deberá coordinar junto al Mandante, un estudio en base a la normativa
O.G.U.C., de modo de no incumplir con las condiciones de seguridad de salidas de emergencia.

En cada caso los cierros provisorios deberán permanecer hasta cuando lo determine la I.T.O.

1.2. Construcciones Provisorias e Instalaciones de Faenas

Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas.

El Contratista deberá construir en lugares adecuados, locales para oficinas de la empresa y de la


ITO., bodega de materiales y servicios higiénicos necesarios y suficientes para obreros, según el
decreto N°745 del Ministerio de Salud de 1992, ‘’Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas de los lugares de trabajo.

La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra,


disponibilidad de terrenos y su localización geográfica.

En general, las instalaciones se adaptarán a las situaciones del lugar, debiendo en todo caso asegurar
las comodidades del personal, seguridad de la obra y seguridad de terceros.

El Contratista consultará las instalaciones provisorias de Agua Potable, Alcantarillado de aguas


servidas y energía adecuada para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deberá cubrir
los pagos por consumos, garantías, derechos municipales y cualquier otro gasto que demanden las
obras provisionales.

El Contratista debe garantizar el normal funcionamiento de las actividades dentro del recinto.

1.3. Letrero de obra

Se consulta la instalación de un letrero de obras cuyo tamaño debe ser de 3,60 x 1,50 mts.,
construido en estructura metálica con los refuerzos necesarios para su estabilidad. Se debe
considerar impreso en tela de PVC según especificaciones JUNJI. Su ubicación deberá ser acordada
con la ITO de la obra, disponiéndolo en el lugar más visible de la obra, e instalándolo a una altura
adecuada. Éste deberá ser conservado durante todo el transcurso de las obras. El diseño,
información y disposición del contenido será señalado por JUNJI.

Página 5 de 53
2. ACCESO, CIERROS Y EXTERIORES

2.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

2.1.1 Retiro Portón Metálico (Acceso Peatonal y Vehicular) - RPM

Se consulta el retiro de tres portones metálicos de acceso existentes correspondientes al acceso


principal, a la zona de servicio y a los estacionamientos, según lo indicado en planos de arquitectura.
En cada espacio se instalará un nuevo portón o se reinstalará uno existente según lo indicado en
proyecto.

2.1.2 Retiro Reja Metálica (Cierre Perimetral) - RRM


Se considera el retiro de un tramo de la reja frontal del establecimiento, ubicada en línea oficial de
cierro, para dar cabida a un nuevo portón metálico, según lo indicado en planos de arquitectura.

2.1.3 Retiro Reja Metálica (Delimitación Patio Juego Delantero) - RRMP


Se considera retiro de la reja perpendicular al cierre perimetral y que delimita el patio exterior
oriente existente, adyacentes al acceso principal, según planos de arquitectura.

2.1.4 Retiro y Demolición de Soleras Acceso Vehicular


Deberá retirarse y/o demolerse las soleras para dar cabida a los nuevos rebajes de solera
correspondiente a los accesos vehiculares, según lo indicado en los planos.
Para ejecutar estas partidas se deberá obtener permiso previo ante dirección de obras municipales
y concejo municipal según el procedimiento local. Este trámite será de responsabilidad de
contratista.

2.1.5 Retiro Asta de Bandera (Para Reinstalación)


Se considera el retiro del asta de bandera existente. Se solicita especial cuidado en el mástil, ya que
este debe ser reinstalado en una nueva fundación, según lo indicado en planos de arquitectura.

2.1.6 Demolición rampa acceso principal - RP/Acceso


Se considera la demolición de la rampa existente en acceso principal del edificio según planos de
arquitectura.

2.1.7 Demolición Peldaño (Patio Juego Exterior Oriente - DEMP)


En el patio de juego delantero se considera la demolición del peldaño ubicado en el extremo opuesto
al acceso principal, perpendicular al cierre perimetral y adyacente al acceso del área de servicio, de
acuerdo a lo indicado en planimetría. Se debe considerar la reparación del radier, mediante
nivelación, dejando el área donde se retiró el peldaño en el mismo NPT que el resto del patio
exterior.

Página 6 de 53
2.1.8 Demolición Muro Pandereta (Tipo Bulldog) – Patio Servicio y Patio Poniente - DM
Se considera la demolición del muro pandereta en patio de servicio y cierros perimetrales de
deslindes norte y oriente en patio exterior oriente, según planos de arquitectura.

2.2 Ejecución de Obras

2.2.1 Limpieza, Escarpado y Despeje de Terreno


Previo al inicio de los trabajos, la empresa deberá, despejar el terreno de todo elemento que
interfiera en la ejecución de las obras exteriores. Deberá retirarse toda la capa de tierra vegetal y
material de gravilla en el terreno donde se construirán radieres, rampas y circulaciones exteriores.
Los desmontes y rebajes en el terreno se harán en las zonas y hasta los niveles necesarios para
rellenar y compactar, (previo ensayos y estudios de suelo, que determinarán las características de
las fundaciones) y con la autorización de la ITO.

Es de exclusiva responsabilidad del Contratista absorber cualquier discrepancia entre los


antecedentes entregados y el terreno. Los excedentes deberán ser retirados fuera del terreno en
construcción, en un lugar habilitado para estas funciones. El vertedero de escombros, será
propuesto por el contratista y deberá ser autorizado por la ITO.

2.2.2 Replanteo, Trazados y Niveles


Los trabajos de trazados y niveles serán dirigidos por un profesional idóneo de la obra y aprobados
por la ITO. El replanteo del trazado se deberá utilizar instrumental óptico. El trazado de las
excavaciones, así como el movimiento de tierras debe contar con la aprobación de la ITO.

2.2.3 Excavación Rebaje Solera Accesos Vehiculares – REB/S


Para la realización del radier correspondientes a los rebajes de solera para los accesos vehiculares
indicados en planos de arquitectura, deberá realizarse la excavación necesaria para incorporación
de la base de material compactado (mínimo de 0,10m de espesor) y la capa superior de hormigón
(mínimo de 0,10m de espesor por tratarse de accesos vehiculares). La ejecución de las obras deberá
contar con los permisos correspondientes otorgados por la Dirección de Obras Municipales y según
las especificaciones y normativa SERVIU.

2.2.4 Solera Rebajada (Accesos Vehiculares)


En el área señalada en los planos serán instaladas soleras rebajadas para permitir el acceso de
vehículos. De acuerdo a las especificaciones MOP, las soleras Tipo A deben contar con una longitud
mínima de 0,90m; en su sección transversal debe inscribirse un rectángulo de 0,16m de base y 0,30n
de altura, recortado en una de sus esquinas superiores un triángulo de 0,04m de base y 0,15m de
altura. Su dosificación mínima será de 297,5 Kg. de cemento por m³, de hormigón elaborado y
vibrado. La ejecución de las obras deberá contar con los permisos correspondientes otorgados por
la Dirección de Obras Municipales y según las especificaciones y normativa SERVIU.

2.2.5 Radier Hormigón Armado Accesos Vehiculares


Se considera radier de hormigón armado en el acceso peatonal y los dos accesos vehiculares, según
lo indicado en los planos de arquitectura:

Ripio espesor 10 cm Se consulta una cama de ripio de 10 cm de espesor de granulometría pareja


y regular tamaño. Se extenderá adecuadamente sobre rellenos y será compactada por medios
mecánicos.

Barrera de humedad Se consulta lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, la que irá en la


totalidad del radier con un traslapo mínimo de 25 cm en ambos sentidos y no se aceptarán retazos
del material especificado.

Malla Acma Sobre el polietileno se consulta la colocación de malla Tipo Acma C-92, la que ira
sobre apoyos plásticos para su correcta nivelación horizontal.

Página 7 de 53
Hormigón de Radier Sobre base estabilizada de 10 cm de espesor mínimo, ripiado de 10, lámina
de polietileno de 0,2 mm de espesor, se ejecutará radier de 10 cm de espesor y con un hormigón H-
20 elaborado en planta.

Este radier deberá ser afinado y el nivel superior del radier corresponderá al NPT. Se considera
incorporar al hormigón un aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar. Las juntas de dilatación se harán
con poliestireno expandido del espesor según la separación requerida, en pavimentos exteriores
cada 2,5 m2.

La ejecución de las obras deberá contar con los permisos correspondientes otorgados por la
Dirección de Obras Municipales y según las especificaciones y normativa SERVIU, las que primarán
sobre las indicadas en las presentes EETT.

2.2.6 Radier Hormigón Acceso Principal


Se consulta radier de hormigón tipo acera con las siguientes características, para acceso principal
del establecimiento según planos de arquitectura

Ripio espesor 10 cm: Se consulta una cama de ripio de 10 cm de espesor de granulometría pareja y
regular tamaño. Se extenderá adecuadamente sobre rellenos y será compactada por medios
mecánicos.

Barrera de humedad: Se consulta lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, la que irá en la


totalidad del radier con un traslapo mínimo de 25 cm en ambos sentidos y no se aceptarán retazos
del material especificado.

Malla Acma: Se consulta la colocación de malla Tipo Acma C-92, la que ira sobre apoyos plásticos
para su correcta nivelación horizontal.

Hormigón de Radier: Se ejecutará radier de 10 cm de espesor, con un hormigón H-20 elaborado en


planta. Este radier deberá ser afinado y el nivel superior del radier corresponderá al NPT del
Establecimiento, por lo que se deberá cumplir con una pendiente del 1% hacia los contornos (1cm
por cada metro) para evitar que las aguas lluvias ingresen al interior del recinto. Se deberá
contemplar un rebaje de 3 cm para recibir pavimento de caucho in situ, de modo de quedar al
mismo nivel de aceras.

2.2.7 Rampas Hormigón Armado Acceso Principal y Patio Juegos


Se consulta las rampas del acceso principal y salida de patio exterior desde patio cubierto, según
planos de arquitectura.

Ripio espesor 10 cm: Se consulta una cama de ripio de 10 cm de espesor de granulometría pareja y
regular tamaño. Se extenderá adecuadamente sobre rellenos y será compactada por medios
mecánicos.

Barrera de humedad: Se consulta lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, la que irá en la


totalidad del radier con un traslapo mínimo de 25 cm en ambos sentidos y no se aceptarán retazos
del material especificado.

Malla Acma: Se consulta la colocación de malla Tipo Acma C-92, la que ira sobre apoyos plásticos
para su correcta nivelación horizontal.

Hormigón de Radier: Se ejecutará radier de 12 cm de espesor y con un hormigón H-20 elaborado


en planta. Este radier deberá ser afinado y el nivel superior del radier corresponderá al NPT. Se
considera incorporar al hormigón un aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar.

Acabado Antideslizante: Para dar un acabo final antideslizante se considera la aplicación de


revestimiento epóxido tipo Sikafloor 263-SL o de similar característica.

Soleras laterales 10cm canto redondo: Para cumplir con exigencias de seguridad de tránsito en
rampas, al ser éstas menores a 2m de longitud y no contemplar barandas metálicas, se deberá

Página 8 de 53
instalar un acabado tipo solera de canto redondo según lámina de detalle de rampas y medidas en
planos de arquitectura.

2.2.8 Radier Hormigón Patio Exterior Poniente (h:10cms, considera malla acero y bajo
pavimento caucho)
Se consulta radier de hormigón tipo acera con las siguientes características, para recorrido
perimetral del patio juegos poniente, circulación exterior por estacionamientos hacia vía de
evacuación y base de pavimento in situ

Ripio espesor 10 cm: Se consulta una cama de ripio de 10 cm de espesor de granulometría pareja y
regular tamaño. Se extenderá adecuadamente sobre rellenos y será compactada por medios
mecánicos.

Barrera de humedad: Se consulta lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, la que irá en la


totalidad del radier con un traslapo mínimo de 25 cm en ambos sentidos y no se aceptarán retazos
del material especificado.

Malla Acma: Se consulta la colocación de malla Tipo Acma C-92, la que ira sobre apoyos plásticos
para su correcta nivelación horizontal.

Hormigón de Radier: Se ejecutará radier de 10 cm de espesor, con un hormigón H-20 elaborado en


planta. Este radier deberá ser afinado y el nivel superior del radier corresponderá al NPT del
Establecimiento, por lo que se deberá cumplir con una pendiente del 1% hacia los contornos (1cm
por cada metro) para evitar que las aguas lluvias ingresen al interior del recinto. Se deberá
contemplar un rebaje de 3 cm para recibir pavimento de caucho in situ, de modo de quedar al
mismo nivel de aceras.

2.2.9 Terminación Pavimento IN SITU 30mm (20 base +10 terminación) Patio Exterior Poniente
Se consulta la instalación de pavimento de caucho continuo moldeado in situ, tipo Flexotop o similar
calidad en zonas indicadas en plano (nuevo radier). El espesor del pavimento consistirá en la
instalación de 2 capas de caucho continuo con un espesor total de 30 mm. La capa inferior o capa
base será de 20 mm de espesor, que es la que proporciona el efecto absorbente del golpe y que es
fabricada con goma reciclada al 100%. La capa superior consiste en granulados de EPDM, fabricado
originalmente o reciclado de 10 mm de espesor y protege la base absorbente del desgaste. Esta
capa es donde pueden usarse diferentes colores y crear plenitud de rasgos gráficos. El contratista
se ceñirá estrictamente a las instrucciones del fabricante para la ejecución de esta partida según el
diseño y colores de proyecto.

2.2.10 Pasto Deportivo 50mm Patio Exterior Poniente

Se consulta la instalación de carpeta de pasto sintético Marca CCG Rass, Modelo PRIME CM, o
producto de similar característica o superior calidad sobre terreno mejorado y compactado.

El producto señalado: Prime CM ™ está respaldado por una espina dorsal única con cada hoja
individual diseñada en forma de arco. Cuenta con una extraordinaria capacidad para recuperarse
debido a la única espina en las fibras monofilamento suaves. Prime CM ™ es producido con
materiales muy agradables a la piel, lo cual es de vital importancia para la seguridad, la reducción
de las lesiones como abrasiones de la piel, torceduras de tobillo y las rodillas.

Preferentemente, las fibras deben ser de última generación, Monofilamento de color verde oscuro,
de 50 mm de altura, el espesor o grosor de la fibra tendrá que ser de 100 micrones con una
separación de ½ (galga), la cantidad de puntadas por mt2 será mayor o igual a 7000.

El sistema solicitado corresponderá a césped artificial denominado de “tercera generación”, relleno


con caucho granular SBR de 0.5mm a 2.5mm y arena de sílice con de 0,3 a 0,8mm, apto para práctica
de fútbol.

Página 9 de 53
El proveedor del césped sintético deberá especificar las características de los componentes del
relleno: caucho y arena; su granulometría y cantidad/peso por metro cuadrado, y sistema de
colocación. Seguir recomendaciones del fabricante.

2.2.11 Pavimento Exterior PASILLOS ADOQUINES

Ésta partida contempla el suministro, transporte y colocación de polietileno de e=0.2 mm, cama de
arena de e=3cm y de adoquines de hormigón de e=8 cm color gris. Los Adoquines irán ubicados en
las áreas determinadas por el proyecto de arquitectura y se deben colocar directamente sobre la
capa de arena nivelada, según el aparejo especificado y teniendo cuidado de no pisar la capa
durante el proceso. Los adoquines se colocan lo más ajustados posibles, de manera que entre las
caras laterales queden juntas, de un espesor no mayor a 5 mm. Además, éstos estarán restringidos
lateralmente por soleras tipo C.

Suministro y Colocación Base de Arena para Adocretos:

El material que se utilice en la base de arena debe ser en lo posible de cantos angulares y
desprovistos de sales solubles, deletéreas o contaminantes. No deberá contener más del 5% de
limo o arcilla en peso. Su contenido de humedad será lo más uniforme posible y debe estar cercano
al óptimo necesario, que en condiciones normales varía entre 6 a 8%.

El espesor de la cama de arena, luego de la compactación de los adoquines, debe ser de 30 mm ello
implica que el espesor suelto puede ser mayor en una magnitud del orden de los 10 mm su valor
preciso se puede determinar haciendo algunos ensayos al costado del pavimento. Si durante las
operaciones del esparcido y nivelación, la capa de arena sufre algún tipo de compactación se
removerá y se volverá a colocar. De igual forma, si el material ha sufrido los efectos de la lluvia,
puede ser reemplazado por arena suelta que posea el grado de humedad requerido.

Colocación de los Adoquines:

Previamente se deben instalar los elementos de restricción de borde, tales como soleras. Los
adoquines se deben instalar directamente sobre la capa de arena nivelada, según el aparejo
especificado y teniendo cuidado de no pisar la capa durante el proceso. Los adoquines se colocan
lo más ajustados posibles, de manera que entre las Caras laterales queden juntas, de un espesor no
mayor a 5 mm.

2.2.12 Solerilla Canto Redondo 100x20x6cm

Se consulta la provisión e instalación de solerillas de h.c.v. de alta resistencia.

La fabricación de las solerillas debe ajustarse al Código de Normas y a estas Especificaciones


Técnicas sobre soleras de hormigón vibrado. Deben tener un largo de 50 cm, una altura de 20 cm
y un ancho de 6 cm. En la parte superior tendrán su canto redondeado.

La cara superior redondeada de la solerilla deberá quedar 15 cm sobre el borde del pavimento y la
base de la solerilla se asentará sobre una mezcla de hormigón de dosificación 255 Kg cem /m3 y un
espesor mínimo de 7 cm y además un respaldo de 10 cm que la envuelva en su parte posterior hasta
3 cm antes del borde superior terminando en un ángulo de 45°. La base sobre la cual se colocará
esta solerilla, deberá tener el nivel y la pendiente adecuada, a fin de que queden perfectamente
alineadas y se ajusten a las pendientes indicadas en los planos. La junta entre las solerillas tendrán
una separación máxima de 1 cm y se emboquillarán con mortero cemento en proporción 1 : 3 en
volumen. Para la colocación (emplantillado) se empleará hormigón de 170 Kgs. De cemento por m³
de hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado: Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta
la altura de 0,05 m. desde su base. - La separación entre soleras será de 10 mm como máximo. - El
emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ de mortero elaborado.

Página 10 de 53
2.2.13 Reja Metálica H=1,80m Accesos Peatonales y Patio Exterior Poniente incluye refuerzo
diagonal – (RM1)
Se instalará tramos parciales de cierre perimetral, de acuerdo a plano de detalle y lo indicado en
planos de arquitectura. Esta partida consiste en la confección de poyos de hormigón armado, pilares
de acero, paños de reja metálica y arrostramientos. Se debe considerar la totalidad de los elementos
requeridos para la correcta ejecución y estabilidad del nuevo tramo y la unificación de éste con los
tramos adyacentes mediante las intervenciones constructivas necesarias.

2.2.14. Opacidad en Cierre Perimetral EXISTENTE CON PV4 PERFORADO Y


PREPINTADO CINTAC O EQUIVALENTE TECNICO

Patio Juego Exterior Oriente (Calle):

En cierre perimetral sobre línea oficial de cierro, se debe retirar la malla metálica tipo ACMA
existente, manteniendo pilares y marcos metálicos. Se deben incorporar perfiles horizontales que
permitan tener puntos de apoyo horizontal a máximo 60 cm entre ellos según lo indicado en detalle
de arquitectura. Este cierre perimetral será con PV4 PERFORADO Y PREPINTADO CINTAC O
EQUIVALENTE TECNICO (fotografía adjunta) según plano, las perforaciones de las planchas no
deberán ser superior a 3mm. Se instala el pilar perfil metálico 50x50x 3mm en el poyo de hormigón
fabricado in situ según planos adjuntos, los perfiles deberán ser anclados al poyo de hormigón sobre
una placa metálica de 3 mm de espesor la cual debe ser anclada al poyo de hormigón mediante 4
pernos HILTI 5/8 como mínimo, deberá ser electro soldado a la placa metálica, también se debe
hacer un bastidor in situ utilizando como travesaño superior e inferior y en el centro el mismo perfil
metálico, el cual irá soldado a los pilares, además de proteger inmediatamente la soldadura con
anticorrosivo, el distanciamiento entre pilares esta detallado en planos de detalles. Los colores de
las planchas PV4 serán preferentemente verdes, amarillos, azul y rojo, o según definición de
comunidad educativa, siempre y cuando exista stock de lo solicitado. Partida debe ser recepcionada
por su perfecta ejecución por el I.T.O, teniendo especial cuidado en la terminación de los cantos
filosos.

2.2.15 Opacidad en Cierre Perimetral H=1,80m (Patio PONIENTE) (PIEZAS TREILLAGE WPC (Tablas
7cmx1cm)

Patio Juego Exterior Poniente:

En cierre perimetral del deslinde de patio exterior poniente, se considera la provisión e instalación
de piezas en sentido vertical de trillage de 7cm de ancho por 1 cm de espesor, en los espacios libres
entre los perfiles metálicos verticales de la nueva reja metálica. La fabricación de las piezas de
trillage, corresponde a una mezcla de resinas plásticas (40% HDPE) y de fibras de madera (60%),
marca Chiledeck, similar o superior en características y calidad. El alto corresponderá al alto de la
reja metálica (1,80 mt). La reja metálica deberá contar con perfiles metálicos horizontales según
detalle de arquitectura, que permitan instalar las piezas de trillage a máximo 55 cm de separación
fijadas mediante tornillos, cumpliendo las indicaciones del fabricante. Color del material será
aprobado por el ITO y comunidad educativa, según disponibilidad del producto.

Página 11 de 53
2.1.16 Portón Metálico Corredera Estacionamiento Accesible PM1
Se consulta en acceso a estacionamiento accesible, portón corredera metálico ejecutado en base
estructura metálica con pilares de 75x75x3 mm, marco perfil metálico de 50x50x3 mm y paños de
reja de perfil metálico 20x20x2, según planos detalle de arquitectura. Se debe considerar la
provisión e instalación de riel soportado sobre cimiento base de hormigón h-15 y carros corredera,
según lo indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consulta también la provisión e instalación de cerradura de sobreponer Scanavini 2002-30, o


similar de igual o mayor calidad, lo que será previamente visado por la ITO.

2.2.17 Portón Metálico Acceso Peatonal PM2


Se consultan portón metálico para acceso peatonal principal de 2.0 m de ancho (dos hojas de 1.0m)
ejecutado en base estructura metálica con pilares de 75x75x3 mm, marco perfil metálico de 50x50x3
mm y paños de reja de perfil metálico 20x20x2, según planos detalle de arquitectura. Se debe
considerar la provisión e instalación de riel soportado sobre cimiento base de hormigón h-15 y
carros corredera, según lo indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consulta también la provisión e instalación de cerradura de sobreponer Scanavini 2002-30, o


similar de igual o mayor calidad, lo que será previamente visado por la ITO.

2.2.18 Reinstalación Portón Metálico Acceso Peatonal Área Servicio (cambio sentido apertura)
RPM
Se consulta la reinstalación del portón metálico en acceso peatonal de servicio, cambiando el
sentido de apertura del mismo, según lo indicado en planos de arquitectura y de detalle, posterior
a la ejecución de tramo de reja según lo indicado en ítem 2.2.10 Reja Metálica Accesos Peatonales.

2.2.19 Reja Metálica H=1,80 mt (acceso estacionamientos) RM3


Se instalará tramos parciales de cierre perimetral, de acuerdo a plano de detalle y lo indicado en
planos de arquitectura. Esta partida consiste en la confección de poyos de hormigón armado, pilares
de acero, marco de perfiles metálicos y paños de malla tipo ACMA similar a los existentes y
arrostramientos. Se debe considerar la totalidad de los elementos requeridos para la correcta
ejecución y estabilidad del nuevo tramo y la unificación de éste con los tramos adyacentes mediante
las intervenciones constructivas necesarias.

2.2.20 Portón Metálico Acceso Vehicular Estacionamientos PM3


Se consulta la reinstalación del portón metálico en acceso estacionamientos, cambiando el sentido
de apertura del mismo, según lo indicado en planos de arquitectura y de detalle, posterior a la
ejecución de tramo de reja según lo indicado en ítem 2.2.15 Reja Metálica Accesos
Estacionamientos.

2.2.21 Reja Metálica H=1,00m (delimitación estacionamiento accesible y patios) RM2


Se consulta un cierre para estacionamiento accesible y patios de juegos exterior oriente y poniente,
según lo indicado en los planos de arquitectura, con una altura total de 1,0 mt, el que servirá para
separar la zona de estacionamientos y patios del tránsito de párvulos. Esta partida consiste en la
confección de poyos de hormigón armado, pilares de acero, paños de reja metálica y
arrostramientos. Se debe considerar la totalidad de los elementos requeridos para la correcta
ejecución y estabilidad del nuevo tramo y la unificación de éste con los tramos adyacentes mediante
las intervenciones constructivas necesarias.

2.2.22 Puerta Metálica H=1,0m (delimitación estacionamiento accesible y patios) PM4


Se consulta instalación de una puerta metálica de 1,1m de ancho como delimitación del
estacionamiento accesible adyacente al acceso principal y otras 3 de las mismas dimensiones como
límite de los patios de juegos exteriores según planos de proyecto.

Los elementos que componen la puerta, como pómeles, cerraduras, chapas u otros. Para la
ejecución de la partida se deberá considerar la totalidad de los elementos necesarios para su
instalación y correcto funcionamiento. Debe ser del mismo tipo de perfiles y mismo distanciamiento

Página 12 de 53
entre barras que la reja divisoria. Incluye cerradura de sobreponer Scanavini 2002-30, o similar de
igual o mayor calidad, lo que será previamente visado por la ITO.

2.2.23 FUNDACIONES H.A. Muro Albañilería Confinada en BLOQUE Patio Servicio, Deslinde Norte
y Poniente. (cimientos y sobrecimientos)

MEJORAMIENTO DE TERRENO: En caso que sea necesario para la correcta ejecución de esta partida
se deben incluir rebajes, emparejamiento, nivelaciones del terreno y escarpes necesarios para
obtener los niveles requeridos para el emplazamiento de la obra y poder ejecutar el proyecto de
construcción. Se deberán ejecutar, además, de ser necesario, los movimientos de tierra necesarios
para contener las fundaciones consultadas en los planos. Los rellenos para fundaciones y los rellenos
en torno a fundaciones, se compactarán, por capas de no más de 15 cm. de espesor, con medios
mecánicos, con el contenido de humedad igual o levemente superior al óptimo del terreno, hasta
alcanzar la densidad necesaria.

MOLDAJES.

De acuerdo a NCh, el tipo de moldaje a utilizar será de contrachapado previamente visado por la
ITO, su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efecto de vaciados de hormigón
y sus uniones serán estancas para evitar perdida de lechada de cemento. Deberá aplicarse líquido
desmoldante, cuidando que su tipo calidad no afecte posteriormente a estucos y pinturas. Con la
supervisión de la ITO podrá utilizarse como máximo 3 veces un mismo moldaje previa limpieza y
reparación. Esta aplicación será para todos los pilares, cadenas, sobre cimientos, que contemplen el
muro perimetral de albañilería.

FUNDACIÓN CORRIDA Y SOBRECIMIENTO CORRIDO (VIGA DE FUNDACIÓN)

Previamente al hormigonado se aplicará un emplantillado pobre de hormigón de espesor no menor


a 10 cm. El hormigón deberá quedar nivelado y aplatachado, para poder replantear niveles y trazos
sobre el mismo, en caso que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el
espesor del emplantillado hasta alcanzar el sello de fundación prescrita para las fundaciones. (Tanto
la confección, como la colocación y el curado, cumplirán con las disposiciones de la norma Nch 170,
OF.85 “Hormigón-Requisitos Generales”).

Hormigón cimientos y sobrecimientos H-30

El tipo de hormigón a emplear será de fábrica, teniendo especial cuidado en el cumplimiento de los
tiempos de fraguado. Se solicita cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados
pétreos deben estar exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier otro tipo de impurezas.

El agua a emplear debe ser potable. En ningún caso se aceptará la preparación de hormigones en
forma manual o en condiciones climatológicas adversas, salvo autorización expresa de la I.T.O.

La constructora programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. Se solicitan rellenos y vaciados de hormigón por elemento. Se consolidarán los
volúmenes colocados empleando vibradores mecánicos de inmersión, debiendo disponer el
Contratista de vibradores de reserva para fallas eventuales de ellos en faena. El programa de
colocación deberá considerar y minimizar los problemas de retracción de fraguado. Se tendrá
especial cuidado con el fraguado del hormigón. Los hormigones se protegerán de los cambios
bruscos de temperatura, evaporación y vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días. En
la confección, transporte y colocación de los hormigones, así como en la clasificación y dosificación
de los áridos, además de lo establecido en las presentes Especificaciones, se seguirá lo establecido
en las Normas del Instituto Nacional de Normalización pertinentes, citadas al comienzo del texto. El
constructor se ceñirá estrictamente a lo especificado en los planos y EETT, tanto en las dimensiones
de los elementos proyectados como en la calidad de los materiales a emplear. Especial cuidado se
deberá tener con la calidad del acero, diámetro y ubicación de las barras y con la dosificación, nivel
de confianza y calidad de los áridos para cada tipo de hormigón especificado.

Página 13 de 53
El plazo para proceder al descimbre de los elementos se establecerá previamente en común acuerdo
con la ITO. Los elementos verticales serán regados en forma permanente durante siete días a contar
del momento en que el hormigón haya fraguado. Tanto el Contratista, como la ITO, verificarán en
obra el sistema constructivo del hormigón armado, y serán los encargados de autorizar el
hormigonado. La I.T.O. podrá exigir la demolición de cualquier elemento de hormigón que no
cumpla con la resistencia especificada y también cuando presente fallas tales como: exceso de nidos,
desniveles, deformaciones, desaplomes, segregaciones, juntas de hormigonado imperfectas, etc.

Las dimensiones son las siguientes:

TIPO ANCHO SECCIÓN ALTURA SECCIÓN LARGO MURO


EMPLANTILLADO 0,40m 0,10m 59,00m
CIMIENTO CORRIDO 0,40m 0,60m 59,00m
VIGA FUNDACIÓN 0,20m 0,30m 59,00m

ENFIERRADURA.

Las barras y mallas de acero deberán cumplir con los requisitos establecidos por norma según
corresponda Las barras de acero deberán almacenarse bajo techo o a la intemperie si las condiciones
climáticas lo permiten, ordenando el material en lotes separados por diámetro, grado y longitud.
Evitando su contacto directo con el suelo, evitando su deformación o ensuciamiento.

2.2.24 Muro Albañilería Confinada en BLOQUE Patio Servicio, Deslinde Norte y Poniente (incluye
pilares y viga superior H.A. H-30)

Hormigón pilares y cadenas H-30

El tipo de hormigón a emplear será de fábrica, teniendo especial cuidado en el cumplimiento de los
tiempos de fraguado. Se solicita cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados
pétreos deben estar exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier otro tipo de impurezas.

Las dimensiones mínimas de pilares, ante todo, para su ejecución deberán cumplirse de acuerdo a
disposiciones de la norma Nch 2123, Of97, sin embargo, se exigen las siguientes dimensiones como
mínimo:

Viga superior: 20x20cm

Pilares: 20x30cm

El agua a emplear debe ser potable. En ningún caso se aceptará la preparación de hormigones en
forma manual o en condiciones climatológicas adversas, salvo autorización expresa de la I.T.O.

La constructora programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. Se solicitan rellenos y vaciados de hormigón por elemento. Se consolidarán los
volúmenes colocados empleando vibradores mecánicos de inmersión, debiendo disponer el
Contratista de vibradores de reserva para fallas eventuales de ellos en faena. El programa de
colocación deberá considerar y minimizar los problemas de retracción de fraguado. Se tendrá
especial cuidado con el fraguado del hormigón. Los hormigones se protegerán de los cambios
bruscos de temperatura, evaporación y vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días. En
la confección, transporte y colocación de los hormigones, así como en la clasificación y dosificación
de los áridos, además de lo establecido en las presentes Especificaciones, se seguirá lo establecido
en las Normas del Instituto Nacional de Normalización pertinentes, citadas al comienzo del texto. El
constructor se ceñirá estrictamente a lo especificado en los planos y EETT, tanto en las dimensiones
de los elementos proyectados como en la calidad de los materiales a emplear. Especial cuidado se
deberá tener con la calidad del acero, diámetro y ubicación de las barras y con la dosificación, nivel
de confianza y calidad de los áridos para cada tipo de hormigón especificado.

Página 14 de 53
El plazo para proceder al descimbre de los elementos se establecerá previamente en común acuerdo
con la ITO. Los elementos verticales serán regados en forma permanente durante siete días a contar
del momento en que el hormigón haya fraguado. Tanto el Contratista, como la ITO, verificarán en
obra el sistema constructivo del hormigón armado, y serán los encargados de autorizar el
hormigonado. La I.T.O. podrá exigir la demolición de cualquier elemento de hormigón que no
cumpla con la resistencia especificada y también cuando presente fallas tales como: exceso de nidos,
desniveles, deformaciones, desaplomes, segregaciones, juntas de hormigonado imperfectas, etc.

Los muros de albañilerías serán en base a Bloques Hormigón de dimensiones 14cm x 19cm x 39cm,
o equivalente técnico y ante todo, para su ejecución deberán cumplirse las disposiciones de la
norma Nch 2123, Of97. Se tomarán todas las precauciones en cuanto a humedecimiento, antes y
después de su ejecución y en cuanto a nivelación y aplomado. Las uniones de albañilería con los
pilares de hormigón se ejecutarán con endentados, de longitud comprendida entre 7 y 15 cm. de
hilada por medio, con llagas y tendeles de 2 cm El mortero de junta se preparará en forma mecánica,
con agua potable y arena limpia, exenta de materias orgánicas y sales y de granulometría conforme
a normas. El mortero de junta será de dosificación Cemento: Arena de 1:3, salvo que el proyecto de
estructuras indique lo contrario. No se deberá usar mortero que haya comenzado a fraguar o con
más de dos horas de preparación. Los elementos de hormigón, como pilares y cadenas se harán
según las especificaciones indicadas en proyecto de cálculo y ejecución según normas INN. Para la
colocación de las hiladas, la velocidad de colocación en vertical de los muros de albañilería no podrá
ser superior a 1,0 m diarios.

ESTUCOS.

Se contempla estuco de mortero cemento/arena en proporción 1:3 y aditivo impermeabilizante, en


toda la superficie del muro de albañilería, por ambas caras, en espesor de 2.5 cm. terminación lisa
y pareja. Esta partida debe contar con el VºBº del ITO de la obra.

PINTURA SOBRE ESTUCO (sólo al interior del recinto educativo)

Se contempla pintura en 2 manos sobre estuco de mortero de color a determinar por ITO y/o
Comunidad Educativa.

2.2.25 Reja Metálica Patio Servicio H=1,80 m

Se instalará tramos parciales de cierre perimetral, de acuerdo a plano de detalle y lo indicado en


planos de arquitectura. Esta partida consiste en la confección de poyos de hormigón armado, pilares
de acero, paños de reja metálica y arrostramientos. Se debe considerar la totalidad de los elementos
requeridos para la correcta ejecución y estabilidad del nuevo tramo y la unificación de éste con los
tramos adyacentes mediante las intervenciones constructivas necesarias.

2.2.26 Demarcación estacionamiento accesible y rampas


Se consulta la demarcación del estacionamiento accesible con el símbolo Internacional de
Accesibilidad SIA, además de las rampas de acceso principal y de acceso al patio cubierto desde el
patio exterior poniente.

En el caso del estacionamiento accesible, para la figura será de color blanco y color azul para el
fondo. La franja de 1,1m al costado del estacionamiento será demarcado como paso peatonal con
franjas pintadas en color blanco. El trazado de la simbología debe realizarse según las medidas
normativas. Debe considerarse pintura de alto tráfico que permita la correcta adherencia al
pavimento existente, de color blanco para las demarcaciones.

2.2.7 Reposición Asta de Bandera


Se consulta la reparación y reposición del Asta de Bandera retirada del acceso, su reubicación es
según planos de arquitectura, previa consulta a la ITO. Se solicita realizar una fundación de las
mismas dimensiones de la instalación original.

Página 15 de 53
2.2.28 Construcción Patio Cubierto Poniente (estructura madera y policarbonato alveolar
10mm)

Se consulta la construcción de Patio Cubierto según lo descrito en planos de arquitectura y detalles.

Debe incorporar canal y bajada de aguas lluvias tipo PVC Tigre, con sujeciones cada 40cms como
máximo.

2.2.29 Construcción Cubierta Patio Servicio Cocina (estructura madera y policarbonato alveolar
10mm)

Se consulta la construcción de cubierta sobre parte del patio de servicio de la cocina general, según
lo descrito en planos de arquitectura. Las dimensiones de los distintos elementos a utilizar serán de
acuerdo a ítem 2.2.28.

Debe incorporar canal y bajada de aguas lluvias tipo PVC Tigre, con sujeciones cada 40cms como
máximo.

3. AMPLIACIÓN ACCESO, HALL ESPERA, OFICINA DIRECTORA,


ADMINISTRATIVO, SALA EDUCADORAS Y PASILLO

3.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

3.1.1 Retiro Puertas Acceso (Doble Hoja, para reinstalación) RP - acceso


Serán retirados los 2 pares de puertas de madera existentes en el acceso al establecimiento y que
corresponden al zaguán actual. Se solicita especial cuidado con el retiro de estas puertas debido a
que se considera que sean reinstaladas, y adaptadas en caso de que fuese necesario, según
proyecto de arquitectura.

3.1.2 Retiro Puertas y Ventanas


Se considera el retiro de las puertas de acceso y ventanas indicadas en planos de arquitectura, de
los actuales recintos de: Oficina Directora, Administrativo y Oficina de Educadoras. También se
considera el retiro de la ventana ubicada al final del pasillo, donde se dispondrá una nueva puerta
de salida al exterior según proyecto de arquitectura. Todos los elementos deberán ser desarmados
con el cuidado respectivo y mantenidos bajo custodia para ser entregada al representante de
CORMUNAT, según la instrucción expresa del I.T.O.

3.1.3 Demolición antepechos Hormigón Armado (incluye reparación radier)


Se consulta la demolición de antepechos de hormigón armado de las ventanas ubicadas en los
recintos de la actual Oficina de Directora, Administrativo y Oficina de Educadoras, para dar cabida
a nuevos accesos según lo indicado en planos de arquitectura. Además se debe considerar la
apertura del vano mediante la remoción del antepecho de la ventana ubicada al final del pasillo Se
solicita precaución en los trabajos para evitar el daño de los muros adyacentes y de ser necesario
se ejecutarán refuerzos para mantener su integridad y la realización de terminación en los bordes
de nuevos vanos así como la reparación del radier en los lugares donde fueron removidos los
antepechos para una correcta terminación de los futuros pavimentos. El material resultante deberá
ser llevado a botadero autorizado.

3.1.4 Desarme y Demolición Tabiques


Se consulta el desarme y demolición de todos los elementos que conforman los tabiques de acero
galvanizado en actual zona de acceso y mampara interior del zaguán de acceso, según lo indicado
en planos de arquitectura. Se solicita precaución para evitar el daño de los muros adyacentes y de
ser necesario se ejecutarán refuerzos para mantener su integridad. El material resultante deberá
ser llevado a botadero autorizado.

3.1.5 Retiro Pavimento Vinílico


Se consulta el retiro de pavimento vinílico en toda la zona de acceso, pasillo del área de
administración y actual bodega de material didáctico, según planos de arquitectura, el cual será
posteriormente remplazado por pavimento vinílico nuevo o cerámico antideslizante según lo

Página 16 de 53
indicado en las presentes EETT. Se debe considerar el retiro de todo el material del pavimento
incluido el pegamento asociado a éste. El material resultante deberá ser trasladado a botadero
autorizado. Los guardapolvos serán retirados con el cuidado respectivo para ser reinstalados una
vez repuesto el pavimento según corresponda en cada recinto.

3.1.6 Retiro Pavimento Piso Flotante


Se consulta el retiro del pavimento piso flotante en los actuales recintos de Oficina Directora,
Administrativo y Oficina Educadoras según planos de arquitectura, el cual será posteriormente
remplazado por pavimento vinílico o nuevo piso flotante según lo indicado en las presentes EETT. El
material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán retirados
con el cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto el pavimento según corresponda
en cada recinto.

3.1.7 Retiro Puerta y Mampara Patio Cubierto para reinstalación (RMA)


Se considera el retiro de la puerta y mampara de aluminio y vidrio que actualmente separa el área
de administración del patio cubierto. Se solicita especial cuidado con el retiro de éstas debido a que
se considera su reinstalación, modificando el sentido de apertura de ésta, según proyecto de
arquitectura.

3.2 Ejecución de Obras

3.2.1 Excavaciones

Replanteo para Excavaciones

Antes de iniciar esta partida, Se harán las mediciones de niveles y trazados, las que se compararán
con las exigencias supuestas en planos. El contratista deberá verificar previamente con planos
entregado por Departamento de Planificación CORMUNAT, la ubicación aproximada de las
instalaciones soterradas de todos los servicios básicos, para evitar roturas y corte de suministros.

Excavaciones para fundaciones

Se consulta la rotura de radier de hormigón y la excavación necesaria para dar cabida a las
fundaciones correspondientes al área de ampliación del acceso principal, incluyendo el
emplantillado y el mejoramiento del terreno si corresponde. La sobre excavación deberá rectificarse
con hormigón pobre al nivel del sello. La profundidad de la excavación tendrá VºBº de la ITO, signado
en libro de obra. Donde la maquinaria no tenga acceso o tenga maniobrabilidad se consulta
excavación manual dejando el perfil lateral recto y vertical con intersecciones de canto vivo.

Rellenos para fundaciones

Se consulta con material ripioso de espesor mínimo 50 cms libre de materias orgánicas, desechos o
escombros. La ITO podrá solicitar el mejoramiento del material de relleno si este no tuviera la
calidad suficiente, mejorándolo con un agregado de 30 % de ripio de rodado o chancado de piedra
granítica limpia. Todo relleno se hará por capas horizontales y sucesivas de espesor variable según
la altura a rellenar. Las capas sucesivas se regarán y apisonarán convenientemente una a una con
un sistema mecánico que garantice la compactación requerida: Como norma general la
consolidación deberá reducir las capas en un 1/3 tercio su espesor original.

3.2.2 CIMIENTO CONTINUO Hormigón Premezclado H30

Se consulta como mínimo, emplantillado de 10 cm de espesor con una dosificación de 170 kg /cem.
/m3. En caso que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones. Se realizarán
bajo todos los elementos de fundaciones armados y sin armar, incluidas vigas y cadenas.

Página 17 de 53
Se consulta para éstos elementos de H.A. las siguientes dimensiones mínimas:

Fundación corrida: 60cm (altura) x 40cm (ancho)

El hormigón deberá ser premezclado y certificado de dosificación mínima H-30. En ningún caso se
aceptará la preparación de hormigones en forma manual o en condiciones climatológicas adversas,
salvo autorización expresa de la I.T.O. No se permitirá el hormigonado desde altura superior a 1.50
m. En caso de no ser posible lo anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la
disgregación del hormigón. Una vez colocado, el hormigón se vibrará con un vibrador de inmersión
adecuado. La colocación y curado de los hormigones se ejecutarán de acuerdo a las normas chilenas
(NCH170 y NCH1019).

El contratista programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor solicitación
estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto. Deben dejarse previstas en el hormigón
todas las pasadas de cañerías, tuberías y cualquier elemento embutido de anclaje. Etc. ya que no se
autorizarán picados posteriores.

Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y vibraciones,


especialmente durante los 14 primeros días.

Antes de rellenar con hormigón las excavaciones de cimientos, se deberá considerar polietileno en
forma de envoltura bajo todas las fundaciones, estas deberán rodear completamente la fundación
y se deberá traslapar con el polietileno de los radieres.

Aditivo hidrófugo

Se adicionará al hormigón de cimientos un aditivo hidrófugo tipo Sika 1, o superior calidad técnica,
de acuerdo a especificaciones del fabricante teniendo especial cuidado en no alterar la dosificación
del hormigón para así no alterar la resistencia requerida.

Enfierraduras Cimientos

Se consulta como mínimo, el acero A44-28H con barras principales estriadas de diámetro 12mm y
estribos estriados diámetro 8mm a cada 15 cms de distancia (S.I.C.) Antes de cada faena de
hormigonado el Contratista deberá contar con la recepción conforme de las armaduras y moldajes
por la I.T.O.

3.2.3 Sobrecimientos Hormigón H30 Premezclado

El hormigón deberá ser premezclado y certificado de dosificación mínima H-30

IDEM a especificaciones sobre hormigones a ítem 3.2.2. Se deberá considerar entre el hormigón de
cimientos y sobrecimientos un puente adherente con aditivo de adherencia pegamento para
cemento 32. Se consulta para éstos elementos de H.A. las siguientes dimensiones mínimas:

Viga de Fundación: 20cm (Altura) x 20cm (ancho)

Se consulta vaciado con bomba y la colocación y curado de los hormigones se ejecutarán de acuerdo
a las normas chilenas (NCH170 y NCH1019).

Enfierradura Sobrecimientos

Se consulta como mínimo, el acero A44-28H con barras principales estriadas de diámetro 10mm y
estribos estriados diámetro 8mm a cada 15 cms de distancia. O lo diseñado en proyecto de
fundaciones original. Antes de cada faena de hormigonado el Contratista deberá contar con la
recepción conforme de las armaduras y moldajes por la I.T.O.

Página 18 de 53
3.2.4 Rellenos Estabilizados 30cm

Previa autorización de la ITO, se rellenarán en capa compactada de 30cm, una vez construidas las
fundaciones, sobrecimientos y ejecutadas y aprobadas las instalaciones subterráneas. Debe
realizarse con material ripioso libre de materias orgánicas, desechos o escombros. La ITO podrá
solicitar el mejoramiento del material de relleno si este no tuviera la calidad suficiente, mejorándolo
con un agregado de 30 % de ripio de rodado o chancado de piedra granítica limpia. Todo relleno se
hará por capas horizontales y sucesivas de espesor variable según la altura a rellenar. Las capas
sucesivas se regarán y apisonarán convenientemente una a una con un sistema mecánico que
garantice la compactación requerida: Como norma general la consolidación deberá reducir las capas
en un 1/3 tercio su espesor original.

3.2.5 Base de pavimento Ripio Compactado 20cm

Sobre el estabilizado y entre sobrecimientos se consulta una capa de ripio de 20 cm. de altura
debidamente compactado.

3.2.6 Radier de Hormigón 10cm Premezclado

Enfierradura de Radier
Se consulta en la ejecución de radier en área de ampliación acceso principal, como mínimo, acero
A44-28H con barras principales estriadas de diámetro 10mm y estribos estriados diámetro 8mm a
cada 15 cms de distancia.

Radier de Hormigón 10 cm Premezclado


Se consultan para la ejecución de radier en área de ampliación acceso principal las especificaciones
sobre hormigones incluidas en ítem 3.2.2. de las presentes EETT

Se deberá considerar vaciado con bomba para todo el radier, desde una altura no superior 1.20m.
El contratista programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor solicitación
estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto. Considerando puente adherente con aditivo
pegamento para cemento 32 según la especificación del fabricante.

Sobre el ripiado se vaciará hormigón, la altura mínima del radier será de 10 cms.

Los niveles de radier deben considerar las alturas necesarias para el paso de tuberías de
instalaciones y la colocación de los pavimentos indicados de tal manera de evitar desniveles
manteniendo el NPT.

Será obligación del contratista, realizar el muestreo de rellenos (toma de densidades), y hormigones
de acuerdo a normativa vigente. La colocación y curado de los hormigones se ejecutarán de acuerdo
a las normas chilenas (NCH170 y NCH1019). El radier contempla afinado mediante helicóptero.

3.2.7 Tabiques Metalcon Exterior


Se consulta muro o tabique exterior para ampliaciones, según planos de arquitectura. Será en su
totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero galvanizado C100, de METALCON,
similar o superior calidad. Todas las escuadrías, distanciamientos mínimos y colocación deberán ser
de acuerdo a las indicaciones de instalación del fabricante; y el ancho mínimo del perfil no debe ser
inferior a 100 mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se cortarán y perforarán mecánica y
prolijamente para escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en las piezas colocadas. Las planchas
de revestimiento serán instaladas después de comprobar la correcta instalación, rigidización y
aplomo de la estructura soportante y después de constatar la correcta y completa instalación de
todas las redes de cañería y ductos que comprenden las instalaciones. Para revestimiento de
tabiques perimetrales, en su cara expuesta al exterior se considera la provisión e instalación de
encamisado de OSB y Membrana Hidrófuga como protección hídrica tipo Tyvek, equivalente o
superior en características y calidad. Sobre ésta última se consultan planchas tipo Hardy Siding tipo
madera según item 3.2.16 de las presentes EETT.

Página 19 de 53
En su cara expuesta al interior, se revestirá con planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo
Volcánica RF borde rebajado. Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita
y esquineros metálicos. Esta superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se
deberá preparar las superficies con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado
en dejar la dilatación recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM en 2 capas (50mm+50mm) en los tabiques perimetrales.

3.2.8 Siding Fibrocemento Exterior


Para revestimiento de muro exterior se considera planchas tipo Hardy Siding tipo madera sobre la
base compuesta por planchas de OSB y Membrana Hidrófuga. Para un buen acabado se deberán
utilizar accesorios como perfil esquinero exterior. Todas las fijaciones serán tornillos punta aguda
6x1" para su fijación. En todo caso su instalación según lo indicado en ficha técnica del producto del
fabricante, además se debe considerar un sello de silicona en su parte inferior.

Para darle un acabado al revestimiento exterior se consulta Barniz para fibrocemento. Para su
aplicación la superficie debe ser limpiada, protegiendo los elementos metálicos de fijación. El barniz
deberá ser aplicado según especificaciones del fabricante, y, en cuanto al tono, este será definido
por ITO y unidad técnica.

3.2.9 Estructura de Cubierta y Frontón Metalcon (ampliación acceso)

Cercha de acero galvanizada: Serán de estructura metálica de acero ASTM A 653, SQ Mínimo Gº37,
galvanizado G 90,150 tipo Acero galvanizado Estructural, con sistema de perfilerías de 0.85 mm. de
espesor; incluye canales, montantes y refuerzos. No se aceptará ningún tipo de fijación entre perfiles
que no sea aquellas recomendadas por el fabricante.

Todas las piezas de acero galvanizado que queden en contacto con elementos metálicos, cañería de
cobre u otros, deberán ser aisladas con papel fieltro de 15 Lbs, o camisa de PVC, en el caso de pasos
de cañerías.

Para todas las estructuras se deberá considerar todos los elementos necesarios, aunque no
aparezcan es las presentes especificaciones técnicas, para llevar a cabo estas partidas, según
recomendación del fabricante de las perfilerías.

La mano de obra para la construcción deberá ser calificada, para trabajar con este material, no se
aceptarán perfiles deformados, abollados o encuentro entre perfiles mal ajustados, empalmes de
piezas, etc.

Frontones de techumbres: Se confeccionará con estructura metálica Acero Galvanizado C90 y U92
nomenclatura 90CA10 perforado. Se consulta plancha de OSB de 11.1 mm (ítem 3.2.26), las cuales
serán clavada a estructura, sobre esta se colocará la protección hídrica y finalmente el revestimiento
proyectado.

3.2.10 Base de Cubierta y Frontón Encamisado OSB 11,1mm + Membrana Hidrófuga


Se consulta la colocación de OBS de 11.1mm, con el fin de amarrar la estructura de techumbre. Las
planchas deberán cubrir toda la superficie, para luego recibir protección hídrica y la respectiva
cubierta. Se utilizará Membrana Hidrófuga tipo Tyvek, similar o superior en características y calidad
en la totalidad de encamisados.

3.2.11 Costaneras acero galvanizado


Se consulta en perfilerías omega de Metalcon de nomenclatura 38/OMA0.85 cada 40cms máximo.

3.2.12 Cubierta Zinc alum pre-pintado Pv-4


Se consulta la ejecución de la cubierta mediante la provisión e instalación de planchas de zinc alum
pre-pintada PV-4 de 0.6 mm de espesor tipo Cintac, colocadas sobre base de madera compuesta
por OSB.

Página 20 de 53
Se debe incluir todos los elementos de fijación y sellos necesarios para la correcta seguridad e
impermeabilización de las cubiertas, considerando los respetivos caballetes, forros y corta goteras,
realizados en Fe galvanizado espesor 0.5 mm. El manejo y la colocación se ejecutarán de acuerdo a
instrucciones del fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso. Sólo se usarán sellantes
tipo Sikaflex de Sika para este tipo de planchas; las uniones serán con remaches Pop colocados
previa aplicación del sellante.

La presentación de la cubierta tendrá que ser especialmente cuidadosa en sus alineaciones, remates
y uniones. El color será probado por el ITO y la unidad técnica.

3.2.13 Canales Aguas Lluvias


Se contemplan en plancha lisa de Zinc-alum prepintada de 0.5 mm. de espesor del mismo color de
la cubierta y se darán pendientes adecuadas para evitar el aposamiento. Se debe considerar detalle
en planos de arquitectura.

3.2.14 Bajadas Aguas Lluvias


Serán ejecutarán de zinc-alum pre-pintado 0,5 mm de espesor y del mismo color de la canal
Instapanel o técnicamente superior, al igual que las abrazaderas compuestas por piezas especiales
de zinc alum pre-pintado, atornilladas y colocadas a una distancia aproximada no mayor a 1.00 m.

3.2.15 Forros Zinc Alum


En el caso de tener que forrar encuentros de muros, se llevará a cabo con zinc alum prepintado de
espesor 0.5 mm. Se debe incluir un óptimo anclaje a elementos contiguos mediante tornillos con
golillas de acero soldado galvanizado y sello 11 fc o técnicamente superior.

3.2.16 Aleros y Antetechos


Tendrá una proyección de acuerdo a planos de arquitectura. Para ello se consulta como parte de la
estructura de la cubierta, dicha estructura deberá tener las dimensiones necesaria para montar el
tapacán o taparreglas. La estructura de los aleros deberá recibir encintado de omega de 0,5 mm
dejando una separación de 4 cms. La cual recibirá el revestimiento de plancha de OSB de 11.1 mm,
las cuales serán clavada a estructura, sobre esta se colocará la protección hídrica y finalmente el
revestimiento proyectado.

3.2.17 Tapacanes
Se consulta madera de Pino IPV de 11/2 x 8” cepilladas por sus cuatro caras, fijadas a estructuras
generada por la proyección de los aleros. Esta deberá llevar en su desarrollo central una cantería de
1” de alto y de profundidad no más de 10 mm.

3.2.18 Estructura de Cielo Raso


Los cielos rasos se estructurarán en acero galvanizado omega 35x38x15x8x0,85x3, diseñados y
modulados para soportar las planchas de cielo. En todo caso, la distancia entre cada perfil no será
menor a 40cms. Estos perfiles se adosan mediante fijaciones de remaches al techo o cielorraso y,
sobre estos, a su vez, se fijarán los paneles que quedarán a la vista.

3.2.19 Planchas Yeso Cartón Cielo Raso


Se ejecutarán en planchas de yeso cartón estándar de 12,5 mm, con bordes rebajados (BR). La
fijación de las planchas se hará con tornillos yeso cartón ya sea punta broca y fina dependiendo del
caso, al igual que la medida recomendada por el fabricante de las planchas. Antes de la instalación
de la plancha debe revisarse el alineamiento del entramado y la modulación de los pies derechos.
Los cortes de las planchas se efectuarán con cuchillo “cartonero” y regla metálica, primero una cara
solo el cartón, después con la línea del corte apoyado en la arista del mesón se da un golpe seco que
quiebra el yeso y deja el trozo colgante, así doblado se corta el cartón desprendiéndose el pedazo.
Después de la ejecución se contralará que la plancha colocada corresponda a lo especificado, no se
aceptarán fisuras, deformaciones, saltaduras o juntas defectuosas de las planchas. Todas las juntas
entre planchas de yeso se tratarán mediante la aplicación manual de la junta invisible, colocando
huincha Join Gard y Procol en masilla, posteriormente se colocará masilla mágica por capas en un
ancho no menor de 30 cm y 3 manos, una vez seca la última mano se lijará con lija fina para una
terminación lisa a espejo.

Página 21 de 53
3.2.20 Afinados y Enlucidos Continuos Cielo
En cielos de yeso cartón se ejecutará un empaste sobre la plancha, para ser pintada posteriormente.
Este debe aplicarse posterior al enhuinchado y de acuerdo a lo recomendado por catálogo de
fabricante, cuidando el correcto lijado de la pasta una vez seca. Se deberá considerar pasta Tipo F-
15 para interiores, y pasta Tipo A-1 para baños y recintos húmedos.

3.2.21 Aislación Térmica Complejo Techumbre FISITERM 50+50+50


Se consulta la instalación de Aislante Térmico Tipo Fisiterm, o de similar calidad y características, en
3 capas 50+50+50mm, conformando un espesor de 150mm sobre estructura de cielo raso. Esto se
aplicará en todo lo que corresponde a Ampliación del establecimiento.

3.2.22 Molduras Terminaciones


Se deberá considerar la provisión e instalación de las siguientes molduras de terminaciones:

CORNISAS: En todas las áreas a intervenir y que presenten deterioro del elemento lineal, se
incorporarán cornisas de poliestireno extruido modelo H 50x40 marca tipo Nomastyl, estas cornisas
irán clavadas mediante puntas y pegadas con adhesivo especial.

GUARDAPOLVO: Se utiliza guardapolvo de madera regional de primera calidad de 64mm, para todos
los recintos donde se instalen pavimentos vinílicos y presenten deterioro de su calidad, incluyendo
también despensas, bodegas, o cualquier espacio del establecimiento. Estos guardapolvos irán
clavados y pegadas con Agorex 60 o equivalente.

¼ RODÓN: Consulta ¼ de rodón 15x15. De lenga, para remate inferior guardapolvos.

3.2.23 Tabiques Acero Galvanizado Interiores Acceso y Oficinas


Se consulta muro o tabique interior para ampliaciones, según planos de arquitectura. Será en su
totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero galvanizado C100, de METALCON,
similar o superior calidad. Todas las escuadrías, distanciamientos mínimos y colocación deberán ser
de acuerdo a las indicaciones de instalación del fabricante; y el ancho mínimo del perfil no debe ser
inferior a 100 mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se cortarán y perforarán mecánica y
prolijamente para escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en las piezas colocadas. Las planchas
de revestimiento serán instaladas después de comprobar la correcta instalación, rigidización y
aplomo de la estructura soportante y después de constatar la correcta y completa instalación de
todas las redes de cañería y ductos que comprenden las instalaciones.

Para revestimiento de tabiques interiores, se debe considerar por ambas caras la provisión e
instalación de planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo Volcánica RF borde rebajado. Para su
instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Esta
superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se deberá preparar las superficies
con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM de 50mm en los tabiques interiores.

3.2.24 Revestimiento Volcanita RF sobre Muro Hormigón

En área de ampliación acceso principal, sobre muro de hormigón existente que será parte del
interior del establecimiento se consulta revestir el mismo con planchas de yeso cartón de tipo
Volcanita RF con borde rebajado de 15 mm instaladas sobre perfiles omega de acero galvanizada
tipo metalcon de 38x35x15x0,98 mm fijadas a muro de hormigón según indicaciones del fabricante.

Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Esta
superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se deberá preparar las superficies
con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

Página 22 de 53
3.2.25 Empaste y Enlucido Tabique
Se consulta el empaste y enlucido para tabiques de yeso-cartón nuevos y modificados en área de
Acceso Principal, Sala Administrativo, Oficina Directora, Oficina Educadoras y Pasillo de área
administrativa, según planos de arquitectura.

Antes de aplicar la capa de empaste sobre la superficie de yeso-cartón esta deberá preparase con
huincha invisible, rectificando sus plomos y niveles. De ser necesario acelerar el proceso de fraguado
y secado de remates se permitirá incluir yeso blanco a la argamasa de pasta en un máximo de ±30%.
Una vez aplicada y fraguada la pasta se procederá a pasar lija fina para terminación lisa a espejo,
acabado listo para recibir pintura. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

3.2.26 Pintura Esmalte al Agua (Muros y Cielos)


Se consulta la aplicación de pintura esmalte al agua color blanco opaco, tipo TRICOLOR, equivalente
o superior en muros interiores, cielos y cornisas en general del Acceso Principal, Sala Administrativo,
Oficina Directora, Oficina Educadoras, Sala Uso Múltiple y Pasillo de área administrativa, según
planos de arquitectura.

Se aplicará las manos que sean necesarias para su perfecto recubrimiento, de acuerdo a los colores
visados por ITO. Este, exigirá, previo a su empleo, muestras para comparar el color con la carta y el
poder cubridor, para determinar las manos necesarias, las que en ningún caso serán menos de 3.

Antes de pintar se limpiarán perfectamente las superficies, retapando, lijando, tratando con
solución de ácido muriático los estucos o repasando cualquier falla que pudiera afectar la buena
adherencia y perfecto acabado de las pinturas. Las superficies de Volcanita y estucadas, deberán
empastarse previamente con pasta base, con los que se retaparán las imperfecciones que pudiera
presentar la plancha.

3.2.27 Pavimento Cerámico Ampliación Acceso (incluye guardapolvo cerámico h:10cm)


Se consulta en área ampliación de acceso principal, según lo indicado en planos de pavimentos,
cerámicos tipo San Lorenzo Línea NATURA-FORTE-EXTRAFORTE o similar calidad en formato 45x45
Antideslizante. Se colocarán con adhesivo tipo Bekron.

Se debe considerar guradapolvo del mismo material con altura de 10 cm en todo el perímetro del
pavimento cerámico, según indicaciones del ITO

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes. El
fragüe debe ser acorde al color de la palmeta. Se consultan todos los elementos lineales necesarios
para una perfecta terminación.

3.2.28. Pavimento Vinílico, incluye autonivelante y terminaciones lineales)


Se consulta la instalación de pavimento vinílico en Hall Acceso, Pasillo Área Administración y en Sala
Administrativo, según lo indicado en planos de pavimento.

Se procederá sólo una vez hayan sido retiradas las palmetas vinílicas existentes y nivelada la capa
superior de radier donde las nuevas palmetas serán adheridas.

Se consulta el suministro e instalación de pavimento cuarzo-vinílico tipo Marca ARMSTRONG,


modelo DLW TETURE IMPERIAL, RAVE, COMPANION SQUARE, equivalente técnico o superior, de 3,2
mm de espesor, en losetas de 30,5 x 30,5 cm. Flexible, homogéneo, antiestático, calandrado y
compactado, teñido en masa con diseño semi-direccional, compuesto por cloruro de polivinilo,
plastificantes, estabilizantes y aditivos inorgánicos, Bacteriostático y fungistático. Según CTE-2006
cumple con el requerimiento de resistencia al fuego. Se deberá fijar con adhesivo recomendado por
el fabricante. Colores a definir por unidad técnica e ITO.

La superficie que reciba el pavimento deberá ser uniforme y plana, sin ondulaciones, grietas o
humedad superficial superior a 3%. Deberá estar limpia y libre de pinturas, aceites, solventes u otros

Página 23 de 53
químicos que puedan dañar el nuevo pavimento o evitar una adherencia adecuada del piso. Las
superficies deberán ser limpiadas con cepillo de acero y aspiradas y si no fuese suficiente la losa
deberá ser pulida o desgastada, con la finalidad de alcanzar los requerimientos establecidos por el
proveedor y fabricante.

Se deberán reinstalar los guardapolvos de madera antes retirados y en caso de que sea necesario se
deberá proveer el material necesario, de iguales características, para cubrir el perímetro completo
de los recintos donde fue instalado el pavimento vinílico. Se debe considerar la aplicación de pintura
esmalte al agua, con un mínimo 3 manos, para su perfecto recubrimiento y obtención de una
terminación pareja. Color a definir por la unidad técnica e ITO. Se consulta ¼ rodón 15x15 de madera
como remate inferior y cubrejuntas en los cambios de pavimentos que se requieran.

3.2.29 Pavimento Piso Flotante (incluye terminacionaes lineales)


Se consulta la provisión e instalación de piso flotante laminado en Oficina Directora y Oficina
Educadoras, HOLZTEK cerezo de 8mm de espesor, equivalente técnico o superior. Se debe instalar
sobre capa de esponja niveladora en rollos, suministrando todos los elementos requeridos para su
correcta instalación y las terminaciones correspondientes, considerando las instrucciones del
fabricante. No se aceptarán instalaciones mal realizadas o material defectuoso.

Se consulta la provisión de guardapolvo de madera regional de primera calidad de 64 mm, los que
irán atornillados y pegados con adhesivo de montaje. Color y acabado deberá ser concordante con
el piso flotante instalado, y deberá contar con aprobación del ITO. Se consulta ¼ rodón 15x15 de
madera como remate inferior.

3.2.30 Cubrejuntas cambios pavimentos


Se consulta para todos los encuentros entre pavimentos distintos, la provisión e instalación de
cubrejuntas, fijado al radier con tarugos de plástico y tornillo ad-hoc, sin producir resaltes en el NPT.

3.2.31 Ventanas Aluminio Termopanel (V3, V5 y V6)


Se consulta la provisión e instalación de ventanas en recinto acceso principal, Oficina Educadoras y
salida a exterior desde pasillo administración, según planos de y detalles de arquitectura. Las
ventanas proyectadas serán en Aluminio con cámara de refuerzo y sales deshidratantes. Los vidrios
serán en su totalidad Termopaneles, similar o calidad superior, tipo 5+5, con cámara de aire no
menor a 1 cm, la quincallería será también en aluminio. Los vidrios en general serán translucidos. El
diseño será según los detalles en planos de arquitectura. El color de la perfilería de aluminio se debe
homologar al color de las ventanas existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo a lo especificado por el fabricante.

Se debe considerar aplicación de sellante de silicona acética en todo su perímetro, color según
aprobación del ITO.

Las medidas indicadas en planos son referenciales, las que deberán ser confirmadas en obra.

3.2.32 Reinstalación Puertas Doble Madera Acceso Principal (RPA)


Se consulta la reinstalación de la Puerta doble de madera de 160x200cm en nuevo acceso principal
del establecimiento, anteriormente retirada. Se instalará sobre marco de madera regional de
primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x 3 ½”. Se debe considerar la provisión
e instalación de todos los elementos asociados para su correcta reinstalación y funcionamiento.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior e interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior. Se debe incluir la
instalación de tope de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior.

Como terminación se debe considerar lijado de la puerta y aplicación de al menos 3 manos de barniz.

Página 24 de 53
3.2.33 Puerta/Mampara Aluminio Termopanel (P1 + V4)
Se consulta puerta/mampara de aluminio en acceso principal la que será en Aluminio y paño de
aluminio medio cuerpo vidriado adyacente, según detalle en planos de arquitectura. Los vidrios de
las puertas serán transparentes de 6+6mm laminados. El color de la perfilería de aluminio se debe
homologar al color de las puertas y ventanas existentes.

Incluye toda la quincallería utilizada para estos elementos e incorporada a la misma, que será
manilla y cerradura tipo palanca para aluminio, marca Poli modelo D1123 con seguro interior y
cilindro exterior, o similar de igual o mayor calidad, lo que será previamente visado por la ITO.

Deberá tenerse especial cuidado que las golillas donde se asientan los vástagos de las bisagras de
las puertas de aluminio, estas serán metálicas y no de plástico, atendiendo a la poca vida útil de
estos últimos.

Se debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o
superior.

3.2.34 Puerta Placarol con mirilla y peinazo (Quincallería) Oficina Dirección (P2)
En Oficina de Directora, se consulta puerta de madera tipo Placarol en madera terciada de 4mm de
espesor por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de espesor total, con una estructura
interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará
sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x
3 ½”.

Este recinto es parte de la ruta accesible por lo que la hoja de la puerta será de un ancho de 95 cm,
y contará con una mirilla de 65 x 80 cm de vidrio monolítico (laminado/inastillable) de 6mm con
marco de madera y junquillo de cierre, según lo indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior e interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior.

En parte inferior de la hoja de la puerta, por ambas caras, se debe considerar la provisión e
instalación de peinazo de placa de acero inoxidable de 0.6 mm de espesor de todo el ancho de la
puerta por una altura de 30 cm, según detalle de proyecto. Se debe incluir la instalación de tope de
puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

3.2.35 Puerta Placarol con mirilla y peinazo (Quincallería) Oficina Educadoras (P3)
En Oficina Educadoras, se consulta puerta de madera tipo Placarol en madera terciada de 4mm de
espesor por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de espesor total, con una estructura
interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará
sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x
3 ½”. La hoja de la puerta será de un ancho de 80 cm, y contará con una mirilla de 50 x 80 cm de
vidrio monolítico (laminado/inastillable) de 6mm con marco de madera y junquillo de cierre, según
lo indicado en planos de detalle de arquitectura. Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable
tubular, modelo 9380, acabado satinado, con roseta para llave por ambos lados, marca ODIS,
equivalente o superior, instalada a una altura de 0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir
Línea Premium modelo 301, cilindro llave por exterior e interior, acabado acero inoxidable, marca
ODIS, equivalente o superior.

Página 25 de 53
En parte inferior de la hoja de la puerta, por ambas caras, se debe considerar la provisión e
instalación de peinazo de placa de acero inoxidable de 0.6 mm de espesor de todo el ancho de la
puerta por una altura de 30 cm, según detalle de proyecto. Se debe incluir la instalación de tope de
puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

3.2.36 Reinstalación Puerta Salida Patio de Juegos Poniente (RP)


Se consulta la reinstalación de una de las hojas de las puertas de madera, retirada previamente del
acceso principal, en salida escape a patio de juegos poniente a través del pasillo de administración.
Se instalará sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero
inoxidable de 3 x 3 ½”. Se debe considerar la provisión e instalación de todos los elementos
asociados para su correcta reinstalación y funcionamiento.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior e interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior.

Como terminación se debe considerar la restauración de ésta, mediante lijadura y terminación en


vitrificado.

Se debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o
superior.

3.2.37 Reinstalación Puerta y Mampara Patio Cubierto (RPA/240)


Se consulta la reinstalación de la Puerta doble y mampara de aluminio, como separación entre
pasillo de administración y patio cubierto, anteriormente retirada, al reinstalarla se debe cambiar
su sentido se apertura original retranqueándola a la ubicación indicada en proyecto de arquitectura.
Se debe considerar la provisión e instalación de todos los elementos asociados para su correcta
reinstalación y funcionamiento, y se debe considerar la reinstalación y puesta en funcionamiento de

3.2.38 Pintura Esmalte al Agua Puertas Baño Accesible, Docente y SUM


Se consulta pintura esmalte al agua para las puertas correspondientes al Baño Accesible, nuevo
Baño Docente y Sala Uso Múltiple.

Previo a la pintura las superficies se limpiarán perfectamente, retapando y lijando de ser necesario,
para luego aplicar las manos de pintura que sean necesarias para su perfecto recubrimiento, las
que en ningún caso serán menos de 3, de acuerdo a los colores visados por ITO.

4. BAÑO ACCESIBLE

4.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

4.1.1 Retiro Inodoro (Incluye desarme zócalo)


Se consulta el retiro de Inodoro y la totalidad de los elementos que los componen. Se debe tener
especial cuidado con no dañar ni el pavimento cerámico ni el artefacto, dado que éste último debe
ser entregado al mandante en buenas condiciones, o trasladado a botadero autorizado según la
instrucción expresa del I.T.O.

Se debe considerar también la remoción del zócalo sobre el que actualmente se encuentra instalado
el inodoro, igualando el nivel de piso terminado con el resto del recinto. Los escombros que se
produzcan de dicho retiro deberán ser trasladados a botadero autorizado.

Página 26 de 53
4.1.2 Retiro Lavamanos (para reinstalación)
Se consulta el retiro del lavamanos y la totalidad de los elementos que los componen. El lavamanos
deberá ser retirado con el cuidado respectivo para ser reinstalado según indicaciones ítem 5.2.4.
(nuevo baño docente).

4.2 Ejecución de Obras

4.2.1 Inodoro Accesible AKIM2 HU2017003 Taza dual accesibilidad universal


Se consulta la instalación de un artefacto inodoro especificación acorde a la accesibilidad universal,
modelo AKIM2 HU2015008, marca Wasser, equivalente técnico o superior, con estanque, descarga
a piso, porcelana vitrificada. Se deben considerar asiento y tapa urea modelo JB2007803,
equivalente técnico o superior acorde al artefacto.

Para su instalación se deberán considerar todos los elementos necesarios para su correcto
funcionamiento, conexión a la red de alimentación de agua potable y alcantarillado existente e
incluir todos los sellos y ventilación.

4.2.2 Lavamanos Adulto Accesible y grifería


Se consulta la provisión e instalación de artefacto lavamanos sin pedestal adecuado a la normativa
de accesibilidad universal, modelo Lizt2, marca Wasser, equivalente o superior. Se instalará a 70cm
de altura en su punto inferior y a 80cm en su borde superior, respetando la distancia establecida en
planos de detalle y en normativa de accesibilidad universal. Se fijará con los soportes y marcos
metálicos a muro existente reforzado.

El espejo deberá ser reinstalado sobre el lavamanos a una altura de 3 cm máx. del punto más alto
del lavamanos.

4.2.3 Reubicación accesorios


Se debe considerar la reubicación de los accesorios, tales como dispensador de toalla de papel,
dispensador de jabón, barras accesibles u otros. Éstos se deberán reinstalar en ubicación aprobada
por el ITO, respectando las normas de accesibilidad universal.

4.2.4 Peinazo Acero inoxidable puerta ambas caras


En parte inferior de la hoja de la puerta, por ambas caras, se debe considerar la provisión e
instalación de peinazo de placa de acero inoxidable de 0.6 mm de espesor de todo el ancho de la
puerta por una altura de 30 cm.

4.2.5 Letrero indicativo de recinto – Simbología SIA


Se consulta también letrero indicativo de acrílico en el exterior de la puerta para Baño Universal
que contenga el Símbolo Internacional de Accesibilidad SIA conforme a la NCh 3180, con silla de
ruedas en blanco sobre fondo azul, Pantone 294C.

5. BAÑO PERSONAL DOCENTE (Incluye Vestidor)


Se considera la habilitación de baño de personal docente y administrativo, en el recinto
actualmente destinado a Bodega de Material Didáctico mediante la ejecución de las siguientes
partidas.

5.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

5.1.1 Desarme Tabique Apertura Ventana

Se consulta la ejecución de vano en tabique perimetral con el fin de instalar una nueva ventana para
el recinto, de acuerdo a planos de arquitectura. Se solicita precaución para evitar el daño de los
muros adyacentes y de ser necesario se ejecutarán refuerzos para mantener su integridad. El
material resultante deberá ser llevado a botadero autorizado.

Página 27 de 53
5.2 Ejecución de Obras

5.2.1 Tabiques Acero Galvanizado RH


Se consulta la instalación de tabique de acero galvanizado de 90 mm, espesor 0,85 mm mínimo,
nomenclatura 90CA10, pies derechos con distanciamiento máximo de 40 cm. Se deben considerar
todos los elementos tales como uniones, refuerzos, esquineros y tornillos de acuerdo con las
especificaciones del fabricante para su correcta ejecución. (No se aceptarán perfiles deformados,
abollados o encuentro de perfiles mal ajustados, ni fijaciones entre perfiles que no sea aquellas
recomendadas por el fabricante.)

Debe ser revestido por ambas caras con plancha yeso cartón RH de 12,5 mm. Para su instalación y
acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Se deben incluir cintas
juntura invisible, empaste y lijado dejando la superficie lisa, homogénea y en condiciones adecuadas
para recibir revestimiento cerámico o esmalte al agua sanitizante según corresponda.

Se considerará aislación tipo FISITERM de 50mm en los tabiques interiores.

5.2.2 Ventana Aluminio (V7)


La ventana proyectada para el baño docente será en Aluminio con cámara de refuerzo y sales
deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles, similar o calidad superior, tipo 5+4,
con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también en aluminio. Los vidrios serán tipo
semilla 5mm+5mm. El diseño será según los detalles en planos de arquitectura con una hoja
proyectante. El color de la perfilería de aluminio se debe homologar al color de las ventanas
existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo con lo especificado por el fabricante.

Se debe considerar también la provisión e instalación de malla mosquitera conformada por un


marco de aluminio con una malla mosquito similar a las ya existentes en el establecimiento, con
marco de aluminio abatible y removible.

5.2.3 Reinstalación Inodoro Adulto


Se consulta la reinstalación de un artefacto inodoro blanco con estanque, correspondiente al
artefacto retirado del Baño Docente actual.

En su instalación se deberán considerar todos los elementos necesarios para su correcto


funcionamiento, conexión a la red de alimentación de agua potable y alcantarillado existente e
incluir todos los sellos y ventilación.

5.2.4 Reinstalación Lavamanos Adulto y Grifería


Se consulta la reinstalación de un artefacto lavamanos con pedestal y la grifería, correspondiente al
artefacto retirado del Baño Accesible actual.

Para su instalación se deberán considerar todos los elementos necesarios para su correcto
funcionamiento, conexión a la red de alimentación de agua potable y alcantarillado existente e
incluir todos los sellos necesarios. Debe contar con llaves de paso para agua fría y caliente próximo
a las conexiones del artefacto.

5.2.5 Receptáculo de Ducha y grifería


Se consulta receptáculo de ducha marca Fanaloza de acero esmaltado de medidas 80x80 cm. Con
antideslizante y botagua. Grifería monomando de ducha tipo marca Nibsa modelo Rosario, con 50%
de ahorro de agua. El receptáculo de ducha debe quedar perfectamente sellado mediante sello
Sikaflex de Sika, color blanco.

5.2.6 Espejo Mural


Se considera la instalación de un espejo con marco de aluminio y base de trupán de 10mm.
Dimensiones 0,50 x 0,60m situado sobre el lavamanos, previa consulta a la ITO.

Página 28 de 53
5.2.7 Revestimiento Cerámico muro
Para el Baño Docente se consulta revestimiento cerámico de muro hasta una altura de 1.80 mt en
todo el recinto incluido el área de vestidor. Éste será tipo San Lorenzo o similar calidad, blanco
brillante 20x30. Se colocarán sobre superficies revocadas y peinadas, como adhesivo se emplearán
pastas aplicadas con espátulas a razón de 2,5 Kg/m2 repartidas entre la superficie revocada y el
reverso de la pieza cerámica. Se utilizará pegamento del tipo Bekron AC.

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trisadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes.

Los colores del fragüe deben ser idóneos con los colores de las palmetas que se aplican.

5.2.8 Pavimento Cerámico Antideslizante (Incluye Terminaciones Lineales)


Se consulta para Baño Docente, la provisión e instalación de pavimento cerámico antideslizante,
tipo San Lorenzo Línea NATURA-FORTE-EXTRAFORTE o similar calidad en formato 45x45, según lo
indicado en planos de pavimentos. Se colocarán con adhesivo tipo Bekron.

Se debe considerar guardapolvo del mismo material con altura de 10 cm en todo el perímetro del
pavimento cerámico, según indicaciones del ITO

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes. El
fragüe debe ser acorde al color de la palmeta.

5.2.9 Puerta Placarol (Quincallería) (P4)


En Baño Docente, como parte de la separación entre el área de ducha y vestidor, se consulta puerta
de madera tipo Placarol en madera terciada de 4mm de espesor por ambas caras, conformando una
puerta de 46 mm de espesor total, con una estructura interior formada por un bastidor de 38 x 65
mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará sobre marco de madera regional de primera
calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x 3 ½”.

La hoja de la puerta será de un ancho de 70 cm, y considera celosía de ventilación en su parte baja,
según lo indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior y seguro por interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente. Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR,
equivalente o superior, color a definir por unidad técnica e ITO. Se debe incluir la instalación de tope
de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior.

5.2.10 Empaste y Enlucido Tabique (en muros sobre revestimiento cerámico)


Se consulta el empaste y enlucido para tabiques de yeso-cartón ubicados en el baño docente, según
planos de arquitectura.

Antes de aplicar la capa de empaste sobre la superficie de yeso-cartón esta deberá preparase con
huincha invisible, rectificando sus plomos y niveles. De ser necesario acelerar el proceso de fraguado
y secado de remates se permitirá incluir yeso blanco a la argamasa de pasta en un máximo de ±30%.
Una vez aplicada y fraguada la pasta se procederá a pasar lija fina para terminación lisa a espejo,
acabado listo para recibir pintura. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

Página 29 de 53
5.2.11 Pintura Esmalte al Agua Sanitizante (en muros sobre revestimiento cerámico y cielos)
Se consulta la aplicación de pintura esmalte sanitizante, color blanco, tipo TRICOLOR acrílico,
semibrillo con teflón, equivalente o superior, en todos los muros del recinto sobre la altura del
revestimiento cerámico, y en cielo. En tabiques modificados se aplicarán las manos de pintura que
sean necesarias, con un mínimo de 3, para su perfecto recubrimiento y obtención de una
terminación pareja.

Con la finalidad de dar homogeneidad, se debe considerar la aplicación de al menos 1 mano de


pintura a la totalidad de los muros del recinto, considerando reparación y preparación de ellos en
caso de que sea necesario.

5.2.12 Extracción Forzada de Aire


Se consulta la provisión e instalación de extractor de aire eléctrico 8” SERIE AUHT equivalente
técnico a superior, con templador gravitacional anti retorno (metálico) en la descarga de aire. Se
instalará interruptor para su encendido, independiente del destinado a equipos de iluminación.

Se deben considerar la totalidad de los elementos y los trabajos requeridos para su instalación, tales
como carpintería y eléctricos para su correcta ejecución y funcionamiento. Debe salir por aleros o
pared con ducto PVC sanitario 110mm con todos los sellos correspondientes y rejilla de ventilación
de 20x20cm. Su ubicación se definirá en obra, y deberá contar con la aprobación del ITO.

La potencia del extractor debe permitir la renovación de aire por hora de 10 veces el volumen del
recinto, lo que será verificado por el I.T.O.

5.2.13 Accesorios Baño (Según EETT)


Se consulta la provisión e instalación de los siguientes accesorios para baño docente, la ubicación
de estos será según indicaciones del ITO:

- 1 Dispensador de Toalla Papel, en rollo con palanca y barra modelo compacto. Deberá
instalarse con 4 tornillos como mínimo y tarugos adecuados al muro o tabique.
- 2 Dispensadores murales de Jabón Líquido, en lavamanos y en ducha, de acero inoxidable
de 800cc, con sellos y remates.
- 1 Dispensador de Papel Higiénico tipo JUMBO metálico blanco de 12,5 x 27 x 30,6 cm, de
igual o superior calidad.

6. SALA PRIMEROS AUXILIOS


Con la finalidad de contar con un nuevo recinto destinado a Sala Multiuso y de Primeros Auxilios,
se proyecta habilitar un espacio que actualmente es exterior para que cumpla con dicha función,
ejecutando las siguientes partidas según planos de proyecto.

6.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

6.1.1 Retiro Puerta


Se consulta el retiro de la puerta que actualmente funciona como salida de escape al exterior y la
totalidad de los elementos que la componen. Deberá ser retirada con el cuidado respectivo, para
ser posteriormente reinstalada en nueva ubicación según proyecto de arquitectura.

6.1.2 Retiro Revestimiento Exterior


Se consulta el retiro del revestimiento exterior de fibrocemento de la zona done se habilitará la Sala
de Primero Auxilios, según planos de arquitectura.

6.2 Ejecución de Obras

6.2.1 Tabiques Metalcon Exterior


Se consulta muro o tabique exterior para habilitar espacio interior, según planos de arquitectura.
Será en su totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero galvanizado C100, de
METALCON, similar o superior calidad.

Página 30 de 53
Todas las escuadrías, distanciamientos mínimos y colocación deberán ser de acuerdo a las
indicaciones de instalación del fabricante; y el ancho mínimo del perfil no debe ser inferior a 100
mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se cortarán y perforarán mecánica y prolijamente para
escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en las piezas colocadas. Las planchas de revestimiento
serán instaladas después de comprobar la correcta instalación, rigidización y aplomo de la estructura
soportante y después de constatar la correcta y completa instalación de todas las redes de cañería
y ductos que comprenden las instalaciones.

Para revestimiento de tabiques perimetrales, en su cara expuesta al exterior se considera la


provisión e instalación de encamisado de OSB y Membrana Hidrófuga como protección hídrica tipo
Tyvek, equivalente o superior en características y calidad. Sobre ésta última se consultan planchas
tipo Hardy Siding tipo madera según item 6.2.3 de las presentes EETT.

En su cara expuesta al interior, se revestirá con planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo
Volcánica RF borde rebajado. Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita
y esquineros metálicos. Esta superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se
deberá preparar las superficies con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado
en dejar la dilatación recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM en 2 capas (50mm+50mm) en los tabiques perimetrales.

6.2.2 Revestimiento Exterior Siding Fibrocemento


Para revestimiento de muro exterior se considera planchas tipo Hardy Siding tipo madera sobre la
base compuesta por planchas de OSB y Membrana Hidrófuga. Para un buen acabado se deberán
utilizar accesorios como perfil esquinero exterior. Todas las fijaciones serán tornillos punta aguda
6x1" para su fijación. En todo caso su instalación según lo indicado en ficha técnica del producto del
fabricante, además se debe considerar un sello de silicona en su parte inferior.

Para darle un acabado al revestimiento exterior se consulta Barniz para fibrocemento. Para su
aplicación la superficie debe ser limpiada, protegiendo los elementos metálicos de fijación. El barniz
deberá ser aplicado según especificaciones del fabricante, y, en cuanto al tono, este será definido
por ITO y unidad técnica.

6.2.3 Tabiques Acero Galvanizado Interior


Se consulta muro o tabique interior para constitución de acceso a recinto, según planos de
arquitectura. Será en su totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero
galvanizado C100, de METALCON, similar o superior calidad. Todas las escuadrías, distanciamientos
mínimos y colocación deberán ser de acuerdo a las indicaciones de instalación del fabricante; y el
ancho mínimo del perfil no debe ser inferior a 100 mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se
cortarán y perforarán mecánica y prolijamente para escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en
las piezas colocadas. Las planchas de revestimiento serán instaladas después de comprobar la
correcta instalación, rigidización y aplomo de la estructura soportante y después de constatar la
correcta y completa instalación de todas las redes de cañería y ductos que comprenden las
instalaciones.

Para revestimiento de tabiques interiores, se debe considerar por ambas caras la provisión e
instalación de planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo Volcánica RF borde rebajado. Para su
instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Esta
superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se deberá preparar las superficies
con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM de 50mm en los tabiques interiores.

Página 31 de 53
6.2.4 Revestimiento Volcanita RF
En tabiques perimetrales donde fue removido el revestimiento exterior, se consulta revestir los
mismos con planchas de yeso cartón de tipo Volcanita RF con borde rebajado de 15 mm.

Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Esta
superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se deberá preparar las superficies
con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

6.2.5 Confección Cielo Raso (Incluye Aislación Térmica)


Se consulta la confección de un cielo raso para la nueva superficie delimitada por sala de primeros
auxilios, el que no variará su altura con respecto al NPT.

Será estructurado en base a perfiles de acero galvanizado tipo Metalcon para lo que utilizará perfiles
omega portantes 40R en un entramado en que no podrán estar distanciados a más de 0,60m y que
será fijado a la estructura de la techumbre con todos los elementos necesarios para su nivelado,
estabilidad y durabilidad.

Se considera aislación térmica de acuerdo al listado oficial de soluciones constructivas para


aislamiento térmico para zona 7, la cual será tipo Lana de vidrio Aislanglass, espesor de 160mm,
instalación de acuerdo a instrucciones del proveedor. No deberá quedar superficie sin aislar.

Se utilizarán planchas de yeso-cartón tipo Volcanita de 15 mm de espesor, perfectamente nivelado


y afianzado a entramado de cielo mediante tornillos para Volcanita galvanizado. La instalación
deberá incluir huincha tipo americana y pasta, con el fin de lograr una superficie perfectamente lisa
y apta para ser pintada. Se deben considerar nivelaciones de estructura, de ser necesario. Todas las
juntas entre planchas se tratarán mediante aplicación de Junta Invisible de acuerdo a instrucciones
del fabricante.

6.2.6 Ventana Aluminio (V8)


La ventana proyectada para la Sala de Primero Auxilios será en Aluminio con cámara de refuerzo y
sales deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles, similar o calidad superior, tipo
5+4, con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también en aluminio. Los vidrios en
general serán translucidos. El diseño será según los detalles en planos de arquitectura con una hoja
proyectante. El color de la perfilería de aluminio se debe homologar al color de las ventanas
existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo con lo especificado por el fabricante.

6.2.7 Film empavonado Ventanas


En vidrios de ventanas de Sala de Primeros Auxilios, indicadas en planos de arquitectura, se consulta
la provisión e instalación de láminas translucidas auto-adhesivas 3M “Scotchcal” Dusted Clear Serie
7725-314, equivalente o superior. Éstas serán instaladas según indicaciones del fabricante,
eliminando todas las burbujas de aire entre la lámina y los vidrios.

6.2.8 Puerta Placarol con mirilla y peinazo (Quincallería) (P3)


En Oficina Educadoras, se consulta puerta de madera tipo Placarol en madera terciada de 4mm de
espesor por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de espesor total, con una estructura
interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará
sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x
3 ½”.

La hoja de la puerta será de un ancho de 80 cm, y contará con una mirilla de 50 x 80 cm de vidrio
monolítico (laminado/inastillable) de 6mm con marco de madera y junquillo de cierre, según lo
indicado en planos de detalle de arquitectura.

Página 32 de 53
Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior y seguro por interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior. En
parte inferior de la hoja de la puerta, por ambas caras, se debe considerar la provisión e instalación
de peinazo de placa de acero inoxidable de 0.6 mm de espesor de todo el ancho de la puerta por
una altura de 30 cm, según detalle de proyecto. Se debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS
¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior. Se debe considerar la provisión e instalación
de totalidad de los elementos para el correcto funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados
según lo recomendado por fabricante correspondiente. Como terminación se debe considerar
esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o superior, color a definir por unidad técnica
e ITO.

6.2.9 Empaste y Enlucido (Tabique y Cielo)


Se consulta el empaste y enlucido para tabiques de yeso-cartón ubicados en la nueva sala de
primeros auxilios, según planos de arquitectura.

Antes de aplicar la capa de empaste sobre la superficie de yeso-cartón esta deberá preparase con
huincha invisible, rectificando sus plomos y niveles. De ser necesario acelerar el proceso de fraguado
y secado de remates se permitirá incluir yeso blanco a la argamasa de pasta en un máximo de ±30%.
Una vez aplicada y fraguada la pasta se procederá a pasar lija fina para terminación lisa a espejo,
acabado listo para recibir pintura. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

6.2.10 Pintura Esmalte al Agua (Muros y Cielos)


Se consulta la aplicación de pintura esmalte sanitizante, color blanco, tipo TRICOLOR acrílico,
semibrillo con teflón, equivalente o superior, en todos los muros del recinto y en cielo. En tabiques
nuevos y modificados se aplicarán las manos de pintura que sean necesarias, con un mínimo de 3,
para su perfecto recubrimiento y obtención de una terminación pareja.

6.2.11 Pavimento Vinílico, incluye autonivelante y terminaciones lineales)


Se consulta la instalación de pavimento vinílico en Sala Primeros Auxilios, según lo indicado en
planos de pavimento. Se procederá sólo una vez haya sido nivelado el radier donde las nuevas
palmetas serán adheridas. Se consulta el suministro e instalación de pavimento cuarzo-vinílico tipo
Marca ARMSTRONG, modelo DLW TETURE IMPERIAL, RAVE, COMPANION SQUARE, equivalente
técnico o superior, de 3,2 mm de espesor, en losetas de 30,5 x 30,5 cm. Flexible, homogéneo,
antiestático, calandrado y compactado, teñido en masa con diseño semi-direccional, compuesto por
cloruro de polivinilo, plastificantes, estabilizantes y aditivos inorgánicos, Bacteriostático y
fungistático. Según CTE-2006 cumple con el requerimiento de resistencia al fuego. Se deberá fijar
con adhesivo recomendado por el fabricante. Colores a definir por unidad técnica e ITO.

La superficie que reciba el pavimento deberá ser uniforme y plana, sin ondulaciones, grietas o
humedad superficial superior a 3%. Deberá estar limpia y libre de pinturas, aceites, solventes u otros
químicos que puedan dañar el nuevo pavimento o evitar una adherencia adecuada del piso. Las
superficies deberán ser limpiadas con cepillo de acero y aspiradas y si no fuese suficiente la losa
deberá ser pulida o desgastada, con la finalidad de alcanzar los requerimientos establecidos por el
proveedor y fabricante. Se deberá proveer e instalar guardapolvos de madera regional cubriendo el
perímetro completo de los recintos donde fue instalado el pavimento vinílico. Se debe considerar la
aplicación de pintura esmalte al agua, con un mínimo 3 manos, para su perfecto recubrimiento y
obtención de una terminación pareja. Color a definir por la unidad técnica e ITO. Se consulta ¼ rodón
15x15 de madera como remate inferior y cubrejuntas en los cambios de pavimentos que se
requieran.

6.2.12 Sistema Sujeción Puerta - Aldaba


Se consulta la provisión e instalación de sistema de sujeción para puertas que asegure la apertura
de la misma. Será de tipo aldaba de fierro de 4” color zincado, se ubicará a 1,30 mt del nivel de piso
terminado. La pieza macho se instalará en bastidor de puerta y la pieza argolla a muro.

Página 33 de 53
7. SALA ACTIVIDADES SALA CUNA MENOR Y MAYOR

7.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

7.1.1 Retiro Ventanas


Se considera el retiro de 6 ventanas (3 por cada sala) de acuerdo a lo indicado en planos de
arquitectura; las que deben quedar bajo custodia del contratista hasta ser entregadas a un
representante de la CORMUNAT, previo registro de la ITO.

7.1.2 Retiro Piso Vinílico


Se consulta el retiro de pavimento vinílico en ambas salas cuna, según planos de arquitectura, el
cual será posteriormente repuesto por pavimento vinílico nuevo, según las presentes EETT.

El material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán
retirados con el cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto el pavimento.

7.2 Ejecución de Obras

7.2.1 Ventanas Aluminio (V1 y V2)


Las nuevas ventanas proyectadas para las Salas de Actividades de Sala Cuna serán en Aluminio con
cámara de refuerzo y sales deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles, similar
o calidad superior, tipo 5+4, con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también en
aluminio. Los vidrios en general serán translucidos. El diseño será según los detalles en planos de
arquitectura paneles fijos y hojas proyectantes para ventilación. El color de la perfilería de aluminio
se debe homologar al color de las ventanas existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo a lo especificado por el fabricante.

7.2.2 Endolado Madera Antepechos Ventanas


Se consulta endolado para vanos de ventanas de madera regional de primera calidad cepillada de
2”x 5”, para todos los vanos de las ventanas. Este endolado tendrá un cavado final de barniz natural.
Se aplicará las manos que sean necesarias para su perfecto recubrimiento, de acuerdo a lo visado
por la ITO. Esta, exigirá, previo a su empleo, muestras para comparar el poder cubridor, para
determinar las manos necesarias, las que en ningún caso serán menos de 3.

7.2.3 Mejoramiento Radier Hormigón (Para Vinílico)


Previo a la partida de instalación del pavimento vinílico será necesario corregir las imperfecciones
del radier existente, alisar las áreas porosas y sellar cualquier fisura que interfiera con la correcta
adherencia, nivelación y limpieza del material vinílico sobre él.

Deberá ser reparado mediante un mortero de sellado y reparación autonivelante tipo Sikalisto Mix
A Multiuso o de similares características.

7.2.4 Reposición Pavimento Vinílico (Incluye Terminaciones Lineales)


Se consulta la provisión e instalación de pavimento vinílico en ambas Salas Cuna del establecimiento,
según planos de proyecto y lo especificado en Item 3.2.36 de las presentes EETT.

El diseño y colores presentados en los planos de arquitectura sólo son referenciales por lo que estos
deben ser revisados y aprobados por la ITO antes de ser ejecutada la partida.

7.2.5 Pintura Esmalte al Agua Muros (Muros y Cielos)


Se consulta la aplicación de esmalte al agua color blanco, en Salas de Actividades de Sala Cuna marca
TRICOLOR, equivalente o superior, sobre la superficie de muros interiores, cielos, tabiques y cornisas
en general.

Página 34 de 53
Antes de pintar se limpiarán perfectamente las superficies, retapando, lijando, tratando con
solución de ácido muriático los empastes o repasando cualquier falla que pudiera afectar la buena
adherencia y perfecto acabado de las pinturas. Se aplicará las manos que sean necesarias para su
perfecto recubrimiento, las que en ningún caso serán menos de 3.

7.2.6 Pintura Esmalte al Agua Puertas Acceso y Closet


Se consulta pintura esmalte al agua para las puertas de acceso y de closets de ambas Salas de
Actividades de Sala Cuna.

Previo a la pintura las superficies se limpiarán perfectamente, retapando y lijando de ser necesario,
para luego aplicar las manos de pintura que sean necesarias para su perfecto recubrimiento, las
que en ningún caso serán menos de 3, de acuerdo a los colores visados por ITO.

8. SALA DE MUDAS Y HÁBITOS HIGIÉNICOS SALA CUNA

8.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

8.1.1 Retiro Lavamanos Kinder


Se considera el retiro de 1 lavamanos Kinder de acuerdo con lo indicado en planos de arquitectura;
los que deben quedar bajo custodia del contratista hasta ser entregados a un representante de la
CORMUNAT, previo registro de la ITO.

8.1.2 Retiro Mueble Casillero


Se considera el retiro de 1 módulo de casilleros murales de acuerdo con lo indicado en planos de
arquitectura; el que debe ser retirado con las precauciones necesarias para conservar su estado para
ser reinstalado. En caso contrario, éste quedará bajo custodia del contratista hasta ser entregado a
un representante de la CORMUNAT, previo registro de la ITO.

8.2 Ejecución de Obras

8.2.1 Mueble Casillero


El módulo de casillero retirado anteriormente será modificado dando espacio a la instalación del
nuevo lavamanos de adulto. De no ser posible su reutilización se deberá considerar la provisión e
instalación de uno nuevo considerando las medidas, materialidad y color de los existente.

8.2.2 Lavamanos Adulto y grifería


Se consulta la provisión e instalación de un artefacto lavamanos adulto con pedestal, porcelana
vitrificada, color blanco, modelo Valencia Premium, marca Fanaloza, equivalente técnico o superior.
Se consulta grifería monomando lavamanos tipo marca Nibsa modelo Rosario, con 50% de ahorro
de agua. El lavamanos debe quedar perfectamente sellado mediante sello Sikaflex de Sika, color
blanco. Para su instalación se deberán considerar todos los elementos necesarios para su correcto
funcionamiento, conexión a la red de alimentación de agua potable y alcantarillado existente e
incluir todos los sellos necesarios. Debe contar con llaves de paso para agua fría y caliente próximo
a las conexiones del artefacto.

8.2.3 Incorporación Mirilla en puerta y apertura en 180° (MP1)


En ambas puertas de acceso a Sala de Mudas y Hábitos Higiénicos se consulta la modificación de
marcos de madera para permitir la apertura total hacia el exterior en 180° de las mismas.

Se consulta también la incorporación de mirillas de 55 x 80 cm de vidrio monolítico


(laminado/inastillable) de 6mm con marco de madera y junquillo de cierre, según lo indicado en
planos de detalle de arquitectura.

8.2.4 Sistema Sujeción Puerta - Aldaba


Se consulta la provisión e instalación de sistema de sujeción para ambas puertas de acceso al recinto
que asegure la apertura de esta. Será de tipo aldaba de fierro de 4” color zincado, se ubicará a 1,30
mt del nivel de piso terminado. La pieza macho se instalará en bastidor de puerta y la pieza argolla
a muro.

Página 35 de 53
9. SALA ACTIVIDADES NIVEL MEDIO MENOR Y MAYOR

9.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

9.1.1 Retiro Ventanas


Se considera el retiro de 4 ventanas (2 por cada sala) de acuerdo a lo indicado en planos de
arquitectura; las que deben quedar bajo custodia del contratista hasta ser entregadas a un
representante de la CORMUNAT, previo registro de la ITO.

9.1.2 Retiro Piso Vinílico


Se consulta el retiro de pavimento vinílico en ambas salas de actividades de nivel medio, según
planos de arquitectura, el cual será posteriormente repuesto por pavimento vinílico nuevo, según
las presentes EETT.

El material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán
retirados con el cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto el pavimento.

9.2 Ejecución de Obras

9.2.1 Ventanas Aluminio (V1 y V2)


Las nuevas ventanas proyectadas para las Salas de Actividades de Nivel Medio serán en Aluminio
con cámara de refuerzo y sales deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles,
similar o calidad superior, tipo 5+4, con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también
en aluminio. Los vidrios en general serán translucidos. El diseño será según los detalles en planos de
arquitectura paneles fijos y hojas proyectantes para ventilación. El color de la perfilería de aluminio
se debe homologar al color de las ventanas existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo con lo especificado por el fabricante.

9.2.2 Endolado Madera Antepechos Ventanas


Se consulta endolado para vanos de ventanas de madera regional de primera calidad cepillada de
2”x 5”, para todos los vanos de las ventanas. Este endolado tendrá un cavado final de barniz natural.
Se aplicará las manos que sean necesarias para su perfecto recubrimiento, de acuerdo con lo visado
por la ITO. Esta, exigirá, previo a su empleo, muestras para comparar el poder cubridor, para
determinar las manos necesarias, las que en ningún caso serán menos de 3.

9.2.3 Puerta Placarol (Quincallería) (bodegas material didáctico salas) (P4)


En Bodegas de Material Didáctico de las de Actividades Nivel Medio, se consultan puertas de madera
tipo Placarol en madera terciada de 4mm de espesor por ambas caras, conformando una puerta de
46 mm de espesor total, con una estructura interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm,
reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará sobre marco de madera regional de primera calidad
mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x 3 ½”.

La hoja de la puerta será de un ancho de 70 cm, con apertura total hacia el exterior en 180° y
considera celosía de ventilación en su parte baja, según lo indicado en planos de detalle de
arquitectura. Se consultan manillas de acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado,
con roseta para llave, marca ODIS, equivalente o superior, instaladas a una altura de 0,95 cm del
NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por exterior y
seguro por interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de las puertas. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

Página 36 de 53
9.2.4 Mejoramiento Radier Hormigón (Para Vinílico)
Previo a la partida de instalación del pavimento vinílico será necesario corregir las imperfecciones
del radier existente, alisar las áreas porosas y sellar cualquier fisura que interfiera con la correcta
adherencia, nivelación y limpieza del material vinílico sobre él. Deberá ser reparado mediante un
mortero de sellado y reparación autonivelante tipo Sikalisto Mix A Multiuso o de similares
características.

9.2.5 Reposición Pavimento Vinílico (Incluye Terminaciones Lineales)


Se consulta la provisión e instalación de pavimento vinílico en ambas Salas de Nivel Medio del
establecimiento, según planos de proyecto y lo especificado en Item 3.2.36 de las presentes EETT.
El diseño y colores presentados en los planos de arquitectura sólo son referenciales por lo que estos
deben ser revisados y aprobados por la ITO antes de ser ejecutada la partida.

9.2.6 Pintura Esmalte al Agua Muros (Muros y Cielos)


Se consulta la aplicación de esmalte al agua color blanco, en Salas de Actividades de Nivel Medio
marca TRICOLOR, equivalente o superior, sobre la superficie de muros interiores, cielos, tabiques y
cornisas en general. Antes de pintar se limpiarán perfectamente las superficies, retapando, lijando,
tratando con solución de ácido muriático los empastes o repasando cualquier falla que pudiera
afectar la buena adherencia y perfecto acabado de las pinturas. Se aplicará las manos que sean
necesarias para su perfecto recubrimiento, las que en ningún caso serán menos de 3.

9.2.7 Pintura Esmalte al Agua Puertas Acceso y Closet


Se consulta pintura esmalte al agua para las puertas de acceso y de closets de ambas Salas de
Actividades de Nivel Medio. Previo a la pintura las superficies se limpiarán perfectamente,
retapando y lijando de ser necesario, para luego aplicar las manos de pintura que sean necesarias
para su perfecto recubrimiento, las que en ningún caso serán menos de 3, de acuerdo a los colores
visados por ITO.

9.2.8 Incorporación Mirilla en puerta y apertura en 180° (MP1)


En ambas puertas de acceso a Salas de Hábitos Higiénicos se consulta la modificación de marcos de
madera para permitir la apertura total hacia el exterior en 180° de las mismas.

Se consulta también la incorporación de mirillas de 55 x 80 cm de vidrio monolítico


(laminado/inastillable) de 6mm con marco de madera y junquillo de cierre, según lo indicado en
planos de detalle de arquitectura.

9.2.9 Sistema Sujeción Puerta - Aldaba


Se consulta la provisión e instalación de sistema de sujeción para ambas puertas de acceso a Salas
de Hábitos Higiénicos y Puertas de Bodegas de Material Didáctico que aseguren la apertura de éstas.
Serán de tipo aldaba de fierro de 4” color zincado, se ubicará a 1,30 mt del nivel de piso terminado.
La pieza macho se instalará en bastidor de puerta y la pieza argolla a muro.

10. SALA BAÑERA


Con la finalidad de mejorar el funcionamiento de la sala de bañera se requiere la unificación de
dicho espacio con el espacio adyacente utilizado actualmente como baño docente (el que será
trasladado al área administrativa). Para lograr lo anteriormente descrito se considera la ejecución
de las siguientes partidas:

10.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

10.1.1 Retiro Puerta


Se consulta el retiro de las puertas de los actuales recintos de baño docente y sala de bañera y la
totalidad de los elementos que la componen. Deberán ser retiradas con el cuidado respectivo y
mantenida bajo custodia para ser entregada al representante de CORMUNAT, según la instrucción
expresa del I.T.O.

Página 37 de 53
10.1.2 Desarme y Demolición Tabique Acero Galvanizado
Se consulta el desarme y demolición del tabique divisorio entre el baño de personal docente actual
y la sala de bañera dando paso a la ampliación de ésta, según planos de arquitectura. Se solicita
precaución para evitar el daño de los muros adyacentes y de ser necesario se ejecutarán refuerzos
para mantener su integridad. El material resultante deberá ser llevado a botadero autorizado.

Se debe considerar la reparación de los tabiques adyacentes y piso posterior al desarme y retiro del
tabique.

10.1.3 Retiro Artefactos para reinstalación (Inodoro, lavamanos y Accesorios)


Se consulta el retiro de todos los artefactos que hoy conforman el baño de personal docente para
dar paso a la ampliación de la sala de bañera. Serán retirados con el cuidado necesario para llevar a
cabo su reinstalación según lo siguiente:

El lavamanos será reinstalado una vez culminado el trabajo de revestimiento de piso y muros en la
misma posición original junto a sus accesorios de acuerdo con el item 10.2.9 de estas EETT.

El inodoro será reinstalado en nuevo recinto de baño persona docente, en área administrativa, de
acuerdo con el item 5.2.3 de estas EETT.

Los accesorios serán reinstalados según las indicaciones del ITO, o bien permanecerán bajo custodia
del contratista para ser entregados al representante CORMUNAT.

10.1.4 Retiro Pavimento Cerámico


Se consulta el retiro de pavimento cerámico de la actual sala de bañeras y del baño adyacente ya
que se unirán ambos recintos para ampliar la sala de bañera, según planos de arquitectura.

Este pavimento será posteriormente repuesto por pavimento cerámico nuevo, según las presentes
EETT. El material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán
retirados con el cuidado respectivo para ser reemplazados por guardapolvos cerámicos idénticos al
nuevo pavimento cerámico.

10.1.5 Retiro Revestimiento Cerámico Baño Docente


Se consulta el retiro del revestimiento cerámico de muros del actual baño docente, con la finalidad
de instalar un nuevo revestimiento idéntico al existe en Sala de Bañera. El revestimiento cerámico
de muros de sala de bañera se debe conservar. El material resultante deberá ser trasladado a
botadero autorizado.

10.2 Ejecución de Obras

10.2.1 Tabiques Acero Galvanizado RH


Se consulta la instalación de tabique de acero galvanizado, con la finalidad de cerrar el vano
correspondiente a la puerta actual del recinto según planos de arquitectura, de 90 mm, espesor 0,85
mm mínimo, nomenclatura 90CA10, pies derechos con distanciamiento máximo de 40 cm. Se deben
considerar todos los elementos tales como uniones, refuerzos, esquineros y tornillos de acuerdo
con las especificaciones del fabricante para su correcta ejecución. (No se aceptarán perfiles
deformados, abollados o encuentro de perfiles mal ajustados, ni fijaciones entre perfiles que no sea
aquellas recomendadas por el fabricante.)

Debe ser revestido por ambas caras con plancha yeso cartón RH de 12,5 mm. Para su instalación y
acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Se deben incluir cintas
juntura invisible, empaste y lijado dejando la superficie lisa, homogénea y en condiciones adecuadas
para recibir revestimiento cerámico o esmalte al agua sanitizante según corresponda.

Se considerará aislación tipo FISITERM de 50mm en los tabiques interiores.

Página 38 de 53
10.2.2 Revestimiento Cerámico
En tabiques donde fue retirado el revestimiento cerámico según item 10.1.5 de las presentes EETT,
y en tabique nuevo, se consulta revestimiento cerámico de muro idéntico al al existente en Sala de
Bañera, en características y calidad, instalado hasta la misma altura en que hoy se encuentra
instalado en dicho recinto con la finalidad de dar homogeneidad al recinto. En caso de no encontrar
producto idéntico se deberá considerar el reemplazo de la totalidad del revestimiento cerámico con
una altura final de 1,80mts.

Se debe considerar como mínimo cerámico tipo San Lorenzo o similar calidad, blanco brillante
20x30. Se colocarán sobre superficies revocadas y peinadas, como adhesivo se emplearán pastas
aplicadas con espátulas a razón de 2,5 Kg/m2 repartidas entre la superficie revocada y el reverso de
la pieza cerámica. Se utilizará pegamento del tipo Bekron AC.

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trisadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes.

Los colores del fragüe deben ser idóneos con los colores de las palmetas que se aplican.

10.2.3 Empaste y Enlucido Tabique (en muros sobre revestimiento cerámico)


Se consulta el empaste y enlucido para tabiques de yeso-cartón ubicados en sala bañera, según
planos de arquitectura.

Antes de aplicar la capa de empaste sobre la superficie de yeso-cartón esta deberá preparase con
huincha invisible, rectificando sus plomos y niveles. De ser necesario acelerar el proceso de fraguado
y secado de remates se permitirá incluir yeso blanco a la argamasa de pasta en un máximo de ±30%.
Una vez aplicada y fraguada la pasta se procederá a pasar lija fina para terminación lisa a espejo,
acabado listo para recibir pintura. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

10.2.4 Pintura Esmalte al Agua Sanitizante (en muro sobre revestimiento cerámico y exterior)
Al interior del recinto Sala Bañera, se consulta la aplicación de pintura esmalte sanitizante, color
blanco, tipo TRICOLOR acrílico, semibrillo con teflón, equivalente o superior, en todos los muros del
recinto sobre la altura del revestimiento cerámico, y en cielo. Se aplicarán las manos de pintura que
sean necesarias, con un mínimo de 3, para su perfecto recubrimiento y obtención de una
terminación pareja. Con la finalidad de dar homogeneidad, se debe considerar la aplicación de al
menos 1 mano de pintura a la totalidad de los muros del recinto, considerando reparación y
preparación de ellos en caso de que sea necesario.

Por el exterior del recinto, en muro de patio cubierto y entre volúmenes sobresalientes (afectados
por la intervención de modificación de accesos a recintos), se debe considerar la aplicación de
esmalte al agua color blanco, marca TRICOLOR, equivalente o superior.

Antes de pintar se limpiarán perfectamente las superficies, retapando, lijando, tratando con
solución de ácido muriático los empastes o repasando cualquier falla que pudiera afectar la buena
adherencia y perfecto acabado de las pinturas. Se aplicará las manos que sean necesarias para su
perfecto recubrimiento, las que en ningún caso serán menos de 3.

10.2.5 Pavimento Cerámico Antideslizante (Incluye guardapolvo cerámico)


Se consulta para Sala Bañera, la provisión e instalación de pavimento cerámico antideslizante, tipo
San Lorenzo Línea NATURA-FORTE-EXTRAFORTE o similar calidad en formato 45x45, según lo
indicado en planos de pavimentos. Se colocarán con adhesivo tipo Bekron.

Se debe considerar guardapolvo del mismo material, altura según la existente, en todo el perímetro
del pavimento cerámico, según indicaciones del ITO

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes. El
fragüe debe ser acorde al color de la palmeta.

Página 39 de 53
10.2.6 Puerta Placarol con mirilla (Quincallería) (P3)
En Sala Bañera, se consulta puerta de madera tipo Placarol en madera terciada de 4mm de espesor
por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de espesor total, con una estructura interior
formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se instalará sobre
marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x 3 ½”.

La hoja de la puerta será de un ancho de 80 cm, con apertura total hacia el exterior en 180°, y contará
con una mirilla de 50 x 80 cm de vidrio monolítico (laminado/inastillable) de 6mm con marco de
madera y junquillo de cierre, según lo indicado en planos de detalle de arquitectura. Se consulta
manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con roseta para
llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de 0,95 cm del
NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, libre paso, acabado acero
inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior. Se debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS
¼ esfera de acero inoxidable equivalente o superior. Se debe considerar la provisión e instalación
de totalidad de los elementos para el correcto funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados
según lo recomendado por fabricante correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

10.2.7 Sistema Sujeción Puerta - Aldaba


Se consulta la provisión e instalación de sistema de sujeción en puerta de acceso que asegure la
apertura de ésta. Será de tipo aldaba de fierro de 4” color zincado, se ubicará a 1,30 mt del nivel de
piso terminado. La pieza macho se instalará en bastidor de puerta y la pieza argolla a muro.

10.2.8 Salvadedos Puerta


Se consulta la instalación de Salvadedos para puertas Finger Alert® 170-180º Professional para
puerta de sala de amamantamiento.

El Finger Alert 170-180º Professional es un protector de dedos para puertas en guarderías infantiles
o escuelas. Consiste en dos tiras para cada lado de la puerta del lado de las bisagras y dos tirasclic.
Este Finger Alert aguanta golpes y choques. Este producto es fácil de montar y ahorra mucho tiempo
(y dinero). Las tiras clic se pueden quitar para el mantenimiento.

10.2.9 Reinstalación Lavamanos Adulto y Grifería


Se consulta la reinstalación de un artefacto lavamanos con pedestal y la grifería, correspondiente al
artefacto retirado del baño docente según ítem 10.1.3 de las presentes EETT, en la misma ubicación
en que fue retirado debido al reemplazo de revestimiento y pavimento.

Para su instalación se deberán considerar todos los elementos necesarios para su correcto
funcionamiento, conexión a la red de alimentación de agua potable y alcantarillado existente e
incluir todos los sellos necesarios. Debe contar con llaves de paso para agua fría y caliente próximo
a las conexiones del artefacto. El espejo deberá ser reinstalado sobre el lavamanos.

10.2.10 Extracción Forzada de Aire


Se consulta la provisión e instalación de extractor de aire eléctrico 8” SERIE AUHT equivalente
técnico a superior, con templador gravitacional anti retorno (metálico) en la descarga de aire. Se
instalará interruptor para su encendido, independiente del destinado a equipos de iluminación.

Se deben considerar la totalidad de los elementos y los trabajos requeridos para su instalación, tales
como carpintería y eléctricos para su correcta ejecución y funcionamiento. Debe salir al techo con
ducto, manta y gorro, con ducto PVC sanitario 110mm con todos los sellos correspondientes y rejilla
de ventilación de 20x20cm. Su ubicación se definirá en obra, y deberá contar con la aprobación del
ITO.

La potencia del extractor debe permitir la renovación de aire por hora de 10 veces el volumen del
recinto, lo que será verificado por el I.T.O.

Página 40 de 53
11. SALA AMAMANTAMIENTO

11.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

11.1.1 Retiro Puerta


Se consulta el retiro de la puerta y la totalidad de los elementos que la componen, con la finalidad
de cambiar su sentido de apertura hacia el exterior del recinto, según proyecto de arquitectura.
Deberá ser retirada con el cuidado respectivo y mantenida bajo custodia para ser entregada al
representante de CORMUNAT, según la instrucción expresa del I.T.O.

11.1.2 Retiro Piso Vinílico

Se consulta el retiro de pavimento vinílico en ambas salas cuna, según planos de arquitectura, el
cual será posteriormente repuesto por pavimento vinílico nuevo, según las presentes EETT.

El material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán
retirados con el cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto el pavimento.

11.2 Ejecución de Obras

11.2.1 Puerta Placarol con mirilla (Quincallería) (P3)


En Sala de Amamantamiento, se consulta puerta de madera tipo Placarol en madera terciada de
4mm de espesor por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de espesor total, con una
estructura interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la altura de la cerradura. Se
instalará sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero
inoxidable de 3 x 3 ½”.

La hoja de la puerta será de un ancho de 80 cm, y contará con una mirilla de 50 x 80 cm de vidrio
monolítico (laminado/inastillable) de 6mm con marco de madera y junquillo de cierre, según lo
indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior y seguro por interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior. Se
debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable equivalente o
superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de la puerta. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

11.2.2 Sistema Sujeción Puerta - Aldaba


Se consulta la provisión e instalación de sistema de sujeción en puerta de acceso que asegure la
apertura de ésta. Será de tipo aldaba de fierro de 4” color zincado, se ubicará a 1,30 mt del nivel de
piso terminado. La pieza macho se instalará en bastidor de puerta y la pieza argolla a muro.

11.2.3 Mejoramiento Radier Hormigón (Para Vinílico)


Previo a la partida de instalación del pavimento vinílico será necesario corregir las imperfecciones
del radier existente, alisar las áreas porosas y sellar cualquier fisura que interfiera con la correcta
adherencia, nivelación y limpieza del material vinílico sobre él.

Deberá ser reparado mediante un mortero de sellado y reparación autonivelante tipo Sikalisto Mix
A Multiuso o de similares características.

Página 41 de 53
11.2.4 Reposición Pavimento Vinílico (Incluye Terminaciones Lineales)
Se consulta la provisión e instalación de pavimento vinílico en ambas Salas de Nivel Medio del
establecimiento, según planos de proyecto y lo especificado en Ítem 3.2.28 de las presentes EETT.

El diseño y colores presentados en los planos de arquitectura sólo son referenciales por lo que estos
deben ser revisados y aprobados por la ITO antes de ser ejecutada la partida.

11.2.5 Extracción Forzada de Aire


Se consulta la provisión e instalación de extractor de aire eléctrico 8” SERIE AUHT equivalente
técnico a superior, con templador gravitacional anti retorno (metálico) en la descarga de aire. Se
instalará interruptor para su encendido, independiente del destinado a equipos de iluminación.

Se deben considerar la totalidad de los elementos y los trabajos requeridos para su instalación, tales
como carpintería y eléctricos para su correcta ejecución y funcionamiento. Debe salir al techo con
ducto, manta y gorro, con ducto PVC sanitario 110mm o bien por entretecho y aleros, en el caso no
sea factible técnicamente la salida por cubierta. Se consulta con todos los sellos correspondientes y
rejilla de ventilación de 20x20cm. Su ubicación se definirá en obra, y deberá contar con la aprobación
del ITO.

La potencia del extractor debe permitir la renovación de aire por hora de 10 veces el volumen del
recinto, lo que será verificado por el I.T.O.

12. PATIO CUBIERTO

12.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

12.1.1 Desarme y Demolición Tabique Apertura Puerta Salida Escape


Se consulta el desarme y demolición de tabique en zona de salida al patio exterior, según planos de
arquitectura, con el fin de incorporar otra puerta de salida, según planos de arquitectura. Se solicita
precaución de no dañar los muros adyacentes y se ejecutarán los refuerzos necesarios para reforzar
el vano para recibir la nueva puerta del recinto. Se debe considerar la reparación y preparación de
los bordes de los vanos quedando alineados y con sus ángulos rectos. El material resultante deberá
ser llevado a botadero autorizado.

12.1.2 Retiro Pavimento Vinílico Existente

Se consulta el retiro de pavimento vinílico en patio cubierto, según planos de arquitectura, el cual
será posteriormente repuesto por pavimento vinílico nuevo, según las presentes EETT. El material
resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado. Los guardapolvos serán retirados con el
cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto el pavimento.

12.2 Ejecución de Obras

12.2.1 Reinstalación Puerta Salida Patio de Juegos Poniente (RP)


Se consulta la reinstalación de una de las hojas de las puertas de madera, retirada previamente del
acceso principal, en salida escape a patio de juegos poniente a través de Patio Cubierto. Se instalará
sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3 bisagras de acero inoxidable de 3 x
3 ½”. Se debe considerar la provisión e instalación de todos los elementos asociados para su correcta
reinstalación y funcionamiento.

Se consulta manilla a ambos lados acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con
roseta para llave por ambos lados, marca ODIS, equivalente o superior, instalada a una altura de
0,95 cm del NPT. Se consulta cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por
exterior e interior, acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior. Como
terminación se debe considerar la restauración de ésta, mediante lijadura y terminación en
vitrificado. Se debe incluir la instalación de tope de puerta ODIS ¼ esfera de acero inoxidable
equivalente o superior.

Página 42 de 53
12.2.2 Mejoramiento Radier Hormigón (Para Vinílico)
Previo a la partida de instalación del pavimento vinílico será necesario corregir las imperfecciones
del radier existente, alisar las áreas porosas y sellar cualquier fisura que interfiera con la correcta
adherencia, nivelación y limpieza del material vinílico sobre él.

Deberá ser reparado mediante un mortero de sellado y reparación autonivelante tipo Sikalisto Mix
A Multiuso o de similares características.

12.2.3 Reposición Pavimento Vinílico (Incluye Terminaciones Lineales)


Se consulta la provisión e instalación de pavimento vinílico en ambas Salas de Nivel Medio del
establecimiento, según planos de proyecto y lo especificado en Item 3.2.36 de las presentes EETT.

El diseño y colores presentados en los planos de arquitectura sólo son referenciales por lo que estos
deben ser revisados y aprobados por la ITO antes de ser ejecutada la partida.

12.2.4 Cubrejuntas cambios pavimentos


Se consulta para todos los encuentros entre pavimentos distintos, la provisión e instalación de
cubrejuntas, fijado al radier con tarugos de plástico y tornillo ad-hoc, sin producir resaltes en el NPT.

13. BODEGA MATERIAL DIDÁCTICO, BODEGA GENERAL Y BODEGA GENERAL


DE COCINA

13.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

13.1.1 Retiro Ventana Pasillo


Se considera el retiro de la ventana ubicada al final del pasillo del área de servicio indicada en planos
de arquitectura. Se considera también la demolición del antepecho para dar cabida al acceso a las
bodegas generales. Todos los elementos deberán ser desarmados con el cuidado respectivo y
mantenidos bajo custodia para ser entregada al representante de CORMUNAT, según la instrucción
expresa del I.T.O.

13.1.2 Retiro Puerta Bodega General


Se consulta el retiro de la puerta y la totalidad de los elementos que la componen, según proyecto
de arquitectura. Deberá ser retirada con el cuidado respectivo y mantenida bajo custodia para ser
entregada al representante de CORMUNAT, según la instrucción expresa del I.T.O.

13.1.3 Desarme y Retiro Reja y Puerta Malla ACMA


Se considera retiro de la reja y puerta de malla ACMA que delimita el actual acceso a bodega general
con el patio exterior poniente, según planos de arquitectura. Deberá ser retirada con el cuidado
respectivo y mantenida bajo custodia para ser entregada al representante de CORMUNAT, o llevada
a botadero autorizado según la instrucción expresa del I.T.O.

13.1.4 Desarme y Demolición Tabique Bodega General


Se consulta el desarme y demolición de uno de los tabiques que configura la actual bodega general
ubicada en el exterior, según planos de arquitectura, con el fin de habilitar el sector según proyecto.
Se solicita precaución de no dañar los muros adyacentes y se ejecutarán los refuerzos necesarios
para reforzar el vano para recibir la nueva puerta del recinto. Se debe considerar la reparación y
preparación de los bordes de los vanos quedando alineados y con sus ángulos rectos. El material
resultante deberá ser llevado a botadero autorizado.

13.1.5 Retiro Revestimiento exterior

Se consulta el retiro del revestimiento exterior actual de planchas de acero galvanizado de la zona
destinada a la bodega general, y del revestimiento de fibrocemento de los tabiques exteriores en
las áreas que según proyecto pasarán a ser interiores (nueva bodega de material didáctico) según
planos de arquitectura. Esta superficie será remplazada por elementos de fibrocemento o por
planchas de yeso cartón según corresponda.

Página 43 de 53
13.2 Ejecución de Obras

13.2.1 Radier Hormigón (Nivelación Piso Terminado) y peldaños acceso a bodegas general

Se consulta un sobreradier de hormigón de 0,05m aproximadamente con el fin de nivelar la nueva


bodega de material didáctico, la bodega general y la bodega general de cocina. Este radier deberá
ser afinado y el nivel superior del radier corresponderá al NPT.

Se considera incorporar al hormigón un aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar. Las juntas de
dilatación se harán con poliestireno expandido del espesor según la separación requerida, en
pavimentos exteriores cada 2,5 m2. Se recomienda el uso de morteros de sellado y reparación
autonivelante tipo Sikalisto Mix A Multiuso o de similares características.

Se debe considerar también la ejecución de peldaños de hormigón H-20 elaborado en planta y


colocación de malla tipo Acma C-92, la que irá sobre apoyos plásticos para su correcta nivelación
horizontal. Su acabado y nivel será el requerido para recibir posteriormente el pavimento de
cerámico antidelizante.

13.2.2 Tabiques Metalcon Exterior


Se consulta muro o tabique exterior para ampliaciones, según planos de arquitectura. Será en su
totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero galvanizado C100, de METALCON,
similar o superior calidad. Todas las escuadrías, distanciamientos mínimos y colocación deberán ser
de acuerdo a las indicaciones de instalación del fabricante; y el ancho mínimo del perfil no debe ser
inferior a 100 mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se cortarán y perforarán mecánica y
prolijamente para escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en las piezas colocadas. Las planchas
de revestimiento serán instaladas después de comprobar la correcta instalación, rigidización y
aplomo de la estructura soportante y después de constatar la correcta y completa instalación de
todas las redes de cañería y ductos que comprenden las instalaciones.

Para revestimiento de tabiques perimetrales, en su cara expuesta al exterior se considera la


provisión e instalación de encamisado de OSB y Membrana Hidrófuga como protección hídrica tipo
Tyvek, equivalente o superior en características y calidad. Sobre ésta última se consultan planchas
tipo Hardy Siding tipo madera según item 3.2.16 de las presentes EETT.

En su cara expuesta al interior, se revestirá con planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo
Volcánica RF borde rebajado. Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita
y esquineros metálicos. Esta superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se
deberá preparar las superficies con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado
en dejar la dilatación recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM en 2 capas (50mm+50mm) en los tabiques perimetrales.

13.2.3 Siding Fibrocemento Exterior


Para revestimiento de muro exterior se considera planchas tipo Hardy Siding tipo madera sobre la
base compuesta por planchas de OSB y Membrana Hidrófuga. Para un buen acabado se deberán
utilizar accesorios como perfil esquinero exterior. Todas las fijaciones serán tornillos punta aguda
6x1" para su fijación. En todo caso su instalación según lo indicado en ficha técnica del producto del
fabricante, además se debe considerar un sello de silicona en su parte inferior.

Se considera este mismo material para revestir los tabiques perimetrales de la bodega general
preexistente, una vez retirado el revestimiento actual. En caso de que dicha bodega no cuente con
encamisado y membrana hidrófuga, éstas deberán ser provistas e instaladas previo a la instalación
del revestimiento exterior de fibrocemento.

Para darle un acabado al revestimiento exterior se consulta Barniz para fibrocemento. Para su
aplicación la superficie debe ser limpiada, protegiendo los elementos metálicos de fijación. El barniz
deberá ser aplicado según especificaciones del fabricante, y, en cuanto al tono, este será definido
por ITO y unidad técnica.

Página 44 de 53
13.2.4 Tabiques Acero Galvanizado Interiores
Se consulta muro o tabique interior para ampliaciones, según planos de arquitectura. Será en su
totalidad de estructura metálica prefabricada, de perfiles de acero galvanizado C100, de METALCON,
similar o superior calidad. Todas las escuadrías, distanciamientos mínimos y colocación deberán ser
de acuerdo a las indicaciones de instalación del fabricante; y el ancho mínimo del perfil no debe ser
inferior a 100 mm y su espesor de 0.85mm. Las piezas se cortarán y perforarán mecánica y
prolijamente para escuadrarlas. No se aceptará defecto alguno en las piezas colocadas. Las planchas
de revestimiento serán instaladas después de comprobar la correcta instalación, rigidización y
aplomo de la estructura soportante y después de constatar la correcta y completa instalación de
todas las redes de cañería y ductos que comprenden las instalaciones.

Para revestimiento de tabiques interiores, se debe considerar por ambas caras la provisión e
instalación de planchas de yeso cartón espesor 15mm. de tipo Volcánica RF borde rebajado. Para su
instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para volcanita y esquineros metálicos. Esta
superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para ello se deberá preparar las superficies
con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

Se considerará aislación tipo FISITERM de 50mm en los tabiques interiores.

13.2.5 Mejoramiento Tabique (Incluye Aislación Térmica 80 mm) Bodega General


Los tabiques existentes en la bodega general deberán ser acondicionados constructiva y
térmicamente.

De acuerdo al listado oficial de soluciones constructivas para aislamiento térmico en zona 7, será
necesario incorporar en el interior del tabique lana de vidrio tipo Aislanglass, con un espesor de
80mm, evitando puentes térmicos o vacíos de material entre la lana de vidrio y los pies derechos y
cadenetas. Sobre los pies derechos serán instaladas placas de OSB de 11,1mm de espesor las que
serán forradas en su cara exterior por láminas de papel fieltro de 15 libras, quedando traslapadas
en no menos de 10cm cada una sin pliegues o áreas faltantes para recibir el revestimiento de
acuerdo al 13.2.3 de estas EETT.

13.2.6 Estructura de Cubierta y Frontón Metalcon


Donde la nueva configuración de bodegas lo requiera se deberá proveer e instalar estructura de
cubierta y frontón de metalcom que permita la regularización de la construcción de bodega general
existente y la unificación de ésta con el edificio, según planos de arquitectura.

Cercha de acero galvanizada: Serán de estructura metálica de acero ASTM A 653, SQ Mínimo Gº37,
galvanizado G 90,150 tipo Acero galvanizado Estructural, con sistema de perfilerías de 0.85 mm. de
espesor; incluye canales, montantes y refuerzos. No se aceptará ningún tipo de fijación entre perfiles
que no sea aquellas recomendadas por el fabricante.

Todas las piezas de acero galvanizado que queden en contacto con elementos metálicos, cañería de
cobre u otros, deberán ser aisladas con papel fieltro de 15 Lbs, o camisa de PVC, en el caso de pasos
de cañerías.

Para todas las estructuras se deberá considerar todos los elementos necesarios, aunque no
aparezcan es las presentes especificaciones técnicas, para llevar a cabo estas partidas, según
recomendación del fabricante de las perfilerías.

La mano de obra para la construcción deberá ser calificada, para trabajar con este material, no se
aceptarán perfiles deformados, abollados o encuentro entre perfiles mal ajustados, empalmes de
piezas, etc.

Frontones de techumbres: Se confeccionará con estructura metálica Acero Galvanizado C90 y U92
nomenclatura 90CA10 perforado. Se consulta plancha de OSB de 11.1 mm (ítem 3.2.26), las cuales
serán clavada a estructura, sobre esta se colocará la protección hídrica y finalmente el revestimiento
proyectado.

Página 45 de 53
Se consulta la reparación e impermeabilización de la cubierta propiamente tal, sellando cualquier
tipo de filtración e instalando la hojalatería necesaria para su correcto hermetismo. Se solicita
especial cuidado en la instalación de una manta de hojalatería en el muro y la actual cubierta para
solucionar filtraciones.

13.2.7 Base de Cubierta y Frontón Encamisado OSB 11,1mm + Membrana Hidrófuga


Se consulta la colocación de OBS de 11.1mm, con el fin de amarrar la estructura de techumbre. Las
planchas deberán cubrir toda la superficie, para luego recibir protección hídrica y la respectiva
cubierta. Se utilizará Membrana Hidrófuga tipo Tyvek, similar o superior en características y calidad
en la totalidad de encamisados.

13.2.8 Costaneras acero galvanizado


Se consulta en perfilerías omega de Metalcon de nomenclatura 38/OMA0.85 cada 40cms máximo.

13.2.9 Cubierta Zinc alum pre-pintado Pv-4


Se consulta la ejecución de la cubierta mediante la provisión e instalación de planchas de zinc alum
pre-pintada PV-4 de 0.6 mm de espesor tipo Cintac, colocadas sobre base de madera compuesta
por OSB. Se debe incluir todos los elementos de fijación y sellos necesarios para la correcta
seguridad e impermeabilización de las cubiertas, considerando los respetivos caballetes, forros y
corta goteras, realizados en Fe galvanizado espesor 0.5 mm. El manejo y la colocación se ejecutarán
de acuerdo a instrucciones del fabricante y a las indicaciones especiales de cada caso. Sólo se usarán
sellantes tipo Sikaflex de Sika para este tipo de planchas; las uniones serán con remaches Pop
colocados previa aplicación del sellante.

La presentación de la cubierta tendrá que ser especialmente cuidadosa en sus alineaciones, remates
y uniones. El color será probado por el ITO y la unidad técnica.

13.2.10 Canales Aguas Lluvias


Se contemplan en plancha lisa de Zinc-alum prepintada de 0.5 mm. de espesor del mismo color de
la cubierta y se darán pendientes adecuadas para evitar el aposamiento. Se debe considerar detalle
en planos de arquitectura.

13.2.11 Bajadas Aguas Lluvias


Serán ejecutarán de zinc-alum pre-pintado 0,5 mm de espesor y del mismo color de la canal
Instapanel o técnicamente superior, al igual que las abrazaderas compuestas por piezas especiales
de zinc alum pre-pintado, atornilladas y colocadas a una distancia aproximada no mayor a 1.00 m.

13.2.12 Forros Zinc Alum


En el caso de tener que forrar encuentros de muros, se llevará a cabo con zinc alum prepintado de
espesor 0.5 mm. Se debe incluir un óptimo anclaje a elementos contiguos mediante tornillos con
golillas de acero soldado galvanizado y sello 11 fc o técnicamente superior.

13.2.13 Estructura de Cielo Raso


Los cielos rasos se estructurarán en acero galvanizado omega 35x38x15x8x0,85x3, diseñados y
modulados para soportar las planchas de cielo. En todo caso, la distancia entre cada perfil no será
menor a 40cms. Estos perfiles se adosan mediante fijaciones de remaches al techo o cielorraso y,
sobre estos, a su vez, se fijarán los paneles que quedarán a la vista.

Planchas de Cielo: Para la ejecución del cielo raso en área de bodegas, se considera la provisión e
instalación de planchas de yeso cartón estándar de 12,5 mm, con bordes rebajados (BR). La fijación
de las planchas se hará con tornillos yeso cartón ya sea punta broca y fina dependiendo del caso, al
igual que la medida recomendada por el fabricante de las planchas. Antes de la instalación de la
plancha debe revisarse el alineamiento del entramado y la modulación de los pies derechos. Los
cortes de las planchas se efectuarán con cuchillo “cartonero” y regla metálica, primero una cara solo
el cartón, después con la línea del corte apoyado en la arista del mesón se da un golpe seco que
quiebra el yeso y deja el trozo colgante, así doblado se corta el cartón desprendiéndose el pedazo.
Después de la ejecución se contralará que la plancha colocada corresponda a lo especificado, no se
aceptarán fisuras, deformaciones, saltaduras o juntas defectuosas de las planchas.

Página 46 de 53
Todas las juntas entre planchas de yeso se tratarán mediante la aplicación manual de la junta
invisible, colocando huincha Join Gard y Procol en masilla, posteriormente se colocará masilla
mágica por capas en un ancho no menor de 30 cm y 3 manos, una vez seca la última mano se lijará
con lija fina para una terminación lisa a espejo. En cielos de yeso cartón se ejecutará un empaste
sobre la plancha, para ser pintada posteriormente. Este debe aplicarse posterior al enhuinchado y
de acuerdo con lo recomendado por catálogo de fabricante, cuidando el correcto lijado de la pasta
una vez seca. Se deberá considerar pasta Tipo F-15 para interiores, y pasta Tipo A-1 para baños y
recintos húmedos.

Aislación térmica cubierta: Se consulta la instalación de Aislante Térmico Tipo Fisiterm, o de similar
calidad y características, en 3 capas 50+50+50mm, conformando un espesor de 150mm sobre
estructura de cielo raso. Esto se aplicará en todo lo que corresponde a Ampliación del
establecimiento.

Cornisas: En todas las áreas a intervenir y que presenten deterioro del elemento lineal, se
incorporarán cornisas de poliestireno extruido modelo H 50x40 marca tipo Nomastyl, estas cornisas
irán clavadas mediante puntas y pegadas con adhesivo especial.

13.2.14 Revestimiento Volcanita RF


En tabiques perimetrales donde fue removido el revestimiento exterior, se consulta revestir los
mismos con planchas de yeso cartón de tipo Volcanita RF con borde rebajado de 15 mm. Se debe
considerar también la provisión e instalación de revestimiento de volcanita por el interior de muros
existentes de bodega general. Para su instalación y acabado se deben utilizar fijaciones para
volcanita y esquineros metálicos. Esta superficie tiene que quedar apta para recibir pintura, para
ello se deberá preparar las superficies con huincha invisible empastar y lijar. Se debe tener especial
cuidado en dejar la dilatación recomendada entre planchas.

13.2.15 Empaste y Enlucido (Tabique y Cielo)


Se consulta el empaste y enlucido para tabiques de yeso-cartón de las bodegas, según planos de
arquitectura.

Antes de aplicar la capa de empaste sobre la superficie de yeso-cartón esta deberá preparase con
huincha invisible, rectificando sus plomos y niveles. De ser necesario acelerar el proceso de fraguado
y secado de remates se permitirá incluir yeso blanco a la argamasa de pasta en un máximo de ±30%.
Una vez aplicada y fraguada la pasta se procederá a pasar lija fina para terminación lisa a espejo,
acabado listo para recibir pintura. Se debe tener especial cuidado en dejar la dilatación
recomendada entre planchas.

13.2.16 Pintura Esmalte al Agua (Muros y Cielos)


Se consulta la aplicación de pintura esmalte sanitizante, color blanco, tipo TRICOLOR acrílico,
semibrillo con teflón, equivalente o superior, en todos los muros y cielos de los 3 recintos de bodega
y área de distribución de las mismas. En tabiques nuevos y modificados se aplicarán las manos de
pintura que sean necesarias, con un mínimo de 3, para su perfecto recubrimiento y obtención de
una terminación pareja.

13.2.17 Pavimento Cerámico Antidelizante (incluye guardapolvo cerámico h:10cm)


Se consulta en área acceso a bodegas y en bodegas, según lo indicado en planos de pavimentos,
cerámicos tipo San Lorenzo Línea NATURA-FORTE-EXTRAFORTE o similar calidad en formato 45x45
Antideslizante. Se colocarán con adhesivo tipo Bekron.

Se debe considerar guradapolvo del mismo material con altura de 10 cm en todo el perímetro del
pavimento cerámico, según indicaciones del ITO.

No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas o con cualquier imperfección. Se


colocará según recomendación del fabricante. Las juntas se fraguarán y se rematarán los bordes. El
fragüe debe ser acorde al color de la palmeta. Se consultan todos los elementos lineales necesarios
para una perfecta terminación.

Página 47 de 53
13.2.18 Puerta Placarol (Quincallería) (P5 y P6)
En Bodega General y Bodega General de cocina, se consultan puertas de madera tipo Placarol en
madera terciada de 4mm de espesor por ambas caras, conformando una puerta de 46 mm de
espesor total, con una estructura interior formada por un bastidor de 38 x 65 mm, reforzada a la
altura de la cerradura. Se instalará sobre marco de madera regional de primera calidad mediante 3
bisagras de acero inoxidable de 3 x 3 ½”.

Las hojas de las puertas serán de un ancho de 80 y 90cm respectivamente, y consideran celosía de
ventilación en su parte baja, según lo indicado en planos de detalle de arquitectura.

Se consultan manillas de acero inoxidable tubular, modelo 9380, acabado satinado, con roseta para
llave, marca ODIS, equivalente o superior, instaladas a una altura de 0,95 cm del NPT. Se consulta
cerradura de embutir Línea Premium modelo 301, cilindro llave por exterior y seguro por interior,
acabado acero inoxidable, marca ODIS, equivalente o superior.

Se debe considerar la provisión e instalación de totalidad de los elementos para el correcto


funcionamiento de las puertas. Y éstos serán instalados según lo recomendado por fabricante
correspondiente.

Como terminación se debe considerar esmalte al agua semibrillo tipo TRICOLOR, equivalente o
superior, color a definir por unidad técnica e ITO.

Se mantendrá la puerta de la Bodega de Material Didáctico existente.

13.2.19 Ventana Aluminio (V9)


Las ventanas proyectadas para las bodegas (1 en cada recinto) serán en Aluminio con cámara de
refuerzo y sales deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles, similar o calidad
superior, tipo 5+4, con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también en aluminio.
Los vidrios serán tipo semilla 5mm+5mm. El diseño será según los detalles en planos de arquitectura
con una hoja proyectante. El color de la perfilería de aluminio se debe homologar al color de las
ventanas existentes. Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos
elementos y que viene incorporada a la misma, de acuerdo con lo especificado por el fabricante.

13.2.20 Film empavonado Ventanas


En vidrios de ventanas de nueva Bodega de Material Didáctico, indicadas en planos de arquitectura
y que dan hacia patio cubierto, se consulta la provisión e instalación de láminas translucidas auto-
adhesivas 3M “Scotchcal” Dusted Clear Serie 7725-314, equivalente o superior. Éstas serán
instaladas según indicaciones del fabricante, eliminando todas las burbujas de aire entre la lámina
y los vidrios.

13.2.21 Estantería bodega material didáctico y general cocina

En bodega general de cocina y bodega de material didáctico se consulta la provisión e instalación de


estanterías de estructura metálica de altura 1.90 mts, ejecutada con marcos de perfiles rectangular
de 20x30x1.5mm cada 1.0 mt y de 40 cms de profundidad. A las estructuras metálicas se le deberán
aplicar pintura Esmalte Sintético blanco. Se consulta también 4 repisas horizontales de melamina
blanca de 20mm con tapacanto PVC de igual color, colocadas cada 40 cm de alto.

14. ÁREA DE SERVICIO – COCINA GENERAL

14.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

14.1.1 Retiro Ventana


Se consulta el retiro de la ventana oriente (y que actualmente tiene un vidrio roto) junto con la
totalidad de los elementos que la componen. Ésta deberá ser retirada con el cuidado respectivo,
mantenida bajo custodia hasta ser entregada a quien corresponda en CORMUNAT una vez revisada
por la ITO.

Página 48 de 53
14.2 Ejecución de Obras

14.2.1 Ventana Aluminio

La ventana proyectada para la Cocina General en el área de servicio será de aluminio con cámara de
refuerzo y sales deshidratantes. Los vidrios serán en su totalidad Termopaneles, similar o calidad
superior, tipo 5+4, con cámara de aire no menor a 1 cm, la quincallería será también en aluminio.
Los vidrios en general serán translucidos. El diseño será según los detalles en planos de arquitectura
paneles fijos y hojas proyectantes para ventilación. El color de la perfilería de aluminio se debe
homologar al color de las ventanas existentes.

Para ventanas de aluminio se considera toda la quincallería utilizada para estos elementos y que
viene incorporada a la misma, de acuerdo con lo especificado por el fabricante. Se debe considerar
también la provisión e instalación de malla mosquitera conformada por un marco de aluminio con
una malla mosquito similar a las ya existentes en el establecimiento, con marco de aluminio abatible
y removible, en paño abatible de la ventana.

14.2.2 Endolados

Se consulta retiro total endolado ventanas existentes en mal estado por humedad, y su reemplazo
por endolado de pino de 1”x4” con terminación vitrificado 3 manos.

15. MODIFICACIÓN SALA CALDERA Y AMPLIACIÓN HACIA BODEGA GENERAL

15.1 Retiros, Desarmes y Demoliciones

15.1.1 Retiro Puerta Bodega General Cocina


Se consulta el retiro de la puerta y la totalidad de los elementos que la componen para posterior
cierre de vano, según proyecto de arquitectura. Deberá ser retirada con el cuidado respectivo y
mantenida bajo custodia para ser entregada al representante de CORMUNAT, según la instrucción
expresa del I.T.O.

15.1.2 Desarme y Demolición Tabique Acero Galvanizado Divisorio Recintos

Se consulta el desarme y demolición completa del tabique de acero galvanizado que divide Sala
Caldera de Bodega General Cocina, para la unificación de los recintos. Se solicita precaución de no
dañar los muros adyacentes y se ejecutarán los refuerzos necesarios para reforzar el vano para
recibir la nueva puerta del recinto. Se debe considerar la reparación y preparación de los bordes de
los vanos quedando alineados y con sus ángulos rectos. El material resultante deberá ser llevado a
botadero autorizado.

15.1.3 Retiro Piso Vinílico


Se consulta el retiro de pavimento vinílico de la actual bodega general de cocina, según planos de
arquitectura. Deberá ser retirado todo el pegamento para obtener una terminación de radier similar
al existente en sala de calderas. El material resultante deberá ser trasladado a botadero autorizado.
Los guardapolvos serán retirados con el cuidado respectivo para ser reinstalados una vez repuesto
el pavimento.

15.2 Ejecución de Obras

15.2.1 Muro / Tabique F-60


En Sala de Calderas, se consulta construcción de Muro/tabique F-60 de metalcon C60mm y U62mm
revestidos por ambas caras con Placa Fibrocemento tipo permanit de 8mm + Volcanita RF de 15mm.
Incluye aislación de lana mineral 60mm.

Lo anterior deberá ser ejecutado sobre el perímetro de los muros que anteriormente correspondían
al recinto de Bodega General de Cocina, y como cierre de vano donde anteriormente se encontraba
puerta de acceso a bodega, según planos de arquitectura.

Página 49 de 53
15.2.2 Revestimiento pared divisoria existente con Volcanita RF 15mm
Se consulta Revestimiento de pared existente (Que separa la Sala de Calderas con la Bodega de
Alimentos) con placa volcanita RF 15mm, incluyendo el acabado y terminaciones necesarias para
aplicar pintura.

15.2.3 Pintura Esmalte al Agua Sanitizante (Muros y Cielos)

Se consulta la aplicación de pintura esmalte al agua color blanco opaco, tipo TRICOLOR, equivalente
o superior en los tabiques modificados. Los colores serán visados por la ITO que exigirá, previo a su
empleo, muestras para comparar el color con la carta y el poder cubridor, para determinar las manos
necesarias, las que en ningún caso serán menos de 3.

Con la finalidad de dar homogeneidad, se debe considerar la aplicación de al menos 1 mano de


pintura a la totalidad de los muros del recinto, considerando reparación y preparación de ellos en
caso de que sea necesario. El procedimiento de preparación de la superficie será el mismo indicado
en el 3.2.14 de las presentes EETT.

Se debe considerar también la aplicación de pintura esmalte al agua por cara del tabique que cerró
el vano de la puerta bodega general de cocina, con color idéntico al existente en pasillo de área de
servicios.

16. TERMINACIONES
16.1 Pintura

16.1.1 Pintura Fachada Principal


Se consulta tinte Fibroprotec Hidrorepelente Tricolor o similar, como protección y acabado del
revestimiento exterior de sidding de fibrocemento del establecimiento. Los colores serán
propuestos y visados por el ITO.

Se limpiarán perfectamente las superficies, retapando, lijando. Se aplicará las manos que sean
necesarias para su perfecto recubrimiento, de acuerdo con los colores visados por ITO, el que
exigirá muestras para comparar el color con la carta y el poder cubridor, para determinar las manos
necesarias, las que en ningún caso serán menos de 3.

16.1.2 Pintura Muros exteriores HA


Se consulta la aplicación de esmalte sintético sobre muros de Hormigón Armado exteriores.

Los colores serán presentados al ITO antes de su aplicación sobre todo si se cambia la marca de la
pintura, puesto que los colores varían notoriamente según sus cartas de colores.

16.1.3 Pintura Esmalte Sintético (Cierre Perimetral y Elementos Metálicos y de Patio)


Todos los elementos de acero que estén situados en los cierres perimetrales, puertas metálicas y
otros elementos del patio deberán pintarse previamente con dos manos de anticorrosivo como
mínimo, para luego aplicar las capas de pinturas necesarias para un perfecto recubrimiento, mínimo
dos.

Se consulta la aplicación de esmalte sintético sobre marcos y puertas exteriores metálicas, cierres
metálicos exteriores, barandas metálicas, astas de bandera y en general todo elemento metálico a
la vista.

Los colores serán presentados al ITO antes de su aplicación sobre todo si se cambia la marca de la
pintura, puesto que los colores varían notoriamente según sus cartas de colores.

16.2 Señalética

16.2.1 Letrero Identificación Establecimiento

La propuesta considera la instalación de un letrero de para la Identificación del Establecimiento.


Corresponde a un panel de 70x90 cm, de 8mm de espesor, con letras autoadhesivas de PVC (alto
tráfico). Los colores, información y diseño serán indicados por JUNJI y visado por la ITO.

Página 50 de 53
16.2.2 Letreros Indicativos de Recintos

Se consulta el suministro e instalación de letreros de acrílico, de 8 x 25 cms, los que serán instalados
sobre las puertas para todos los recintos. Deberán poseer las mismas características de los
existentes en otros establecimientos bajo la administración de CORMUNAT, por lo que los colores,
información y diseño serán indicados por JUNJI y visados por la ITO.

17 INSTALACIONES
Si producto de las modificaciones requeridas en el establecimiento, debiesen realizarse
modificaciones a las instalaciones eléctricas, de gas, agua potable y alcantarillado y/o calefacción,
el contratista deberá suministrar y ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con las
características y calidades del edificio, y deberá entregar dichas obras certificadas por las entidades
u organismos correspondientes.

17.1 Instalación Eléctrica (Dotación y Reubicación de Puntos y Artefactos Eléctricos)

Se consulta el suministro e instalación de nuevos puntos y artefactos eléctricos que estén asociados
a la implementación de nuevo recintos y/o a las modificaciones de los recintos especificados en
partidas anteriores. Así también deberá considerarse la instalación y conexión de los que tengan
que ser reubicados por las transformaciones de los recintos.

La ejecución de esta partida y otras modificaciones que se realicen al sistema eléctrico deberán ser
realizadas por un instalador registrado y autorizado por SEC. Se debe considerar que las obras
ejecutadas deberán quedar inscritos ante la SEC y obtener la certificación T1 de acuerdo con la
normativa eléctrica chilena vigente. Se solicitará al contratista la entrega de planos y certificados
asociados a la certificación.

La partida de instalaciones eléctricas considera la intervención de los siguientes recintos:

Área Administrativa Zaguán Acceso Principal, Hall acceso, Sala Administrativo, Oficina Directora,
Oficina Educadoras, Baño Personal Docente y Sala Primeros Auxilios

Área de Docencia Sala de Bañera y Sala Amamantamiento

Área de Servicio Bodega Material Didáctico, Bodega General, Bodega General de Cocina y
Sala de Calderas

En los recintos antes mencionados se deberá considerar la dotación y reubicación de puntos y


artefactos (como mínimo 1 Interruptor, 1 enchufe doble y 1 luminaria). Además deberá incluir las
conexiones necesarias para el funcionamiento los extractores de aire a los que hacen referencia las
presentes EETT.

Para iluminación de considerarse un punto de iluminación (portalámparas) dispuesto en el cielo del


zaguán de acceso, con un interruptor conmutador armado 9/24 de control desde la sala de espera.
Los artefactos de electricidad propuestos deben considerar los modelos, colores y materiales de los
equipos ya instalados en el establecimiento, los que serán en cualquier caso visados por la ITO.

17.2 Corrientes Débiles (Citófono y Apertura Automática de Puerta)


Para corrientes débiles debe incorporarse la conexión del Citófono de comunicación y apertura
automática de las puertas de acceso, con un comando desde el Hall de Acceso.

NOTA: Los artefactos de electricidad propuestos deben considerar los modelos, colores y materiales
de los equipos ya instalados en el establecimiento, los que serán en cualquier caso visados por la
ITO.

17.3 Instalación Sanitaria (Baño Docente)


Se consulta la provisión e instalación de la conexión sanitaria del nuevo Baño de Personal Docente,
mediante la dotación de agua potable fría y caliente, y la incorporación de los nuevos artefactos a
la red sanitaria actual del establecimiento.

Página 51 de 53
Se deberán considerar todos los elementos necesarios para una correcta conexión y
funcionamiento de cada uno de los artefactos sanitarios.

Asociado a la ejecución de esta partida, se debe considerar que la modificación requerirá


actualización de la Resolución Sanitaria ante la autoridad de Salud respectiva, por parte del
instalador que ejecute las partidas sanitarias. Se solicitará al contratista la entrega de planos y
certificados asociados a la obtención de dicha certificación.

17.4 Sistema de Calefacción

La red de calefacción del establecimiento requiere la ejecución de las siguientes partidas para su
mejoramiento y correcto funcionamiento y para su regularización según disposiciones Decreto 10,
del Ministerio de Salud sobre reglamento de calderas.

La ejecución de estas partidas y otras modificaciones que se realicen al sistema de calefacción y/o
gas, deberán ser realizadas por un instalador registrado y autorizado por SEC. Se debe considerar
que las obras ejecutadas deberán quedar inscritas ante la SEC y por tanto se consulta que el
contratista entregue las obras obteniendo la certificación según Decreto 10, de acuerdo con la
normativa chilena vigente. Se solicitará al contratista la entrega de planos detalles, memoria de
cálculo y certificados asociados a la certificación.

La unidad técnica de CORMUNAT, será la encargada de evaluar y aprobar la propuesta de


intervención que realizará el contratista una vez inspeccionado el sistema de calefacción del
establecimiento.

17.4.1 Provisión e Instalación de Caldera de Piso 42.000 Kcal (incluye ductos y mantas)

Se consulta la provisión e instalación de 3 Calderas de Piso 42.000 Kcal. Para reponer las calderas
existentes. Instalación según especialista autorizado. (se exigirá certificación de especialista).

17.4.2 Manifold con Montaje

Se consulta reposición de Manifold según indicaciones de especialista autorizado y propuesta


realizada por el contratista.

17.4.3 Provisión e Instalación Bombas de Recirculación con Respaldo

Se consulta la provisión e instalación de al menos 3 bombas de recirculación según indicaciones de


especialista autorizado y propuesta realizada por el contratista.

17.4.4. Provisión e Instalación de radiadores (Área Administrativa, Baño Docente y Sala Primeros
Auxilios)

Se consulta retiro de radiadores existentes y provisión e instalación de 7 radiadores con potencia


de acuerdo a necesidad de proyecto. La provisión e instalación de radiadores para reposición de los
existentes en los siguientes recintos: Administrativo, Oficina Dirección, Oficina Educadoras, Baño
Accesible y Sala Multiuso Múltiple, las especificaciones de éstos corresponderán a las indicaciones
de especialista autorizado y propuesta realizada por el contratista, previamente aprobado por el
ITO y la Unidad Técnica.

Se debe considerar también la provisión e instalación de nuevos radiadores en nuevos recintos:


Sala Primeros Auxilios y Baño Personal Docente.

17.4.5 Suministro y Montaje Cañería alimentación hacia Área Administrativa.

Se debe considerar la renovación de la extensión de red desde la Sala de Calderas al Área


Administrativa. Esto se ejecutará de manera ordenada, perimetralmente junto al nuevo cierro de
sector poniente.

Se debe considerar la incorporación de los nuevos recintos, Sala de Primeros Auxilios y Baño
Personal Docente al sistema de calefacción mediante la extensión de la red y la totalidad de los
elementos para su correcto funcionamiento.

Página 52 de 53
17.4.5.1 Excavación para Instalación línea calefacción soterrada.

Se consulta excavación de acuerdo a indicaciones normativas y de especialista, respetando la


profundidad y compactación necesaria para evitar futuros problemas en la red.

17.4.5.2 Suministro y Montaje de cañería Pex multi capas c/aislante (incluye uniones)

Se consulta toda la instalación con TUBO tipo MIXAL CON AISLACION 6MM 26X3 GRIS, o de superior
calidad, de acuerdo a lo indicado por especialista, a cargo de contratista.

Características técnicas

Diámetro exterior tubería: 26mm.


Diámetro interior tubería: 20mm.
Espesor aislación: 6mm
Temperatura máxima: 95°C.
Presión máxima: 10bar.
Conductividad térmica del tubo aislado: 0,063W/m*K.

18 ASEO Y ENTREGA

18.1 Retiro Escombros


Se consulta el retiro de los escombros provenientes de la demolición, cortes, rebajes y excavaciones,
se realizará con medios de trasporte adecuados, a los cuales se le colocará carpa y serán llevados a
un botadero Municipal autorizado, los efectos producidos en la vía pública tales como roturas de
pavimento y aceras peatonales públicas por la acción de camiones, estos deberán ser reparados por
la empresa contratista. En ningún caso se permitirá acopiar materiales o excedentes de estos fuera
del perímetro del establecimiento. Esto será motivo de multas.

18.2 Aseo general y entrega de la obra

El Jardín Infantil y Sala Cuna se entregará perfectamente aseado, con los pavimentos limpios y
encerados cuando corresponda, áreas y artefactos intervenidos en perfecto estado de limpieza y
funcionamiento. Los espacios exteriores libres de escombros y todas las instalaciones provisorias
utilizadas en el transcurso de la obra retiradas. Para todo material o elemento retirado durante el
desarme, encontrándose en buen estado deberá ser entregado a Inventario CORMUNAT mediante
acta.

Se pedirá la reposición de los artefactos, mobiliario o cualquier elemento del jardín que se
encuentre dañado en el periodo de ejecución de las obras, de acuerdo a la comparación con el acta
de entrega de terreno donde se detallará la situación previa del jardín antes de su intervención.

Al momento de la recepción provisoria de las obras, el contratista deberá hacer entrega de las llaves
correspondientes a las nuevas puertas en 3 copias cada una, en una caja organizadora, como
también de las certificaciones de las especialidades que correspondan según las presentes EETT, y
planos “As Built”, de Arquitectura y especialidades en 3 copias impresas, más formato digital PDF y
Archivos Editables.

Página 53 de 53

You might also like