You are on page 1of 7

ASIGNATURA

MERCADO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

CATEDRATICA

LIC. CLAUDIA CAROLINA SALINAS MONGE

TEMA: ENSAYO

ALUMNA: LUCY MARGOT VARELA ROMERO

CLAVE: 322630038

LUGAR Y FECHA: COMAYAGUA 19/10/22


(Apalancate.es, s.f.)

Estructura del sistema financiero

El sistema financiero español, como todo buen sistema financiero que se precie, es
complejo. En este tema se trata de que tengas una idea general de su funcionamiento y
de las entidades que lo componen.

El sistema financiero español, es el conjunto de normas legales, instituciones,


intermediarios y mercados que buscan canalizar la oferta de fondos que proceden del
ahorro hacia instituciones con necesidades de financiación. Está formada por
intermediarios, organismos supervisores y mercados. Vamos a verlos con algo más de
detalle.

Intermediarios financieros
Los intermediarios financieros, captan dinero de los ahorradores mediante algún
producto financiero para posteriormente, canalizarlo a los agentes económicos que
necesitan financiación mediante otro activo financiero. Los primeros reciben del banco
un interés B. Los segundos le pagan al banco un interés A. El beneficio de la operación
es la diferencia entre ambos intereses (siempre A>B).

Ya viste en el tema anterior, muchos instrumentos de ahorro. Vamos en este apartado


a explicar cómo funciona la relación entre bancos que no son otra cosa que
intermediarios y aquellos agentes que disponen de ahorros y los que necesitan esos
ahorros, centrándonos en los instrumentos más importantes.

Intermediarios bancarios:

La característica que tienen es su capacidad para crear dinero bancario como ya has
estudiado. Se dedican a captar ahorros y parte de los cuales, los vuelven a poner en el
mercado a empresas y entidades necesitadas de financiación.

Bancos y Cajas de Ahorro: para los usuarios, pocas diferencias vemos y en realidad, no
son muchas. La diferencia entre unos y otros no son las operaciones que realizan sino
que las segundas, nacieron con vocación social, no son sociedades ‘anónimas, dedican
una parte importante de sus beneficios a obras sociales y además, no pueden financiarse
en bolsa. Los bancos no cumplen estos requisitos. Son sociedades anónimas y su fin, es
el de obtener beneficio.

Cooperativas de crédito y cajas rurales: ambas son cooperativas, figura jurídica que
estudiarás en 2º pero que es la unión de muchas personas con un objetivo de beneficio
común. Ambas buscan financiar a sus socios y la diferencia es que las segundas
pertenecen al sector agrícola, pues fueron promovidas por cooperativas del sector
agrario.

Instituto de Crédito Oficial (ICO): es un banco público creado con el objetivo de financiar
y apoyar proyectos empresariales.

Intermediarios no bancarios
A diferencia de los anteriores, estos pueden captar dinero de los clientes pero no pueden
prestarlo y por tanto, son incapaces de crear dinero bancario. En su lugar, ofrecen un
amplio abanico de servicios. Vamos a ver las más importantes:

Compañías aseguradoras: mediante pólizas de seguros, permiten cubrir a sus clientes


contra ciertos riesgos. La póliza es un contrato por tanto, por el que la compañía
aseguradora obliga a indemnizar al asegurado dentro de un límite pactado a cambio del
cobro de una cantidad llamada prima.
Instituciones de inversión colectiva, de las que ya hemos hablado y que se dedican a
captar recursos de los ahorradores para invertirlos posteriormente. Hay varios tipos. Por
un lado tenemos los fondos de inversión, que invierten en cestas de valores con la
intención de diversificar el riesgo. También existen las agencias de valores (o
brokers) que actúan por cuenta ajena, es decir, compran y venden productos en nombre
de otros y las sociedades de valores o dealers que lo hacen por cuenta propia,
comprando y vendiendo los productos de los que son dueños.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): están integrados por Pymes y las apoyan
avalando los préstamos y créditos que solicitan, lo que les permite acceder de una
manera más sencilla a financiación.

Mutuas y Fondos de pensiones: son intermediarios que captan fondos de particulares y


los invierten en determinados productos financieros con el fin de complementar la
pensión recibida en su jubilación con otra privada.

De qué se trata un sistema financiero global


El sistema financiero global trabaja de la misma manera que lo haría un local. En donde
se traduce en un conjunto de instituciones, sean bancos, compañías de seguros,
prestamistas o inversores. El funcionamiento del mismo se regula a través de normativas
que se integran de forma independiente en cada una de estas instituciones.

Algunos de los puntos clave dentro del sistema financiero global se basan en la variedad
de instituciones que hacen uso de normas para el intercambio de los recursos. Se
organizan a partir de los principios bajo los cuales se rigen los mercados o la planificación
central, incluso una combinación de ambos.

También puede considerarse como un espacio clave, que dentro de las instituciones de
un sistema financiero, las instituciones bancarias y la bolsa de valores juega un papel de
suma importancia.
¿Es fácil entender el sistema financiero global?
Dentro del sistema financiero global, el mismo logra organizarse a través de las
entidades bancarias y los mercados financieros. Haciendo uso de una planificación o
mediante la combinación de ambos estratos. Por lo tanto, dentro de los mercados
financieros se desarrollan los inversores o prestamistas, en donde el activo que se
maneja es el dinero.

Asimismo pueden llegara a integrarse los créditos y el valor de los capitales. De allí,
parten los instrumentos que se derivan como es el caso de las materias primas o las
acciones. Los cuales dependen en gran medida de los rendimientos. Todos son
negociados con los inversores según se encuentren las normativas y legislaciones.

Es preciso acotar que en gran medida los sistemas financieros poseen elementos
basados en los mercados y en la planificación central. Tal es el caso del sector
empresarial, en donde la empresa se rige por una función central. Pero, que en gran
medida opera con respecto a la interacción con el sistema financiero externo. Llegando
a depender del mismo sistema.

Cabe destacar que todos los mercados financieros operan dentro de marcados
regulatorios que dependen del estado. Por lo que, se establecen límites en cuanto a
transacciones, influyendo estos en los activos reales. Así como, en los resultados
económicos y la protección hacia los consumidores.

(Posgrado, s.f.)

Estructura general del sistema financiero global


Cuando se trata del sector empresarial el sistema financiero global abarca diferentes
aspectos. En donde se incluyen medidas contables, ingresos y gastos, salarios, así como,
la verificación de los balances. Cuando se relaciona con las escalas locales, el sistema
financiero global se centra en los prestamistas y los prestatarios. Incluyendo a los bancos
y diferentes instituciones relacionadas a los sectores financieros.
Por lo tanto, cuando se abarca el tema del sistema financiero global se trata de un
sistema regionalizado mucho más amplio que incluye a las instituciones, los
prestamistas y prestatarios mundiales. Entre alguno de estos se encuentra el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, la banca privada, tesoros públicos y
autoridades monetarias.

Sin embargo, como toda estructura de un sistema financiero cuando se trata a nivel
global funciona de la misma manera si fuese local. Es así como se encuentra estructurada
de la siguiente manera:

• Instituciones financieras.

• Mercados financieros.

• Instrumentos financieros.

• Servicios financieros.

• Dinero.

Instituciones financieras
Por medio de las instituciones financieras, el funcionamiento del sistema financiero
global permite que exista un encuentro entre los inversores y los usuarios. Permitiendo
manejar todos los ahorros de los mismos, ya sea de manera directa o indirecta. Esta
movilización se da por medio de los mercados financieros, con el soporte de diferentes
tipos de instrumentos.

Las instituciones financieras se clasifican en aquellas reguladoras, intermediarias, no


intermediarias, entre otras. Facilitando que las organizaciones encuentren el
asesoramiento para distintos problemas. Disponen de una variedad de servicios y sitúan
los mismos.

Mercados financieros
Esta estructura abarca el lugar en el cual se realizan las transferencias de los activos
financieros. Se encuentran los mercados monetarios y los mercados de capitales. La
principal función que ejerce es la ayuda que pueda prestar y las asignaciones de créditos
y liquidez.

Asimismo, sirven de intermediarios en el movimiento de los ahorros. Persiguen un


crecimiento económico equilibrado u permiten mayor comodidad financiera.

Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros es la sección vital del sistema financiero global, de donde
surgen los activos financieros, valores o diversos instrumentos de financiación. Para lo
que puede llegar a presentarse una diversa gama de valores dentro de los mercados,
tomando en cuenta que los inversores y los usuarios necesitan de diferentes tipos de
solicitudes.

Servicios financieros
Basados en diversos servicios prestados a través de empresas que gestionan activos y
pasivos. Los cuales permiten encontrar los fondos indispensables, asegurando que las
actividades empleadas sean eficientes. Estos servicios permiten vender y comprar
valores, prestar, invertir, hacer pagos y liquidaciones.

Dinero
El dinero es aquello que se acepta como pago de productos o servicios, asimismo, sirve
como medio para la cancelación de deudas. Por lo tanto, actúa como depósito de valor.
Muchos de estos contenidos se encuentran integrados a una Maestría en Dirección y
Gestión Financiera. Por lo que si deseas ser parte de este sector puedes integrarte
fácilmente y ser un profesional destacado del área.

Bibliografía
Apalancate.es. (s.f.). Apalancate.es. Obtenido de Apalancate.es.
Posgrado, C. e. (s.f.). Ceupe. Obtenido de Ceupe: https://ceupe.com.ar/blog/quieres-
conocer-la-estructura-del-sistema-financiero-global/

You might also like