You are on page 1of 4

Universidad del Rosario – Escuela de Administración

Macroeconomía - Actividad Macroeconómica Aplicada #1 (AMAs)


Caso Harvard “Shanghai: GDP Apostasy”

Estudiantes:
● Juan David Pacheco
● Valentina Riveros A
● Nicolás Ballesteros
● David Barrero
PREGUNTAS

1. Presente un panorama general del caso, explicando cuáles fueron las metas de China en cuanto
al crecimiento de su Producto Interno Bruto (GDP), junto con los diferentes retos que enfrenta
en términos económicos, ambientales y sociales.

Panorama general: La República Popular de China ha concentrado sus esfuerzos durante los últimos
años en el crecimiento del PIB, siendo esta la métrica por la cual se rigen para medir su crecimiento
económico. En el año 1978 el líder Deng Xiaoping género reformas tributarias con el fin de modernizar
la economía del país, pasando de la agricultura a la era moderna; Durante la década de los 90 China
sufrió un gran enfoque en su economía, pasando de ser una país agricultor, a ser basada en un modelo
socialista. Este cambio de mentalidad produjo una migración hacia Shanghai, en donde principalmente
se movilizaron los jóvenes con educación.

Las metas de china en cuanto al Producto Interno Bruto, a saber:


❖ Por parte del gobierno, priorizar un rápido crecimiento ayudándose del PIB para los
presupuestos anuales y para prevenir un aumento en el desempleo.
❖ Mejorar las funciones del servicio y la concentración de las agencias funcionales en la ciudad.
❖ Realizar la reforma de la zona libre del comercio, enfatizada por el alcalde Yang Xiong.

Algunos de los principales retos y problemas que se presentaron para China este cambio de enfoque no
se vinieron a ver si no hasta finales de los años 2000 y principios del 2010, en donde el crecimiento del
PIB se volvió la métrica para medir el crecimiento. Los retos de esta orientación se dividen en 3
grupos: Económico, Social y Ambiental.
En el caso Económico, con el fin de aumentar el PIB el gobierno Chino realizó una serie de préstamos
con el fin de construir ciudades en sus distritos, lamentablemente estas resultaron volviéndose ciudades
fantasmas, dejando así a China con una deuda externa de 400% sobre su PIB.

En el ámbito ambiental, debido al gran auge industrial que estos han tenido en las últimas décadas, los
niveles de Co2 en el país han aumentado drásticamente, al punto de llegar a marca 500 microgramos
por metro cúbico, siendo a partir de 39 considerado peligroso y las problemáticas sociales que presenta
el país actualmente están relacionadas con la distribución inequitativa de la riqueza; China en el 2012
tuvo un índice de Gini de 0.474, lo cual demuestra el nivel de desigualdad que existe. Esto genera a su
vez un alto nivel de inseguridad en las ciudades.China es un país en el cual el 40% de su población está
ubicado en las áreas rurales, siendo esta la razón por la cual el gobierno tiene problemas a la hora de
prestar los subsidios.

2. Describa con sus propias palabras las métricas macroeconómicas alternativas que pueden
complementar – o en opinión de algunos sustituir – al PIB como indicador económico,
identificando sus fortalezas y los retos o problemáticas que tendrían para su medición y su
aplicación práctica.

Human Development Index (HDI): Fue creado por las Naciones Unidas con el objetivo de determinar
el verdadero desarrollo económico de un país. En cuanto al desarrollo económico, quisieron demostrar
que las personas son importantes pero no son la primera instancia para su evaluación.
También era una medida promediada donde busco dimensiones para las personas: una vida longeva,
información asertiva y la salud. Entre los países que se clasificaron en acoger esta métrica fueron:
Noruega, Australia, Suiza, Dinamarca y Países Bajos.

Better Live Index: Fue una iniciativa creada por la OCDE en el año 2011, fue la primera vez que se
hizo para medir el índice de bienestar para compararlo a nivel internacional. Este índice es
recomendado por Comisión para la Medición del Rendimiento Económico y el Progreso Social,
también conocida como la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi.Registró, datos sobre 11 dimensiones del
bienestar: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, gobernanza, salud,
satisfacción vital, seguridad y equilibrio entre vida y trabajo.

Social Progress Index: Este índice mira en qué medida un país logra satisfacer las necesidades
sociales y medioambientales de una sociedad. También tiene en cuenta 3 dimensiones del progreso
social, necesidades básicas humanas, fundamento del bienestar y progreso.
Esta métrica no mide el nivel de esfuerzo de un país, únicamente tiene en cuenta los resultados.

Global Competitiveness Index: Este índice está dividido en tres pilares,requisitos básicos,
potenciadores de la eficiencia y factores de innovación y sofisticación, cada uno de estos representa una
etapa de desarrollo como un país y también se define impulsado por factores, un país impulsado por la
eficiencia, un país impulsado por la innovación o en transición entre las etapas.

3. ¿Considera usted que abandonar el PIB como métrica orientadora de la política pública sería
conveniente o no en un país? ¿Por qué? ¿Qué implicaciones tendría para el sector empresarial?

Si es conveniente, porque el PIB es un indicador que solamente evalúa el crecimiento económico con
respecto al año anterior. Por ende, cuenta con problemas en que no todo son bienes finales, la calidad
de los bienes cambia a través del tiempo y en general a los macroeconomistas les importa más el
crecimiento económico que el nivel del PIB.

El PIB puede mostrar resultados positivos, pero realmente la economía no estaría creciendo con
respecto al indicador de hace dos años por diferentes factores, como una recesión económica
(Pandemia) lo que genera que se muestre un aumento con respecto al año anterior pero no se muestra el
crecimiento real con respecto a años anteriores. En el sector empresarial las implicaciones que podrían
ocurrir, es que los empresarios no tendrían un verdadero comportamiento de las ventas, precios , tasas
de intereses y la toma de decisiones a nivel de expansión sería complicado.

4. Analice la experiencia expuesta en el caso de la ciudad de Charlotte (USA). ¿Le recomendaría a


otras ciudades o países seguir este ejemplo?

Si le recomendamos a otras ciudades o países seguir este ejemplo de utilizar los cuadros de mando
integral, pues como se ve en el caso de la ciudad de Charlotte Y como sabemos de antemano el cuadro
de mando integral, proporciona un campo de mando integral de rendición de cuentas para la ejecución
de estrategias. Las medidas de un cuadro de mando integral sirvieron para vincular los objetivos
estratégicos con las responsabilidades específicas de una manera sencilla, lo que ayudó a alinear a los
empleados, los procesos y las funciones con los objetivos de la organización.

5. Suponga que usted decide, en calidad de Presidente de la República, seleccionar una métrica
alternativa para la medición del bienestar económico en el país. Elija una de las métricas explicadas
en el punto 2 y explique mediante el modelo gráfico del mercado de bienes ( el aspa keynesiana) el
efecto esperado sobre la economía de la aplicación de políticas orientadas a mejorar el desempeño
del indicador alternativo seleccionado.

★ Better Live Index: Para medir este indicador nos vamos a basar en uno de los sectores
que propone el índice en cual va ser salud, ya que en diversos informes han demostrado
que al tener una buena salud y alimentación aumenta la productividad del individuo
dentro de la empresa. Por consiguiente aumentan los ingresos y la rentabilidad de la
compañía, causando que el individuo reciba un mejor bonificación a su salario
generando una mejora en su vida y su salud.
Gráfica:

★ Aumenta C1 por cada dólar adicional de ingreso que una persona consume C1 unidades
adicionales. En este caso aumentaría C1, porque existirían cambios en la propensión
marginal del consumo, lo que quiere decir que al aumentar la productividad las personas
aumentan su gasto.
★ Al observar la gráfica nos damos cuenta que C1 es el que implica cambios en el
equilibrio del consumo, ya que a partir del significado y los cambios en la propensión
marginal, aumenta el ahorro y el gasto autónomo..

You might also like