You are on page 1of 7

Práctica N°10 MAQUINAS TERMICAS

Máquinas térmicas.

10.1 Introducción.

Maquinas térmicas

Maquinas térmicas son las que transforman la Energía térmica en energía


mecánica o de movimiento. La energía térmica puede ser procedente de
un combustible de combustión externa o de combustión interna
dependiendo de la forma que se realice la combustión.

El objetivo de las máquinas térmicas es convertir calor en trabajo


mecánico o llevar calor de una fuente de calor fría a otra más caliente
(refrigeración). En esta página se presenta un ejemplo de máquina
térmica con el objetivo principal de ilustrar su funcionamiento y los
principios que lo rigen, que son las leyes de la termodinámica.

Una máquina térmica muy sencilla la de Laboratorio.


Es la que tenemos en laboratorio y la máquina térmica realiza trabajo
mecánico elevando bloques o pesas metálicas y lo hace transfiriendo
calor de una fuente caliente T2 a una fría. T1. Suponemos que contamos
con una fuente de calor fría que se mantiene siempre a temperatura T1= 5°C
y es capaz de absorber cualquier cantidad de calor y otra caliente que se
mantiene a temperatura constante y es T2 (T2 > T1 ) y es capaz de
suministrar cualquier cantidad de calor. Contamos también con un
cilindro de Al provisto de un tapón de goma hermético el cual va
conectado por medio de una manguera a un cilindro de plástico (grueso
evita la transferencia de calor) provisto de un embolo movible (su pistón)
que contiene cierta cantidad de un gas ideal que puede ser aire o CO2 (g)
y que en cualquier momento podemos poner en contacto cualquiera de
las dos fuentes de calor con el cilindro de Al para así enfriarlo hasta una
temperatura T1 o calentarlo a una temperatura T2. La presión del gas
variará entre dos valores fijos, el menor P1 determinado por el peso del
pistón y el mayor P2 determinado por el peso del pistón más el de una
pesa metálica. La máquina funcionará de la manera siguiente:

1) Compresión adiabática. Cuando el cilindro se encuentra a


temperatura T1 el gas está comprimido y el pistón se encuentra abajo.
Entonces se montará una pesa de masa m sobre el pistón, lo cual
aumentará la presión del gas disminuyendo aún más su volumen hasta
llegar a 0 y aumentando ligeramente su temperatura al interior del gas.
Se supone que el cambio de presión se hace suavemente (algo no
indicado en el esquema que va soltando poco a poco la masa). Durante
esta etapa no hay intercambio de calor, por eso se llama compresión
adiabática. El aumento de temperatura es consecuencia del trabajo
realizado por la masa sobre el gas al comprimirlo. Durante esta etapa no
cambia la entropía del gas ni la del universo.

2) Expansión por calentamiento. Se retira El cilindro de Al de la fuente


fría y se acerca la fuente de calor de temperatura T2 al cilindro, lo cual
hará que su temperatura aumente poco a poco hasta alcanzar el mismo
valor T2. Como la presión es constante, el volumen del gas aumenta y el
pistón sube elevando el pistón y la masa metálica y aumentando su
energía potencial de la masa. Este aumento de energía potencial es igual
al trabajo realizado por el gas sobre el pistón y la masa, el cual proviene
del calor transferido por T2 al gas. El calor transferido a las paredes del
recipiente, es transferido al gas en forma de energía cinética. No todo
ese calor se convierte en trabajo, parte queda como energía interna del
gas y sus manifestaciones físicas son el aumento de temperatura y del
volumen del gas. La parte del trabajo realizado sobre el pistón volverá a
convertirse en calor más adelante, pero el trabajo realizado sobre la masa
metálica se conservará como energía potencial. Durante esta etapa
disminuye la entropía de la fuente T2 y aumenta la entropía del gas. Esta
parte del ciclo no es un proceso reversible: no es posible comprimir el
gas y que éste vaya a la vez enfriándose y transfiriendo calor a la fuente
caliente T2. Por eso, como en todos los procesos irreversibles, la entropía
del universo aumenta. En efecto, la entropía del gas a temperatura
variable T1<T2 es dQ/T1 > dQ/T2, la disminución de entropía en T2 y
por lo tanto la entropía del universo aumenta.

3) Expansión adiabática. Se retira la fuente de calor a temperatura T2 y


se desmonta la masa metálica m, con lo cual disminuye la presión sobre
el gas, su volumen aumenta aún más y disminuye un poco su
temperatura. Se supone que algo no ilustrado en la escena va retirando
poco a poco la masa haciendo que la disminución de presión sea gradual.
La disminución de temperatura se debe a la expansión del gas. Durante
este proceso no hay intercambio de calor, por eso es adiabático. No hay
cambio en la entropía del gas ni en la del universo.
4) Compresión por enfriamiento. Se acerca la fuente "fría" de calor de
temperatura T1 y se pone en contacto con el cilindro. Esto hace que la
temperatura del gas disminuya poco a poco hasta alcanzar el valor T1 con
lo cual el volumen también disminuya. El pistón baja. El gas del cilindro
pierde calor por transferencia a T1. Al bajar el pistón éste realiza trabajo
sobre el gas que se convierte en calor que es transferido a T1, es decir, el
trabajo realizado sobre el pistón en el paso 2) ahora se recupera en forma
de calor, pero el trabajo hecho sobre el bloque en el paso 2) se mantiene
en forma de energía potencial. ¿Qué pasa aquí con la entropía? Como
hay transferencia de calor del gas (a temperatura variable T > T1, el
aumento de entropía en T1 es dQ/T1 > dQ/T , la pérdida de entropía del
gas. Otra vez, como en todos los procesos irreversibles, la entropía del
universo aumenta.

El ciclo 1) 2) 3) 4) se repite indefinidamente. El resultado es que en cada


ciclo la máquina realiza un trabajo mecánico elevando un bloque y
transfiriendo calor del la fuente caliente T2 a la fuente fría T1.

La siguiente escena ilustra el funcionamiento de esta máquina y muestra


los resultados cuantitativos en cada momento y el rendimiento después
de cada ciclo.

En la gráfica de V contra P aparecen dibujadas en gris claro las curvas


isotérmicas y en azul claro las curvas de energía interna constante que,
naturalmente, coinciden con los recorridos adiabáticos.

El alumno deberá observar que en cada ciclo la máquina transforma calor


en trabajo y transfiere calor de la fuente caliente a la fría. La energía no
se pierde, el trabajo producido es igual al calor transferido.  La entropía
del universo S aumenta durante los procesos irreversibles 2) y 4).

Nota: El trabajo producido por la máquina en cada ciclo es mayor que la


energía potencial ganada por el bloque que se eleva. Esto se debe a que
parte del trabajo es absorbido por el "agente invisible" que pone y quita
los bloques para hacer que los cambios de presión sean graduales durante
la compresión y expansión adiabáticas.

10.2 OBJETIVO

 Como se transforma el calor en trabajo y realizar los cálculos


 Ver si se cumplen las leyes de la termodinámica.

10.3 MATERIAL (para 1 grupo)


1 equipo de máquinas térmicas
2 masas de 100 g
2 vasos de precipitación de 1000 ml
2 sensor de temperatura
2 termómetro de 0-110°C
1 placa magnética
1 cronómetro

10.4 REACTIVOS
agua fría y caliente
hielo
10.5 PROCEDIMIENTO
Una maquina térmica de laboratorio consta de un cilindro de Al y un tapón hermético
conectado mediante una manguera a otro cilindro de doble pared (que evita la
transferencia de calor), este cilindro consta de un embolo que se mueve de arriba hacia
abajo o viceversa, este cilindro contiene un gas que puede ser aire o CO2, mediante una
manguera se ponen en contacto el cilindro de Al con el cilindro de plástico (doble capa).
La temperatura de el cilindro de Al puede ser variada introduciéndolo a una fuente fría
(T1) o una fuente caliente (T2)
La presión del gas en el interior puede ser variada desde P1 determinada solo por el
peso del pistón a una P2 determinada por el peso del pistón más el de las masas

Datos de la Maquina
Di cilindro =35.5 mm m embolo= 35 g
Masas = 100 g

1 COMPRESION ADIABATICA
1.- Preparar un baño de agua fría con hielo en un vaso con un Volumen de 700 ml T1=
8°C.
2.- Preparar un baño de agua caliente en un vaso con un Volumen de 700 ml T2= 70°C.
3.- Primero partir de condiciones ambientales medir T ambiente y ver en que h se
encuentra el embolo movible. Tratar de partir de cierta h
4.-Introducir el cilindro de Al a la fuente fría T1 y se observa una compresión del gas,
lectura la h. Luego añadir las 2 masa de 100 g sobre el pistón (incremento de la presión)
realizarlo lentamente y volver a leer la h.
5.-Durante esta etapa no hay intercambio de calor por eso se llama compresión
adiabática. El trabajo realizado es por las masas sobre el gas

2. EXPANSION POR CALENTAMIENTO


1.- Retirar el cilindro de Al de la fuente fría T1 y colocarla en la fuente T2 (caliente). La
temperatura del cilindro se va incrementándose y también la del gas produciendo una
expansión a P=constante
2.- Lectura la nueva h del embolo para T2
3.- El gas realiza un trabajo que se transforma en Energía potencial de la masa
4.-El calor transferido a las paredes del recipiente, es transferido al gas en forma de
energía cinética, parte de ese calor se convierte en trabajo debido a la variación de
volumen
5.-Durante esta etapa existe un incremento de temperatura y también de volumen del
gas. El trabajo sobre el bloque se transforma en energía potencial.
3. EXPANSION ADIABATICA
1.- Retirar el cilindro de Al de la fuente caliente T2 y colocarla a T ambiente (medir
con el sensor de temperatura). Desmontar las masas lentamente con lo que disminuye la
Presión lentamente. El gas del cilindro pierde calor
2.- Lecturar la nueva h del embolo para T ambiente
3.- La disminución de temperatura se debe a la expansión del gas
4.- En este proceso no hay intercambio de calor por lo que el proceso es adiabático

4. COMPRESION POR ENFRIAMIENTO


Para cada uno de los casos
1.- Introducir el cilindro de Al en la fuente fría T1 y el volumen del gas disminuye
lentamente
2.-Existe una compresión sobre el gas y el pistón baja. El gas del cilindro pierde calor
por transferencia a T1. Al bajar el pistón este realiza trabajo sobre el gas que se
convierte en calor que es transferido a T1
3.- Leer la h para el cálculo de volumen

Tabla de datos
Proceso P V T1 T2 Wrea Wrea Q1 Q2 S S %E
por el por sistema univers
gas masa o
Compresión
Adiabática
Expansión
por
calentamiento
Expansión
Adiabatica
Compresión
Enfriamiento
Otros

10.6 DATOS Y CALCULOS


1 COMPRESION ADIABATICA
1.- Calcular el V gas y la Presión de la masa
2.- Calcular el trabajo realizado por la masa sobre el gas comprimido
3.- En esta etapa cambia o no la entropía del gas y del universo.
4.- Calcular las entropías

2. EXPANSION POR CALENTAMIENTO


1.- Calcular el V gas a P = constante
2.- Calcular el trabajo realizado por el gas sobre las masas
3.- Calcular el trabajo de expansión del gas
4.- En esta etapa como es la entropía del gas y del universo. Calcular
5.- El proceso es reversible o irreversivle

3. EXPANSION ADIABATICA
1.- Calcular el V gas y la Presión de la masa
2.- Existe intercambio de calor
3.- Como es la entropía en este caso. Calcular
4.- Calcular la eficiencia del sistema

4. COMPRESION POR ENFRIAMIENTO


1.- Calcular W realizado sobre el gas
2.- Existe intercambio de calor calcular la cantidad de calor
3.- Como es la entropía del gas y del universo en este caso. Calcular
4.- Realizar una gráfica de P en función del volumen indicando los puntos hallados.
Cuales son los proceso Isotérmicos, cuales los isobáricos, cuales son adiabáticos.
5.- En esta etapa como es la entropía del gas y del universo
6.- El proceso es reversible o irreversible.

You might also like