You are on page 1of 198

arte y pensamiento

NELLY
RICHARD
Fracturas
de la memoria
ARTE Y PENSAMIENTO CRÍTICO

\ W 1 «¡9lo
JO C I veintiuno
editores
)*a
Siglo veintiuno editores Argentina s.a.
TUCUMÁN 1621 7“ N (C1050AAG), BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA

Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.


CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D. F.

Siglo veintiuno de España editores, s.a.


C/MENÉNDEZ PIDAL, 3 BIS (28036) MADRID

Richard, Nelly
Fracturas de la m em oria: Arte y pensam iento crítico - 1a ed. -
Buenos Aíres: Siglo XXI Editores Argentina, 2007.
216 p.; 21x14 cm. (Arte y pensamiento dirigida
por Andrea Giunta)

ISBN 978-987-1220-78-6

1. Artes Visuales. 2. Filosofía del Arte. I. Título


CDD 701

Diseño: Estudio Lo Bianco

© 2007, Siglo XXI Editores Argentina S. A.

ISBN 978-987-1220-78-6

Impreso en Artes Gráficas Delsur


Alte. Solier 2450, Avellaneda,
en el mes de junio de 2007

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina - Made ¡n Argentina
Indice

9 Presentación
N e lly Richard

Lo crítico y lo político en el arte


13 M árgenes e in stitu cio n e s: la Escena de Avanzada
29 D e strucción, re co n stru cció n y d e co nstru cció n
4-1 En to rn o a las ciencias sociales: saberes regladores
y poéticas de la c ris is
55 A c o n te c im ie n to y resign ifica ció n
79 El rég im e n c rític o -e s té tic o del a rte en tie m p o s
de g lobalización c u ltu ra l
95 Estudios visuales, políticas de la m irada y crítica
de las im ágenes

Dramas y tramas de la memoria


109 R oturas, enlaces y d isco n tin uida d e s
133 La cita de la vio le n cia : ru tin a o fic ia l y convulsiones
d e l sentido
153 Las m ujere s en la calle (con m otivo de la captura
de Pinochet en Londres en 1998]
169 Las m arcas d e l destrozo y su reconjugación en p lu ra l
185 El fra g m e n to e rrá tic o de una a ctuación en los bordes
197 La h isto ria contándose y la h isto ria contada:
e l c o n tra tie m p o crítico de la m e m o ria
Presentación

La s e le cc ió n de textos c o n te nid a en este lib ro re c o rre un t r a ­


yecto crítico que se inicia en 1987. En el cam po de la cultu ra a n ­
tid ic ta to ria l que se urdió d u ra nte el rég im e n m ilita r de Augusto
Pinochet en Chile, em e rg ió —hacia fines de los años s e t e n t a -
una escena de práctic as artísticas, críticas y literaria s que se
lla m ó Escena de Avanzada. La Escena de Avanzada, ubicada en
los bordes m á s heterodoxos del bloque de oposición c u ltu ra l a la
d ictadura chilena, se atrevió a con ju g a r la inspiración neovan-
guardista de la ru p tu ra a n tiin stitu cion a l con el m a te ria lis m o c rí­
tico de un riguroso desm ontaje de la economía política de los sig ­
nos. Los p rim e ro s textos aquí inclu idos giran en to rno al corte,
irruptiv o y disruptivo, de esas prácticas e xp e rim e n ta le s que re-
conceptualizaron el nexo entre arte y política sin dejarse alin e a r
por la épica del m etasignificado (Pueblo, M em oria, Identidad, Re­
sistencia, etc.) que guiaban las estéticas referenciales del arte de­
nunciante y protestatario. Esos textos producidos bajo la dicta d u ­
ra buscaban leer lo re p rim id o -c e n su ra d o p o r la violencia social y
sus m ú ltip le s fuerzas de d e s e s tru c tu ra c ió n del sentido, re c u ­
rriendo a c on c eptos-m etáforas sin estrictas filiaciones disciplina­
rias, que vagaban fuera de las localizaciones institucionales del
saber con resguardo académico.
Luego vinieron los años de la transición que, en Chile, se ca­
racterizaron por la ritualización del consenso político y el desate
n e olib eral de las fuerzas m odern iza d o ra s. El pacto entre rede-
mocratización y ne o lib eralis m o se expresó en el lenguaje in s tru ­
m e n ta l de un a co m o d o p o lític o -c o m u n ic a tiv o que usó la te c n i-
ficación de los m e d io s para d o m e s t ic a r a las su b je tiv id a d e s
la s tim a d a s o re b e ld e s. Los te x to s e s c r ito s d u r a n t e e l período
de la transición, sensibles a las latencias y estallidos de la m e m o ­
ria trau m á tica que seguían m arcando a las biografías en desarm e
de la postdictadura, se dieron por tarea rescatar lo no integrado a
las consignas de moderación política y de integración al mercado
que aplaudía el p ra g m a tism o dem ocrático de la reconciliación.
Otros dos textos, ta m b ié n in c o rp o ra d o s a esta selección, se
preg u n tan có m o p o te n c ia r la c ritic id a d del a rte m e d ia n te n u e ­
vos d ia g ra m a s de la m ira d a —s u fic ie n te m e n t e inq u is itiv os y
p e r t u rb a d o re s — para a lte r a r al universo plano de las im ág e n es
que la visualidad m ed iá tica de la glo b aliza ció n cap ita lista c o n ­
dena v e lo z m e n te a d ilu irs e en la pura c irc u la c ió n . Y para c o n ­
tra p o n e rs e a los e s tereo tipo s de la identidad y la diferencia que
recicla el m e rc a d o de la diversidad c u ltu ra l.
Me m o tiv a el deseo de p e n s a r que, al m e n o s en A m é r ic a
Latina , es p os ible c r u z a r la re fle xió n e s té tic a s o b re la p r o b le ­
m á tic a s ig n if ic a n te de los le n g u a je s a r t ís t ic o s con las u r g e n ­
cias de una s o s te n id a c rític a a la h e g e m o n ía n e o lib e r a l y con
la a p u e s ta de la im a g in a c ió n a d i s e ñ a r n u e va s f u e r z a s de
e m a n c ip a c ió n s u b je tiv a . Son los zig za gs de la c rític a c u l t u r a l
y su s e n t r e m e d io s los que m e hacen c o n f i a r en que p u e d e n
c o n ju g a r s e el a n á lis is s o c io p o lít ic o de los c o n f l i c t o s y a n t a ­
g o n is m o s de p o d e r con las p a s io n e s i n te le c tu a le s qu e a g ita n
el d e b a te te ó r ic o y, ta m b ié n , con las v o c a c io n e s de e stilo que
o b s e s io n a n a l a rte y la e s c r itu r a . E stas m e z c la s — no re c o n ­
c ilia d a s — e n tre lo so cia l, lo político , lo id e o ló g ic o , lo simból-i-
c o - c u l t u r a l y lo e s té tic o p e r m it e n i n t r o d u c i r en la lisa s u p e r -
ficie de los dato s v e rific a b le s que p e rs ig u e n los sa b e re s de
m e rc a d o (a ca d é m ico s y p rofesio nales) toda la o pacidad de los
Iiiiim os y pliegues que siguen reteniendo, en nom bre de la crítica,
Id luí Im ie n to y lo in s a tis fe c h o d e l pensar.

N elly Richard
Santiago de Chile, noviem bre de 2006
Lo crítico y lo político en el arte
Márgenes e instituciones: la Escena de Avanzada1

La s e c u e n c ia de o b ra s sob re la cu a l refle xiona este libro, M á r­


genes e in s titu c io n e s : a rte en C hite desde 1973, p e rte n e c e al
c a m p o no o fic ia l de la p ro d u c c ió n a rtís tic a chile n a que, g e s ta ­
da d u r a n t e el r é g im e n m i li t a r , se a g ru p ó bajo la d e n o m i n a ­
ción de Escena de A vanzada. Q uie n es i n te g r a r o n esa escena
r e f o r m u la r o n , desd e fin e s de los años s e te n ta , m e c á n ic a s de
p ro d u c c ió n c re ativ a que c r u z a r o n las f r o n t e r a s e n tre los g é ­
n e ro s ¡las a rte s v isu a le s , la l it e r a tu r a , la poesía, e l video y el
cine, el te xto crítico ) y que a m p l ia r o n los s o p o r t e s té c n ic o s
d e l a rte a las d i n á m ic a s p r o c e s u a le s d e l c u e rp o vivo y de la
c iu d a d : el c u e rp o , en e l a rte de la p e r f o r m a n c e , a c tu ó co m o
un eje tr a n s e m i ó t i c o de e n e rg ía s p u ls io n a le s que, en t ie m p o s
de c e n s u ra , lib e ra b a m á r g e n e s de s u b je tiv a c ió n rebelde,
m i e n t r a s que las in te rv e n c io n e s u rb a n a s b u s c a ro n e lla s a l t e ­
r a r fu g a z m e n te la sintaxis del ord en ciu d a d a n o con su vibrante
gesto de d esacato al e n c u a d re m ilita r is t a que u n ifo rm a b a las
vidas c o tid ia n a s .

1. Texto de la conferencia leída en la Universidad de Sidney en abril de 1987,


con motivo de la presentación del libro Margins and Institutions; a rt ¡n Chile
since 1973, M elbourne / Santiaqo, A rt and Text / Francisco Zeqers Editor,
1986.
R IC H A R D
NELLY

Carlos Leppe, Sala de Espera, video-instalación, Galería Sur, Santiago de Chile,


1980.

La Escena de Avanzada — hecha de arte, de poesía y lit e r a ­


tu ra , de e s c r itu r a s c r í tic a s —2 se c a ra c te riz ó p o r e x t r e m a r su
pregunta en to r n o a las c o n d ic io n e s lím ite de la prá ctica a r t ís ­
tica en el m a rco to ta lita r io de una sociedad represiva; p o r a p o s ­
t a r a la im a g in a c ió n crítica c o m o fu e rz a d is r u p to r a de l orden
a d m in is t r a d o que vigila b a la c e n s u ra ; p o r r e f o r m u l a r e l nexo
entre " a rte " y " p o lítica " fuera de toda d e p en d e nc ia ilu stra tiva al
r e p e rto rio ideoló gico de la izquierda, sin dejar, a l m i s m o t i e m ­
po, de o p o n e rs e ta ja n te m e n te al id e a lis m o de lo esté tico co m o
esfera d e s v in c ula d a de lo s o c ia l y exenta de re s p o n s a b ilid a d
crítica en la d en u n c ia de los poderes establecid os.
Sin duda que la p e c u lia rid a d h is tó ric a de la Escena de
Avanzada se debe a las c ir c u n s ta n c ia s en las que f o r m u l ó su

2. Surgida de las artes visuales (Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, Catalina Pa­
rra, Carlos Altam irano, el grupo CADA, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo, Juan
Dávila, Víctor Hugo Codocedo, Elias Adasme, etcétera] y en interacción con
las textualidades poéticas y literarias de Raúl Zurita y Diamela Eltit, la Es­
cena de Avanzada arm ó una constelación de voces críticas de la que p a rti­
ciparon filósofos y escritores como Ronald Kay, Adriana Valdés, Gonzalo
Muñoz, Patricio Marchant, Rodrigo Canovas, Pablo Oyarzún y otros. El de­
talle de las operaciones artísticas y críticas de la Escena de Avanzada está
14 registrado en Margins and Institutions; a rt in Chile since 1973.
de A v a n z a d a
e in s t it u c io n e s : la Escena
M árgenes
Carlos Leppe, Sala de Espera, video-instalación, Galería Sur, Santiago de Chile,
1980.

p ro d uctiv idad crítica. Escena que e m e rg e en plena zona de ca ­


tá s tro fe cu a n do ha n a u fra g a do el sentido, debido no sólo al f r a ­
caso de un d e te r m in a d o proyecto h is tó ric o —el de la Unidad
P o p u la r— , sino al quie bre de todo el s is te m a de refe re n cias so ­
c iale s y c u ltu r a le s que, hasta 1973, g a ra n tiz a b a c ie rta s claves
de e n te n d im ie n to colectivo. Una vez d e s a rtic u la d a la historia y
rota la o rg a nicid ad social de su sujeto, todo deberá s e r reínven-
tado, c o m e n z a n d o p o r la te x tu ra in te rc o m u nic a tiv a d el le n g ua ­
je que, h a b ien do sobrevivid o a la c atá stro fe , ya no sabe cóm o
n o m b r a r los restos. La to m a de p o d e r que o ca sionó la fra c tu ra
d e l a n t e r io r m a rc o de e x p e rie n c ia s s o c ia le s y p olític a s de la
Unidad P o p u la r d e sin te g ró ta m b ié n sus pautas de significación
y lenguaje, llevando lo h is tó ric o a una c ris is to ta l de re c o n o c i­
m ie n to e in te le gib ilid a d . Una vez escind ido el código de re p re ­
s e n ta c ió n p o r las v io len tas f r a c tu r a s que d is o ciaron conciencia
in te rp re ta n te y m a te ria de la experiencia , sólo quedaba f o r m u ­
la r e n la c es hasta e nto n c e s d e sc o n o cid o s para re c o b ra r el s e n ­
tido re s id u a l de una nueva h is to ricid a d s o c ia l ya irre c o n cilia b le
con la H is to ria en m a y ú s c u la de los ve ncedores.
La Escena de Avanzada marca el su rg im ie nto de prácticas del
estallido en el cam po m inado del lenguaje y de la representación; 15
Q
cr prác tica s para las c uales sólo la c o n s tru c c ió n de lo fragsgmata-
<
x rio —y sus e lip sis de una to ta lid a d d e s u n ific a d a — lo g tg ra n iar
o
<x cuenta d e l estado de d islo cación en el que se e n c u e n tn tra laca-
>-
teg o ría de s u jeto que estos f r a g m e n to s re tra ta n ahorara amo
una unidad devenida irre c o n stitu ib le .
El q u ie bre de to d o s los p a cto s v ig en te s de legitiitimación
s im b ó lic a y s o c ia l causado p o r la d ic ta d u ra hizo que lo .o qusse
daba a n te r io r m e n te p o r se g u ro (conviccio nes y adhesisionesal
m ito de la Historia) cayera bajo desconfianza. Ya no habíoía cómo
r e m e d ia r la c ris is de v e r o s im ilitu d de las ficc io n e s de co:oheren-
cia y estabilid ad que parecían s u s te n ta r las tra d ic io n e s s sociales
y c u ltu ra le s de la historia nacional. De ahí, e n tonces, la a incan­
sable actividad de r e f o r m u la c ió n de los s ig n o s llevada a a cabo,
d e n tro d e l arte, p o r la Escena de Avanzada y su maníaía déla
sospecha que im p u ls a b a n a revisar cada m a n io b ra de disiscurso:
a d e s o c u lt a r los a rtific io s de re p re s e n ta c ió n o fic ia l pueestosal
servicio de las m e n tir a s dic ta to ria le s ; a d e n u n c ia r los ¡luusionis-
m os de la tra d ic ió n con los que el ré g im e n m i li t a r citabba frau­
d u le n ta m e n te a l pasado para d arle un o rige n a su imposstura.

Neovanguardia y postmodernismo

Una de las principales características de la Escena dee Avan­


zada fue su voluntad de d e s e s tru c tu ra r los m arcos de conmparti-
mentación de los géneros y las disciplinas con que el o rd e m exclu-
yente de la tradición canónica intenta re c lu ir el trabajo creaativoen
el in te rio r de estrechas fron te ra s de especialización artíística y
académica que lo desvinculan d el campo,de fuerzas y comfliclos
de la exterioridad social. La necesidad no sólo de m e z c la rr técni­
cas y géneros sino de e xtender el fo rm a to c irc u n s c rip to d ie l arte
hasta borrar, incluso, toda frontera de d elim itación entre Ico artís­
tico y lo no artístico para c u lm in a r en la fusión utópica artte/vida
(al estilo del gru po CADA)3 expresaba, p rim ero, una rebeldíía con­
tra el sistema de restricciones y prohibiciones con que el a u to rita ­
rismo m ilitar acotaba y vigilaba la circulación de los signos. E l ges­
to de la Avanzada de desobedecer las asignaciones de foirmato

3. Véase "Una ponencia del CADA", Ruptura n° 1, Ediciones CADA, agosto de


16 1982, Santiago.
de A v a n z a d a
convencionales que fija la trad ició n artística y literaria (el cuadro
para la pintura; el libro para la poesía o la narrativa) denunciaba
fig u ra d a m e n te los abusos de au torid ad con los que el régimen
m ilita r custodiaba las fronteras del Orden. Al tr a n s g re d ir los lím i­
tes rígidos de la(s) disciplináis), el arte metaforizaba el deseo de

e in s t it u c io n e s : la Escena
q u e re r a b o lir las re glas a p risio na d o ra s de la experiencia que
cla usuraban todos tos horizontes de vida. La infracción de esta ló­
gica concentracio naria de los espacios vigilados adoptó, en la Es­
cena de Avanzada, la fo rm a de relatos de extra m u ro s cuyos im a ­
gin ario s trá n s fu g a s le dieron movilidad e itinerancia a l concepto
de m argen que sim bolizó su pasión del desenmarque.
Del fo r m a to - c u a d ro (la tra d ic ió n pictórica) al s o p o rte -p a is a -
je (la m a te ria lid a d viva d e l c u e rp o social), la Avanzada puso en
m a rch a un itin e ra rio de d e s b o rd a m ie n to de los lím ites de espa-

M árgenes
cialización de la obra de arte que llegó a a b a rc a r la ciudad y sus
d in á m ic a s e s p a c io - te m p o r a le s de re co rrid o s u rb a n o s .4 Son va­
rios los a rtis ta s de la Avanzada que p o stula ro n una espacialidad
alternativa a los re cintos de arte cercados p or la institución, m e ­
d iante un " a r t e - s it u a c ió n ” que repro ce sab a c re a tiv a m e n te m i-
c ro te rrito r io s de experiencia s cotidianas. Se lla m ó "accio nes de
a r t e ” 5 a esas obras cuyas e s tr u c tu ra s opera cio na les se m a n t ie ­
nen abie rtas y cuyos m a te ria le s (aconteceres biográficos, t r a n s ­
c u rs o s c o m u n ita rio s ) p e rm a n e c e n in co n clusos, garantiza n do
así la no fin itu d del m en s a je artístic o para que el e s pe c ta d o r in ­
te rv e n g a en la o b ra y c o m p le te su p l u r a l de s ig n ific a c io n e s
h e te ro g é n e a s y d is e m in a d a s . Tal co m o o c u rre e je m p la r m e n te
con el trabajo "Una m illa de cru ce s sobre el p avim e nto ” (1979) de
L o tty R o s e n fe ld ,6 el a rte de la A vanzada ofrecía s u s s ig n os a l
d e v e n ir c o le ctiv o de una p a rtic ip a c ió n m ú l t i p le e inacabada,
r e c u r rie n d o a la " te m p o r a lid a d - a c o n te c im ie n to ” de ob ra s que
se proyectaban c o m o realizaciones en curso.

k. Los trabajos "Para no m orir de hambre en el arte" (1979) y "¡Ay Sudaméri-


ca!" (1981) del grupo CADA son especialmente representativos de esta se­
cuencia de intervenciones urbanas.
5. Esta noción fue puesta en circulación con motivo del prim er trabajo del gru­
po CADA ("Para no m orir de hambre en el arte") y de "Una mida de cruces
sobre el pavimento", de Lotty Rosenfeld (1979). Véase Díamela Eltit, “ Sobre
las acciones de arte, un nuevo espacio crítico", Umbral, 1980, Santiago.
6. Eugenia Brito, Diamela Eltit, Raúl Zurita, Gonzalo Muñoz y Nelly Richard,
Desacato Isobre la obra de Lotty Rosenfeld!, Santiago, Francisco Zegers
Editor, 1986. . 17
R IC H A R D
Acción de Arte:
NELLY

"Ay Sudamérica"
6 a v i o n e t a s vuelai
sobre Santiago.
400.000 volantes <

A d e m á s de la ciudad y de su te rrito rio vigilado por diversas


señaléticas represivas, el cuerpo —física m e n te castigado p o r la
violencia de la to rtu ra y la d e s a pa ric ió n — se convierte en el otro
soporte que privilegia el arte de la Avanzada. Como frontera entre
lo público y lo privado (entre el diseño histórico y las tr a m a s bio­
gráficas; entre el molde social y las pulsiones subjetivas), el c u e r­
po define un límite estratégico que el a u to rita ris m o había busca­
do tra s p a s a r para d ifu n d ir miedos y censuras en las dim en sio ne s
m ás recónditas del cotidiano. El cuerpo com o zona sa crificial de
18 ritualización del d o lo r en la que el artista se autoinflínge una he-
de A v a n z a d a
e in s t it u c io n e s : la Escena

H

M árgenes
AY SUDAMERICA

CUANDO USTED CAMIN A ATRAVESANDO ESTOS LUGARES Y MIRA EL CIELO Y BAJO EL LAS CUMBRES NEVADAS RE­
CONOCE EN ESTE SITIO EL ESPACIO DE NUESTRAS VIDAS: EL COLOR PIEL MORENA. ESTATURA Y LENGUA, PENSA­
MIENTO.
Y ASI D IS T R IB U IM O S NUESTRA ESTADIA Y NUESTROS DIVERSOS OFICIOS: SOMOS LO QUE SOMOS; HOMBRE DE LA
C IU D A D Y DEL CAMPO. ANDINO EN LAS ALTURAS PERO SIEMPRE PO BLANDO ESTOS PARAJES.
Y SIN EM B A RG O DECIM OS. PROPONEM OS HOY. PENSARNOS EN OTRA PERSPECTIVA. NO SO LO C O M O T EC N IC O S O
C IE N T IF IC O S , NO SO LO COMO TRABAJADORES MANUALES, NO SOLO COMO ARTISTAS DEL CUADRO O D EL M ON­
T A JE , NO SO LO C O M O CINEASTAS. NO SOLAMENTE COMO LABRAOORES DE LA TIERRA.

PO R ESO HOY PR OPON EM OS PARA CADA HOM BRE UN TRABAJO EN LA FELIC ID A D . QUE POR OTRA PARTE E S LA
U N IC A GR A N A SPIRA C IO N C O L E C T IV A /S U UNICO D ESG ARRO/UN TRABAJO EN LA FELICIDAD, ESO ES.
“ N O SO TR O S SOMOS ARTISTAS. PERO CADA HOMBRE QUE TRABAJA POR LA AM PLIA CION , AUNQUE SEA M EN TAL,
DE S U S ESPA C IO S DE VIDA ES UN A R TISTA ."
LO Q U E S IG N IF IC A QUE D IGAM OS EL TRABAJO EN LA VIDA COMO UNIC A FORMA C REATIVA Y QUE DIGAM OS. C OM O
A R TIS T A S . NO A LA FICCIO N EN LA FICCIO N.

D EC IM O S POR LO TA NTO QUE EL TRABAJO DE AMPLIACION DE LOS NIVELES HABITUALES DE LA VID A ES EL U N I­


CO M O N T A JE OE ARTE V A L ID O /L A UN IC A EX PO S IC IO N /LA UNICA OBRA DE A RTE Q U E VIVE.
N O SO TR O S SO M OS A RTISTAS Y NOS S ENTIM OS PARTIC IPANDO DE LAS GRANDES ASPIRACIO NES DE TODOS. P R E ­
S U M IEN D O HOY CON AMOR SUDAMERICANO EL DESLIZARSE DE SU S OJOS SOBRE ESTAS LINEAS.
AY SU D A M E RICA .
ASI C ON JU N TAM EN TE CONSTRUIM OS EL IN IC IO DE LA OBRA: UN R ECONOCIM IENTO EN NUESTRAS M ENTES; B O ­
R R AN D O LO S OFIC IO S: LA VIDA COMO UN A CTO CREATIVO...
ESE ES EL A R T E /L A O B R A /E S T E ES EL TRABAJO DE ARTE QUE NOS PROPONEMOS.

C O L E C T I V O A C C I O N E S DE A R T E
J U L I O 1981 C. A. D. A.

CADA IColectivo Acciones de A rtel, ¡Ay Sudamérica!, acción de arte, Santiago


de Chile, 1981.

rida para s o lid a riz a r con lo h istó rica m en te m u tila d o a través de


una m is m a cicatriz redentora (Raúl Zurita, Diam ela Eltit), o bien
el cuerpo como sim u la c ro cosmético y parodia de identidades que
se burla del b in a ris m o sexual de las identificaciones de género 19
R IC H A R D
NELLY

(Carlos Leppe, Juan Dávila), perm itió que una gestualidad no co ­


dificada por el discurso público hiciera a flo ra r ciertos estratos de
significación re prim ida que accedieron así, pe rfo rm a tiva m en te, a
una fluyente superficie de enunciación.
La co n s te la c ió n de o b ra s de la Escena de Avanzada no só -
20 lo p re te n d ió r e s i m b o l iz a r lo s o c ia l fu e r a de las c o o rd e n a d a s
de A v a n z a d a
e in s t it u c io n e s : la Escena
M árgenes
Lotty Rosenfeld, Una m illa de cruces sobre el pavimento, acción de arte,
Santiago de Chile - Washington, 2003.

represivas que lo encadenaban, sino, ta m b ié n , re in te n s ific a r el


deseo indiv id u a l y colectivo, a b rie n d o líneas de fuga en los b lo ­
ques de identidad y co nd u cta n o rm a d a s . La elección del c u e r ­
po y de la ciudad c o m o m a te ria le s a rtís tic o s de so b e d ie n te s
pre te n dió a s ig n a r le s un v a lo r de a u to m o d e la je crítico a zonas
de la cotidianidad social que la dictadura había querido convertir
en e sce n a rios de a u to c e n s u ra y m ic ro re p re s ió n .
El intenso tra b a jo de reconceptualizació n artística que llevó
a cabo la Escena de Avanzada en su desm o nta je re tó ric o -d is c u r­
sivo de las id e o lo g ía s c u l t u r a l e s d e l p o d e r usó p r o c e d i m i e n ­
tos que parecían sacados del elenco de té cnicas p o s tm o d e r n is ­
tas que tra b a ja n con e l re c o rte y el m on ta je , con el collage.
Estas té cn ica s d e l fr a g m e n to y d e l e n s a m b la je c o m u n e s a los
procesos de tra n s fe re n c ia c u l t u r a l y de las cadenas de t r a d u c ­
ción que c a ra c te riz a n a la e xperiencia la tin o a m e ric a n a de una
c u ltu ra p e rifé ric a nos hablan de las d is c o n tin u id a d e s de c o n ­
texto e n tre el o r ig in a l m e t ro p o lit a n o y sus re c icla je s locales.
Pero estos p ro c e d im ie n to s —c o r t a n te s — de la cita usados por
la Escena de Avanzada nos hablan ta m b ié n , y sobre todo, de la
viole n cia de los d es e n ca je s e n tre a rte y política que rodearon
las f r a c t u r a s de la r e p r e s e n ta c ió n . Si bien las o b ra s de la
Avanzada re c u r rie r o n al s im u la c r o y la parodia co m o p ro c e d i­
m ie n to s d e c o n s tru c tiv o s que se asocian al d is cu rs o a rtístic o de
la p o s tm o d e rn id a d in te rn a c io n a l; si bien estas o b ra s ch ile n a s 21
se m o s t ra ro n r ig u ro s a m e n te exp e rta s en tr a b a ja r so b re los a r ­
tificios d iscursiv os para e x hib ir su desconfianza hacia c u a lq u ie r
su p u e s to de in m e d ia te z y tr a n s p a re n c ia de la realidad, así y t o ­
do, no hay nada en el arte de la Avanzada que pueda c o n fu n d ir ­
se con las re tó ric a s n ih ilis ta s del “ fin de lo social" (B a u drillard)
ni con las e sté tica s de la in d iferencia y d e l d e se n ca n to que d e ­
finen a un c ierto p o s tm o d e r n is m o que se a u to c o m p la c e en el
e s p e ctá cu lo vacío de su propia c u ltu ra de la im a ge n . Muy lejos
de la ociosidad de esta e s p e c ta c u la riz a c ió n p r im e r m u n d is t a de
la im a g e n -m e r c a n c ía , la Escena de Avanzada — in s crip ta en el
contexto de m is e ria y t e r r o r de un país bajo ré g im e n m i l i t a r -
e x p e rim e n tó con los re c u rs o s de la crítica p o s tm o d e rn is ta sin
nunca d e ja r de lado la inte nción de re p o litiz a r el arte, es decir,
de a fila r el corte insurgente de fo rm a s y conceptos que buscaban
socavar las re presentacio nes sociales y c u ltu ra le s del discurso
autoritario.

Elipsis y metáforas: en torno a la censura

Las p rá c tic a s de la Avanzada s u rgie ro n , en el contexto m i ­


lit a r chileno, bajo los efectos de a d m in is tra c ió n de la ce n su ra y
de su versión internalizada: la a uto ce n su ra.7 La asunción del len­
guaje com o zona de peligrosidad que obliga a sus operadores a la
hipervigilancia de los códigos marcó la autorreflexividad de un a r ­
te que aprendió así a de sp leg a r toda su sabiduría en m a te ria de
artificios y disim ulos. La necesidad de d e s p is ta ra la censura hizo
que las obras de la Avanzada se volvieran expertas en travesti-
m ientos de lenguajes, en imágenes disfrazadas de elipsis y m e tá ­
foras. Estas obras conjugaban, por un lado, el rig o r operatorio de
sus réplicas contrainstitucionales a las prohibiciones de la ce n s u ­
ra con el sobregiro retórico de los dobleces del sentido que co n ­
certaban, por otro, oblic u a m e nte sus poéticas de la ambigüedad.

7. Sobre cu ltu ra y autoritarism o, censura y literatura, silenciam iento y crea­


tividad, véase Adriana Valdés, "E scritu ra y sile n cia m ie n to " en revista
Mensaje n° 276, e nero/febrero de 1979, Santiago; Rodrigo Canovas,
"Lectura de Purgatorio" en revista Hueso Húmero n° 10, 1981, Lima; Raúl
Zurita, Literatura, lenguaje y sociedad, Santiago, Ediciones Ceneca, 1983;
Bernardo Subercaseaux, Notas sobre autoritarism o y lectura, Santiago,
Ediciones Ceneca, 1984.
de A v a n z a d a
La d im e n s ió n de la a u to c e n s u ra m a rc ó ta n to la s u p e rfic ie
de los m e n s a je s (lo callado) co m o lo m ás hondo del lenguaje (lo
re p r im id o en sus tra s fo n d o s de conciencia). P rod u cto de los s¡-
le n c ia m ie n to s a u to g e n e ra d o s en la cadena enuncia tiv a, lo "no
dicho" (lo s u p rim id o , lo fa ltante) operaba c la n d e s tin a m e n te co ­

e in s t it u c io n e s : la Escena
mo un polo de im a n ta c ió n de la le c tu ra que in c o rp o ra b a a su
trabajo subyacente de recolección del sentido las señas de lo es ­
condido, para luego activar su potencialidad disidente siguiendo
los ejes de c o n tra le c tu ra oficial que las soleras com p artía n con
sus receptores cómplices.
Pero el a rte de la Avanzada no sólo tuvo que l u c h a r c o n ­
tra la c e n s u ra y v e n c e r a la a u to c e n s u r a . Debió, a d e m á s , b u r ­
l a r la s m a n i o b r a s de a c o m o d a m i e n t o o fic ia l que b u s c a b a n
c o n t r o la r el s e n tid o de las o b ra s una vez que ésta s habían lo ­

M árgenes
g ra d o f r a n q u e a r las b a r r e r a s y l im i ta c io n e s que a c o n d ic io n a ­
ban su s a lid a a lo p ú b lic o . R e c o rd e m o s q u e la v o lu n ta d de
c o n te s t a c ió n de los a r t is t a s de la A vanzada n u n ca fu e a n a r ­
q u iz a n te : no d e s c a n s a b a en la e s p o n ta n e id a d e xpresiva de
u na m a r g in a l id a d s i m p l e m e n t e t e s t i m o n i a l en su o p o sic ió n
a l s is te m a . La r e s p u e s ta c o n t r a o f i c ia l de la s o b ra s de la
A vanzada a la a u to r id a d d e l r é g im e n m i l i t a r b u sc a b a ha c e rs e
p re s e n te en los l u g a r e s m i s m o s que v ig ila b a esa a u to r id a d :
p o r e je m p lo , t r a tá n d o s e de a rte , en e l M u se o N a c io n a l de B e ­
lla s A r t e s . 8 Sin duda que la de c is ió n de t r a b a ja r c o n tra las r e ­
g la s de la in s titu c ió n , pero desde d e n tr o de su r e g u la d o c a m ­
po de v is ib ilid a d p ú b lic a —es d e c ir, c o m p a r e c ie n d o bajo los
p a r á m e t r o s o fic ia le s de la c u l t u r a i n s t i t u c i o n a l — , co n lle va b a
e l rie s g o de que las o b ra s fu e r a n m a n i p u la d a s o t e r g iv e r s a ­
das p o r el d is p o s itiv o de c o n t r o l d o m in a n te . Este p e lig ro r e ­
q u ir ió d i s e ñ a r e s tr a te g ia s r e f r a c t a r ia s a la v o lu n ta d de a c o ­
m o d a c ió n y re c u p e r a c ió n o fic ia le s g e n e r a n d o , p o r e je m p lo ,
en e l i n t e r i o r de las ob ra s, to r s io n e s de s ig n ific a d o que r e s u l ­
ta r a n v i r t u a l m e n t e in tra d u c ib ie s , in a s im ila b le s , a l s is te m a de
c o m p r e n s ió n d e l poder. El d o ble d es a fío que e n fr e n tó la
A va n za d a c o n s is tió en s u p e r a r el c o rte m u t i l a n t e de la c e n ­
s u ra y de la a u to c e n s u r a , y, a d e m á s , en c o n t r a r i a r los efectos

8. Por ejemplo, la video-instalación "Traspaso cordillerano", de Diamela Eltit y


Lotty Rosenfeld, fue exhibida en un sitio de honor en el Museo Nacional de
Bellas Artes, al haber sido premiada por el Jurado del Concurso de la Colo-
cadora Nacional de Valores [1981], en tiempos de plena censura oficial. 23
tergiversadores de las lecturas oficiales que buscaban ne u tralizar
su ofe n siva c r í tic a ,9 sin p e r j u d ic a r a l m i s m o ti e m p o la p l u r i -
d im e n s io n a lid a d s ig n if ic a n te d e l e fe c to a rt ís t ic o que no debía
ve rs e re c o rta d o .
La cantidad de relevos y s u s titu to s p or los cuales los a r t i s ­
tas de la Avanzada deb iero n h a c e r p a s a r la c o m u n ic a c ió n en
período de ce n s u ra llevaba cada m en s a je a m ú ltip le s e s t r a tifi­
ca cio nes d el se n tid o . Cada signo — d e s d o b la b le y re v e r s ib le —
contenía una s erie o c ulta de p re s u p o s ic io n e s de le c tu ra s que
c o m p lic a b a n d e lib e ra d a m e n te su t r á m i t e de c o n s u m a c ió n , ya
que un c ie rto lapso de no d e s c ifr a m ie n to debía r e s u lta r s u f i ­
c ie n te m e n te equívoco y dispersivo para b u r la r la tra d u c c ió n o fi­
cial. Por eso, la ab u n d a n cia de re cu rs o s alusiv os y elusiv os que
g e n e ra n a m b ig ü e d a d en el in t e r i o r de las obras, e n re d a n d o y
confu n d ie n d o las pistas de lectura con sus oscilaciones del s e n ­
tido; por eso, la insistencia en la m etáfora com o recurso p rivile­
giado que dilata el plazo comunicativo y crea zonas de opacidad y
flo tam ien to referenciales; p o r eso, la intención de que el " m e n s a ­
je" de la obra pe rm a n e c ie ra vago e inclu so e rrático para lo g ra r
así escapar de los dispositivos oficiales de ap risio na m ie n to de los
contenidos.
La h ip ercodific ación de los e n u n cia d o s según claves d is fr a ­
zadas que n ecesita b an de una arq u e o lo g ía c o m p le ja en sus
ra s tre o s y excavaciones para d e s e n te r r a r las s ig n ific a c io n e s
pro hibid as les valió a los textos y las obras de la Avanzada la c a ­
lific a ció n de o b ra s y textos h e rm é tic o s , c ríp tic o s. Las e x ig e n ­
cias de d e s c ifra m ie n to de esos res q uic io s de s e n tido que divi­
dían la obra e n tre leng uaje y c e n s u ra re le g aron la Escena de
Avanzada a un espacio de s o cio c o m u n ic a c ió n m á s bien m i n o r i ­
tario . Esta m a rg in a liz a c ió n de la Avanzada red u cida a s u b c ir -
cuitos de recepción cu ltu ra l, si bien dism in u yó el im p a c to social
de sus m a n ife s ta c io n e s , puso al m i s m o tie m p o sus obras y sus
textos re la tiv a m e n te a salvo de la cen s u ra o ficia l que veía m a ­
y or p e lig ro en las de alcance masivo (el teatro, el fo lclore, etc.)

9. Como un modo de ponerse al día con la contemporaneidad internacional, a la


crítica oficial del diario El Mercurio le gustaba celebrar "el radical cambio de
rumbo en la historia de las artes plásticas chilenas" que señalaba "la van­
guardia chilena" a través de la incorporación de la fotografía y de las nuevas
tecnologías del video, dejando por supuesto de lado la crítica social de la que
las obras de la Avanzada eran portadoras. (Waldemar Sommer, El Mercurio,
noviembre de 1978).
de A v a n z a d a
11ue, en esos años, ag ru p a b a n las sensib ilid a d es contestata ria s
■■obre la base de un consenso id e o ló g ico -p o p u la r de lo nacional.
A p a rtir de los años ochenta, la Avanzada comienza a hacer­
se presente en el circuito internacional, debido a circunstancias
más bien a zarosas.10 El re fe re n te s u b lo c a l de la Avanzada se

la Escena
topó con las expectativas de un c ircu ito de re cepción m e t r o p o ­
litana que e sp e ra b a de esta s o b ra s nacid as bajo la d icta d u ra
que m a n ife s ta ra n el d r a m a tis m o de su s itu a ció n con tr a n s p a ­

e in s t it u c io n e s :
rencia re fe re n cial. Ese circ u ito de recepción in te rn a c io n a l les
pedía e l im i n a r las se ñ as de o p acidad que, a m o d o de p ro t e c ­
ción y defensa, habían ido c on d e ns a nd o en su in te rio r, co m o si
estas señas de la ce n s u ra —c o n sid e ra d a s ya s u p e rflu a s en los
m u se o s in te rn a c io n a le s — perjudicaran la traducción de una lec­
tu ra m ás universal. El pedido m useográfico de d o cu m entalidad y

M árgenes
te stim onia lid ad que el c ircu ito m e tro p o lita n o les dirigía a estas
o b ra s c h ile na s nacidas bajo ce n su ra y repre sió n quería de h e ­
cho o b lig a r al a rte de la c o n tra d ic ta d u ra a un m e n sa je d e n o ta ­
tivo que refle jara la violencia d e l sín to m a histórico. Ese pedido
m e tro p o lita n o que agota su c u rio sid a d in fo rm a tiv a en la t r a n s ­
parencia d o c u m e n t a l y te s t im o n ia l de las ob ra s ejerció sobre la
Avanzada la nueva cen su ra de que su de m a n d a sociopolític a de
“ c o n te n id o s " opacara la p ro b le m á tic a d isc ursiva de las “ f o r ­
m a s". Esta d e m a n d a de re fe re n c ia lid a d dire cta fo r m u la d a por
el c irc u ito de a rte m e t r o p o lit a n o quería b o r r a r p re c is a m e n te
a q u e lla d im e n s ió n de las o b ra s que era lin g ü ís tic a m e n te c o n s ­
titu tiva : la del ju e g o y la to rs ió n con los s ig no s que esas obras
habían ideado no sólo co m o re cu rso de sobrevivencia c ontra la
c e n s u ra y la re pre sió n d e l a u to r it a r is m o m ilita r , sino, además,
y m á s c o m p le ja m e n te , c o m o una tác tica de re s is te n cia crítica
que se oponía a toda h e ge m o n ía d e l s ig n ific ad o . En efecto, la
o b lic uid a d m e ta fó ric a de las obra s de la Avanzada ta m b ié n s i r ­
vió para f r u s t r a r un c ie rto re d u c c io n is m o id eoló gico de la c u l ­
tu r a m ilita n t e que quería t r a d u c ir y re d u c ir el a rte a l re a lis m o
so cia l de la c ontingencia , haciendo ca lz a r las obras —te m á tic a ­
m e n t e — con los sig n ifica d os p re d e te rm in a d o s del re pe rtorio de
la izquierda tra d icio n a l.

10. Así ocurrió con motivo de la presentación no oficial de Chile en la Bienal de


París 11980] y en la Bienal de Sidney (1982) para las que me vi invitada a
actuar —im provisadam ente— de “curadora” de la selección chilena. 25
Las o b ra s de la Avanzada vivieron d o b le m e n te el riesgo y la
inco m o d id a d : el riesgo de s e r c a p tu ra d a s p or el aparato re p re ­
sivo de sig n ific a ció n oficia l de l a u to r it a r is m o y, a la vez, la in c o­
m o d id a d de te n e r que re sis tirs e a las d ire c tric e s id eoló gicas de
la c u ltu ra p a rtid a ria que le exigía a l a rte s u b o rd in a rs e a los t e ­
m as de la d e n un cia a n tid ic ta to r ia l y La re cu p e ra ció n d e m o c r á ­
tica. Son obra s que c o m b a tie ro n los dos o p erativ os de to ta liz a ­
ción del se n tid o que se re aliz aban bajo m a rc a s p o litic a m e n te
c o n tr a r ia s (las d e l p o d e r o ficia l, las de la iz q u ie rd a ortodoxa),
re a lz a n d o .p a ra e llo el v a lo r de eq u iv oc ida d y m u ltiv o c id a d del
s ig n if ic a n te e s té tic o que desvía los c o n te n id o s lin e a lm e n te
program ados.

Continuidad histórica y estallidos sintáctico-narrativos

La c a n tid a d de fr a c t u r a s p ro d u c id a s en el Chile p o s tgo lp e


a fe ctó no sólo el c u e rp o s o c ia l y su te x tu ra c o m u n ita r ia , sino
las re p r e s e n t a c io n e s de la h is to ria aún d is p o n ib le s para un
s u je to q u e b ra n ta d o en su m e m o r ia y su identidad nacionales.
Ya no quedaba historia ni concepció n de una h is to ricid a d t r a s ­
cendente que no estuvieran e n te ra m e n te socavadas por la reve­
lación d e l e ng a ñ o o d e l fra c a s o . Ni la c r u e l h is to ria o fic ia l de
los d o m in a d o r e s ni la d o lo ro s a h is to ria c o n t r a o fic ía l de los
d o m in a d o s (una h is to ria c o n s tru id a —é tic a m e n t e — c o m o re ­
verso, pero ig u a lm e n te lin e a l en su s im e tría invertida) eran ya
capaces de o rie n ta r el sujeto c u ltu r a l hacia una finalidad y cohe­
rencia de s e n tido y de in te rp re ta c ió n . La Escena de Avanzada
surge en la brecha de d o lo r e insatisfacción dejada e n tre estas
dos historia s que se disputaban un presente fr a c tu ra d o : entre la
oficialidad represora de la historia dom inante, p o r un lado, y, por
otro, la h is toria en negativo de sus v íctim a s cuyo relato n a cio ­
n a l- p o p u la r exhibía una m o n u m e n ta lid a d de la resistencia que
o cultaba las fisu ra s del sentido. Es esta brecha la que marca la
s in g u la r posición de descalce que ocupó la Avanzada en el c a m ­
po de recom posición s o c io c u ltura l chileno. Por supuesto, el arte
de la Avanzada se situó en franca contraposición al régim en m ili­
ta r pero, a la vez, se ubicaba en una m arginalídad polém ica res­
pecto de las organizaciones m ilita n te s de la c u ltu ra opositora.
Heterodoxo en sus d esm ontaje s de signos, el arte de la Avanzada
de A v a n z a d a
no les res u ltó fu n c io n a l a los bloques de re co m p o sición d e m o ­
c rá tic a que a rm a b a n el circ u ito a n tid ic ta to r ia l de las c o o rd in a ­
doras c u ltu ra le s , de las a g ru p a cio n e s p a rtid a ria s y de aquellos
c e n tro s de estu d io s a lte rn a tiv o s que, a p a r t ir de los ochenta,
e la b ora ro n sus diagnóstic os sobre c u ltu ra y au to rita ris m o .

e in s t it u c io n e s : la Escena
Las ya difíciles re lacio n es entre la Escena de Avanzada y los
c irc u ito s de in s titu c io n a lid a d política de la izquie rda chilena se
c o m p lic a r o n aún m á s con la vuelta de los a rtis ta s y e s c rito re s
del exilio que, a p a rtir de 1983, llegaron a integrarse al proceso de
Lucha c u l t u r a l p o r la r e d e m o c r a tiz a c ió n d e l país. Con m o tivo
de esta lucha, se fo rm u lan , durante el año 1983, varios lla m ados
a r t í s t i c o - c u l t u r a l e s s o l id a r i o s con las p ro te s ta s n a c io n a le s
cuyos tí tu lo s —A hora Chile, Contingencia, etc.— expresaban el
deseo de que el arte se vinculara más dire cta m e nte a la m ilita n -

M árgenes
cía ciudadana. Esos lla m a d o s e xacerbaron la te n sió n entre, por
un lado, el énfasis c rític o -e x p e rim e n ta l de las obra s de la Avan­
zada que no q u e ría n a b a n d o n a r el c o rte d e c o n s tru c tiv o de su
a n á lis is de los s ignos y, p o r otro, el a rte .d e l c o m p r o m is o po líti­
co y de la protesta social, que requería un lenguaje de n u n cía n -
te - te s t im o n ia l. El lla m a d o "c o n te n id is ta " de la c u ltu ra o p o s ito ­
ra para que e l a rte s o c ia l h icie ra m á s explícita su adhesió n
te m á tic a a las lu c h a s p o p u la re s t e r m in ó de e n c e r r a r las p re o ­
c u p a c io n e s de la Avanzada en el m in o r i ta r i o p a ré n te s is de lo
e x p e rim e n ta l.
A diferencia.de có m o el a rte del exilio d e c la m a b a su p e rte ­
nencia a una h isto ria c on cebid a —en n o m b r e de la m e m o ria y
la Id e n tid a d — c o m o p le n itu d y tr a s c e n d e n c ia de sentido, las
o b ra s m á s crític as de la Avanzada tra b a ja ro n s ie m p re con una
te m p o r a lid a d r e t ó r ic a m e n te desprovista de toda he ro icid a d;
una te m p o ra lid a d h istórica basada en las fig u ra s tr iz a da s de un
rela to lle n o de vacíos que, p o r lo m is m o , se había v u e lto casi
in e n a rra b le . El en c u e n tro entre el a rte que vuelve del exilio (Jo­
sé B a lm e s , Gracia B a rrio s , etc.) y el a rte de la Avanzada hizo
que se to p a ra n dos co nc e pc io n e s de lo h istó rico : p o r un lado, la
de la H is to ria co m o c o n tin u u m de s e n tid o y lin e a lid a d de d is ­
c u rs o o rie n ta d a hacia la c u lm in a c ió n de una verdad ú ltim a (la
d e l re cu e rd o e m b le m á t ic o de un pasado c o rta d o que a spira a
re in te g ra rs e a una contin u id a d) y, p o r otro, la concepció n m u l -
tilin e a l de una te m p o ra lid a d d e s in te g ra d a cuyo sujeto —en c r i ­
sis de fu n d a m e n to y re p r e s e n ta c ió n — tra ta b a de r e a r tic u la r el 27
R IC H A R D
sentid o co m o pérdida y fa lla de la totalidad, co m o d is e m in a ció n
p lu r a l de s ig n ific ad o s escindidos.
Si la Escena de Avanzada apostó a la e s tr u c tu r a m ó v il —d i ­
n á m ic a y a n t i a c u m u l a t i v a — d e l ''a r t e - s itu a c ió n " , en c o n tra de
NELLY

lo que s im b o liz a b a el c u a d ro en la tr a d ic ió n de la p in tu ra (la


in m u ta b ilid a d fr e n te a l tie m p o s o le m n e de las c o le c c io n e s de
m u s e o ), fue p r e c is a m e n te para que esta a v e n tu ra de la c o n ­
tin g e n c ia t e s t im o n ia r a el e s ta llid o de una te m p o r a l id a d rota
que ya no se avenía con el h u m a n i s m o tr a s c e n d e n te re fu g ia ­
do en la g loria histó rica del m o n u m e n to . El " a r t e - s it u a c ió n " de
la Avanzada q uiso h a c e r e s ta lla r, a tra vé s de l c u e rp o y de la
ciudad, e l d e sp lie g u e — a n t i h i s t o r i c is t a — de lo e fím e ro c o m o
p o lítica y poética del a co n te cim ie n to .
Destrucción, reconstrucción y deconstrucción1

D u ra nte el período del gob ierno m ilita r, Chile se escinde en dos


ca m p o s de d isc u rs o s que se ubican, con signo invertido, en t o r ­
no a la fr a c tu ra . El polo v ic tim a rio disfraza su to m a de pode r de
corte fu n d a c io n a l y hace de la viole ncia [b ru ta e in s titu c io n a l)
un i n s tru m e n to de fanatiz ación d e l Orden que opera co m o m o l ­
de d is c ip lin a rio de una verdad oblig ada. El polo v ic tim a d o
a p re n d e —t r a u m á t i c a m e n t e — a d is p u ta rle s e n tid o s al habla
oficial, hasta lo g r a r r e a r t i c u la r las voces d is id e n te s en m ic r o -
c irc u ito s a lte rn a tiv o s que im p u g n a n el f o r m a to re g la m e n ta r io
de una sig n ifica ció n única.
La d ra m a tiz a c ió n h istórica y poLítica del corte de la d ic ta d u ­
ra refo rzó la p o la riza c ió n id eoló gica del ca m p o c u ltu r a l; un
ca m p o s e v e ra m e n te regido p or la división é tic o -p o lític a e ntre
o fic ia lid a d (la in te g ra c ió n a l le n g u a je de " m o d e r n i z a c ió n r e ­
p r e s ió n " [J. J. B r u n n e r ] d e l g o b ie r n o m i li t a r ) y no o fic ia lid a d
(la lu c h a c o n tra e l p a ra d ig m a d ic ta to r ia l). La e x tr e m a c íó n del
c o rte d iv is o rio e n tre e s to s dos c a m p o s i n c o m u n ic a d o s e n tre

1. Este texto corresponde a un capítulo revisado de La insubordinación de los


signos; cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis,
Santiago, Cuarto Propio, 1994-,
sí d u ra n te el período m i l i t a r forzó la im a g e n de cada uno de
ello s hacia a p a rie n cia s de co he re n cia in te rn a que o c u lta n m ú l ­
tiple s desniveles e ir re g u la rid a d e s en su co m p o s ic ió n . La i m a ­
gen de la c u ltu r a c o n te s ta ta ria padeció el r e d u c c io n is m o de
una visión u n ifo rm a n te , cautiva ella m is m a d e l d u a lis m o i m ­
puesto p o r una p o la rid a d negativa (la d ic tad u ra ) que s o b re d e -
te r m in a b a ríg id a m e n te todos los ju e g o s de a n ta g o n is m o s y
c o n tra d ic c io n e s con su única clave de e n fre n ta m ie n to .
Pese a que, m uchas veces, los conflictos solían ser "m á s in­
tensos al in terio r del campo no oficial que entre éste y el oficial",2
prevaleció la tendencia del análisis c u ltu ra l a s o b re p ro te g e r la
convergencia política de Las fuerzas de oposición que se juntaban
en el campo a n tidic ta to rial y a s u b e s tim a r las divergencias c ríti­
co -discursivas que enfrentaban sus prácticas internas. Es cierto
que sobraban razones para m in im iz a r el alcance de estos en fre n ­
ta m ie n to s de discursos. E xplicitar cu a lq u ie r conflicto interno al
campo de oposición a la dictadura amenazaba con d is g re g a r lo
tan ard u a m en te congregado en to rno al lla m a d o a n tidictatoria l;
con f r a g m e n ta r una te rrito ria lid a d de voces ya dislocada p o r la
violencia ejercida en contra de la identidad nacional; con debilitar
una tra m a solidaria que la adversidad del contexto político había
fragilizado en extremo. Sin embargo, las divergencias estéticas y
c u ltu ra les que se m anifestaron en el in te rio r del campo opositor
a la dictadura ponen de realce ciertas controversias de sentido
que agudizan, con inédito vigor, las tensiones entre arte, crítica e
ideología. Revisar hoy los desacuerdos de voces y las c o n tra p os i­
ciones de posturas ayer silenciados o postergados sirve para d a r ­
le un trasfo ndo de m ayo r contrastación reflexiva al análisis de las
tra n sfo rm a cio n e s sociales, artísticas y cu ltu ra le s que se gestaron
durante la década pasada.

Cultura e izquierda(s)

El golpe m i li t a r se presentó co m o “ un gran acto ordenador",


fr a u d u le n ta m e n te asociado “ a las seguridades básicas del indivi­
duo y a sus concepciones de pureza y polución, de cla sificació n e

2. José Joaquín Brunner, Alicia B arrios y Carlos Catalán, Chile: transform a­


ciones culturales y modernidad; Santiago, f l a c s o , 1989, p. 178.
y d e c o n s t r u c c ió n
identidad, de pecado y perdón, de culpa y vergüenza, de d o m i­
nio y producción, de lo p e rm itid o y el ta b ú " .3 Una p rim e ra base
■ixiomática del dis c u rs o d e l p o d e r a u to r it a r io - to t a lita r io consis-
le en la a b s o lu tiz a c ió n d el Orden co m o p rin c ip io c la s ific a to rio
de d is cu rso s e id entidades. Es la rigid ez d ico tó m ica de la se p a -
i ación e n tre lo s u p e r io r y lo in ferio r, lo e x te r io r y lo in te rio r, lo

D e s tr u c c ió n , r e c o n s tr u c c ió n
claro y lo oscuro, lo puro y lo c o n ta m in a d o , etc., la que e s t r u c ­
tu ra c a te g o r ia lm e n te el s im b o li s m o m í tic o - p o lític o que i n s p i­
ra los discursos fundacionales. Poner orden, l la m a r al orden son
las c o n s ig na s r u t in a r ia s m e d ia n te las c u a le s un régimen- de
fuerza (bruta e in s titu c io n a l) fin ge a p e la r a una ra c io n a lid a d
constructiva para d is fra z a r m e jo r la a rb itr a rie d a d de sus cortes
de vio len cia d e s tru c tiv a . Esta a p e lac ió n to t a lita r ia reitera, en
cada fó r m u la de e ncuadram iento, su papel de guardián de un re­
pertorio fijo de valores inalterables que deben se r protegidos con­
tra la amenaza del desorden, fa n ta s m a d o com o caos, mediante
ritos pu rificato rio s’, descontam in antes, que expulsen lo "otro" (lo
disímil) fuera del universo se m á n tic o regido h o m o q é n e a m e n te
por la ecuación Orden = Pureza.
D urante el régim en m ilita r, la reiteración maníaco-obsesiva
del lla m a d o al Orden persiguió a la política (acción) y a lo político
(discurso) com o sospechosas m a nife sta cio ne s de desorden que
subvertían el e n c u a d re n o rm a tiv o de las v e rd ad e s a u to fu n d a -
das c o m o únicas y d efinitivas, c e rra d a s sobre sí m is m a s p o r
una cadena d o c tr in a r ia de inexpugnabilid ad del sentido.
La p e rse c u ció n y ce n su ra de la política y lo político, d u r a n ­
te los p rim e ro s años del gobierno m ilita r, llevaron a los circuitos
artísticos y c u ltu ra le s a d e se m p e ñ arse com o m edios sustitutivos
de evocación-in vocación de las voces silenciadas. P rogresiva­
m ente, y a medida que el e n m a rq u e represivo se iba soltando, es
decir, a m edida que se iban abrie nd o en el in te rio r del discurso
oficia l fis u ra s a provechables para que la oposició n ganara una
cierta movilidad táctica, la c u ltu r a c o n te s ta ta ria pasó de la se-
m ic la n d e s tin id a d de sus p rim e r a s redes de organ iza ció n so cia l
a c irc u ito s de m a y o r v isib ilid a d públic a. La re c o m p o s ic ió n so-
c io c u lt u r a l de esos m icrocircuitos, dotados de una eficacia situa-
cional cada vez mayor, fue m a rca nd o el trá n s ito de la "c u ltu ra
c o n te s ta ta ria ” a la " c u ltu ra a lte rn a tiv a ” . Ese trá n sito señaló el

3. José Joaquín Brunner, Un espejo trizado, Santiago, fla c s o , 1988, p. 89. 31


R IC H A R D
paso de una p rim e r a fo r m a de c u ltu r a c on cebid a c o m o m e ra
prolongación de la derrota (como rito de supervivencia política en
to rno a la re a fírm a c ió n de lo negado) a una se gu n d a c u ltu ra ya
capaz de d e l im i t a r la e s pecificid ad de c a m p o s m á s a u tó n o m o s
NELLY

y d ife re n cia d os de le nguajes. Sin e m b arg o, pese a ese trá n s ito


hacia la a u to n o m íza c ió n de la c u ltu ra y su d ife re n cia ció n co m o
s e rie, el te m a r i o id e o ló g ic o de la izq u ie rda tr a d ic i o n a l sig uió
p riv ile g ia n d o a q u e llo s m e n s a je s m á s d ire c to s que le servían
e fic a z m e n te de p ro p a g a n d a en la lu c ha p o r la re c u p e r a c ió n
d e m o c rá tic a .
Las p ro fu n d a s c o n v u ls io n e s po lítica s d esa ta d a s por el
q uie bre dic ta to ria l, y ta m b ié n la c o n fig u ra c ió n de nuevos e sc e ­
n a rios sociale s que a cusaban la d e sin te g ra c ió n de los a n tig uo s
e s q u e m a s de re p re s e n ta c ió n id eoló gica y co n ce p ción p a r t id a ­
ria, e n fre n ta ro n a la izquierda chile na de los años de la d ic ta d u ­
ra a una c ris is de enve rg ad u ra : c ris is h is tó ric o -p o lític a y te ó r i-
c o -p r o g ra m á tic a , a ce n tu a d a — en lo i n t e r n a c i o n a l — p o r la
revisión c rítica del m a r x is m o h is tó ric o y p o r e l fra c a s o de los
" s o c ia lis m o s reales". Las p o sicio nes a d op ta da s p o r la iz q u ie r­
da chile na fre n te a los desafíos de la c ris is y sus exigencias de
re p la n te a m ie n to te ó ric o y político fu e ro n a s u m ie n d o "la b i f u r ­
cación de la m a t riz d o m in a n te de la izquie rda c h ile n a " hacia
una p rim e r a te n d e n cia m a rca d a p o r "e l c o m p o n e n te clá sico
m a r x is ta -le n in is ta de la iz quie rda" y una seg u n da te nd e n cia in ­
flu e n c ia d a p o r " e l c o m p o n e n te de la renovación s o c ia lis ta " .4
Esta división entre, p o r un lado, una iz quie rda c lá s ic a o t r a d i ­
c io n a l “ que se m a nifie sta , p r in c ip a lm e n te , a través del Partido
C omunista y, s ecundariam ente, a través de un se c to r del Partido
Socialista y del MIR", y, por otro, una izquierda renovada “ que se
expresa en am p lio s sectores del Partido Socialista y de los p a rti­
dos escindidos de la Democracia Cristiana (Mapu, Izquierda C ris­
tiana y Mapu OC)",5 identifica dos líneas de conducta sociopolítica
y, tam bié n, dos estilos separados de reflexión a rtístico -c u ltu ra l.
Desde ya, la " c u lt u r a " no posee la m is m a valencia ca te g o -
ria l para a m b a s izquierdas. M ie n tra s que la iz quie rda tr a d ic io ­
n al sigue pensando la relació n entre c u ltu ra y política en t é r m i ­
nos de s u b o rd in a c ió n in s tr u m e n ta l (la c u ltu ra c o m o un "fre n te

4. Manuel Antonio Garretón, El proceso chileno, Santiago, fla c s o , 1983, p. 188.


5. Ibid.
y d e c o n s t r u c c ió n
de lu ch a " puesto al servicio de las c o rre la c io n e s de fu e rza s que
definen la c o y u n tu ra d e l avance ideológico), la izquierda re n o ­
vada critica el r e d u c c io n is m o —e c o n o m ic is ta y p o litic is ta — de
esta visión de la izquierda tr a d ic io n a l para proyectar, a cambio,
una visión m á s co m p le ja de la c u ltu ra concebida co m o el e spa­
cio “ de las m ed ia cio ne s, de la pugna en to r n o a los sentidos, de

D e s tr u c c ió n , re c o n s tr u c c ió n
la c o n s titu c ió n de las id entidades, de la c irc u la c ió n de c o n o c i­
m ie n tos, de la m o d e la c ió n de las perce p cio ne s, en fin, de la
c o n s tru c c ió n so cia l de la re a lid a d " .6 M ie n tr a s que la izquierda
tr a d ic io n a l sigue alzando a la clase obrera co m o único portavoz
de la Verdad re v o lu c io n a ria y a lo " n a c io n a l- p o p u la r " com o
sím b o lo a n tiim p e r ia lis ta de lo la tin o a m e ric a n o , la nueva iz­
q uierda a rt ic u la su proyecto de renovación s oc ialista bajo la
co n d u cc ió n in te le c tu a l de las ciencia s sociales, que c ritica n el
ideolog ism o m a rx is ta -le n in is ta citando (al m e n o s en el caso de
J. J. B ru n n e r) a varios a u to res de la c o n te m p o ra n e id a d teórica
internacional; Gramsci, W illia m s , Foucault, Bourdieu, etc. M ien­
tras que la izquierda tr a d ic io n a l recu rre a la masividad de las o r ­
ganizaciones c u ltu ra le s de base, los intelectuale s de la Renova­
ción Socialista ocupan el fo r m a to técnico de la investigación
científico-social para p u b lic a r sus análisis te ó ric o-polític os como
m a te riale s de discusión para la academia internacional.
La fig u ra c ió n m á s e m b le m á tic a de la c u ltu ra opo sito ra e s­
tuvo diseñada, bajo la dictadura, p o r los re a g ru p a m ie n to s p a rti­
darios de la izquierda tr a d ic io n a l: desde las p r im e r a s c o o rd in a ­
do ra s c u ltu r a le s hasta los actos de apoyo a la lucha p or la
d e m o cra c ia , pasando p o r las a g ru p a c io n e s de a rtis ta s y e s c ri­
to re s que m ovilizaban la adhesió n popular. Los te m a s que g uia ­
ban sus m a n ife s ta c io n e s debían s im b o liz a r la fue rza c o n ju ga ­
da de la energía p ro te s ta ta ria y de la c o nvicció n m ilita n te . La
izquie rda del “ fre n te c u l t u r a l o p o s ito r" privilegió a q u e lla s m a ­
n ife sta cio n es ritu a liz a d o r a s de un " n o s o tro s " a rra ig a d o en t r a ­
dicio n es c o m u n ita r ia s que c o n m e m o ra b a n el pasado con actos-
sím bolo s com o el festival o el homenaje, destinados al rescate de
la m e m o ria histórica y la reconstitución de los nexos de socialidad
de una com unidad ansiosa de c o m p a r tir con el Chile sacrificial el
ethos de su cultu ra mártir. Si bien m u ch a s de esas m anifestacio ­
nes e ntraron en crisis tanto por el a g o ta m ie n to de sus fo r m a to s
e xp re s ivo s c o m o p o r e l d e b i li t a m i e n t o de los m a r c o s o r g á n i-
c o - p a r t i d a r io s a m e d id a que iban p a s a n d o los a ñ o s de la d i c ­
ta d u r a , no p o r eso la iz q u ie rd a t r a d ic i o n a l dejó de s e g u i r f a ­
v o re c ie n d o un tip o de c u l t u r a " n a c io n a l en s u s r a íc e s " y
" p o p u l a r en s u s c o n t e n i d o s " : 7 una c u l t u r a p ro p ia de a q u e lla
" tr a d ic ió n la t i n o a m e r i c a n a que tie n d e a id e n t i f i c a r 'iz q u ie rd a '
con ' p o p u l a r ' " . 8

Rupturas y deconstrucción

Para la s e n s ib ilid a d id e o ló g i c o - c u lt u r a l de la c u ltu r a m i l i ­


tante, el a rte debía le va n ta r un te s tim o n io de rechazo y d e n u n ­
cia: es decir, debía c u m p l i r la fu n c ió n p ro te s ta ta ria y co n c ie n ti-
zadora de una n a rr a c ió n de u rg e n c ia cuyo s u je to hablaba,
v iv e n c ia lm e n te , desde zonas de e xclu sió n y re p re s ió n socia les
que se c o n sid e ra b a n d e p o sita ría s de la verdad é tic o -s im b ó lic a
del d e s g a rro c o m u n ita rio .
En 1977, e m e rg e el co rte n eo v an g u ardis ta de la Escena de
Avanzada que a g ru p a a a rtis ta s , e s c rito re s , c rític o s y filó s o fo s
en to r n o a in te ns a s ru p t u r a s de le n gua je s cuyo acento p a ródico
y d e co nstru ctivo chocaba fu e r te m e n t e con el tono e m otivo re fe -
re n c ia l de la c u ltu ra m ilita n te . La Escena de Avanzada i r r u m p e
en el m e d io c u l t u r a l c h ile n o de los años de la d ic ta d u ra con
ra sg os que la vuelven "in é dita p o r su rig u ro s id a d , su nivel c r í t i ­
co y la m u ltip lic id a d de sus o p e ra c io n e s de lenguaje, así co m o
p o r su ra d ica l d e s m o n ta je de las n ociones in s titu c io n a le s de la
re p re s e n ta c ió n " , lle g a n d o a c o n fig u ra rs e , seg ú n Gonzalo M u ­
ñoz, en "un m o m e n to de lucid ez privilegiado que devuelve al a r ­
te en Chile un lu g a r p ro ta g o n is ta c o m o o p e ra d o r a u tó n o m o de
len g ua je s y co m o foco de p rod u c ció n de nuevas a r tic u la c io n e s
de p e n s a m ie n to " .9
Las o b ra s de la Escena de Avanzada m ilita b a n en c o n tra
del s is te m a represiv o de la d ic ta d u ra desde el m a t e r i a li s m o
crítico de la im a g e n y la pala bra c o m o zo nas de f r a c tu r a s s i m ­
bólica s de los códigos oficiales. M ie n tr a s el a rte so lid a rio de la

7. Brunner, op. cit., p. 331.


8. Bernardo Subercaseaux, Sobre cultura popular, c e n e c a , Santiago, 1985, p. 7
9. Gonzalo Muñoz, “ El gesto del otro", catálogo de la m uestra Cirugía plástica,
Berlín, NGBK, 1989, p. 22.
y d e c o n s t r u c c ió n
i u ltu ra de izquierda era recibido p o r le c tu ra s h u m a n is ta s - t r a s -
i im d e nte s que c o m p a r tía n su m is m a fe en las gestas heroicas
de re cu p e rac ió n de l pasado, la Escena de Avanzada retorcía al-
I.jbetos para c o m u n ic a r su s ospecha de las verdades ab so luta s
y los do g m a s ideológicos. Las ru p t u ra s an tilin e a le s p racticadas
por la Escena de Avanzada sa cu d ieron la con tinu ida d de s ím b o ­

D e s tr u c c ió n , re c o n s tr u c c ió n
los que defendía la iz quie rda tr a d ic io n a l; una izquie rda de se o ­
sa de ree n laza r po litica m e n te el futuro a c o n s tr u ir con el pasado
destruido, t a l c o m o o c u rre d e sp ué s de 1983 con “ el re to rn o de
g randes fig u ra s d el exilio (que) parecía in s e rta r s e casi n a tu r a l­
m e n te en tos t r á m i t e s de re a r tic u la c íó n y de re d e fin ic ió n de
alianzas de las c ú p u la s o p o s ito ra s al ré g im e n , a p o rta n d o a é s ­
tas unos ro stro s n e ce s ario s para la co n fig u ra c ió n visib le de un
frente c u l t u r a l " . 10
El e s tre m e c im ie n to de toda la e s tru c tu ra de representación
colectiva archivada en m e m o ria y pasado, ritualizada en sím b o ­
los, subjetívada en creencias e im a g in a rio s, que desató el q u ie ­
bre de 1973 no podía sino pro vocar s e n tim ie n to s de despojo. La
violencia expropiativa del nuevo ré g im e n de fuerza hizo que m u ­
chos a rtista s e inte le ctu a le s s in tie ra n que su p r i m e r imperativo
m o r a l debía s e r e l de re c o n s titu ir el sen tido caído a pedazos
(parchando historias, re co nfig urando totalidades), para rem e d ia r
así los bru tale s efectos de d e sp e da za m ie n to de la identidad na­
cional. P or eso la izquierda tr a d ic io n a l se a firm a en las m ísticas
s o lid a ria s de un " n o s o tro s " re u n ifíc a d o r de vivencias; en la re s ­
ta u ra c ió n de la tr a d ic ió n m e d ía n te im á g e n e s del pasado que
van fo rja n d o lazos de p e rte n e n c ia y a rra ig o c o m u n ita r io s ; en la
rem itificación de lo “ nacional pop u la r" com o categoría esenciali-
zadora de una conciencia homogénea de clase y nación, etcétera.
M ie n tr a s que la c u l t u r a de la iz q u ie rd a t r a d ic i o n a l b u s c a ­
ba re a s ig n a r le una u n id a d a l d e s e n la c e r e d e n t o r de una h is ­
to r ia de lu c h a s c o n tra la d ic ta d u ra , la Escena de Avanzada j u ­
gó a n t í h i s t o r i c is t a m e n t e a que los s ig n o s de la d is id e n c ia
e s t a l l a r a n en la " t r in c h e r a de la d i s c o n tin u id a d , d e l pedazo,
de la a cción r e l á m p a g o ” .11 En l u g a r de s u t u r a r los cortes, de

10. ''Arte en Chile de veinte, treinta años", en Pablo Oyarzún, Arte, visualidad e
historia, Santiago, Editorial La Blanca Montaña, 2000, p. 234.
II. M artín Hopenhayn, "¿Qué tienen contra los sociólogos?", en Arte en Chile
desde 1973; Escena de Avanzada y sociedad, Documento f l a c s o , n° 46, ene­
ro de 1987, Santiago. 35
re fa c c c io n a r v e rs io n e s de c o n tin u id a d y to ta lid a d , las o b ra s de
la Avanzada e lig ie ro n t r a b a ja r " h is t o r ia s nun ca t e r m i n a d a s "
m e d ia n te "u n a a c u m u l a c ió n de f r a g m e n t o s que, a le ja d o s de
sus re la to s , se in te rc o n e c ta n en p o s ib le s a b ie rto s , o que n ie ­
gan su p o s ib ilid a d de d i s c u r s o s " , 12 en d efe n sa de una m e m o ­
ria e n tr e c o r ta d a y d is c o n tin u a que no p re te n d e o c u l t a r su s
bache s de s e n tid o .
El s u je to p o s tu la d o p o r las nuevas e s té tic a s de la A va n z a ­
da ya no coincid ía con la id e n tid a d p ro fu n d a y v e rd a d e ra de la
m o r a l h u m a n is ta que aún co n fia b a en la in te g rid a d de l s e r c o ­
m o fu n d a m e n t o p leno y c o h e re n te de re p r e s e n t a c ió n d e l
m u n d o . El s u je to d el a rte y de la lit e r a t u r a de la Avanzada era
ese "no sujeto, el s u je to en c ris is , d e c o n s tr u id o , fr a g m e n ta d o
en m ú ltip le s p u l s io n e s ’’ ;13 un s u jeto de la ro tu ra que s ín t o m a -
tizaba el fr a c a s o de los g r a n d e s d e l in e a m i e n t o s id e o ló g ic o s
de la id e n tid a d c o lec tiv a . Las e x p re s io n e s d i s m in u i d a s de la
id e n tid a d f r á g il, t e m b lo r o s a , que va g a b a n en las o b ra s de la
A vanzada no ca lza b a n con el S uje to de la R e sis te n cia , tro fe o
d e l id e a rio p ro g r e s is ta que la c u l t u r a s o lid a r ia e rig ía en g a ­
ra n te de una m o r a l h is tó ric a de la tr a s c e n d e n c ia . La Escena
de Avanzada p la n te ó un s u je to c o n tr a é p ic o , d iv id id o p o r una
m u ltip lic id a d es q uizoide de fr a c c io n e s de s ubjetivid ad abiertas
a l vé rtig o de las desconexio nes; un sujeto extravia do en los l a ­
b e rin to s de un yo que “ se busca en c o n tin u o s re fle jos , en re ­
p e tid o s ecos, a tra v é s de d is tin ta s m á s c a r a s ” , e n tre g a d o a "la
g ra n m o v ilid a d y el c o n s ta n te equívoco d e l ju e g o de espejos,
e s c e n a rio s , m a q u illa je s , d is fra c e s " y cuyos e s c rito s " in te g ra n
la v iole n cia c o tid ia n a al d is c u rs o m i s m o d o n d e no es sólo e x ­
p lícita m e n c ió n , sin o que puede p e rc ib ir s e en q u ie b re s, r o t u ­
ras s in tá c tic a s , a m b ig ü e d a d e s fo n é tic a s , ju e g o s s e m á n t ic o s ,
d e s p la z a m ie n to s de s ig n ific a d o s : d e c ir ru d o de una voz que se
p ro n u n c ia sin a c a ta r órd e n es en el ca m b io de pe rs o n a g r a m a ­
tical, la in d e te rm in a c ió n s ex ua l p or el c o n tin u o tr a s la d o del
m a s c u lin o a l fe m e n in o ” .14

12. Francisco Brugnoli, Cadáver exquisito, Santiago, Ojo de buey, enero de


1990.
13. Eugenia'Brito1
, Campos minados, Santiago, Cuarto Propio, 1990, p. 191.
U . Soledad Bianchi, Poesía chilena, Santiago, Documentas/cESOe, 1990, p. 166.
y d e c o n s t r u c c ió n
Signos, poder y crítica de la representación

Los a n á lis is que s e ñ a la n la b ru s q u e d a d de los c a m b io s


operados p o r la Escena de Avanzada en el a rte y la lit e ra tu r a
i hílenos convergen todos e llo s en m a r c a r las ru p t u r a s d e s e n -
i .idenadas p o r su " in a g o ta b le a ctividad re f o r m u la d o r a de s ig ­

D e s tr u c c ió n , re c o n s tr u c c ió n
nos, c o n tin u a m e n te p e rm e a d a p or la crítica de las r e p r e s e n ta ­
ciones, de los g é n e ro s a rtístic o s, de su s có dig os subyacentes,
de los len g ua je s del a r t e " . 15 Y sin duda que una de las p r im e ra s
lazon es que tuvo la izqu ierda o fic ia l para d e s c o n fia r de las
práctic as de la Avanzada provino de este d e c o n s tr u c c io n is m o
de los signos en tra n c e de h iperactivid ad crítica. Su d e s c o n fia n ­
za provenía, ad e m á s, de las d ific u lta d e s de le c tura que g e n e ra ­
ba la "de n s id a d c u l t u r a l ” de su a m b ig u o tr a m a d o de " re f e re n ­
tes no locales (en gen e ra l, s im p lific a n d o , el p o s tm o d e r n is m o ) ”
y de " re fe re n te s su blo cale s (digamos, p e rte n e c ie n te s a una c u l ­
tura de re siste ncia o a lte rn a t iv a )” .16 La d ific u lta d de estos c r u ­
ces in fa m ilia re s llenaba las ob ra s de la Avanzada de so b re e xi-
gencias in te rp re ta tiv a s , lo que presuponía para e lla s un le c to r
que fu e se p o lític a m e n te c ó m p lic e de su im p u ls o a n tid ic ta to r ia l
pero, al m i s m o tie m p o , un le c to r exp erto en m a n io b ra s tr a n s -
codificadoras. El re b u s c a m ie n to de c ie rta s ju g a d a s d e stinadas
a d e s via r las pista s de in te rp r e ta c ió n o ficia l m e d ia n te e s tr a ta ­
g em as de s e n tido que b u rla ra n la ce n su ra y la a utorreflexividad
crítica de los ju e g o s de c ita s e in te rte x to s de las o b ra s c o n v ir­
tieron la le ctura de esas obras en un ejercicio de crip toa n á lisis
que desafiaba el crite rio de tra n sp a re n c ia re ferencial m a n e ja d o
por la c u ltu r a s o lid a ria , y que te r m in ó , entonces, ex p uls an d o a
la Escena de Avanzada de su ronda de a fe cto s-e fe c to s , re le g á n ­
dola "en los márgenes, incluso del cam po no oficial",17 es decir,
fuera del pacto sociocomunicativo de la c u ltu ra m ayoritaria m ente
c o m p a rtid a p o r el s e n tid o c o m ú n de izquierda.
Más a llá de l r e a lis m o to p o g rá fic o de su lo c alizació n en los
bord e s d e l s is te m a de e n fr e n ta m ie n to a l poder, la fig u ra del
" m a r g e n ” le sirvió a la Escena de Avanzada de c o n c e p t o - m e t á -
fo ra p ara p r o d u c t iv i z a r e l d e s c a r t e s o c ia l m e d ia n te una cita

15. Brunner, Barrios y Catalán, op. cit., p. 154.


16. José Joaquín Brunner, "Campo artístico, Escena de Avanzada y autoritarismo
en Chile", en Arte en Chile desde 1973, pp. 64-65.
17. Brunner, Barrios y Catalán, op. cit., p. 155. 37
e s té tic a capaz de r e c o n v e r t i r la m a r g in a c i ó n y la m a r g i n a l i -
dad en una p o s tu r a e n u n c ia tiv a . El c o n c e p t o - m e t á f o r a d e l
" m a r g e n ” hablaba de un nuevo tipo de crítica o b lic u a (no f r o n ­
ta l ni global) que buscaba desorganizar las reglas de composición
d e l ord en que le daba s is te m a tic id a d aL p o d e r desde el e n t r e ­
medio de sus lógicas de fu n cio n am ien to s im bó lic o y c o m u n ic a ti­
vo, a d iferencia de lo que o c u rría con la c u ltu r a de la izquie rda
tr a d ic io n a l, que se e nfren tab a con una re p re s e n ta c ió n m o n o l í ­
tica del p o de r com o ce n tra lid a d fija. C o ns cie n te de que se t r a ­
taba de “ p o litiz a r el a rte en a u se n c ia de m a r c a s o rie n ta d o ra s ,
de d ire c tric e s só lid a s ",18 la Escena de Avanzada buscó e la b o r a r
tác tica s in te rs tic ia le s de su bve rsió n de las pa u tas de a u to rid a d
que m u ltip lic a r a n p e q ue ñ o s m á r g e n e s de in s u b o r d in a c ió n de
los s ig no s en el in te rio r de los s is te m a s de p u n tu a c ió n r e p r e s i­
va: "N o se trabata sólo de s a lta rse las reglas del ju e g o — re a fír-
m acíón s ie m p re de esas r e g la s —, sino de a c o ta rla s en su s in -
s en tid o o de llev a rlas a su exceso s im b ó lic o , sus l i m i t e s " . 19
Estos p ro c e d im ie n to s se d is p a ra ro n hacia la c o rp o r a lid a d , la
biografía sexual, los re c o r rid o s urba n o s, las e s té tic a s p o p u la ­
res y los m e d io s de c o m u n ica c ió n , etc., c o m o pla n os y s e c u e n ­
cias que debían se r in te rv e n id o s y r e f o r m u la d o s a n t i a u t o r it a ­
ria m e n te . Se trataba, para esas nuevas estétic as, de s u p e r a r el
m o d elo coyun tu ra lista de "una crítica re s trin g id a al orden a u to ­
r i t a r io " ; 20 de t r a s p a s a r esa c ritica a l resto de los ó rd e n e s d i s ­
c ursivo s co m p le ja m e n te im b ric a d o s en las p ro b le m á tic a s de la
viole ncia s im b ó lic a y de la d o m in a c ió n c u ltu r a l. Se tr a ta b a de
que la pasión de la Escena de Avanzada p o r el d e s m o n ta je del
sen tido la hiciera pasar de la critica d e l p o d e r en re p re se nta ció n
(el to t a lita r is m o del pode r oficial) a la crítica de las re p re s e n ta ­
ciones de p o d e r (las d is tin tas c od ifica cio ne s represivas) que re i­
te ra n la viole ncia de sus in tim id a c io n e s d is c u r s iv a s en cada
s e rie de e n u n cia d o s, en cada cadena g r a m a tic a l, en cada s u ­
b o rd in a c ió n de frases. Ese trá n s ito de un m o de lo de crítica a
otro durante la dictadura re sultó decisivo para ir preparando re s ­
puestas a los posteriores desafíos de la tra n sició n d e m o c rá tic a ,

18. Oyarzún, op. cit., p. 31.


19. Gonzalo Muñoz, "Una sola línea para siem pre", Desacato, Santiago, Fran­
cisco Zegers, 1986, p. 57.
20. Norbert Lechner, "Desmontaje y recom posición", en Arte en Chite desde
1973, p. 26.
y d e c o n s t r u c c ió n
i|iiu exigían sa b e r cóm o reubicar las estrategias de resistencia
i ullural en un campo de fuerzas m ucho m ás fluido y diversificado
que en los tie m p o s del a u to r ita ris m o .
La crítica de la Avanzada se e specializó en p e n s a r el " m a r ­
gen" (bordes, fr o n te ra s : d is e m in a c io n e s ) co m o ju e g o de posi-
i lunes y o p e ra c io n e s s im b ó li c o - t e r r i t o r i a l e s d e s p le g a d o s en

D e s tr u c c ió n , re c o n s tru -c c ió n
lorno a las je ra rq u ía s , las s u b o rd in a c io n e s y s e g re g a cio n e s del
puder. Este ju e g o im p lic a b a la ro tu ra de la unicid a d d e l sujeto
ru m o m a t riz de re p re s e n ta c ió n u n ive rs al; la d is p e rs ió n de los
sentidos c o m o re sis te n cia al c o n tr o l d o m in a n te de una i n t e r ­
pretació n m o n o ló g ic a de la c u ltu r a ; la h e te ro g e n e id a d de los
cuerpos y de las voces co m o no sujeció n al canon de una a u to ­
ridad fu n d a n te d e l o rig en y d e l centro. Son esos te m a s , t r a b a ­
jados p o r la Escena de Avanzada, los que "e n g a rz a n con las
teorías de la p o s tm o d e r n id a d ” ,21 ge n e ra nd o en Chile el in u s ita ­
do ante ced e n te de un arte de o p osició n c u l t u r a l y de c o n te s ta ­
ción política que al m is m o tie m p o se apasiona, ne o va n g ua rd is-
lam ente, p o r los d e s c e n tr a m ie n to s s ig nifica n te s de la crítica de
la rep re se nta ció n.

21. Dicen los d e n tista s sociales: “ La incorporación del debate sobre este ú lti­
mo fenóm eno (la postm odernidad] —que en los países centrales se hace
sim ultáneam ente desde la filosofía, la historia del arte y de la cultura, las
ciencias sociales y la práctica y crítica del arte —, en el caso chileno, en cam ­
bio, se hace casi exclusivamente por medio de los artistas de la 'escena de
avanzada” '. Brunner, Barrios y Catalán, op. cit., pp. 154-155.
la c r is is
En torno a las ciencias sociales: saberes
regladores y poéticas de la c risis1

de
y p o é ticas
re g la d o re s
s o c ia le s : saberes
c ie n cia s
Las fr e c u e n te s re la c io n e s de m a l e s t a r y co n flic to e n tre el d is ­
c u rs o s o c io ló g ic o y el p e n s a m ie n to e s té tic o - c rític o parecen

a las
c o n f i r m a r la opinión de P ierre Bourdieu según la cu a l "la s o c io ­
logía y el a rte no se llevan b ie n " .2 La razón p rin c ip a l que da
B o u rd ieu para e x p lic a r esos d e s e n c u e n tr o s es la d e l ch o q ue En torno
entre dos m ir a d a s so b re el arte, in c o m p a tib le s e n tre sí: p o r el
lado de los artista s, p re d o m in a ría el id ea lis m o de una visión s a ­
gra d a d el a rte [tra s c e n d e n c ia , m is te rio , soledad, in sp ira ción ,
etc.), m ie n tr a s que, p o r el lado de Los so ciólo gos, tien d e a o p e ­
r a r un ra c io n a lis m o c ie n tífico que tra d u c e —y re d u c e — esa
c re e n c ia de los a r t is t a s en la in m a te r ia lid a d d e l a rte a l m a t e ­
r i a li s m o de La r e p r o d u c c ió n i n s t i t u c i o n a l y a l fu n c i o n a li s m o
d e l d ato objetivo. Pero así p re s e n ta d a , la razó n e xp u esta p o r
B o u rd ie u no basta para d a r cu e n ta de d e s a c u e rd o s m á s c o m ­
p lejo s que s ig u e n o p o n ie n d o e s té tic a y s oc iolo gía , in c lu s o en
el caso de un a rte que c o m p a r te e l afán d e s a c r a liz a d o r de la

1. Este texto es una versión revisada del capítulo "En torno a las ciencias so­
ciales; líneas de fuerza y puntos de fuga” , de La insubordinación de ios sig­
nos; cambio político, transformaciones culturales, poéticas de la crisis, San­
tiago, Cuarto Propio, 1994.
2. Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990, p. 225. 41
crítica antim etafísica respecto de la idealidad pura del reco gi­
miento y su metafísica de la co ntem pla ción. Me gustaría c o m e n ­
ta r c ie rtos d e s a c u e rd o s e n tre d is c u r s o s o c io ló g ic o y p e n s a ­
m ie n to e s té tic o -c ritic o en clave de un a nális is local, s itu á n d o m e
en el contexto del debate c u ltu ra l chileno que tiene com o refe re n ­
cia una escena artística cuyas poéticas del desarreglo te rm in a ro n
por d e s a fia r a los saberes c o n stitu id os .
Tanto el prestig io a c a d é m ic o de las cien cia s so cia le s c h ile ­
nas (un prestigio ganado d e ntro de f la c s o [Facultad L a tin o a m e ­
ricana de C ie ncias S ocia les] p o r a u to re s c o m o Jo sé Joa q u ín
B r u n n e r y N o r b e r t L e ch n e r, e n tre otros) co m o la c o m p le jid a d y
la au d a cia de las r e f o r m u la c io n e s s o c io e s té tic a s e la b o ra d a s
p o r la Escena de Avanzada en Chile d u ra n te los m i s m o s a ños
en que las c ie nc ia s s o cia le s c o n fe c c io n a b a n su s te o ría s sob re
a u t o r it a r i s m o y r e d e m o c ra tiz a c ió n c o n tr ib u y e n a d i m e n s io n a r
m u y e je m p la r m e n te la s in g u la rid a d de los c o n flic to s locale s
que se d ieron e ntre s is te m a s de c o n o c im ie n to (la inve stigación
sociológica) y descalabros de lenguaje (la Escena de Avanzada);
entre saberes re gulares y saberes irreg u lares ; entre fuerza de
d em ostración y bordes de experimentación; entre m arcos de con­
te n ció n d is c ip lin a ria y d e s -b o r d e s de g én e ro s.

La nueva escena del pensamiento crítico

Violencia represiva y censura ideológica, dura n te la dictadura


en Chile, a lte ra ro n fu e rte m e n te las condicio nes de producción y
circulación del saber que, hasta 1973, estaban garantizadas por el
protagonism o académico del circuito universitario chileno; un c ir ­
cuito que, en los años sesenta, arm a b a el paradigm a de la vida in ­
te le ctu a l asociada a la im a ge n d e l pensador, del ideólogo, del
agente de cambio social y político movilizado p o r el cambio revo­
lucionario. La universidad, intervenida por la to m a de poder m i li ­
tar, perdió su papel de conducción nacional en el debate de ¡deas
m ie n tra s tenía lugar, en sus ex tra m u ro s, el explosivo s u r g im ie n ­
to de lo que Rodrigo Cánovas lla m ó un "d iscu rso de ia c ris is ",3

3. Rodrigo Cánovas, "Hacia una histórica relación sentim ental de la crítica lite ­
raria en estos reinos", Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, septiem bre
■de 1990, p. 165.
de la c r is is
i l.iborado desde la exterioridad viva, desa m u ralla d a , de los pro-
i pmis y sucesos que negaba la clausura universitaria de los años
ilc l,i dictadura. A lre d e d o r de la Escena de Avanzada, se desató,
un.) escritura crítica cuyo m ovim ie n to de com bate —urgido y u r -

y p o é ticas
■l< nte— le exigía a la teoría deshacerse de la neutralidad exposi^
liv.i de los m e tale ng u a je s científicos y liberarse, tam bién, de lo s
Iim nicismos del sa b e r académico. El nuevo discurso —"que tuvo
mi expresión m ilitan te en un gru po de artistas plásticos y su a d ­

re g la d o re s
hesión a ciertos círculos de filósofos y lite ra to s ” —4 acompañó, <a
partir de 1977, el trabajo de obras em pe ñ a da s en el d e s m o n ta je
lm m a l de las ideologías artísticas y literarias de la tradic ión culi-
lural. Preocupado en recalcar la m aterialidad del significante (vij-

s o c ia le s : saberes
'.ual, textual) com o plano y secuencia de crítica del significado, e l
discurso de la Escena de Avanzada fue explorando bordes de p e n ­
samiento que m anifestaban un deseo de experim entación con ¡el
sentido m ás que de análisis e interpretación del sentido.
Este nuevo "d is c u r s o de la c ris is " c irc u ló co m o " e l r e f e r e n ­
te t e ó r ic o - in f o r m a l en que se expresa(ba)n d ire c c io n e s t r a n s -

cie n c ia s
d is c ip lin a ria s que la in s titu c io n a lid a d a ca d é m ica o m ite o r e l e ­
ga a su s m á r g e n e s in te rio re s : B en ja m ín , el p sico a ná lisis, la
se m io log ía , el p o s te s t r u c t u r a lis m o , el d e c o n s t r u c c io n i s m o " . 5

a las
Pero ni B e n ja m ín ni Freud ni N ie tz sc he ni D e rrid a c irc u la b a n ,
en el dispo sitivo de tex to s de la Avanzada, c o m o citas-fetic.he

En torno
d e l s a b e r filos ó fic o de la c u ltu ra m e tro p o lita n a , sino m á s bien
c o m o piezas a r e e n s a m b l a r que se c o n e c ta b a n con vio le n to s
e s tra to s p s icosocia les de la realidad chilena, cuyas energías de
s e n tid o nacían de las j u n t u r a s y los e n tr e c h o c a m ie n t o s e n tre
texto [las b ib lio g ra fía s im p o rta d a s ) y contexto (los de se n c a je s
de la vio le n cia local). Las te o r iz a c io n e s h e te rod o xa s d e l " d i s ­
c urso de la c ris is ” que practicó la Avanzada desacotaron las m a r ­
cas de los saberes disciplinados para vagar fuera de las a c u m u ­
lacio n es del c o n o c im ie n to u n iv e rs ita rio p roteg ida s p o r el c u lto
de la e sp e cializa ció n académ ica.
Los textos d e l nuevo d is c u rs o critico c h ile no a rm a b a n y d e ­
s a r m a b a n los sab e re s tr a d ic io n a le s con la ayuda —c o r t a n t e —
d e l p ro c e d im ie n to de la cita, que pasó a s e r una té cn ica capaz

4. Ibid
5. Pablo Oyarzún, “Arte en Chile de treinte años” , Official Journal of the Depart­
ment of Hispanoamerican Studies, University of Georgia, 1988. 43
R IC H A R D
de re s ig n ific a r, basada en in te r r u p c io n e s y d isc o n tin u id a d e s ,
una c u ltu r a hecha pedazos. La cita p e rm itía no sólo re c ic la r
o ríg e ne s y filia c io n e s en una m ix tu r a de p ro ce d en c ia s in te rte x-
tu ale s de le n gua je s en p ré sta m o . La cita ponía ta m b ié n en e s ­
NELLY

cena los m o n ta je s té c n ico s d e l s e n tid o (a s o c ia c io n e s - d is o c ia ­


ciones y c o m b in a c io n e s ), sin o c u lta r nada de las a s perezas de
los c o rte s — que se p a ra n y d ivid e n — en t ie m p o s de f r a g m e n t a ­
ción de la ex p eriencia h is tó ric o -s o c ia l. La cita servía para h a ce r
tajos en el cuerpo de los enunciados, volviendo palpables las he­
ridas dejadas en el sa b e r por la d e se s tru c tu ra c ión de los marcos
de c o m p re n s ió n de un p re s en te dislo cado. M ie n tr a s que la c u l ­
tu ra o ficial hablaba la lengua de la razón to ta lita ria , d e l Todo in~
d e s m o n ta b le de la c la u s u ra represiva, la cita a rtístic a y crítica
tra za b a h e n d id u r a s y ra s g a d u ra s en la cara de ese Todo, d e s ­
tro za n d o sus v e rdades p r e s u n ta m e n te e n te ra s y m u ltip lic a n d o
los tr o zo s que un p e n s a m ie n to en acto re c o m b in a en d e sorden
de piezas y se ntid os. Los textos de la Avanzada exace rb a ro n las
té c n ic a s d e l c ollag e y de l m o n ta je para q u e b r a r las im á g e n e s
fa lsa s de co h e re n cia en u n cia tiv a. H e te ro g e n e id a d y d i s e m in a ­
ción fu e r o n las m a r c a s que d e ve lab a n un s e n tid o " a b ie r to a la
c o n tin g e n c ia , q u e b ra d o en la c o y u n tu r a " (O yarzún), g ra c ia s a
la d i s im i li t u d del fr a g m e n to que re introdujo en el in te rio r de los
e nuncia d o s todas las c o n tra rie d a d e s que accidentaban y deses­
ta biliz aban la s upuesta a rm o n ía tra s c e n d e n te de la fo rm a . La
práctica de la cita en los textos y las obras de la Avanzada re c o r­
daba las convu lsio n e s de l e n to rno con sus tr a s to c a m ie n to s de
e nunciados, la violencia de sus co rte s y añ a d id u ra s; la m a t e r ia ­
lidad b ruta de los roces y fricc io n e s de c o rp u s y s u p e rficie s ; el
choque de fuerzas irruptivas y disruptivas, cuyas sacudidas entre
c o n tra rio s negaban la posibilidad de a b is m a rs e tra n q u ila m e n te
en la in terioridad contem pla tiv a del sentido.
El " d is c u r s o de la c r is is " de la Avanzada tr a n s it ó p o r ese
ca m p o de sa be re s m u t ila d o s y d is c ip lin a s rotas p o r el in d is c i-
p lin a m ie n to de los g é n e ro s , en don d e la a m a l g a m a de "vida y
o b ra (a rtís tic a y t e ó r ic a ) ” se revestía de "la tr a n s g r e s i ó n y la
m a r g in a lid a d (sexual, lin g ü ís tic a y s i m b ó li c a ) ” .6 Esta d is lo c a ­
da m a r g in a lid a d te ó ric a de la Avanzada v io le n tó el d is c u rs o de
lo m e d ib le y de Lo c a lc u la b le que, d u r a n t e los m i s m o s años,
de la c r is is
p ro fesa ba n las cie n cias sociale s chile nas, que buscaban m a n ­
t e n e r el c o n tro l del sentido, apoyadas en las re g las de d e m o s ­
tr a c ió n objetiva y en el r e a lis m o téc n ic o de un s a b e r eficiente
re o rg a niza d o en fu n ció n d e l m e rc a d o c ie n tífic o - fin a n c ie ro de

y p o é ticas
los c e ntro s de investigación que iban a d e c id ir su aceptación in­
te r n a c io n a l; un m e rc a d o que, en su versión d o m in a n te , tiene
"en la procesadora de palabras su apoyatura técnica" y que e ri­
ge triu n fa lm e n te e l p a p e r com o "la carta de presentación" c o m u -

re g la d o re s
n ica c io n al de “ un nuevo p ra g m a tis m o (que) se ha a trin ch e ra d o
en el lenguaje para d e s p o te n c ia r sus aspecto s críticos y ficcio-
nantes en fu nción de su m an ip u la c ió n s e ria l y a b stra c tiv a” .7

s o c ia le s : saberes
Desvíos y desviaciones

Las p rá ctic a s de la Escena de Avanzada, re s trin g id a s a p ú ­


b lic os m in o rita rio s , "se de s plaza b an c o n s c ie n te m e n te hacia
los m á r g e n e s de la c u ltu ra , in c lu s o a lte rn a tiv a , a fin de h a ce r

c ie n cia s
a llí su b úsqueda en la fro n te ra de la c o m u n ic a c ió n y de la expe­
riencia p e rs o n a l” ,8 m ie n tr a s que las c ie nc ia s sociales, "no o fi­
ciales, e xco m u lg a d a s , e xp u lsad a s de las u n iv e rs id a d e s ” 9 y que

a las
fo r m a b a n parte del m o v im ie n to a lte rn a tiv o , "bu s ca b a n re c o ­
n e c ta rse con la opin ió n púb lica y con los m e c a n is m o s de in ­

En torno
flu e n cia in te le ctu a l: revistas, aca de m ia s, foros públicos, e m b a ­
jadas, p a rtid o s políticos, red e s de p re s tig io in te rn a c io n a l y
lo c a l" .10 Lo d isp a re jo de e sto s dos s o p o rte s de o p e ra c ió n da
cu en ta de las p osicio nes a s im é tr ic a s que o cu p ab a n re sp e ctiva­
m e n te la Escena de Avanzada y las cie n cias so ciale s en el m a ­
pa c h ile n o de la re c o m p o s ic ió n s o c io c u lt u r a l. Pero ese dato
quizá no baste para e x p lic a r p o r qué los in te rc a m b io s te óric o s
y críticos e ntre a m b o s s ec tores fu ero n —en los t é r m in o s expre­
sa do s p o r el m i s m o B r u n n e r — "d iverso s se g ú n los casos y los
m o m e n to s , s ie m p re te n u e s, in c lu s o r e tic e n te s ” .11

7. Ricardo Foster, "El encogimiento de las palabras", Revista de Crítica Cultural,


n° 2, Santiago, noviembre de 1990.
8. José Joaquín Brunner, "6 preguntas a José Joaquín Brunner", Revista de
Crítica Cultural, n° 1, Santiago, mayo de 1990.
9. Ibid.
10. Ibid.
11. Ibid. ¿5
El s e c to r de las ciencias sociales agrup a d o en to rn o a f la c s o
no sólo se distin guió, en Chile, p o r su eficiente re c u p e ra c ió n de
un sitio de p re stig io a c a d é m ic o - n a c io n a l desde don d e s e g u ir
c o n s tru y e n d o m e d io s p ro fe s io n a le s de ra c io n a liz a c ió n del
m u n d o s o c ia l y político. Se c a ra c te riz ó ta m b ié n p o r h a b e r re ­
m o d e la d o una nueva s e n sib ilid a d te óric a que co n tra s ta b a f u e r ­
te m e n te con las tendencias funcionalista y marxista que d o m in a ­
ban, hasta entonces, la tradición in stituc iona l de las ciencias
sociales latin o am erican a s. Esta nueva sensibilidad teórica —ex­
p re sa d a s o b re to d o p o r a u to r e s c o m o B r u n n e r y L e c h n e r —
re sp o nd ía a los c a m b io s m a r c a d o s p o r “ la puesta en duda de
los g ra n d e s pro yectos de m o d e r n iz a c ió n que c o n s titu y e ro n la
m a te ria básica de c o n s u m o s im b ó lic o -p o lític o en otros tie m p o s
(fueran el d e s a r r o llis m o , el l ib e r a lis m o o el s o c i a li s m o ) ” y "el
des e nc a nto y la d e s c o n fia n z a g e n e ra d o s p o r las r u p t u r a s i n s ­
ti t u c io n a le s , los fr a c a s o s p o lític o s y los d e s m e m b r a m i e n t o s
s o c ia le s " .12 A esta nueva c o r r ie n t e de s e n s ib ilid a d , M a rtín H o-
pen h a yn la lla m a " h u m a n i s m o c rític o " , e n fa t iz a n d o con esta
d e s ig n a c ió n el p a r t i c u l a r m o d o de la s o c io lo g ía c h ile n a de r e ­
c u r r i r a d ife re n te s s a b e re s de la c u l t u r a c o n te m p o r á n e a [s o ­
c io ló g ic o s , a n tr o p o ló g ic o s , te ó r ic o s , filo s ó fic o s , etc.), para
c u e s tio n a r las r a c io n a liz a c io n e s to ta liz a n te s de los e s q u e m a s
m a c ro s o c ia le s , y para v a lo r a r una noció n de c u ltu r a que a b a r ­
ca la fo r m a c i ó n de m e m o r ia s , la c o n s titu c ió n de id e n tid a d e s y
la re p re s e n ta c ió n co tid ia na de s u je to s t r a m a d o s p o r m ú l t i p le s
in te ra c c io n e s s i m b ó ü c o - c o m u n ic a tiv a s .
Los c a m b io s de s e n s ib ilid a d te ó ric a que a tra v e s a ro n el
p e n s a m ie n to de las cie ncia s socia les c h ile n a s indican que sus
a u to re s c o m p a r tía n con el d is c u rs o c rític o de la Escena de
Avanzada un m a r c o de re fe re n c ia s a fin e s (s im p lific a n d o : el
p o stm a rx ism o en las ciencias sociales, el p o s te s tru c tu ra lis m o en
la nueva crítica estética), y que estas convergencias de lectura
p o d ría n h a b e r a l im e n t a d o a lg ú n tip o de d iá lo g o in t e l e c t u a l-
m e n te c ó m p lic e en t o r n o a un m i s m o h o riz o n te de re c o n c e p -
tu a liz a c io n e s t e ó r ic o - c u lt u r a le s . Sin e m b a r g o , no fu e así. Pe­
se a c ie r ta s v in c u la c io n e s d e l s e c t o r te ó r ic a m e n t e ren ovado
de las c ie n c ia s so c ia le s , e n ca b e z a d o p o r J. J. B r u n n e r , con

12. M artín Hopenhayn, El humanismo crítico como campo de saberes sociales.


Santiago, Documento f l a c s o n° 445, a b ril de 1990, p . 1.
la c r is is
d e te r m in a d a s p rá c tic a s de la A va n za da ,13 p re va lecie ro n el re ­
ce lo y la m u tu a desconfianza.
Los c e n tro s de e s tud io s e n ca rg a d o s de p ro c e s a r el anális is

de
c u l t u r a l d e l c a m p o no o fic ia l d u ra n te la d ic ta d u ra , to m a n d o al

y p o é ticas
c e n e c a (Centro de In dagación y Expresión C u lt u r a l y A rtística )
c o m o modeLo, lo hicie ron seleccio n a nd o m a n ife sta cio n e s de a l ­
cance masivo cuyo s e ntid o —an c la d o en lo p o p u la r — sirvie ra a
la re in te g r a c ió n c o m u n ita r ia de un c u e rp o n a c io n a l roto. Esas

re g la d o re s
in v e s tig a c io n e s no podían sino m a r g in a r de su fo r m a t o c u ltu -
r a l - p o p u l a r el n e o e x p e rim e n ta lis m o de la Escena de Avanzada
que llevaba gra ba d o el e s tig m a de lo m in o rita rio . M irada desde
las p rio rid a d e s d el c o m p r o m is o de acción s o c i a ly p a rticip a ción

s o c ia le s : saberes
masiva, la Escena de Avanzada parecía sólo s e r "una e x p e rie n ­
cia de gueto, alejada de las e vo lu c io n e s g e n e ra le s d el cam po,
s o b re c a rga d a p o r la convicción de sus propios valores, con t e n ­
dencia al espíritu de secta, indiferente a sus públicos, con escasa
in s titu c io n a liz a c ió n ".u
P or un lado, la so ciolo gía de la c u ltu r a le re p ro c h a b a a la

c ie n cia s
Escena de Avanzada su re ivind ica c ió n d el m a rg e n c o m o un
contr a L u ga r que la excluía del ju e go de re o r d e n a m ie n to in s titu ­
c io n a l y de m e r c a d o que, con la re tó rica de la m o d e rn iz a c ió n ,

a las
c o m e n z a b a a d i n a m iz a r c ie rta s re g io n e s d e l paisaje c u l t u r a l
d e l a u to r it a r is m o . La “ re la ció n de e x te rn a lid a d (y rechazo) del

En torno
m ercado, la represió n y la te le v is ió n ''15 que exhibía la Escena de
Avanzada le im p ed ía —se g ú n los s o c ió lo g o s — “ e n c o n tr a r un
p u n to de sa lid a ' hacia nuevos p ú b lic o s ” 16 que ro m p ie ra el c e r ­
co de l e n s im is m a m ie n t o . P or otro lado, a r tis ta s y crítico s de la

13. En el caso de J. J. Brunner, y bajo su dirección en f l a c s o , se tejieron algu­


nos nexos con la Avanzada, ta l como consta en la publicación del Docu­
m ento f l a c s o n° 46, enero de 1987: Arte en Chile desde 1973; “Escena de
Avanzada y sociedad"} que recoge la experiencia de un sem inario (integra­
do por críticos, filósofos, sociólogos, etc.) en torno a la publicación de Mar-
gins and Institutions; a rt in Chile since 1973. También debe m encionarse el
interés de B runner por la obra de Raúl Zurita (quien, por lo demás, prolo­
gó su libro La cultura autoritaria en Chile) y la colaboración del mismo
B ru n n er a la publicación Desacato (Santiago, Francisco Zegers Editor,
1986) sobre la obra de Lotty Rosenfeld.
14. José Joaquín Brunner, Alicia B arrios y Carlos Catalán, Chile; transform a­
ciones culturales y modernidad, Santiago, FLACSO, 1989, p. 155/156.
15. José Joaquín Brunner, "Campo artístico, Escena de Avanzada y autoritarismo
en Chile” , e n f r í e en Chile desde 1973, p. 55.
16. Ibid. 47
Avanzada le re c la m a b a n a la sociología su te n d en c ia a eva luar
o b ra s y textos se g ú n m e r o s " c r i t e r i o s c u a n tita tiv o s de re c e p ­
ción o m a s iv id a d " ,17 y acusab a n a su m ira d a de s e r una " m i r a ­
da v ic ia d a ” (G. Muñoz) que, al re e d ita r las m is m a s quejas c o n ­
tra e l e s o te r is m o de sus te xto s que las f o r m u l a d a s p o r el
se n tid o c o m ú n de la c u ltu ra masiva, se hacía fin a lm e n te c ó m ­
plice de la condena a l a is la m ie n to que te r m i n ó s e g re g a n d o las
p rá c tic a s m á s inno vad o ra s del período en un p a ré n te s is de re ­
celo y desconfianza. La Avanzada les rep roc h ab a a las ciencia s
sociale s el hecho de que, "bajo la m á s ca ra de un s o c io lo g is m o
fu n c io n a l que reproducía la lógica de la d o m in a n c ia " ,18 s a n c io ­
naran c o m o desviado el gesto a rtís tic o de t r a n s g r e d ir la n o rm a
de in te g ra ció n s u m is a al c o n s u m o a rtístic o y c u l t u r a l en lu g a r
de v a lo ra r su capacidad desviante, oblic ua: de to rs ió n crítica del
m o d e lo de c o m u n ic a b ilid a d d o m in a n te que s a tu ra b a las in d u s ­
t r ia s c u l tu r a l e s con s u s e s te re o tip o s de m e rc a d o . Desde el
punto de vista de la Escena de Avanzada, las c ie n cias so cia le s
se m o s tra b a n incapaces de j u z g a r el arte fue ra de los c rite r io s
de re n d im ie n to y p e rfo rm a tiv id a d s o cia le s que m id e n la e fic a ­
cia de las p rá c tic a s cu a n d o v e rific a n s u s re s u lta d o s d e n tro de
los m e z q u in o s lím ite s de c o m p r o b a c ió n n u m é r ic a fija d o s p or
una lógica cu a ntitativa ; una lógica de "c a p italiza c ió n de la p r o ­
d ucción c u l t u r a l ” que tiende a c re e r que "la obra de a rte es una
m e rca n cía " regulada p o r "la ra c io n a lid a d de l m e rc a d o y los c i r ­
c u ito s c o m e r c ia l e s " .19 Los in te le c tu a le s de las c ie n c ia s s o c ia ­
les no se a rr ie s g a ro n a v a lo ra r el gesto c rític o de la Escena de
Avanzada que buscaba renovar los im a g in a rio s del arte, a b r ie n ­
do una brecha hacia las zonas m á s o b tu r a d a s de la experie n cia
s im b ó lic a del Chile de la re pre sió n que no se reconocían en los
vo cabularios adaptativos de una m e m o ria integradora. De h a b e r­
se atrevido a re c o rre r con los artista s esta brecha, los cientistas
sociales de f la c s o podrían haber colaborado en exte nder los lím i­
tes de aquel debate sobre neovanguardia y crítica p o stva n g u a r­
dista que las p rá c tic a s de la Avanzada g e n e ra ro n con in u sita do
v ig o r en Chile.

17. Gonzalo Muñoz, “ Manifiesto por el claroscuro", en Arte en Chile desde 1973,
p. 55.
18. Ibid.
19. N orbert Lechner, “ Desmontaje y recom posición", en A rte en Chile desde
1973, p. 29.
la c r is is
La mirada de las ciencias sociales y sus puntos ciegos

La g e stualid ad in s urge n te de la Escena de Avanzada o p e ra ­

de
ba "desde la d isp ersió n , desde la pulsió n, desde la a n iq uila ción

y p o é ticas
de la u n id a d " ,20 m ie n tr a s que las c ie nc ia s s o cia le s c u m p lía n
con los re q u is ito s de un d is c u rs o fin a n c ia d o p o r las ag e n cia s
in te rn a c io n a le s que e sp erab a n de e lla s c o n s id e ra cio n e s útiles
sob re la d in á m ic a s o c ia l y política de p ro ce so s que debían s e r

re g la d o re s
n e c e s a ria m e n te re c o n s titu y e n te s de sujetos, ya que p r e p a r a ­
ban el juego de los acto re s que iban a p ro ta g o niza r la tra n s ic ió n
d e m o c rá tic a . Un d isc u rso , entonces, que no podía sino m a r g i ­
n a r de su ca m po de inve stig acio n es pagadas los s o b re g iro s de

s o c ia le s : sa b e re s
lenguaje e identidad que la Escena de Avanzada p ractic aba co ­
m o excedente, co m o s u p le m e n to , a través de o b ra s cuyo d e r r o ­
che de figu ra tivid a d (alegorías y m e tá fo ra s ) p e rtu rb a b a la e c o ­
nom ía d e l cálcu lo de las razones in s tru m e n ta le s . El gesto de la
Avanzada de q u e r e r "a lc a n z a r el te m b lo r de l a c o n te c im ie n to
es tetiz ado" (G. Muñoz) desborda b a la lógica explicativa del so-

cie n c ia s
cio lo g is m o fu n c io n a l que sólo perseguía razones para tr a d u c ir
lo s o c ia l a datos, h a cie n d o re v e n ta r esos da to s en la “ p r o d u c ­
ción, m u ltip lic a c ió n y d e s p lie g u e de un s í n t o m a " 21 t r a n s f i g u r a ­

a las
do por las obra s en e stilo s y m áscara s.
Tantos de s e nc a je s de códigos c o m p lic a r o n la vo lun ta d d e ­

En torno
m o s tra d a p o r la sociología de o rd e n a r categorías y de ca te g o rí-
z a r desórdenes en una lengua segura; una lengua que re e n m a r-
cara la crisis de sentido en un cuadro g e n e ra l de discip lin a m ie n to
del sentido de la crisis. Este cuadro se c o m p u s o y se im p u s o en
Chile porque no había “ otro e sq u e m a en el e s p ec tro de la in te -
llig e n tz ia c rio lla con s e m e ja n te vigencia, se m e ja n te a p arato de
in flu e n c ia s o p arecido a b a rc a m ie n to de te m a s y p r o b l e m a s ” 22
que el c o nfe ccio n ad o p o r las cie n cias sociaLes. La volu n ta d de
a b a rc a m ie n to y s ínte sis im p lic a d a en ese e s q u e m a llevó a las
cie ncia s sociale s a re a lin e a r lo a n tilin e a l; a s o m e t e r las vu e lta s
y rodeos de un d e c ir en tra n c e (el de la Avanzada) a la d ire cc io -
nalid ad re o rd e n a d o ra de una razón cien tífica que obedece a
“ una d e te r m in a d a c o m p re n s ió n im p lícita de lo histórico, que lo

20. Eugenia Brito, Campos minados, Santiago,. Cuarto Propio, 1990, p. 12-13.
21. Gonzalo Muñoz, "El gesto del o tro ” , en Cirurgía plástica, Berlín, NGBK,
1989, p. 23.
22. Pablo Oyarzún, “ Crítica; h istoria” , en Arte en Chile desde 1973, p. 47. 49
pie n sa d es d e la m a t r i z de lo s o c ia l y a ésta, a su vez, c o m o
relevo de la m a t r iz p o lític a ” .23
Es c ie rto que f la c s o y c e n e c a se im p u s ie ro n en toda A m é r i ­
ca Latina co m o los dos ce n tro s de investigación socioló gica que
e fectu aron el m á s extenso rele va m ie n to de la c u ltu r a a lt e r n a t i ­
va en países s o m e tid o s al p o d e r a u to r ita rio . Pero es ta m b ié n
c ierto que las c u e n ta s y los re cu e n to s que sacaron de esos re-
levam ie n to s nos dicen que "la versión que las cie n cias sociales
dan de n u e stra h istoria no nos habla ú n ic a m e n te de ésta, sino
ta m b ié n —y quizá m á s que n ad a — de e lla s m is m a s , de su u r ­
gencia p o r re co m p o n e rs e , de su v o lu nta d p o r p r e s e r v a r y rede-
f i n i r el puesto de d o m in a n c ia en el d is c u rs o n a c io n a l que h a ­
bían a lcanzado a p a r t ir de la década d e l 6 0 " 24- y que lu ego fue
d e s a rtic u la d o p o r el golpe m ilitar. Las c ie n cia s s oc iale s c h ile ­
nas re to m a ro n ese puesto de d o m in a n c ia desde el cu a l tira ro n
líneas para d e s c r ib ir y e x p lic a r la s erie de p rocesos vividos ba­
jo la d ic tad u ra , co nfia da s en el apoyo de un “ p a ra d ig m a s o c io ­
lógico para el a n á lis is de la c u ltu ra (que) ofrece una c a r a c t e r i­
zación m a c r o s o c ia l de las fo r m a s m o d e r n a s de prod u cció n ,
c o m u n ic a c ió n y co n s u m o , las que se realizan bajo las leyes de
m e rca do y alcanzan a públic os m asivos''.25 Ése es el p a ra d ig m a
que las o b ra s y los textos de la Escena de Avanzada d e s e s ta b i­
lizaron al a b r i r pu n to s de fuga y cla n d e s tin id a d en el c u a dro de
r a c io n a liz a c io n e s téc n ic a s de la sociología; a l lle n a r de t u r b u ­
len cia s de s e n tid o las pa uta s re g u la d o ra s de la a b s tra c c ió n
c ie n tífic o -so c ia l.
Las te n s io n e s p ro d u c id a s e n tre las m a c r o r r a c io n a liz a c io -
nes de la sociología (una sociología que "se im a g in ó a sí m is m a
co m o predilecta de la razón e intentó, desde C o m te hasta Marx,
o rg a n iz a r el m u n d o de acue rd o con la razón de los filó s o fo s " 26)
y las m ic ro p o é tic a s n a rra tiva s y v is u ales de la Escena de A van­
zada, m a rc a ro n una instancia de debate crítico p ro fu n d a m e n te
o rig in a l en la reflexión latinoam ericana sobre m ode rnid ad y post­
m ode rn id a d . Si bien una parte de las ciencias sociales chilenas
asumía la crítica postm o d ern a a los m a c ro rre la to s g lobalizantes

23. Ibid.
24. Ibid.
25. Néstor García Canclini, 'Los estudios culturales de los 80 a los 90” , Punto de
vista. n° 40, Buenos Aires, septiembre de 1991.
26. J. J. Brunner en Revista de Crítica Cultural, n° 1.
la c r is is
de la m o d e r n id a d y su n ec e sida d de d e s c o n fia r de las s is te -
m a t ic id a d e s a b s o lu ta s , su s a n a lis ta s n e c e s ita b a n de c u a l ­
q u ie r m a n e r a h a c e r co n fia b le el re la to de su d e sc o n fia n z a v a ­

de
lid á n d o lo d e n tr o del c a m p o de c o n o c im ie n t o de un s a b e r

y p o é tica s
a c re d ita d o p o r las re g la s de c o m p e te n c ia de l léxico a c a d é m i ­
c o - p r o fe s io n a l. P o r e l c o n tr a rio , el a rte y la lit e r a t u r a de la
A vanzada se d ie ro n el lujo (en m e d io de ta n to s a p re m io s ) de
p r e f e r ir las u bicacio nes e s tra té g ica s de s u je to s y objetos l i m í ­

re g la d o re s
tr o fe s, aje n os a las h e g e m o n ía s de c o n o c im ie n to se lla d a s p or
d ip lo m a s de obedie ncia d is c ip lin a ria s. C uando las ciencia s s o ­
ciale s se vieron e n fre n ta d a s a las v u e lta s y re vu e lta s con las
que la Escena de Avanzada se d e m a rc ó de los le nguajes rectos

s o c ia le s : sa b e re s
de la m o d e rn id a d , estas m i s m a s c ie n c ia s so ciale s p re firie ro n
c u id a rs e de ta l a v e ntu ra re fu g iá n d o s e en una "m e to d o lo g ía
c u a n tita tiv a ” que traza "un e s q u e m a estadístico del d e s a rro llo
global" de las tra n s fo rm a c io n e s c u ltu ra le s.27 Pese a su reclamo
f o r m a l contra las a b stra cc io n e s to taliz a n te s del cie n tific is m o li­
gado a la ra c io n a lid a d m o d e rn a , las c ie n cia s s o cia le s dejaron

c ie n cia s
escaso lu g a r para que “ o b s e rva c io n e s no s is te m á tic a s de los
sig n ific a d o s que los procesos ti e n e n para los s u je to s " p udieran
d e s a fia r "la s in te rp re ta c io n e s c o n s tru id a s en el a nális is m a c r o ”

a las
y ren o va r las c o n d icio n e s de le ctu ra d e te r m in a d a s p o r su " e n ­
m a rq u e g lo b a liz a d o r” .28 Las cien cia s so ciale s chile n a s te n d ie ­

En torno
ron, m á s bien, a re le g a r lo e x tra s is te m á tic o (lo que no se d eja ­
ba c la s if ic a r p o r los sa b e re s in te g ra d os) a m á r g e n e s de
irrelevancia. P or m u c h o que llevaran la d e la n te ra en la tarea de
re v is a r c rític a m e n te los te m a s que le habían dado o rig e n y f a ­
ma a su e m p re s a in te le c tu a l (m od e rn iza c ió n , d e sa rro llo , etc.),
"la s hip ó te sis y las líneas a rg u m é n t a le s " d e s a rr o lla d a s p o r las
c ie n cia s so cia le s c h ile n a s sig u ie ro n apoyándose en “ la c a p ta ­
ción cua n tita tiva de las te n d e n c ia s p revalecie ntes de la m o d e r ­
n iz a c ió n ” 29 y en los re p e r to rio s téc n ico s co n ve ncio n ad o s p or el
m e rc a d o de las e sp ecializacio nes.
Por todo eso es que la sociología chilena de los ochenta p u ­
do "p a re c e rle m o d e r n a , d e m a s ia d o m o d e r n a " a la Escena de
Avanzada que realizaba, desafiante, “ una crítica de e le m e n to s

27. García Canclini, op. cit.


28. Ibid. (El destacado es de la autora).
29. Ibid.
clave de la m odernidad, tales co m o el rechazo de la reducción de
la verdad a un gru po de poder, incluidos los intelectuales recono­
cidos por algún m e c a n is m o institucional; la desconfianza en el
poder de la razón analítica; la ru p tu ra frente a las pretensiones
d e l lengua je d is cu rs iv o ; la crítica de lo m e r a m e n t e d en otativ o
y d e l léxico especializado de una disciplina d e te rm in ad a ".30
Lo que los c ie n tis ta s so c ia le s r e tra ta r o n c o m o una de las
p o s tu r a s d e te r m i n a n t e s de la Escena de Avanzada —a sa b e r:
su " in a g o t a b le a c tiv id a d r e f o r m u l a d o r a de s ig n o s , c o n t i n u a ­
m e n te p e rm e a d a p o r la c rític a de las r e p r e s e n t a c io n e s " — ,31
no se l im i t ó sólo a d e s m o n t a r la d is c u rs iv id a d o fic ia l d e l p o ­
d e r a u t o r it a r i o y los e s te r e o tip o s id e o ló g ic o s d e l t e s t im o n ia -
lis m o c o n te s ta ta r io . Su pasión d e l d e s m o n ta je c rític o t r a s p a ­
só en m u c h o s s e n tid o s el lím ite c o y u n t u r a l d e l re fe re n te
“ a n t i d ic ta d u r a " . El m i n im a li s m o de la r o tu ra y d e l f r a g m e n t o
s in tá c tic o que se oponía a la épica d e l m e t a s ig n ific a d o a r m ó
un e s c e n a rio de d e s a r m e en el que v o c a b u la r io s en m in ia t u r a
a c u s a b a n la caída de las s i g n if ic a c io n e s g lo b a le s ; el fr a c a s o
de las a b s tr a c c io n e s to ta liz a n te s ; la d e s o rie n ta c ió n y el e x t r a ­
vío de las p e rs p e c tiv a s g e n e ra le s b a sa d as en p u n to s fijo s y lí­
neas re ctas. Estos nuevos v o c a b u la r io s de la Escena de A v a n ­
zada la n za b a n se ñ a s de re fo rm a d e l p e n s a m ie n to crític o que
a n tic ip a b a n m u c h a s de las fle xio n e s de l deba te p o s tm o d e r n o
en t o r n o a la fr a g m e n t a c i ó n , e l d e s c e n t r a m ie n t o y la a l t e r i -
dad. A l no p re s ta rle s s u fic ie n te a te n ció n te ó ric a a esta s se ñ a s
p r o d u c id a s i n a u g u r a lm e n t e desde el a rte , las c ie n c ia s s o c ia ­
les d e s a p ro v e c h a ro n el p o te n c ia l c rític o de una escena de d is ­
c u r s o s que fu e la que d ib u jó el “ a n te c e d e n te de la d is c u s ió n
a c tu a l s o b re p o s t m o d e r n id a d " m o s t r a n d o c ó m o “ e l a rte vivió
a n te s que n in g ú n o tro s a b e r en Chile (cie n cia s p o lítica s y s o ­
ciales) la caída d e l s u je to u tó p ico y el d e s c u b r i m i e n t o d e l c a ­
r á c t e r h e te ro d o x o y f r a g m e n t a r io de la e x p e rie n c ia c o t i d i a ­
n a " ;32 un a n te c e d e n te que d e b e ría h a b e r sido i n c o r p o r a d o al
d e b a te c u l t u r a l de la re n o va c ió n s o c ia lis ta c o m o e v id e n c ia -
ción de l s ín to m a de la c r is is que a fe c ta b a las r a c io n a lid a d e s
p o lítica s tr a d ic io n a le s .

30. Martín Hopenhayn, ''¿Pero qué tienen contra los sociólogos?", en A rte en
Chile desde 1973, p. 9A.
31. Brunner, Barrios y Catalán, op. cit., p. 154.
32. Santiago, marzo de 1993.
de la c r is is
Las o pe ra cio n es s e m ip e rifé ric a s de La Escena de Avanzada,
que proyectaban "un gesto obLicuo a una c ierta economía, una
s o m b r a ¡Lógica de una c ie rta Lógica d o m in a n te " (G. Muñoz),
d e s p leg a ro n Las c o n d ic io n e s p ro du c tiv a s que nos sirven para

y p o é ticas
re v is a r y c u e s tio n a r e l m o n o p o lio explicativo que insis ten en
d e te n t a r las c ie n c ia s s o cia le s en Chile para d a r cu e n ta de las
tr a n s fo r m a c io n e s c u ltu ra le s de la d icta d u ra . Pese a que estas
c ie n c ia s sociale s, apoyadas en un c o n o c im ie n to g a ra ntiza d o

re g la d o re s
p o r re g la s de te c n ic id a d pro fesio n al, hayan d escon fia do s is te ­
m á tic a m e n te de los sa b e re s fu e ra de c o n tra to de la Avanzada,
debe re co n o c e rs e hoy que es la c re ativ idad disp e rsa de estos
sa b e re s in fo rm a le s, desgarantiz ados, de la Avanzada la que fue

s o c ia le s : saberes
capaz de d ib u ja r a n tic ip a d a m e n te las ro tu ra s s im b ó lic a s y ex­
presivas de una m e m o r ia h istó ric a que después, d u ra n te la
tr a n s ic ió n d e m o c rá tic a , quedaría a p la n a d a p o r Las m á q u in a s
del c on se n so o fic ia l de las que estas m is m a s cien cia s sociales
se hicie ro n c ó m p lic e s .

c ie n cia s
a tas
En torno
Acontecim iento y resignificación1

P o d ría m o s v e r, e n to n c e s , a la v a n g u a rd ia c o m o una
re s p u e s ta p o lític a , e s p e c ífic a , a l lib e r a lis m o ; una r e s ­
p u e s ta a la id e a d e l c o n s e n s o y e l p a cto c o m o g a ra n tía
d e l fu n c io n a m ie n to s o c ia l, la n o c ió n de re p re s e n ta c ió n
y de m a y o ría c o m o fo rm a de le g itim id a d . La v a n g u a rd ia
v e n d ría a c u e s tio n a r e sta s n o c io n e s , con su p o lític a de
la s e c ta , de in te rv e n c ió n lo c a liz a d a y s e c re ta , con su
p e rc e p c ió n c o n s p ira tiv a de la ló g ic a c u lt u r a l y de la
p ro d u c c ió n d e l v a lo r, c o m o una g u e rra de p o s ic io n e s .
(...) Eso e xp lica , creo , lo q ue p o d e m o s lla m a r la rea cció n
p o s tm o d e rn a , la c r ític a a la v a n g u a rd ia q u e d e riv a o b ­
v ia m e n te d e l tr iu n f o d e l lib e r a lis m o . Si h a y un r e n a ­
c im ie n to d e l lib e r a lis m o hay c r is is de la v a n g u a rd ia y
to d o s re tro c e d e n h a cia e l m e rc a d o y la s in s titu c io n e s
e s ta b le c id a s .

R ica rd o P ig lia , "T e o ría d e l c o m p lo t" .

E l m o tiv o d e l fin lle v a p o r un la d o a u n a fig u r a c r ític a ,


d ig a m o s la d e s ilu s ió n , y p o r o tro , a u n a fig u r a p ro fé -
tic a q u e im p lic a un p a s a je de u na fig u r a a o tra . P a ra
m í, s in e m b a rg o , a m b a s p o s ic io n e s n ie g a n p r á c tic a ­
m e n te la p o s ib ilid a d de la p o lític a . La p r im e r a p o rq u e
r e p r e s e n ta , d e s p u é s de to d o , u n a a c e p ta c ió n d e l o r ­
d e n e s ta b le c id o ...: c u a n d o se p ie rd e n la s ilu s io n e s , se

1. Este texto fue publicado con el título "Lo político y lo crítico en el arte:
¿Quién le tem e a la neovanguardia?" en el n° 29/30 de la Revista de Crítica
Cultural, noviembre de 2004.
e s tá en e l m u n d o t a l c o m o e s tá , y e n to n c e s e l m u n d o
p o d rá s e r a d m in is tr a d o p e ro s in q u e haya p o lític a en
e l s e n tid o en q u e yo e n tie n d o e s ta p a la b ra . T a m p o c o
h a b rá p o lític a en la s e g u n d a p o s ic ió n , p o rq u e en e s te
ca so lo q u e r e e m p la z a a la p o lític a es e l a n u n c io de
la s c o n d ic io n e s de su p o s ib le r e s u r r e c c ió n , m ie n tr a s
qu e la p o lític a q u e d a en s í m is m a p a ra liz a d a .

A la in B a d io u , "F id e lid a d , m ilita n c ia y v e rd a d ".

Lo m á s de n so de las refle xio n es a b ie rta s p o r la c o n m e m o r a ­


ción de los tre in ta años del g olpe m i li t a r en Chile (s e p tie m b re
de 2003) co n c ie rn e a un "m a n o jo de p r e g u n ta s " so b re " c a tá s ­
tro fe " y " p o s ib ilid a d " ,2 es decir, sob re c ó m o el a rte y el p e n s a ­
m ie n to c rítico b u scaron tr a s la d a r las m a r c a s de la d e s tru c c ió n
histó rica a c o n s te la c io n e s de s en tid o capaces de s u s c ita r n u e ­
vos m o n ta je s —estéticos, políticos, c r í tic o s — de la e xp eriencia
y la subjetivid ad.
Este es el c o n te x to en el que q u is ie ra s i t u a r esta d i s c u ­
sió n con un te xto p ro vo ca tivo de W illy T h a y e r ("E l g o lp e c o m o
c o n s u m a c ió n de la v a n g u a r d i a ” ),3 que pone en re la c io n e s de
c o n tig ü id a d y e q u iv a le n c ia al g o lp e m i l i t a r d e l 11 de s e p t i e m ­
bre de 1973 (el g olp e c o m o v a n g u a rd ia ) y la n e o v a n g u a rd ia
a rt ís t ic a c h ile n a (la Escena de A vanzada) c o m o g o lp e y r e i t e ­
ra c ió n . A g ra d e z c o la p ro v o c a c ió n de este te x to de W. T h a y e r
que, al in c it a r m e a e x p r e s a r m is d e s a c u e r d o s con su p o s t u ­
lado g e n e r a l (un p o s tu la d o s e g ú n el c u a l e l g o lp e m i l i t a r h a ­
bría a n tic ip a d o y cancelado a la vez el s ig n ific a d o c rític o de los
q u iebre s de la re p re s enta ción que tra b a jó la Escena de Avanza­
da), m e ha dado la o p o rtu n id a d de re v is ita r esta escena neo-
v a n g u a rd ista chilen a de los a ños o ch e n ta que puso en te n sió n
el a rte y la política.

2. Con estas palabras sitúa Federico Galende, director de la revista Extremo


Occidente, el dossier "La m em oria perdida, a treinta años del Golpe” que
fue publicado en su n° 2.
3. Revista Extremo Occidente, n° 2, Universidad a r c i s , Santiago, pp. 54-58.
y r e s ig n if í c a c ió n
Del campo al descampado

Bien s a b e m o s que el té r m i n o “v a n g u a rd ia " proviene del l é ­


xico m ilita r , donde designa la "avanzada" de un cu e rp o selecto
que les abre c a m in o a las tro p a s que lle varán a cabo la invasión
te r r i t o r i a l. Las e sfe ra s políticas, pero sob re todo las esferas

A c o n te c im ie n to
c u ltu ra le s (artístic as e in te le c tu a le s ) se a p ro p ia ro n de l t é r m i ­
no "va n g u a rd ia ", en la h is to ria del m o d e r n is m o , para n o m b r a r
lo a d e la n ta d o y p r e c u r s o r de p r á c t ic a s que "a b re n c a m in o "
bajo el sig n o — r e b e ld e — de una b a ta lla c o n tr a la t r a d ic ió n y
las co n ve n c io n e s .
A fin e s de los a ños se ten ta , cu a n d o to m ó fo r m a la escena
que p o s te r io r m e n te se analiza en M árgenes e in s titu c io n e s / la
a cu ñ a ció n del té r m i n o Escena de Avanzada buscaba: 1) d e s ta ­
c a r lo p r e c u r s o r de un tra b a jo — b a ta lla n t e — con el arte y sobre
el a rte que, e fe ctiva m e nte , p a rtic ip a b a d e l á n im o vanguardista
de e xp e rim e nta ció n fo rm a l y de p o litiz a c ió n de lo e s té tic o ; 2) t o ­
m a r d is tan c ia de la epopeya m o d e r n is ta de la va n g u a rd ia que
in te rn a c io n a liz a n las h is to ria s del arte m e tro p o lita n o , m e d ia n ­
te el s e ñ a la m ie n t o de la e s p e cificid a d lo cq l de una escena de
em ergencia. O pta m os p o r la d e n o m in a c ió n de Escena de A van­
zada, para s u b ra y a r sus rasgos p a rtic u la re s y d ife re n cia le s,5 no
a s im ila b le s al re feren te in te rn a c io n a l de la vanguardia. Si bien
la Escena de Avanzada se c a ra c te riz ó a sí m is m a co m o "n e o -
v a n g u a rd ia ” para d e s ta c a r así su voluntad de re p o litiz a r el arte
desde un im a g in a rio de la cris is y las fr a c tu ra s (ideológicas, e s ­
téticas), “ la Avanzada explícito desde el co m ie n z o su rela ción
i n c ó m o d a con la v a n g u a r d i a " . 6 Esto lo re c o n o c e W. T hayer,

4. Nelly Richard, Margins and Institutions; a rt in Chile since 1973, Melbourne-


/Santiago, A rt and Text/Francisco Zegers Editor, 198ó.
5. La insistencia, por ejemplo, en situ a r la Avanzada bajo el recorte nom ina­
tivo de la palabra "escena" —cuyo estrato es psicoanalítico— en lugar del
térm ino “ grupo" a l que habitualm ente rem ite la term inología vanguardis­
ta, era una de las m aniobras demarcatorias que intentaban señalar una di­
ferencia de caracterización local de esa escena.
6. W. Thayer, “ El golpe como consumación de la vanguardia", p. 55.
En "Del aceite al collage" (Cambio de aceite, pintura chilena contemporánea,
Museo de Arte Contemporáneo, 2003), W. Thayer se preocupa por acentuar
la mención a esa incomodidad y de hacer valer al m ism o tiempo la am bi­
güedad que, ciertam ente, marcaba nuestros textos: "No hay que desconsi­
derar, sin embargo, que N. Richard explícito, desde el comienzo, su rela­
ción incómoda con el vanguardism o. Señales de esto encontram os por 57
a u n q u e no se d e tie n e m a y o rm e n te en esta "in c o m o d id a d " que,
sin e m b a rg o , es clave para s u b ra y a r los d e sca lces y s o b re s a l­
tos de tra d u c c ió n e n tre , p o r un lado, la “ c ita " d e l v a n g u a rd is m o
in te rn a c io n a l y, p o r o tro , su s e s p e c ífic a s d e s a p ro p ia c io n e s ,
re a p ro p ia cio n e s y c o n tra a p ro p ia c io n e s lo c a le s .7 Me parece, p ri­
m ero, que e l g u ió n u n lv e rs a liz a n te de la va n g u a rd ia , a cuya e n ­
seña m a x im a lis ta re c u rre W. T hayer, b o rra la c o y u n tu ra lid a d
tá c tic a de los d e s p la z a m ie n to s y re in s c rip c io n e s de s ig n ific a ­
dos que le d ie ro n su v a lo r s itu a c io n a i y p o s ic io n a l a la Avanzada
c h ile n a ..
Si bien la Escena de Avanzada d e fe n d ió una e s tra te g ia m i­
lita n te en c o n tra d e l a c a d e m ic is m o , no se m o s tró ú n ic a m e n ­
te in te re s a d a en a ta c a r los s ím b o lo s de la in s titu c ió n a rtís tic a .
La ofen siva c rític a de e sta s p rá c tic a s c h ile n a s de los o ch e n ta
que c o m b in a ro n , de m o d o in é d ito , m a te ria lis m o s ig n ific a n te ,
a n á lis is in s titu c io n a l y p o litiz a c ió n del a rte , b u sca b a s a c a rle f i ­
lo a un p ro y e c to c u ltu r a l que e n tra b a en d is p u ta con v a rio s
o tro s fre n te s d is c u rs iv o s en e l in te r io r d e l ca m p o a n tid ic ta to ­
ria 1. La Escena de Avanzada se re la c io n ó p o lé m ic a m e n te con
las o tra s re d e s de p rá c tic a s a lte rn a tiv a s con la s que convivía
en e l ca m p o no o fic ia l: la s re d e s c o m u n ita ria s d e l a rte m ili­
ta n te , la s re d e s in s titu c io n a le s de los c e n tro s de in v e s tig a c ió n
en c ie n c ia s s o c ia le s . Las a ris ta s d e l d e b a te p o lític o - c u ltu r a l y
c rític o -e s té tic o e n tre la E scena de A vanzada y e sa s o tra s re ­
des no p u d ie ro n s e r e x a m in a d a s con s u fic ie n te a te n c ió n en
los tie m p o s de la d ic ta d u ra , p o rq u e la u rg e n c ia de la co n s ig n a

doquier. Son varios los pasajes del texto de Richard que subrayan la dife­
rencia entre la vanguardia y la Avanzada. A la vez, son m últiples las expre­
siones que en el texto de N. Richard vinculan el significante Avanzada a la
to rtu ra de la representación, gesto propiam ente vanguardista” (p. 53).
7. Incluso cuando W. Thayer manifiesta la intención de desm arcar a la Avan­
zada de la vanguardia confesando, en otro texto ("Vanguardia, dictadura,
globalización"), querer trascender "la com prensión de la avanzada como
vanguardia ", no lo hace pensando en la productividad crítica de este des­
calce entre lo internacional y lo local, entre lo m etropolitano y lo periférico.
Su tesis es, más bien, que ya no sería posible hablar, al estilo vanguardis­
ta, de "p rá ctica co n tra in stitu cio n a l” , en una escena en la que se ha d i­
suelto la representación (“ Las operaciones de la avanzada no podrían
se r consideradas bajo la resonancia del vanguardism o en té rm in o s de
desm antelam iento de ía institución representacional histórica porque, en
1973, cuando la avanzada emerge, [...] toda fo rm a in s titu c io n a l ha sido
suspendida", p. 251).
y r e s ig n if ic a c ió n
a n tid ic ta to r ia l a p la z a b a la ta re a de re fle x io n a r so b re e l d e ta ­
lle de la s c o n tro v e rs ia s que le e ra n in te rn a s a l c a m p o o p o s i­
tor. S igue h a b ie n d o ahí una ta re a p e n d ie n te (y no s ó lo para la
so c io lo g ía c u ltu r a l] q u e c o n c ie rn e a l e s tu d io de la s d e te r m i­
n a c io n e s y los m o d o s con los c u a le s la s d iv e rs a s p rá c tic a s de
o p o s ic ió n y re s is te n c ia c rític a s d e fin ie ro n su s re s p e c tiv a s

A c o n te c im ie n to
a p u e s ta s a n tid ic ta to ria le s en e l C h ile to ta lita r io . No cre o que
la m e jo r fo rm a de ayudar a esa tarea aún pendiente —la tarea de
re c u p e ra r zonas elu d id a s de "La m e m o ria perdida: a tre in ta años
del G olpe”8— sea co ndenar al sinsentido (a la inutilidad) las luchas
p o r el sentido que m o tiva ro n a l a rte in s u rg e n te de la Avanzada,
con e l decreto —a n iq u ila n te , e xte n m in a d o r— de la m u e rte de la
crítica, de que "la crítica fue consumada p o r el go lp e",9 ta co m o lo
e n u n c ia W. T hayer. Este d e c re to no hace s in o o b lite r a r las
m a rc a s de a q u e lla s p rá c tic a s que, s u rg id a s bajo la d ic ta d u ra ,
in te rp re ta ro n m á s a u d a z m e n te la s e c u e n c ia : h is to ria -g o lp e -
d e s tru c c ió n -re c o n s tru c c ió n -to ta lid a d -fra c tu ra s -d e c o n s tru c c ió n .
A l d e ja r sin razón de s e r a las p rá c tic a s de tra n s fo rm a c ió n a r ­
tís tic a de los o c h e n ta en C hile, W. T h a y e r d e sp o se e a la E sce ­
na de A vanzada de su pasado pero, a d e m á s , in h ib e su fu tu ro ,
ya que e l d e fin itiv o y a m e n a z a n te re m a te d e l fin que d e c re ta e l
a u to r ("nin g u n a ló g ic a de la tra n s fo rm a c ió n [...] y de la in n o v a ­
ció n se rá p o s ib le en e l ra ya n o d e l a c o n te c im ie n to ") te rm in a
c a n c e la n d o in c lu s o la a lte rn a tiv a de que n uevas fu e rz a s de
le c tu ra re u b iq u e n esas p rá c tic a s en una s e c u e n c ia viva de d e ­
bate s o b re lo c rític o y lo p o lític o en e l a rte , cuyas e n e rg ía s p o ­
te n c ia le s e l te xto da p o r s e p u lta d a s .10 El d e fin itiv o re m a te d e l
fin con e l que W. T h a y e r agota las v irtu a lid a d e s de lo in c o n c lu ­
so im p id e que el p asado (en re se rva ) de la Escena de la A v a n ­
zada sig a e s ta n d o d is p o n ib le para s e r re c o n ju g a d o en fu tu ro
a n te rio r.

8. Título del dossier de Extremo Occidente n° 2 del que form a parte el texto de
W. Thayer.
9. W. Thayer, "D el aceite a l co lla g e ” , en Cambio de aceite, pintura chilena
contemporánea, Museo de Arte Contemporáneo, 2003, p. 52.
10. La defínítoriedad del “ya nada será posible" inhibe los desplazamientos de
significados que cualquier relectura ejerce sobre el pasado: "la actividad
de leer comporta ta fuerza de revocar el sentido de la inscripción y, por lo
m ism o, de revocar el pasado y su 'fue', de corregirlo, de borrarlo, de con­
fu n d irlo ". Carlos Pérez V., "Pasión, m uerte y resurrección en la saga de
Patricio Guzmán", Extremo Occidente, n° 2, p. 53. 59
La Escena de Avanzada le d isputó a la política en los aíios de
la d icta d u ra la capacidad de a rm a r, en to rn o a los dilem as de la
re p re se n ta ció n , un cam po de p ro b le m a s y te n s io n e s que >e re ­
s is tie ra a la ilu s tra tív id a d d e l co n te n id o id e o ló g ico y a la cpera-
cio nalid ad d e l pro g ra m a político. Se le debe a la Escena de Avan­
zada la e xistencia de un "c a m p o ” de in d e pe n d e n cia form al, de
a u to rre fle xiv id a d de los signos, que p ostulaba un a rte n o s jb s u -
m ib le a la hegem onía de la política au n q u e sí cuestionador de lo
político, debido a "o p e ra cio n e s co m p le ja s desde el punto de v is ­
ta de l a rre g lo co n ce p tu a l, [...] de la irru p c ió n novedosa de otro s
s ig n ific a d o s ” .11 A l in va lid a r el efecto de estas "o p e ra c io n e s c o m -
ple ja s” que lu charon co n tra e l vacia m ie n to del sentido, W. Tnayer
re in sta la e l vacío del "d e sca m p a d o " ahí donde e l a rte y la crítica
habían a rm a d o un e stra té g ico cam po de p ro b le m a s y tensiones.
El a rra s a m ie n to d e l p o s t que in sta la la s e n te n cia po sth istó rica
d e l "ya nada será p o sib le " (W. Thayer) te rm in a de c o n s u m a r hoy
lo todavía inco n sum a d o p o r el golpe m ilita r, al liq u id a r — re tro s­
p e ctiv a m e n te — c u a lq u ie r expectativa de la Avanzada de haberle
disputa do o tro s sig n ifica d o s a la violencia im p u e sta .
W. Thayer define e l golpe m ilita r com o un "p u n to sin re to m o ” ,
com o un pasado del que no se retorna. Pero, ¿hay a co n te cim ento
sin re to rn o? S iem pre hay re to rn o porque nada de lo que acontece
queda en el punto fijo de la p rim e ra vez: sie m p re hay desplaza­
m ientos de inscripción y contextos, reactualizacíones, que llevan el
aco n te cim ie n to a se r sim bolizado —y tra n s fo rm a d o — a través de
las m ú ltip le s re p eticiones y desfases de sus sucesivas e s c ritu ­
ra s .12 La pesadilla del golpe m ilita r com o a co n te cim ie n to del que
no se retorna, en el texto de W. Thayer, tra n s fo rm a el golpe en un
presente continuo. En lu g a r de ca ptarlo en la n arratividad histórica

11. Tomás Moulian, "Golpe, dignidad y desgracia; diálogo con Tomás Moulian",
Extremo Occidente, n° 2, p. 49.
12. No hay acontecimiento sin repetición y la repetición es siempre desfase: “ Es
la repetición la que hace ser: no hay acontecimiento sin superficie de inscrip­
ción [...]. El acontecim iento no puede ser determ inado más que si es in s­
crito. El encadenamiento sobre él, y la experiencia que se tiene, son indi-
sociables de la superficie sobre la que se inscribe. Es esta superficie que
lo determ ina, ofreciéndola a la reproducción [...] Teniendo que se r repetido
para ser comunicado, no es cogido y producido, inscrito, más que en razón
de lo que podría parecer venir después: la repetición". Jean Louis Déotte,
Catástrofe y olvido; las ruinas, Europa, el Museo, Santiago, Cuarto Propio,
1998, p. 183.
de las e s c ritu ra s com puestas y heterogéneas que siguen de sin s­
crib ie nd o y re in scrib ie n d o sus signos a cada vez que se lo analiza
o rein te rp re ta , la tesis del "no re to rn o " instala el presente in te rm i­
nable del golpe com o un a co n te cim ie n to tra s c e n d e n ta l que, abs­
traído de sus co n te xto s m ó v ile s de re le c tu ra y tra n s fo rm a c ió n
s ig n ific a n te , no cesa de o c u rrir idéntico a s í m ism o.
La a b s tra c c ió n tra s c e n d e n ta l d e l go lp e lo co n v ie rte , en el
texto de T hayer, en un o b je to s u b lim e (un ob je to cuyo a b s o lu to
lo vuelve irre p re s e n ta b le ] y, com o ta l, en algo "in c o m p a tib le con
el tie m p o " :13 con la a rtic u la c ió n d e l tie m p o h is tó ric o co m o s u ­
cesión y conexión de flu jo s y se c u e n c ia s que n a rra n los p ro ce ­
sos d ib u ja n d o idas y v u e lta s . La te s is de lo irre p re s e n ta b le del
go lp e sitú a a l a c o n te c im ie n to de la d ic ta d u ra m á s a llá de todo
re la to de la m e m o ria : m ás a llá de las s u p e rfic ie s de in s c rip c ió n
que tu v ie ro n que c o n s ig n a r e l pasado para re p re s e n ta rlo , ya
que "es n e ce sa rio, p o r c ie rto , in s c rib ir, en p a la b ra s, en im á g e ­
nes. Im p o sib le esca p a r a la n e cesidad de re p re s e n ta r. Sería el
pecado m ism o , e l c re e rs e santo, salvo. Pero una cosa es h a c e r­
lo para s a lva r la m e m o ria y o tra e l in te n to de p re s e rv a r e l re s ­
to, lo olvid ado in o lv id a b le ".14 El m o d o en que las e s c ritu ra s de
la Avanzada tra b a ja ro n con las fa lla s y los a c c id e n te s de la re ­
p re s e n ta c ió n , con la e xp lo sió n de los "re s to s " que p e rfo ra n y
e scin d e n c u a lq u ie r s ig n ific a d o de la m e m o ria que se pretenda
in d e m n e , fu e re e s tiliz a n d o los c o rte s y las fra c tu ra s de una
te m p o ra lid a d vio le n ta m e d ia n te una sin ta x is de lo d iso cia d o y lo
inconexo, de lo no in te g ra b le .15

La violencia fundacional de lo nuevo

Pese a que e l té r m in o "v a n g u a rd ia " d e riv a d e l léxico m ili­


ta r, es g ra c ia s a su ro d e o p o r e l ca m p o d e l a rte y la c u ltu ra
m o d e rn is ta s que ese té r m in o se ha ido c a rg a n d o de to d o su

13. Jean-Francois Lyotard, “ Los judíos", Confines, n° 1, Buenos Aires, Paidós,


1995, p. 42.
14. Op. cit., p. 44.
15. Esto es particularm ente notorio en la poética y la narrativa de la “ Nueva
Escena": Diamela Eltit, Raúl Zurita [El Purgatorio], Gonzalo Muñoz, Diego
Maqueira, etc. Véase Eugenia Brito, Campos minados, Santiago, Cuarto
Propio, 1990.
peso crítico -s o c ia l. A l tra ta r el golpe del 11 de se p tie m b re —lite ­
ra lm e n te — com o va n g u a rd ia ,16 W. Thayer acorta e l desvío de esta
larga aventura de tensiones e ntre institución artística, exploración
estética y transform ación social que ca ra cte rizó a las vanguardias,
devolviendo el té rm in o a su rú b rica de o rigen: la m ilitar.
¿Por qué dice W. T h a ye r que e l g o lp e d e l 11 de s e p tie m b re
de 1973 puede s e r leído co m o v a n g u a rd ia ? P orque, se g ú n el
a u to r, e l golp e "re a liz a la v o lu n ta d de a co n te cim ie n to , e p íto m e
de la v a n g u a rd ia ",17 lle va n d o la irru p c ió n d is lo c a n te de lo n u e ­
vo a fr a c tu r a r la h is to ria y la re p re s e n ta c ió n . S egún W. T hayer,
e l efecto d e l golpe com o vanguardia sería tan rotu n d o que d e ja ­
ría a la vanguardia a rtística —y su afán de tra s to c a m ie n to de los
s ig n o s — sin c a m p o (p ro p io ) de s ig n ific a c ió n h is tó ric a ni de
ju s tific a c ió n c rític a .
Si re le e m o s la h is to ria de la s v a n g u a rd ia s , v e m o s que esa
h is to ria se tra m a a p a r tir de la noción de "c a m p o ’’ , ya que el
gesto va n g u a rd is ta le debe su im p u ls o c rític o -n e g a tiv o a l deseo
de tra n s g re d ir los lím ite s de a u to n o m ía , de d ife re n c ia c ió n y e s ­
p e cificid a d d e l s is te m a -a rte que, se g ú n la v a n g u a rd ia , le im p i­
den a la fu e rza a rtís tic a in te rv e n ir d ire c ta m e n te en la so cie d ad .
La te n s ió n e n tre e l ¡n tra c a m p o (autonom ía) y e l e x tra c a m p o del
a rte (h e te ro n o m ía ) que a n im a a las v a n g u a rd ia s de p e n d e e s ­
tr ic ta m e n te de la c o n fig u ra c ió n de lo a rtís tic o co m o un s u b s is ­
te m a que se re c o rta so b re e l a m p lia d o tra s fo n d o de la p ra x is
so cia l.
El a rg u m e n to de W. T h a ye r o p era un tra s la d o de p la n o s e n ­
tre e l go lp e m ilita r y la V a n g u a rd ia que no re sp e ta ni m a rc o s ni
lím ite s de d ife re n c ia c ió n . El go lp e m ilita r c o n c ie rn e a la h is to ­
ria de la so cied ad en su to ta lid a d y su a c o n te c im ie n to de lo n u e ­
vo no conoce lim ita c io n e s de ca m p o . P o rque su d im e n s ió n es
ilim ita d a , no puede c o m p a ra rs e esta vio le n cia s u p e re s tru c tu ra l
de lo nuevo que re v o lu c io n a a la h is to ria y la s o cie d ad e n te ra s
con el afán va n g u a rd is ta de s o m e te r a te n s ió n c rític a los lím ite s
de d ife re n cia ció n que s e p a ra n a la s e rie “ a r te ” de la s s e rie s
" h is to ria ” y "s o c ie d a d ” . El a c o n te c im ie n to d e l g o lp e de E stado
d e l 11 de s e p tie m b re de 1973 y la e m e rg e n c ia de la Escena de

16. Me parece más preciso el térm ino de “ dictadura revolucionaria" que usa T.
Moulian para caracterizar el golpe, que el de vanguardia. Tomás Moulian,
Chile actual, anatomía de un m ito, Santiago, l o m / a r c i s , 1997, p. 22.
17. Extremo Occidente, n° 2, p. 54.
y r e s i g n if ic a c ió n
Avanzada no pe rte n e ce n a la m is m a se rie de pro ce so s ni de s u ­
cesos. A la s o b re d e te rm in a c ió n h is tó ric a d e l golpe m ilita r, re s ­
ponde e l p royecto n e o v a n g u a rd is ta de la Avanzada que usa la
re flexivida d fo rm a l y la c ritic id a d d e l a rte para s o ca va r la d e te r-
m in a b ilid a d de la razón h is tó ric a m e d ia n te e l a c o n te c im ie n to
e sté tico . F orzar la analogía e s tru c tu ra l e n tre e l golpe y la A van­

A c o n te c im ie n to
zada diluye la tensión entre contexto (lo h is tó ric o -s o c ia l: la d ic ta ­
dura) y texto (lo e s té tic o -c u ltu ra l: el e xp e rim e n to neovanguardis­
ta). C onfunde la m a c ro rre fe re n c ia lid a d del dato h is tó ric o con el
a c o n te c im ie n to e sté tico que, p o r m edio de la obra, tra s la d a ese
dato v e rtic a l de la histo ria a un ju e g o h o riz o n ta l de pliegues s im ­
bólicos que desencaja e l sig n ifica d o "g o lp e " h a ciéndolo e s ta lla r
en la plurivocidad.
Es c ie rto que el a c o n te c im ie n to v io le n to de la novedad c o ­
m o ru p tu ra c a ra c te riz ó ta n to e l go lp e m ilita r que re v o lu c io n ó la
h is to ria s o c ia l co m o la e m e rg e n c ia de la A vanzada que re v o lu ­
cionó e l cam po de las a rte s v is u a le s en C hile, a u n q u e en e l p ri­
m e r caso, e l d e l golpe, lo nuevo hace d e s a p a re c e r todo un pa­
sado n a c io n a l m ie n tra s que, en e l s e g u n d o , la "ru p tu ra de la
A vanzada con la p re h is to ria n a c io n a l d e l a r te " 18 se produce en
el in te rio r (dem arcado) de una tra d ic ió n c u ltu ra l. R e su lta a b u ­
sivo h o m o lo g a r e l sen tid o fig u ra d o con e l se n tid o lite ra l de la
ru p tu ra com o si am b os cortes, e l d ic ta to ria l y e l neovanguardista,
poseyeran e l m ism o coeficiente físico de violencia e xterm inadora.
Sin em bargo, no puedo d e sconocer que, a fines de los setenta, el
ru p tu ris m o de la Avanzada tra b ó d iscu rsiva m e n te "una cie rta s o ­
lid a rid a d m a n ifie sta —aun s i fuese p o r vía de re siste n cia — con el
d iscu rso de la refundación de la h istoria n a cio na l” .19
Esto se ha discu tido bastante ya. En la entrevista pubicada en
e l n° 1 de Extrem o Occidente, F rancisco B ru g n o li com enta cóm o,
para él, e l "p io n e ris m o " de la Avanzada se hacía có m p lice de una
b o rra d u ra de antecedentes (en p a rtic u la r, de los antecedentes de
los sesenta, a cuya tra d ic ió n pertenece el artista) que parecía d u ­
p lic a r e l efecto de tabula rasa con que la d icta d u ra había ca stig a ­
do a l pasado. Quizás el efecto de violencia producido por la Esce­
na de Avanzada derive sobre todo del "golpe de fu e rz a " de su

18. Pablo Oyarzún, “Arte en Chile de veinte, treinta años” , en Arte, visualidad e
historia, Santiago, Editorial La Blanca Montaña, 2000, pp. 224-223.
19. P. Oyarzún, p. 224. 63
d iscu rso :20 un discu rso que intro d u jo , en el cam po de e s c ritu ra s
sobre arte, "re fe re n te s te ó rico s que la izquierda chilena sie m p re
ha m irado con s o sp e ch a ".21 Estos re ferentes (el p o s tfo rm a lis m o ,
el n e o e stru ctu ra lism o ] eran convocados, desde las a rte s visuales,
por "acom e tida s d iscu rsiva s que com baten las nociones h a b itu a ­
les de representación p o lític a "22 a las que seguían fieles ta n to el
arte m ilita n te de la c u ltu ra p a rtid a ria com o e l otro polo de re n o ­
vación del cam po c u ltu ra l c h ile n o : e l de las cie n cia s so cia le s
guiado por el "h is to ric is m o g ra m s c ia n o ".23 El acento no c o n c ilia ­
dor, in tra n s ig e n te , de la ru p tu ra que, m u ch a s veces, so b re a ctu ó
discu rsivam en te la Avanzada, no sólo tenía que ver con su re b e l­
día vanguardista (antiacadem icista) co n tra e l pasado a rtístico , s i­
no tam b ién, y sobre todo, con el a n tih is to ric is m o del giro te ó rico
que la en fre n tó a l sentido co m ú n ideológico de la c u ltu ra de o p o ­
sición. La Avanzada tra zó —n e o va n g u a rd is ta m e n te — las fig u ra s
del corte y de la ru p tu ra para in te rru m p ir la re la ció n de c o n tin u i­
dad que ligaba la izquierda a rtística y c u ltu ra l al discu rso de la re ­
presentación política: son "la s ru p tu ra s y d e s p la z a m ie n to s [...]
que la alejan de los viejos m o delos de a rte c o m p ro m e tid o , de
frente s c u ltu ra le s , de rep re se nta ció n a rtística de p a rtid o s y/o c la ­
ses socia le s" las que llevan la Escena de Avanzada a "un a is la ­
m iento socialm ente percibido como va n gu a rd ism o " ,24 En todo c a ­
so, es cierto que los p rim e ro s textos de la Avanzada,25 dem asiado
im p a cie n te s y exclam ativos, no se rodearon de las s u fic ie n te s
precauciones para d ista n cia rse de la im agen de "un corte lim p io
con el pasado como peso m u e rto del que hay que za fa rse ".26

20. Carlos Pérez Villalobos, en "M em oria. Arte y Política; una conversación en­
tre Adriana Valdés, Carlos Pérez V. y Nelly Richard", Revista de Crítica Cul­
tural, n° 22, junio de 2001, p. 49.
21. Justo Pastor Mellado, Ensayo de interpretación de la coyuntura plástica,
1980, versión fotocopiada.
22. Ibid.
23. Ibid.
24'. José Joaquín Brunner, "Campo artístico, escena de avanzada y a u to rita ­
rism o en C hile” , en A rte en Chile desde 1973, Docum ento f l a c s o , n° 46,
Santiago, 1883.
25. En "De la vanguardia al collage", W. Thayer cita a a F. Brugnoli, quien dice:
"Hasta el año 84, efectivamente, no se encuentra en N. Richard ninguna re­
ferencia a las vanguardias de los sesenta. Es recién en Márgenes e Institu­
ciones que N. Richard hace justicia y da la palabra al pasado borrado” . "Del
aceite al collage” , p. 53.
y r e s i g n if ic a c ió n
W. T h a ye r c ritic a e l p ro g ra m a v a n g u a rd is ta d e l "c o rte lim ­
pio con el pasado co m o peso m u e rto d e l que haya que z a fa rs e ”
con e l que la Avanzada se hizo e s tru c tu ra lm e n te c ó m p lic e d e l
fu n d a c io n a lis m o de lo nuevo que im p la n tó e l go lp e m ilita r. El
texto de W. Thayer opera el m is m o corte violento —sin m is e ric o r­
d ia — que le reprocha a la V anguardia, a l d iv id ir lin e a lm e n te el

A c o n te c im ie n to
tie m p o e ntre un antes (el pasado crítico de la Avanzada condena­
do p o r él a la obsolescencia) y un después (el triu n fa n te "fin a l neo-
ca pitalista de la v a n g u a rd ia ” que e n tie rra la a n te rio rid a d de todo
pasado crítico). Tam bién W. Thayer re c u rre al g o lp ism o e n u n c ia ­
tivo d e la to r a que instala su te xto -m a n ifie s to (“ el golpe com o con­
s u m ació n de la va n g u a rd ia ”) para, p e rfo rm a tiv a m e n te , liq u id a r el
pasado y a n tic ip a r e l fu tu ro m e d ia n te un ta jo c o rta n te que s e ­
para e l “ desde a h o ra ya n o ” (lo p o lític o en el a rte ) d e l “ desde
a h o ra s í” 27 (el fin de la repre se nta ció n y la m u e rte de la crítica).

"Escena sin representación" y crítica de la representación

La te s is que e n m a rca e l te xto de W. T h a ye r es la s ig u ie n te :


e l golp e m ilita r de l 11 de s e p tie m b re de 1973 p roduce una ru p ­
tu ra ta n d e fin itiv a que "disu e lve e l e s ta tu to de la re p re s e n ta c io -
n a lid a d ” . Este a n te ce d e n te ra d ic a l d e l golpe volvería " in s ig n ifi­
c a n te " c u a lq u ie r te n ta tiv a de in te rv e n ir c rític a m e n te so b re los
q u ie b re s de la re p re s e n ta c ió n , "p o rq u e en 1979, cu a n d o la
A vanzada e m e rg e , no só lo los a p a ra to s de p ro d u c c ió n y d is tr i­
b u ció n de a rte , sino toda fo rm a in s titu c io n a l, ha sido s u s p e n d i­
da en una s e g u id illa de g o lp e s ” .28
¿Qué duda cabe de que e l g o lp e m ilita r d is lo c a v io le n ta ­
m e n te todo e l s is te m a de c a te g o ría s y re fe re n c ia s que la épica
re v o lu c io n a ria de la U nidad P o p u la r había levantado co m o b a n ­
d era h is tó ric a , y que deja a l s u je to de la h is to ria en un d e s o la ­
d o r e sta do de c a tá s tro fe ? La v io le n c ia de la d is c o n tin u id a d con
la que e l go lp e se in s titu y e en s in ie s tro a c o n te c im ie n to in te ­
rru m p e una gesta re vo lu c io n a ria a la vez que pulveriza la re p re ­
s e n ta c ió n co nfiada de la h is to ria que s u s te n ta b a su e m b le m á ­
tic a n a c io n a l y popular. Pero ¿ quiere d e c ir esto que e l golpe

27. Ibid.
28. Revista Extremo Occidente, n° 2, p. 54.
R IC H A R D
m ilita r "o p e ró la s u s p e n s ió n [e p o kh é ) de la re p re s e n ta c io n a li-
d ad"; “ que toda fo rm a re p re s e n ta c io n a l ha sid o s u s p e n d id a " y
que la d ic ta d u ra deviene "una escena sin re p re s e n ta c ió n "?29
Una vez d e s m a n te la d o e l proyecto é p ic o -re v o lu c io n a rio que
NELLY

sim bo lizaba la U nidad P opular, la d icta d u ra chilena reordena in ­


fle xib le m e n te el siste m a de categorías y sím b o lo s (en o tra s p a la ­
bras, de "re p re s e n ta c io n e s ") que e n cu a d ra n la sociedad con su
lógica a u to rita ria de la dom in a ció n . ¿Quién podría a firm a r que la
D octrina de la Seguridad N a cio n a l — y su fa n a tis m o del orden y la
in te g rid a d — no constituye e instituye un inviolable "siste m a de re ­
p re sen ta ció n " en e l que e l a u to rita ris m o represivo basa sus p ro ­
hibiciones y castigos? ¿Cóm o no re co n o ce r que e l ¡deologem a de
la fa m ilia — m itifica d o p o r el p a tría rc a lis m o y e l m ilita ris m o c h ile ­
nos de los años de la d ic ta d u ra — tenía com o m is ió n re fo rz a r el
"sistem a de re p re se n ta ció n " de la ideología sexual d o m in a n te ? Si
bien la violencia d e l golpe m ilita r "d e s -e n m a rc a " la re p re s e n ta ­
ción h istórica, el nuevo aparato re p re se n ta cio n a l de la c u ltu ra a u ­
to rita ria se encarga m uy luego de re e n c u a d ra r a la sociedad c h i­
lena en la dicotom ía ord e n /ca o s, para p ro h ib ir toda "sa lid a de
m arco" que lla m a ra v írtu a lm e n te a la desobediencia. Sólo es po­
sible evocar la escena de la d icta d u ra com o una escena sin a rm a ­
dura ("Seis años de despliegue de la fuerza sin ley, sin marco, des­
pliegue que ínstala e l no m arco de la g lo b a liza ció n ; seis años de
represión sin re p resión [...] porque e l golpe, lo s a b e m o s ahora,
preparó el desborde definitivo de todo m arco, incluyendo e l de la
d ic ta d u ra ”30 [W. Thayer]), o m itie n d o de su in stítucíonalídad re p re ­
siva la violenta representacíonalidad que nos im puso la rigidez del
encuadre com o fo rm a to de obediencia to ta l.
En sus te xto s de so cio lo g ía c u ltu ra l so b re e l a u to rita ris m o ,
J. J. B ru n n e r nos decía que e l ré g im e n m ilita r c o n ju g ó su s
e fe cto s de d ís c íp lin a m ie n to s o c ia l m e d ia n te la do b le co n s ig n a
de la "m o d e rn iz a c ió n " (el m e rc a d o , la te le v is ió n ) y la “ re p re ­
s ió n " (la c e n s u ra , la p e rs e c u c ió n ). El g o lp e d ic ta to ria l es leído
p o r W. T h a y e r en la d im e n s ió n de “ m o d e rn iz a c ió n " que in s tr u ­
m e n tó e l s is te m a n e o lib e ra l, co m o la “ in m e rs ió n d e l m a rc o en
la c irc u la c ió n sin m a rc o "31 de la d iso lve n te ló g ica m e rc a n tílís ta

29. "El golpe como consumación de la vanguardia", p. 54-,


30. Ibid.
66 31. "Del aceite a l collage", p. 51.
y r e s in ific a c ió n
de l c a p ita lis m o tra n s n a c io n a l. P ero e l te xto no re c u e rd a s u fi­
c ie n te m e n te la ca ra o c u lta de la re p re s ió n m ilita r que, p o r
e je m p lo , d ib u jó una c iu d a d d e l c e rco te r r ito r ia l, de la v ig ila n ­
cia y d e l a rre s to d o m ic ilia r io c o n tra la c u a l se fo rm u la ro n las
in te rv e n c io n e s u rb a n a s de los a ñ o s o c h e n ta , que b u sca b a n
" in s ta la r una nueva c irc u la c ió n cuyos flu jo s re m o v ie ra n e l m i­

A c o n te c im ie n to
lita ris m o que c o n tro la b a , con una p e rs is te n c ia c ru e l, a a q u e ­
llo s c u e rp o s c iu d a d a n o s re p rim id o s o a g o b ia d o s p o r los v io ­
le n to s a p a ra ta je s s o c io p o lític o s con lo s que la d ic ta d u ra
c h ile n a ensayaba su s lím ite s " .32 P ara W. T h a y e r, "la s p r á c ti­
cas d is o lv e n te s d e l s is te m a - a rte o p e ra d a s p o r e l c a d a " no h a ­
rían m á s que " c o d ific a r lo que está fá c tic a y tr a n s v e rs a lm e n ­
te d e s c o m p a g in a d o y c is m a tiz a d o en e l g o lp e m is m o " .33 Esas
p rá c tic a s no s e ría n m á s que e l re fle jo —o e l s ín to m a — de la
" in s u b o rd in a c ió n de los s ig n o s " re a liz a d a p o r e l g o lp e . Hay
una c o n fu s ió n ahí e n tre lo d e s tru c tiv o y lo d e c o n s tru c tiv o . N a ­
da d e l im a g in a rio d e c o n s tru c tiv o que p ro p u s ie ro n la s a c c io ­
nes de a rte de los o c h e n ta 34 podría h a b e r e sta d o c o n te m p la d o
en e l p ro g ra m a d e s tru c tiv o de la d ic ta d u ra : ni la in te n c ió n de
d e s n a tu ra liz a r los s ig n o s de la c o tid ia n id a d re p re siva para s o ­
ca va r in te rs tic ia lm e n te e l p o d e r con e l e s p íritu a u to c rític o de
la so s p e c h a ; ni e l deseo de a b r ir ju e g o s de lib e rta d e s en t o r ­
no a los s ig n o s fr a c tu ra d o s , p a ra que una p e q u e ñ a utopía
e m a n c ip a d o ra a yu d a ra a la s u b je tiv id a d d e l e s p e c ta d o r a za ­
fa rs e de la m o n ó to n a c o n d e n a a lo re g la m e n ta rio . A d ife re n ­
cia de lo que o c u rre con e l g o lp e m ilita r que fr a c tu ra y d islo ca
una p rim e ra vez, s in v u e lta a trá s , e l a rte re e la b o ra la fra c tu ra
y la d is lo c a c ió n p ro te s ta n d o c o n tra la p rim e ra vez d e l g o lp e
(hay a h í un re c la m o é tic o ) y, a d e m á s , re s c a ta n d o lo negado
p o r el a u to rita ris m o de esa p rim e ra vez (hay a h í una d e c is ió n
c rític a ). S ólo e l a rte —y, o b v ia m e n te , no e l g o lp e — se p ro p u ­
so u s a r re c u rs o s a u to c r ític o s que in v ita ra n a l s u je to bajo la
d ic ta d u ra a a v e n tu ra rs e , lib e rta ria m e n te , en e l in ce sa n te d e s ­
h a c e r y re h a c e rs e de los s ig n o s a b ie rto s a los tu m u lto s de lo
p lu r a l- c o n tr a d ic to r io .

32. Diamela Eltit, “ Cada 20 años", Revista de Crítica Cultural, n° 19, noviembre
de 1999, p. 36.
33. "Dictadura, vanguardia y globalización", p. 254.
34. Cito aquí la ejem plariedad del trabajo de las cruces de Lotty Rosenfeld:
“ Una m illa de cruces sobre el pavimento", 1980. 67
La Escena de A vanzada se e n fre n tó a l desafío de im a g in a r,
desde e l a rte , una re sp u e sta a la co ndena d ic ta to ria l, a b rie n d o
re sq u icio s de s e n tid o en las e n tre lin e a s d e l p o d e r re p re sivo pa­
ra que c irc u la ra n c ie rta s p a rtíc u la s d is id e n te s . Pero no le b a s ­
tó con tr a n s g re d ir e l o rd e n de re p re s e n ta c ió n de los s ím b o lo s
d ic ta to ria le s que g o b e rn a b a n el cu e rp o , la ciu d a d y los m e d io s.
Quiso ir m á s a llá de toda tra s la c ió n in m e d ia tis ta e n tre c o n tin ­
gencia p o lítica y re s is te n c ia a rtís tic a . F rente a l m odo en que la
c u ltu ra de izq u ie rd a buscaba p a rc h a r los s ím b o lo s ro to s p o r los
qu ie bre s de la re p re se n ta ció n para re c o m p o n e r la g ra n d io s id a d
de una c ie rta im a g e n de c o n tin u id a d y tra d ic ió n h is tó ric a s , las
o b ra s de la Escena de Avanzada se p re o c u p a ro n p o r re c o g e r
a q u e llo s fra g m e n to s y re s id u o s que va gaban en los m á rg e n e s
de las h e ro ica s re c o m p o s ic io n e s de su épica de la re s is te n c ia .
M ie n tra s que e l a rte p a rtid a rio de la c u ltu ra m ilita n te re c u rría
a l léxico h u m a n is ta -tra s c e n d e n te d e l m e ta s ig n ific a d o [P ueblo,
id e n tid a d , M e m o ria , etc.), la Avanzada recogía los fra g m e n to s
m ic ro b io g rá fic o s de im a g in a rio s d e s in te g ra d o s para m in a r así
las re p re s e n ta c io n e s p le n as a las que todavía a d h e ría n las to ­
ta liz a c io n e s id e o ló g ic a s . B a s ta ría con este p ro vo ca tivo tra b a jo
de fis u ra c ió n c rític a de la re p re s e n ta c io n a lid a d o rto d o xa de la
c u ltu ra de izq u ie rd a para a c o ta r los lím ite s de e fica cia que ju s ­
tific a n te ó ric a m e n te e l g e sto de ''d e s re p re s e n ta c ió n ” de la
A vanzada que e l d is c u rs o d e l "fin de la c rític a ” le niega.

Retirada melancólica y m ultiplicidad deseante

W. Thayer id e n tifica a la Avanzada con un "e s tra to p rim a rio ,


a n asém ico, inoperante (de s-o b ra n te ) que, [...] m á s que "o p e ra r"
com o p rincipio de decodificación y le ctu ra de la in s titu cio n a lid a d
a u to rita ria , [...] p e rm a n ece in tra n s itiv o en las in m e d ia cio n e s del
golpe, neutro ante las demandas de nuevas le ctu ra s de sig n o s” .35
Lo p rim e ro que me lla m a la a te n ció n en esta evocación de
la Avanzada es este v o c a b u la rio de lo " in o p e ra n te ” y lo " n e u tro ”
que, así n a rra d a , evoca una escena que se a b stie n e , se re tra e y
se s u s tra e d e l tra b a jo con los sig n o s. No reconozco en este vo­
c a b u la rio d e se n fa tiza d o de la re tra c c ió n y la s u s tra c c ió n , de la

35. W. Thayer, "Vanguardia, dictadura, globalización” , pp. 255-256.


y r e s ig n if ic a c ió n
q u ie tu d , nada d e l c lim a e fe rv e s c e n te (de in c a n s a b le s proyectos
y a fie b ra d a s d isp u ta s) que m a rc ó v ita lm e n te los tie m p o s de la
Avanzada. P revalecía, m u y p o r e l c o n tra rio , e l v o lu n ta ris m o de
un fre n é tic o deseo que, le jo s de m o s tra rs e in d ife re n te a l s e n ti­
do, buscaba m u ltip lic a r los "fo co s g u e r r ille r o s " 36 a tra v é s d e l
choque y la fric c ió n de p o s tu ra s en un ca m p o de la c u ltu ra v iv i­

A c o n te c im ie n to
do a g u a d a m e n te co m o cam po de b a ta lla y co m o trin c h e ra . El
co m b ativo gasto y desg aste de e nergías que m a n tu vo a la A van­
zada en co n sta n te revuelo de te xto s y o b ra s lle n o s de p re g u n ta s
sobre las actu acio ne s d e l arte en el cam po de la crítica in s titu c io ­
nal tie n e m uy poco que ve r con la im agen c o n te m p la tiv a de esa
escena p a sm a d a , de s u s p e n s ió n d e l s e n tid o , a que a lu d e W.
Thayer. La pasividad de la "d e s -o b ra ", d e l a rte com o "e s tra to de
in o p e ra n c ia ” , no gua rda para m í n in g u n a a fin id a d — ni teórica ni
a n ím ic a — con lo que, p ara bien o para m a l, c a ra c te riz ó a la
A vanzada: e l é n fa sis v o lu n ta rio s o de un no que d is p a ra b a su v i­
b ra n te fu e rz a o p o s ic io n a l (desde " e l m a le s ta r, e l re s e n tim ie n ­
to, la aversió n, el rechazo [...] co m o p o lítica m ú ltip le " ).37 A l a so ­
c ia r la Avanzada a la im p a s ib ilid a d o la in a cció n , m e parece que
W. T h a ye r se equivoca de te m p o ra lid a d e s . Proyecta sobre la e s ­
cena a n tid ic ta to ria l de los o ch e n ta (una escena h a bitada p o r la
"a firm a c ió n de lo im p o s ib le " y sus excesos u tó p ic o s), la fig u ra
p o s td ic ta to ria l de "la im p o s ib ilid a d de la a firm a c ió n "38 cuyo
m o tivo d e l d ue lo im p re g n a e l p re s e n te de m e la n c o lía con sus
s ín to m a s de re tra im ie n to s o lita rio y depresivo, de fa lta de e n e r­
gía y de p a ra liz a c ió n de la v o lu n ta d . E n tie n d o bien que e l texto
de W. T h a ye r le a trib u y e v a lo ra tiv a m e n te a la A vanzada esta
m arca de re tice ncia al se ntid o co m o un b e n e ficio c rític o , en ta n ­
to negativa a s e r parte d e l in te rc a m b io c o m u n ic a c io n a l que “ re -
c ic la ” la m e m o ria del tra u m a .39 Pero la a to n a lid a d de lo n e u tro

36. Adriana Valdés, “ Conversación entre Germán Bravo, Martín Hopenhayn,


N elly Richard y Adriana Valdés", en La insubordinación de ios signos,
Santiago, Cuarto Propio, 1994, p. 99.
37. D. Eltit, "Cada 20 años", p. 34.
38. Estas citas provienen del retinado a n álisis crítico que hace el libro de I.
Avelar: Idelber Avelar, Alegorías de la derrota; la ficción postdictatorial y el
trabajo del duelo, Santiago, Cuarto Propio, 2000.
39. W. Thayer dice: "Como si la única resistencia posible fuera la inoperancia, la
des-representación, el des-trabajo, la no circulación. Como si la única posibi­
lidad fuera sustraerse a la nihilización cambiaría de la presencia que se esta­
biliza en la globalización. Ceder un ápice a la secundariedad (simbolización). ¿9
con la que W. Thayer retrata a la Avanzada no coincide para m í con
la "necesidad extrem a de la pasión" (G. M uñoz)40 que m o v iliz ó sus
obras en la dirección activa de un ''q u e re r” (in te n c io n a lid a d , d e ­
seo) y de un "a fe c ta r” (efectuación, a fe c ta c ió n )41 Muy llejos del vo­
cabulario m e la n có lico del d e sfa llecim ie n to del se n tid o , la Avanza­
da puso en m o vim ie n to un "ré g im e n de in te n s id a d ”’ cuya clave
energética conecta su escena a l re p e rto rio deleuziamo de Los flu ­
jo s lib id in a le s y las m á q u in a s deseantes. De ahí sacó' la volu n ta d
de in te rve n ir las re tó rica s sociales del arte, con "su in a g o ta b le ac­
tividad re fo rm u la d o ra de signos, co n tin u a m e n te p e rm e a d a p o r la
crítica de las re p re se nta cio n e s” ;42 "la m u ltip licid a d d e sus o p e ra ­
ciones de lenguaje, así com o su ra d ica l d e sm ontaje dle las n o cio ­
nes in stitu cio n a le s de la re p re s e n ta c ió n ” 43 "O p e ra cio n e s" y "c rí­
tic a ” que no se quedaron en "la zona tra u m á tic a de la e x p e rie n cia "
a n te rio r a "la secundariedad del s ig n o ”44 que defiendle W. Thayer
com o el grado cero del golpe. M uy p o r el co n tra rio , e s ta s "o p e ra ­
ciones" y esta "c rític a " m ovilizaron, en e l nivel de la s s im b ó lic a s
in stitu cio na le s, sus e stra te g ia s de d e co n stru cció n ein to rn o a la
discursividad de los m edios, las tecnologías y las m ed ¡aciones del
sentido, la convencionalidad de los signos y del va lo r c u ltu ra le s .
W. Thayer define un estra to p rim a rio de la Avanzada que "se
sustrae a cu a lq u ie r intento de repetición o secun d a rie d a d s im b ó ­
lica"; que es "irre d u c tib le a la s im b o liz a c ió n ” ; que se ofrece com o
"resta sistem ática de producción y de in scrip ció n ".45 W. Thayer de­
fiende esta p rim a rie d a d de la huella a n te rio ra toda c o m p o sició n

sería disolverse en la indiferencia entre producción y circulación (...] El vector


anasémico, la inoperancia o des-obra de la Avanzada, vector único que en
el contexto de 1979 guardará posibilidades a posteriori de resistencia a lo que
vendrá después: la qlobalizacíón''. "Vanquardía, dictadura, globalización",
p p .256-259.
40. "Gonzalo Muñoz, "Una sola línea para siem pre", en Desacato, sobre la obra
de Lotty Rosenfeld, Santiago, Francisco Zegers Editori, 1986.
41. "De arte será hoy mi deslum brante deseo", "nada deseo más que a mi pro­
pio deseo", leemos en el texto de D. Eltit en El infarto del alma, Diamela Eltit y
Paz Errázuriz (Santiago, Francisco Zegers Editor, 1994], La exaltación de la
pasión es aquí el recurso tránsfuga que se salva del mundo de la reificación
mercantil.
42. Gonzalo Muñoz, "M anifiesto por el claro oscuro" en A rte en Chile desde
1973; escena de avanzada y sociedad, p. 56.
43. José Joaquín Brunner, Revista de Crítica Cultural, n° 1, Santiago, mayo de
1990.
y r e s ig n if ic a c ió n
discursiva y a toda sim bolización com o te stim o n io m udo y desnu­
do de la im p osibilidad de re p re se n ta r la sin ie stra de s-re p re se n ta -
( ion operada por el golpe. Pero las obras de la Avanzada se ca ra c­
terizaban precisam ente por q u e re r d ista n ciarse de la indicialidad
de la presencia (de la fundam entación muda en la huella física que
testim onia sin habla) m ediante sofisticadas m áquinas de lenguaje

A c o n te c im ie n to
que travestían lo "d ire c to ” de lo vivencial con lo "in d ire c to " de las
m etaforizaciones y las alegorizaciones. Es así com o el a rte ensa­
yó diversos trayectos fig u ra tivo s y analíticos para cre a r una re la ­
ción heterogénea y flu ctu a n te entre cita referencial (la violencia de
la descom posición), m arcas de la experiencia (una subjetividad s o ­
cial traum ada) y vectores de transform ación crítica (m ontajes in te r­
pretativos y políticas del discurso). Si bien la Avanzada em erge en
un paisaje de devastación del sentido, sus obras eligieron so m e te r
lo fragm entado y lo extraviado a com plejas poéticas del residuo que
exceden —en sus re faccionam ientos lingüísticos, en sus rebusca­
m ientos e s tilís tic o s — la m era s in to m a to lo g ia .d e "la fuerza invo­
luntaria de las señales de vid a ” que, según W. Thayer, sería la ú n i­
ca se ñal que el sujeto postgolpe estaría en condición de e m itir a
m odo de “ cuasi te s tim o n io ” .46 Entre las p rim a ria s señales de re ­
cuperación de vida que grafican in co n scie n te m e n te el tra u m a en
un su stra to m e ra m e n te denunciante o te stim o n ia l, por un lado, y
por otro, la abigarrada pulsión estética con la que cie rta s obras de
la Avanzada reestilizaron la carencia, media el trabajo sobre la fo r­
ma y la representación, es decir, sobre las tra n s fig u ra c io n e s de la
d e sfiguración p rim a ria .47 La exacerbación de la re tó rica citacio-
nal que usaron las obras de la Avanzada ta m b ié n d e s m ie n te la
te s tim o n ia lid a d a s im b ó lic a de la “ seña d e sn u d a " que defiende
W. T hayer a l re fe rirs e a e lla . La cita fu n cio n a b a para las obras y
los textos de la Avanzada com o té cn ica del co rte , de la in te rru p ­
ción y la d isco n tin u id a d , cuyos fra c c io n a m ie n to s y re e n s a m b la ­
jes se oponían a la arm o n ía plena de la to ta lid a d . Es d e c ir que el

46. "Vanguardia, dictadura, globalización” , p. 251


47. Este trabajo de refaccionamiento cosmético es especialmente notorio en el
caso de Diamela Eltit, que, en Lumpérica (1983), hiperliteraturiza el corte y
la herida —trazas p rim a ria s del dolor, en el registro humanista testim o­
niante— a través de una barroca y sim uladora m áquina del retoque, de la
pose y el m aquillaje, del suplemento. Véase Nelly Richard, "Tres funciones
de escritura: deconstrucción, sim ulación, hibridación", en Una poética de li­
teratura menor: la narrativa de Diamela Eltit, Santiago, Juan Carlos Lértora,
Cuarto Propio, 1993. 71
p ro ce d im ie n to de la cita m ilita b a , en esas obras y textos de la
Avanzada, a favor de un a ntiidealism o dei sentido que oponía las
"fra ctu ra s de la re p re s e n ta c ió n " (e x te rio rid a d , s u p e rfic ie , cortes,
ju n tu ra s , s im u la c ió n = des-identidad) a la “voluntad de presencia"
(interioridad, profundidad, tra n sp a re n cia , plenitud = identidad).48

uiscurso aei rin y m em oria en curso

Haría fa lta re c o rd a r nuevam ente que la Escena de Avanzada


no es un co n ju nto hom ógeneo. Si bien reunía p rá c tic a s que s o li­
darizaban e n tre e lla s porque co m p a rtía n una m is m a pasión de
exploración co n ce p tu a l y de d e s m o n ta je a rtístico , esas p rá ctica s
ofrecían re sp u e sta s a m e n u d o d ive rg e n te s en su s fo rm a s de
a b o rd a r la re la ció n e n tre arte, crítica y sociedad. Es in te re sa n te
notar, po r ejem plo, que el g rupo cada reconjuga la continuidad y la
ru p tu ra de un m odo que d e sm ie n te el va n g u a rd ism o a b soluto del
deseo de s e p u lta r el pasado y la tra d ic ió n que W. T hayer proyecta
sobre toda la Avanzada.49 A d e m á s de re c la m a rs e de un "A rte de
la h istoria" que les rin d e hom enaje a l m u ra lis m o de las B rigadas
Ram ona P arra com o "su antecedente m ás in m e d ia to ” en la o cu ­
pación de la c iu d a d ,50 la acción “ Para no m o r ir de h a m b re en el
a rte ” (1979) propone "una re a firm a c ió n de valores c u ltu ra le s p ro ­

48. Recién en "D el aceite al collage", W. Thayer enfatiza el recurso a la cita co­
mo un vector teórico en la definición del "collage" con el que, finalm ente,
identifica a la Avanzada: "El collage contem poráneo —y éste sería también
el de la Avanzada— es el encuentro de dos realidades alejadas entre sí; dos
realidades que estaban ellas m ism as distantes de sí m ism as, y que así,
dislocadas de sí m ism as se encuentran con otras en un plano que ni es
mismo, ni es tampoco a n terior a lo heterogéneo que ahí se encuentra o ha­
ce collage. Collage sin totalidad [...] La cita, el collage, contagio sin m ism i-
dad. Ni original, ni mimesis, ni poiesis, sino cita. [...] El collage pertenece al
régimen del acontecim iento y no del ser", p. 56.
49. El texto "Del aceite al collage" introduce un im portante m atiz que corrige
el absolutism o de la tesis del "corte sim ple" que, en el texto anterior, iden­
tificaba a toda la Escena de Avanzada con la vanguardia: "La reducción de
la Avanzada a una operación de corte sim ple no es pertinente si condidera-
mos el principio del collage y del palim psesto, desde el cual operan obras
como las de E. Dittborn (aeropostall, R Marchant, Árboles y Madres, J. Dá-
vila y la citacionalidad pictórica de la historia de la pintura, de la fotografía,
el cómic, la pantalla, Gonzalo Muñoz (£sfe, la doble sesión], el collage per-
form ativo de C. Leppe, la Nueva Novela de J. L. M artínez", p. 55.
50. "Una ponencia del c a d a " , diario Ruptura, 1980.
y r e s ig n if ic a c ió n
p u e sto s d u ra n te la U nidad P o p u la r: el m e d io litro de leche, la
llegada de los a rtis ta s a las p o b la cio n e s, e l tra b a jo de los ta lle ­
res c u ltu ra le s " que "s ig n ific a b a n una s im b io s is e n tre lo nuevo y
lo antes deseado, un in te n to de re s e m a n tiz a r categorías antiguas
válidas desde nociones p ro d u cid a s en el a q u í y a h ora de la d ic ta ­
d u ra ” .51 E stos m a tic e s no está n c o n te m p la d o s en e l a n á lis is de

A c o n te c im ie n to
W. T hayer, que hace p re v a le c e r e l ra d ic a lis m o filo s o fa n te d e l
m e ta c o n c e p to (el g olp e co m o v a n g u a rd ia , la v a n g u a rd ia com o
golpe] p o r so b re las c o n te x tu a liz a c io n e s de o b ra s y p o s tu ra s
cuyas d ife re n c ia s y o p o s ic io n e s re q u ie re n una le c tu ra a n a lítica
d e ta lla d a y m a tiza d a . E stas e x ig e n c ia s de d e ta lle s y p re c is ió n
se hacen aún m á s n e c e s a ria s a l to c a r un p u n to clave de la te ­
sis de W. T h a y e r (re p re s e n ta c ió n /p re s e n c ia ), ya que este pun to
de in te rs e c c ió n e n tre v a n g u a rd ia , n e o va n g u a rd ia y p o s tv a n ­
gua rd ia divide in te rn a m e n te a la escena de los o ch e n ta e n tre el
s e c to r p o s tfo rm a lis ta de la Avanzada (la "s a lid a d e l cu a d ro ") y
el g ru p o c a d a (la "s a lid a d e l a r te ” ).52
Es c ie rto que una te n d e n cia de la Avanzada, la representada
p o r el g ru p o cada, se apropió de la consigna va n g u a rd ista a rte /v i­
da y a rte /p o lític a para e x p re s a r e l deseo de re in te g ra c ió n d e l a r ­
te en el continuum de la existencia, buscando tra s c e n d e r la m e ­
diación de los códigos en la in m e d ia te z de lo re a l para c u m p lir lo
que e l a u to r lla m a la "vo lu n ta d de p re s e n c ia ” . Pero es ig u a lm e n ­
te c ie rto que a lg u n o s te xto s de la Avanzada c ritic a ro n a b ie rta ­
m e nte los acentos m e s iá n ic o s y p ro fe tiza n te s de la re tó ric a z u ri-
tiana, su ilu sió n de d is o lv e r e l a rte —sus lím ite s y códigos de
e s p e cificid a d — en e l p le n u m de una sociedad indivisa ("la s o c ie ­
dad sin cla se s") de la que se habría b o rra d o m á g ic a m e n te toda
lógica de s e p a ra ció n y d e lim ita c ió n .53 El g iro s e m íó tic o de esos

51. Así lo analiza lúcidam ente R. Canovas en 'Llam ado a la tradición, mirada
hacia el futuro o parodia del presente", en Arte en Chile desde 1973.
52. Estoy aquí trasladando al in te rio r de la Avanzada una distinción im portan­
te que marca W. Thayer en "D el aceite al collage" (p. 47] entre la “salida del
cuadro" y la "salida del a rte ” : "Vanguardistamente hablando, la poética de
la salida del cuadro sería menos relevante que la poética salida del arte. En
la prim era no se trataría más que de un espaciamíento m odernizador al in­
te rio r del campo; en la segunda se trataría de disolver el arte en la tra n s­
form ación de la sociedad que ha hecho posible los campos separados".
53. Remito al capítulo "Una cita lim ítrofe entre vanguardia y postvanguardía",
en Nelly Richard, La insubordinación de los signos; cambio político, transfor­
maciones culturales y poéticas de la crisis, Santiago, Cuarto Propio, 19V4. 73
te xtos de la Avanzada que p o le m iz a ro n con la re tó ric a z u ritia n a
de l c a d a rebatía su e s p o n ta n e ísm o de la presencia que se basa­
ba en una im a g e n de la vida a u to e xp re sá n d o se "n a tu ra lm e n te "
com o reverso in fo rm a l y d e s e s tru c tu ra d o del arte. Para esos te x­
tos que ta n to in s is tie ro n en e l m a te ria lis m o c rític o de los p ro c e ­
sos sig n ifica n te s (soportes, lenguajes, técnicas, códigos), "c rític a
de la re p re s e n ta c ió n " nunca quiso d e cir, v a n g u a rd is ta m e n te ,
“vo lu nta d de p re se n cia " sino a l revés, n e o v a n g u a rd is ta m e n te ,54
d enuncia del m ito de la tra n s p a re n c ia re fe re n c ia l que proyecta la
ilusión- de que la re a lid a d habla p o r sí m is m a . "C rítica de la re ­
p re se nta ció n" nunca fue lo m is m o que "a b o lició n de la re p re s e n ­
ta c ió n ". La "c rític a de la re p re s e n ta c ió n ” —que defendía esos
te x to s — apela a l d e v e la m ie n to de los efectos de rep re se nta ció n
con los que d e te rm in a d a s heg e m o n ía s c u ltu ra le s buscan n a tu ­
ra liz a r lo re a l-s o c ia l para m a n te n e r fija e in a m o vib le la re lación
e ntre s ig n ific a n te s y sig n ifica d o s. Y apela, adem ás, a l c u e s tio n a -
m ien to de las fig u ra c io n e s del p o der a través de las cuales un re ­
fe rente de a u to rid a d (político, ideológico, s im b ó lic o , sexual, etc.)
ejerce el p rivile g io de la "re p re s e n ta c ió n ” , m o n o p o liza n d o e l d e ­
recho de n o m b ra r, de c la s ific a r, de o to rg a r id e n tida d , e tcé te ra .
A ntes y después de la Escena de Avanzada, y p o r m u ch o que nos
e n c o n tre m o s hoy en un un ive rso p o s t de co m p le ta fra g m e n ta ­
ción y d is e m in a c ió n c a te g o ria le s , lo.s p oderes y las te cn o lo g ía s
c o m u n ica cio n a le s siguen pactando sus re g la s de e n te n d im ie n to
oficia le s a tra vé s de d e te rm in a d o s efectos de representación que
co n stru ye n el v e ro s ím il de lo d o m in a n te . En un m u n d o to d a vía
h a b ita d o p o r s u je to s , d is c u rs o s y p rá c tic a s que s ig u e n e n ­
fre n tá n d o s e e n tre sí m e d ia n te lu c h a s m a te ria le s y p u g n a s in -

54. Aquí, lo de "neovanguardia” tiene la connotación de un arte que, ta l como


lo plantea H. Foster, a diferencia de la vanguardia, no apela a la "tra n sg re ­
sión absoluta" desde un afuera del sistema, sino que se rige por un m ode­
lo (postmodernista, postestructuralista] de "(des)plazamiento deconstruc-
tivo” y de "interferencia estratégica", que se calcula dentro de un marco de
análisis institucional.
H. Foster sugiere: "Más que cancelar el proyecto la vanguardia histórica, la
neovanguardia actúa sobre la vanguardia histórica [...] de un modo que perm i­
te comprenderla quizás por primera vez"; “ más que invalidar la vanguardia, lo
que estos desarrollos han producido son nuevos espacios de actuación críti­
ca e inspirado nuevos modelos de análisis institucional. Y esta reelaboracíón
de vanguardia en térm inos de form as estéticas, estrategias polítíco-cultu-
rales y posicionamientos sociales ha demostrado se r el proyecto artístico y
crítico más vital de por lo menos las últim as tres décadas", p. 23.
y r e s ig n if ic a c ió n
I d p re ta tiva s en to rn o a las a sig n a c io n e s d o m in a n te s de clase,
laza, sexo, género, e l p o d e r es re p re s e n ta c ió n y la re p re s e n ta -
i ion es poder. Lo que W. Thayer lla m a "el fin a l neocapistalista de
In crítica de la re p re se nta ció n " saca ve n ta ja s de la re n u n cia a lo
político que está im p líc ita m e n te contenida en e l gesto de volver
equivalentes e n tre sí e l diagnóstico postm oderno de la crisis de la

A c o n te c im ie n to
representación y el n ih ilis m o po sth istó rico del fin de las luchas p o r
la significación. Es c ie rto que la noción de "re p re s e n ta c ió n ” —en
■,us d im e n sio n e s ta n to de d u p lic a c ió n /re p ro d u c c ió n (en e l arte)
i.om o de d e le g a c ió n /s u s titu c ió n (en la p o lític a )— ha e n tra d o en
i.risis. Pero re c o n o c e r esta c ris is no debería lle v a rn o s n e ce sa ­
ria m e n te a d e s c re e r de la p o s ib ilid a d de que puedan e m e rg e r
nuevos p ro ye cto s de re p o litiz a c ió n de la s u b je tiv id a d . Es p o s i­
ble, p o r un lado, c e le b ra r e l d e s c e n tra m ie n to d e l p a ra d ig m a
a u to rita rio de la re p re s e n ta c ió n m o n o c e n tra d a (o ccid e n ta l,
m a scu lin a , etc.) y, p o r o tro, h a c e r p ro life ra r en los m á rg e n e s de
este c u e s tio n a d o p a ra d ig m a de a u to rid a d las n a rra tiv a s m ú lti­
ples — hasta a h o ra s u m e rg id a s — que son capaces de im a g in a r
"p rá c tic a s de c o n s tru c c ió n de re a lid a d a lte rn a tiv a s " 55 a las
h e g e m ó n ic a m e n te se lla d a s .
Para W. Thayer, e l "a p o c a lip s is n e o c a p ita lis ta ” lla m a d o "g lo ­
b a liza ció n " liq u id a ría las p o s ib ilid a d e s de fu g a rs e de la lógica
su stitu tiva de la m ercancía, de sus leyes de d e gradación d e l va­
lo r y de a n u la ció n d e l s e n tid o . Todo lo que c irc u la p o r las redes
de in te rc a m b io d e l m u ltic a p ita lis m o s e m io tiza d o (in clu so “ la no
c irc u la c ió n que activa la c irc u la c ió n "),56 e staría —según é l— fa ­
ta lm e n te condenado a la a s im ila c ió n y la re cu p e ració n , a la fu n ­
cio nalidad de lo ca m b ia rio que disuelve la s in g u la rid a d y la d ife ­
rencia en la m is m id a d de la s e rie -m e rc a d o .57 Este "d ia g n ó stico
a p o c a líp tic o ” d e l p o st d ibuja una fig u ra so b e ra n a del M ercado

55. R. Piglia, p. 16.


56. Leemos, en “ Del aceite al collage" (p. 50), que “ el principio de sustraer de
la circulación ciertos valores no va más allá de una estrategia del circular
'm ejor' (quien mucho circula, se trajina y degrada)". De ser así, corre esta
m ism a suerte también aquel texto que, para denunciar que la circulación
es puro trajín y degradación, necesita circular.
57. Ésta es una larga discusión que sostenemos con W. Thayer sobre el tema
del mercado como una totalidad que saturaría todos los pliegues de la ac­
tualidad sin que ninguna brecha ni fisura logre desestabilizar su axiom áti­
ca. Véase Nelly Richard, “ Las m arcas del destrozo y su reconjugación en
plural", en Pensaren/la dictadura, pp. 112-114 . 75
que se ría ca pa z de c o n tr o la r todas la s fu e rz a s ly c o n tr a fu e r ­
zas) que a tra v ie s a n e l s is te m a , de c a p tu ra r todas las e n e rg ía s
flu y e n te s para re c ic la rla s en su d is p o s itiv o de tra n s c o d ific a c ió n
u n iv e rs a l de e q u iv a le n c ia s a b s tra c ta s . La in d ife re n c ia c ió n de las
d ife re ncia s que re in a en e l c o lla g e p o s tc a p ita lis ta lo g ra ría , s e ­
gún W. T hayer, n e u tra liz a r c u a lq u ie r v o lu n ta d de a lte rid a d a lte ­
radora con la que una prá ctica de cam bio expresa su desacuerdo
con la h o m o g e n e id a d c a p ita lis ta .
Lo tra n s n a c io n a l de un tie m p o de in te rc a m b io g lo b a liz a -
d o ” , cuyp "m a ra s m o de lo s ie m p re ig u a l"58 e sta ría ya c o n te n id o
en "la verdad de l go lp e m ilita r ” ,59 habría dejado in s ta la d o e l s u ­
puesto de que “ la g lo b a liz a c ió n no es o tra cosa que la n ih iliz a -
ción de la v o lu n ta d de a c o n te c im ie n to que activó a la v a n g u a r­
dia. La 'verdad d e l g o lp e ’ la e x p e rim e n ta m o s a h o ra , en el
in te rc a m b io g e n e ra liz a d o en que nada p ro m e te " ,b0 No deja de
re s u lta r p a ra d ó jic o que un a u to r que se u b ica bajo e l sig n o de
las filo s o fía s d e l a c o n te c im ie n to — es d e c ir, bajo e l s ig n o de lo
in te m p e s tiv o — d ib u je esta c la u s u ra de lo p re d e te rm in a d o ; una
cla u s u ra que an u la las flu c tu a c io n e s c o n tin g e n te s de lo que to ­
davía no es y de lo que está s ie m p re a tie m p o de volverse otro. El
todavía no es y e l vo lve rse o tro son la s c o n d ic io n e s de una d ife ­
rencia pe nsada co m o una d ife re n c ia en acto, en s itu a c ió n y en
proceso. P o r e l c o n tra rio , e l e s c e n a rio d ib u ja d o p o r W. T h a ye r
es un e sce n a rio en e l que to d a s las p a rtid a s han sid o ju g a d a s ,
to d o s los d e s tin o s han sido s a n c io n a d o s , to d o s los fin a le s han
sid o a n tic ip a d o s p o r el fa ta lis m o de la s e n te n c ia d e l "ya nada
se rá p o s ib le ". En rig o r, la p re v is ib ilid a d de la c e rte z a d e l “ ya
nada se rá p o s ib le " o d e l "ya nada p ro m e te ” 61 s ó lo le p e rte n e ­
ce ría a un s a b e r to ta l, un s a b e r que se sa b e e n te ra m e n te a sí
m is m o y que lo sabe to d o de a n te m a n o , un s a b e r que e je rc e e l
p o d e r a b s tra c to de c o n tr o la r las fu e rz a s vivas d e l d e s o rd e n y
d e l ca m b io .
M enos m a l que ta m b ié n es p o sib le le e r e l te xto de W. T h a ­
y e r no desde la fín itu d d e l c ie rre que s e n te n c ia e l n ih ilis m o de
su p o s t sin o desde su c o n d ic ió n de te x to in a ca b a d o y de fin a l
a b ie rto , sin ve rd a d c o n s u m a d a , co m o un te x to que no te rm in a

58. Thayer, "De la vanguardia a l collage".


59. Thayer, p. 56.
60. "El golpe como consumación de la vanguardia", pp. 57.
61. "Vanguardia, dictadura, globalización", pp. 258.
y r e 's ig n if ic a c ió n
de e s c rib irs e [al ig u a l que las n a rra tiv a s del golpe m ilita r y de la
A vanzada} y que, p o r Lo m is m o , se abre aL fu tu ro de La d ife re n ­
cia. En La ú ltim a ve rs ió n de su te s is expuesta en "D e l a ceite a l
co lla g e ", a l h a b la rn o s d e l co lla g e y de los "d iv e rs o s p o rv e n ire s "
que se dan cita en los fra g m e n to s y u xta p u e sto s, W. T h a ye r nos
dice que la "in c lin a c ió n v a n g u a rd is ta ” de la escena de a rte c h i­

A c o n te c im ie n to
leno de los o c h e n ta p o dría c o n s titu ir uno de esos p o rve n ire s,
capaz de a c tiv a r una "s e n s ib ilid a d d e s h o m o g e n e iz a n te en la
g lo b a liz a c ió n ” 62 y de e s tim u la r así "la re s p o n s a b ilid a d , la ética,
la política in fin ita ".63 Que W. T h a ye r deje fin a lm e n te e n tre a b ie r­
ta la p o s ib ilid a d de que la Escena de Avanzada sea no sólo un
pasado sin o ta m b ié n un p o rv e n ir a l c u a l puede o p ta r la crítica ,
que la Escena de Avanzada sea v irtu a lm e n te un devenir, le da la
razón a H al F oste r: "na d a queda nunca e s ta b le c id o de una vez
po r todas. Toda p rim e ra vez es te ó rica m e nte in fin ita . P o r lo m is ­
mo, necesitam os nuevas genealogías de la vanguardia que, en lu ­
g a r de can ce larla , com pliquen su pasado y den apoyo a su fu tu ro "
m ediante "una crítica creativa in te rm in a b le " ,6i

62. "Del aceite al collage", P. 57.


63. Ibid.
6A. El retorno de lo real; la vanguardia a finales de siglo, M adrid, Akal, 2002,
pp. 7-16. 77
c u ltu r a l
El régimen crítico-estético del arte
en tiempos de globalización c u ltu ra l1

de g lo b a liz a c ió n
en tie m p o s
del arte
c r ític o - e s t é t ic o
En e l a c tu a l paisaje de la g lo b a liz a c ió n y d e l m u ltic u ltu ra lis m o ,
el e slogan de la "d iv e rs id a d " —a g e n cia d o p o r la in s titu c io n a li-

El rég im e n
dad c u ltu ra l m e tro p o lita n a — lla m a a m a rg in a lid a d e s , s u b a lte r-
nid ade s y p e rife ria s a r e c u r r ir a l a rte para d e n u n c ia r c o n d ic io ­
nes de m is e ria y o p re s ió n s o c ia le s , re c o n fig u ra r id e n tid a d e s y
co m u n id a d e s, v is ib iliz a r m e m o ria s h is tó ric a m e n te s e p u lta d a s,
c u e s tio n a r h e g e m o n ía s de re p re s e n ta c ió n sexual, o bien re a li­
z a r in te rv e n c io n e s p ú b lic a s lig a d a s a d e m a n d a s ciu d a da n a s. El
m u ltic u ltu ra lis m o ha e s tim u la d o un c re c ie n te p roceso de so -
c io lo g iza ció n y a n tro p o lo g iz a c ió n d e l a rte que in s is te m ás en la
p o litiz a c ió n de los c o n te n id o s que en la autorrefLexividad c rítica
de la fo rm a , en la expresividad de n u n cia n te y co n te sta ta ria de los
sig nifica dos que en la re tó rica sig n ifica n te de las poéticas del le n ­
guaje. En e l caso d e l a rte la tin o a m e ric a n o , este proceso de so-
cio logiza ció n y a n tro p o lo g iz a c ió n de la c u ltu ra im p lic a que la m i­
rada in te rn a c io n a l espere de su co n d ició n p e rifé ric a que no
co m p ita con el ce n tro en a rtific io s d is c u rs iv o s ni c o m p le jid a d e s

1. Versión revisada del texto de la conferencia presentada en el Coloquio In­


te rn a cio n a l de Teoría del A rte "Real / V irtu a l", organizado por la u n e d
(Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid, España, 2003.
re tó ric a s sin o, m á s bien, que ilu s tre su “ c o m p ro m is o con la
re a lid a d " e n fa tiz a n d o una m a y o r re fe re n c ia lid a d de con te xto .
Las in s titu c io n e s c u ltu ra le s m e tro p o lita n a s in te re s a d a s en
re c ic la r m e m o ria s y c o n te xto s lo ca le s le c o n fie re n a l a rte p e ri­
fé ric o un nuevo e s ta tu to a n tro p o ló g ic o -s o c ia l y c u ltu r a l- id e n ti-
ta rio que im p lic a una te n s ió n e n tre “ fo rm a " (la m ira d a e sté tica )
y “ c o n te n id o ” (el a n á lis is s o c io c u ltu ra l). A p ro p ó s ito de esta
te n s ió n , q u is ie ra c o m e n ta r a q u í la s ig u ie n te cita de la c rític a
a rg e n tin a B e a triz S a rlo :

"S iem pre que fo rm é parte de com isiones, ju n to con colegas


europeos y am ericanos, cuya tarea consistía en ju z g a r videos y
film e s, e n co n tra m o s d ific u lta d e s para e sta b le ce r un piso co­
mún sobre el cu a l to m a r decisiones: ellos (los no la tin o a m e ri­
canos) m iraban los videos la tin o am e rica n o s con ojos s o c io ló ­
gicos, subrayando sus m é rito s sociales o políticos y pasando
por alto sus problem as discursivos. Yo me inclinaba a ju z g a r­
los desde perspectivas estéticas, poniendo en un lu g a r s u b o r­
dinado su im pacto so cia l y político. Ellos se com portaban co­
mo analistas cu ltu ra le s (y, en ocasiones, com o antropólogos);
m ien tras que yo adoptaba la perspectiva de la crítica de arte.
Era d ifícil lle g a r a un acuerdo porque estábam os hablando d i­
ferentes dialectos. [...] Todo parece in d ica r que los la tin o a m e ­
ricanos debem os p ro d u cir objetos adecuados a l a nálisis c u ltu ­
ral, m ie n tra s que Otros (básicam ente los europeos) tie n e n el
derecho de p ro d u cir objetos adecuados a la crítica de arte. (...)
Nos corresponde a nosotros re c la m a r el derecho a la “teoría
del a rte", a sus m étodos de a n á lis is ".2

U niversalismo y contextos

V eam os, p rim e ro , qué tie n e de p ro vo ca tivo esta cita de B.


S arlo, si la e n fre n ta m o s a uno de los g iro s de la te o ría p o s tm o -
d e rn a que co n s is te en h a b e r im p u ls a d o , desde los m á rg e n e s
de lo p e rifé ric o y de lo s u b a lte rn o , c ie rto s d e s c e n tra m ie n to s d e l

2. Beatriz Sarlo, "Los estudios cu ltu ra le s y la crítica lite ra ria en la e n cru ci­
jada valorativa” , Revista de Crítica Cultural, n° 15, noviem bre de 1997,
Santiago, p. 38.
c u lt u r a l
canon que habían te n id o la (sa lu d a b le ) fu n c ió n de a m p lia r el
m a rco de la te o ría e s té tic a d e riva d a de la filo s o fía id e a lis ta
tra s la d á n d o la hacia e l m a te ria lis m o c u ltu ra l.

de g lo b a liz a c ió n
D esde la c rític a fe m in is ta h a sta la te o ría p o s tc o lo n ia l, se
han m u ltip lic a d o la s d e n u n c ia s que re v e la n la s a r b itr a r ie d a ­
des, la s c e n s u ra s y la s e x c lu s io n e s que, en n o m b re de lo
"u n iv e rs a l’’ , fu e im p o n ie n d o e l ca n o n m o d e rn is ta de la c u ltu ­
ra o c c id e n ta l- d o m in a n te : un ca n o n que se id e n tific a con lo
m a s c u lin o , lo b la n co , lo le tra d o , lo m e tro p o lita n o , etc. La te o ­

en tie m p o s
ría fe m in is ta y la te o ría p o s tc o lo n ia l ra d ic a liz a ro n s u s s o s p e ­
ch a s en c o n tra de la n o c ió n de " c a lid a d ” que s u s te n ta b a el
ju ic io e s té tic o s o b re la s o b ra s de a rte en una m e ta fís ic a d e l
v a lo r u n iv e rs a l. A m b a s te o ría s han d e m o s tra d o que e l “v a lo r"

del arte
y la " c a lid a d " son n o c io n e s h is tó ric a m e n te d e te rm in a d a s
(c o n s tru id a s a p a r t ir de s is te m a s de g u s to s , id e o lo g ía s y c o n ­
v e n cio n e s) y, a d e m á s , s a c u d id a s p o r la s d iv is io n e s , los a n ta ­

c r í tic o - e s té t ic o
g o n is m o s y las p u g n a s de in te re s e s — de g é n e ro , c la s e , raza,
e tc .— que socavan la a p a re n te “ n e u tr a lid a d " tr a s la c u a l se
o c u lta e l id e a lis m o e s té tic o b a sa d o en e l d o g m a de la a u to ­
s u fic ie n c ia de la fo rm a .
D e s m o n ta r e l canon m o d e rn is ta o c c id e n ta l para e x h ib ir la

El rég im e n
violencia re p re se nta c io n a l a tra vé s de la c u a l lo u n iv e rs a l im p o ­
ne su je ra rq u ía a costa de los s ile n c ia m ie n to s y las ta c h a d u ra s
de la d ife re n cia , p o te n c ia r las luchas in te rp re ta tiv a s que se d e ­
satan en los m á rg e n e s de la re p re s e n ta c ió n o fic ia l para c u e s ­
tio n a r su m o n o p o lio de una esca la de a u to rid a d s u p e rio r, han
sido ta re a s de la c rític a p o s tm o d e rn is ta . Y esa c rític a p o s tm o ­
d e rn is ta ha te n id o la n o to ria ventaja de fo rz a r las in s titu c io n e s
de l a rte in te rn a c io n a l a a b r ir s u s fro n te ra s — m u s e o g rá fic a s e
h is to rio g rá fic a s — a re la to s no c a n ó n ico s, a n a rra tiv a s de la
o tre d a d , que el dog m a m o n o c u ltu ra l d e l c e n tro había q u e rid o
i nvisi biliza r.
Para los m á rg e n e s y las p e rife ria s c u ltu ra le s , es d e cir, p a ­
ra a q u e lla s o tre d a d e s que se habían visto e xp u lsad a s d e l d o m i­
nio a u to c e n tra d o de la m o d e rn id a d o c c id e n ta l-d o m in a n te , fue
v ita l re iv in d ic a r la d ive rs id a d de c o n te xto s, para c o m b a tir el
u n iv e rs a lis m o y e l im p e ria lis m o d e l valor. "C o n te xto " qu ie re d e ­
c ir a q u í lo c a lid a d de p ro d u c c ió n , s itio e n u n c ia tiv o , c o y u n tu ra
de d e b a te , p a rtic u la rid a d h is tó ric o -s o c ia l de una tra m a de in ­
te re s e s y lu c h a s c u ltu ra le s que e s p e c ific a n e l v a lo r s itu a c io n a l 81
y p o s ic io n a l de cada re a liz a c ió n d is c u rs iv a . En o p o s ic ió n a la
s ín te s is h o m o g e n e iz a n te de la “ fu n c ió n -c e n tro ” 3 d e l d is p o s iti­
vo m e tro p o lita n o , la re ivin d ica ció n d e l “ c o n te x to " s irv ió para va­
lo ra r los e s p a cio -tie m p o s m icro d ife re n cia d o s que agitan la tra m a
viva de cada c u ltu ra .
La pa radoja que parece e n u n c ia r la cita de B. S a rlo es la s i­
g u ie n te : d e sp u é s de que lo la tin o a m e ric a n o haya re c la m a d o
tan in s is te n te m e n te su d e re c h o a l c o n te xto , es d e c ir, d e sp u é s
de que lo la tin o a m e ric a n o haya usado su "re g io n a lis m o c rític o ”
en c o n tra 'd e lo u n iv e rs a l para d e s a fia r e l id e a lis m o tr a s c e n ­
d e n ta l d e l v a lo r e s té tic o , B e a triz S arlo, una c rític a la tin o a m e ri­
cana, se queja ahora de que lo la tin o a m e rica n o , en la escena in ­
te rn a c io n a l, quede re s trin g id o a l “ c o n te x to " y no a l “ a rte ” : a la
"diversidad c u ltu ra l" (a las id e n tida d e s so cia le s y políticas) y no a
las p ro b le m á tic a s fo rm a le s y d iscu rsiva s d e l le n guaje estético.
El p rim e r re c la m o im p líc ito en la cita de B. S a rlo se re la ­
ciona con los a b u sivos m o d o s en que una s u p re m a c ía c u ltu ra l
(la " fu n c ió n -c e n tro " d e l d is p o s itiv o m e tro p o lita n o ) m o n o p o liz a
e l de re ch o a a s ig n a rle s a l c e n tro y a la p e rife ria ro le s fijo s y a c ­
tu a c io n e s p re d e te rm in a d a s . El c e n tro se a u to rre s e rv a e l p riv i­
legio de la "id e n tid a d " (la u n iv e rs a lid a d d e l a rte ) m ie n tra s que
le concede a la p e rife ria e l uso a rq u e típ ic o de la “ d ife re n c ia ” to ­
m ada co m o una s im p le ilu s tra c ió n de c o n te xto . La p e rife ria es
cond ena d a p o r e l c e n tro a e x o tiz a r y fo lc lo riz a r la im a g e n d e l
Otro que le toca re p re s e n ta r en el te a tro o ccid e n ta l de las ca te ­
gorías bin a ria s y las esencias duales. Tal com o lo a p re cia m o s en
el relato de B. S arlo, este reparto entre "id e n tid a d " [universalidad)
y "d ife re n c ia " (p a rticu la rid a d ) le p e rm ite a lo no la tin o a m e ric a n o

3. Decimos "función-centro” (Derrida) en lugar de "centro” , para evitar la so-


bredeterm inación topográfica de un lugar fijo. Siendo incluso un “ no lu g a r”
(debido a cómo la globalización mediática lleva flu jo s y acontecim ientos a
descontextualizarse incesantemente), la "fun ció n -ce ntro ” representa sim ­
bólicamente aquella instancia que condensa el poder de organizar "un nú­
mero infinito de sustituciones de signos" y de “ ponerle lím ite al juego de la
estructura" de acuerdo con reglas de autoridad prefijadas. (Jacques Derrida,
L'écriture et la différence, París, Éditions du Seuil, 1967, p. 408].
La "periferia" tampoco puede entenderse ya como una ubicación fija y ho­
mogénea, ni como una polaridad absoluta que responda a lineales. Sin
embargo, pese a que se han complejizado las cartografías del poder, "cen­
tro ” y "periferia" marcan aún las m últiples asim etrías y desigualdades del
poder cu ltu ra l que segregan y discrim inan identidades y representaciones.
c u ltu r a l
e n ca rg a rse —s o fis tic a d a m e n te — de la fo rm a (la "c rític a de a r ­
te " y la re fle xión te ó ric a so b re c u e s tio n e s de lenguaje) m ie n tra s
que reduce lo la tin o a m e ric a n o a los contenidos (el "a n á lis is c u l­

de g lo b a liz a c ió n
tu r a l” , e l re la to a n tro p o ló g ic o , la so ciología de la c u ltu ra , e l te s ­
tim o n io p olítico).
El re cla m o de B. S arlo acusa a una clara desviación m e tro p o ­
litana, hecha de p re ju icio s y e stereotipos, que supone que el arte
de la p e rife ria la tin o a m e ric a n a , p o r la co n tin g e n cia h istó rica de
las m ise ria s sociales que le toca sie m p re d e n u n cia r, debe expre­

en tie m p o s
sa r vínculos m ás directos [no mediados) con la realidad. El d is c u r­
so m e tro p o litan o suele e xa lta r la "fuerza vital" del arte la tin o a m e ­
rica no: su "e sp o n ta n e id a d ", su "a u te n tic id a d ", com o re cu rso s
"n a tu ra le s " de los que la creatividad a u tóctona de la región saca

del arte
sus energías m ás com bativas. Esta asociación tan fre cu e n te de la
p e rife ria la tin o am e ric a n a con lo real, lo sensible y lo concreto, lo
e xperiencial, cu m p le con p rim itiv iz a r la im agen de A m é rica L a ti­

c r í tic o - e s t é t ic o
na a través de las m e tá fo ra s del origen y de lo p rim ig e n io (n a tu ra ­
leza, cuerpo, vivencia), cuyas m e tá fo ra s ate stig u a n una supuesta
virginidad del co n tin e n te aún no invadido p o r los trá fic o s h ip e rca -
p ita lista s d e l p rim e r m undo: un p rim e r m undo im p u ro que sueña
ro m á n tica m e n te con una otredad salvaje. M ie n tra s que el poder

El rég im e n
de re pre se nta ció n de la "fu n c ió n -c e n tro " m e tro p o lita n a se adu e ­
ña de todo lo que es sim b o licid a d (abstracción co n c e p tu a l y m e ­
diación reflexiva), la p e rife ria la tin o a m e ric a n a queda relegada a la
prediscursividad de un m ás acá de los códigos que se supone a n ­
te rio r al relevo de la c u ltu ra y a sus a g e n c ia m ie n to s s e m ió tic o -
institucio nale s. Se produce así una nueva —y p e rve rsa — "división
in te rn a cio n a l del tra b a jo " e ntre la teoría (lo a b s tra c to -g e n e ra l del
centro) y la p rá ctica (lo p a rtic u la r-c o n c re tó de la p e rife ria ) que le
im pediría a lo la tin o a m e ric a n o , en la escena d e scrip ta p o r Sarlo,
re c u rrir a los "m é to d o s de a n á lis is " de la "te o ría del a rte " que
rechaza el cu lto la tin o a m e ric a n is ta a la "re a lid a d so cia l" p o r con­
s id e ra rlo s europeizantes. El a rte de la p e rife ria , a l que le serían
negados — p o r e litis ta s , p o r a n tip o p u la re s — los m edios te ó rico s
del a n á lisis crítico, queda así in h a bilita d o para d e b a tir en igualdad
de condiciones con e l dispositivo d e l a rte in te rn a c io n a l cuyos p ro ­
cesos so cia les de in s titu c io n a liz a c ió n d e l "v a lo r" debe s u s c rib ir
u n ila te ra lm e n te .
Sin duda, lo m ás preocupante de la escena que relata B. S a r­
lo no es que la crítica in te rn a c io n a l dote a l a rte la tin o a m e ric a n o 83
R IC H A R D de c ie rto s índices de a u to c o n c ie n c ia p o lítica , a l e s tilo de lo que
un a u to r co m o F re d ric J a m e s o n (p o r m u y d is c u tid a que sea su
te sis) lla m a b a las "a le g o ría s n a c io n a le s " d e l te rc e r m u n d o .4 Lo
m o le s to es que lo la tin o a m e ric a n o se vea fo rz a d o p o r e l d is p o ­
NELLY

sitivo in te rn a c io n a l a id e n tific a rs e —c o n te n id is ta m e n te — con la


realid ad, la e xp e rie n cia y e l contexto, cuando bien sa b e m o s que
—así n o m b ra d o s p o r e l d is p o s itiv o c o n c e p tu a l d e l a rte m e tro ­
p o lita n o — , "re a lid a d ", "e x p e rie n c ia " y "c o n te x to ” son té rm in o s
que llevan una carga p re te ó ric a que re m ite , de m odo s im p lis ta ,
a la in m e d ia te z, la vivencia y la p rim a rie d a d , co m o m a n ife s ta ­
cio n e s a je n as a la a u to c o n c ie n c ia de la fo rm a , a l ju e g o de las
té c n ic a s y los a rtific io s de la re p re s e n ta c ió n . M ie n tra s que el
ce n tro puede d a rse el lu jo de m e d ita r so b re "lo s p ro b le m a s fo r ­
m a le s y d is c u rs iv o s " d e l a rte —a c a p a ra n d o todo lo que es m e ­
diación y re p re s e n ta c ió n — , la p e rife ria es c o n d e n a d a p o r é l al
re a lis m o d e l dato p rim a rio , a la d o c u m e n ta c ió n a n tro p o ló g ic a y
so cio ló g ica de l con te xto , a las p o lític a s de la acción y d e l te s ti­
m o n io ; a l tra s fo n d o ro m á n tic o -p o p u la r de una s u b a lte rn id a d
de la que se e sp e ra que hable —sin m e d ia c ió n — en v iv o y en d i­
recto. D icho en o tra s p a la b ra s, m ie n tra s que e l c e n tro se re s e r­
va el p riv ile g io de p o d e r g o z a r —re fin a d a m e n te — de las a m b i­
g ü edad es y las p a ra d o ja s te x tu a lis ta s de la d e c o n s tru c c ió n , e l
a rte la tin o a m e ric a n o debe re s p o n d e r a l n a tu ra lis m o de la re ­
p re s e n ta c ió n , a la tra n s p a re n c ia re fe re n c ia l, a la e x p lic itu d de
los c o n te n id o s y a la s u b o rd in a c ió n ilu s tra tiv a de lo que e l "c e n ­
tro " e n tie n d e p o r "p e rife ria ". Lo m is m o o c u rre con las v is io n e s
n e o p o p u lis ta s de lo s u b a lte rn o que a b u n d a n en e l m u n d o de
los e stu d io s c u ltu ra le s . Esas v is io n e s s u p o n e n que la re a lid a d
y la id e n tid a d d e l s u b a lte rn o h a b la n p o r s í m is m a s (in d e p e n ­
d ie n te m e n te de los c ó d ig o s de fa b ric a c ió n d e l s e n tid o que
m e d ia n su p u e s ta en d is c u rs o ) y que, c o m o ta le s , lib e ra n e l
a cce so “ n a tu ra l" a un c o n o c im ie n to de la s u b a lte rn id a d que
a s p ira a s e r c o n s id e ra d o o n to ló g ic a m e n te s u p e rio r p o r e l s o ­
lo hecho de p ro v e n ir d ire c ta m e n te de la m is e ria y de la o p re sió n
sociales.
Si evoco a quí el un ive rso de los e s tu d io s c u ltu ra le s es p o r­
que la in q u ie tu d d e s p leg a d a p o r la cita de B. S a rlo tie n e co m o

4. Fredric Jameson, "Transformaciones de la imagen en la postmodernidad"


Revista de Crítica Cultural, n° 6, mayo de 19V3. Santiago.
c u lt u r a l
p re o cu p a n te tra s fo n d o la c o n s ta ta c ió n de que las nuevas g e s ­
tio n e s de sa b e re s y d is c ip lin a s , en n o m b re d e l c u ltu ra lis m o , d i­
luyen los c o n to rn o s de lo e s té tic o en la m asa d e l co n s u m o g lo - .

de g lo b a liz a c ió n
balizado de los m e rc a d o s de la d iv e rs id a d c u ltu ra l. La te n s ió n
e n tre lo "e s té tic o ” (la te o ric id a d d e l a rte ) y lo " s o c io c u ltu r a l”
(d o cu m e n to s y te s tim o n io s de id e n tida d ), que se id e n tific a a la
vez con la te n s ió n e n tre "c e n tro " y " p e rife ria ” ta l co m o la d e s ­
c rib e B. S arlo, co n c ie rn e de hecho a l p ro b le m a de có m o re d e fi-
n ir la e s p e c ific id a d c rític a de lo a rtís tic o en un co n te xto p o s t­

en tie m p o s
m o d e rn o sa tu ra d o p o r las e s te tiz a c io n e s d e l m e rca d o .

Un desvío latinoam ericano sobre a rte y memoria

del arte
B ien s a b e m o s que uno de los ra s g o s p re d o m in a n te s de
n u e stra s socie d ad e s lla m a d a s "so cie d a d e s de la im a g e n ” , "s o ­

c r í tic o - e s t é t ic o
cied ades d e l e s p e c tá c u lo " o de las "te c n o lo g ía s de la c o m u n i­
c a ció n ", co n siste en que e lla s ju e g a n con los re to q u e s de una
estetización de lo re a l que nace de la "s u p e ra b u n d a n c ia de im á ­
g e n e s ” , de l "re n o va d o p re d o m in io de lo v is u a l y d e l g u sto v i­
s u a l” .5 La c ris is e p oca l de te m p o ra lid a d h is tó ric a y de p ro fu n d i­

El rég im e n
dad n a rra tiva que llevó la im a g e n a e x a lta r la s im u lta n e id a d y la
co n tig ü id a d co m o e fe cto s p ro p io s de una e s té tica del collage ha
g e n e ra d o un nuevo c u lto —d e s h is to riz a d o — de la s u p e rfic ie
que, e n tre o tro s efe cto s, ce le b ra la "m u ltip lic a c ió n de los e s ti­
lo s ” y, ta m b ié n , la m e zcla in d is c rim in a d a e n tre los "e s tilo s a r ­
tís tic o s " y los "e s tilo s de v id a ".6 De esta m e zcla c o n fu sa su rg e
la p re o c u p a c ió n —c o m p a rtid a p o r v a rio s c rític o s la tin o a m e ri­
c a n o s — de s a b e r có m o d ife re n c ia r vo lu n ta d de e stilo y e s tiliz a ­
ción de la im agen-m ercancía-, deseo s in g u la r de una p o te n cia de
s ig n ific a c ió n (la o b ra de a rte ) e in te rc a m b ia b ilid a d n e u tra l de
los s ig n o s (los p ro d u c to s co m e rc ia le s ).
En e l paisaje m e d iá tic o de la " c u ltu ra d e l e s p e c tá cu lo " d o n ­
de, com o lo señalaba G. Debord, la im agen to m a "la fo rm a fin a l
de la reificación m e rca n til", le cuesta m ucho al arte d iferenciarse

5. Fredric Jameson, "Transformaciones de la imagen en la postmodernidad",


op. cit.
6. Gianni Vattimo, "E l museo y la experiencia del arte en la postmodernidad"
en Estética y critica; los signos del arte, com piladora: Rosa María Ravera,
Buenos Aires, e u d e b a , 1998, p. 101. 85
de la m u ltip lic a c ió n —ya e s te tiza d a — de las fo rm a s y los e s tilo s
c u ltu ra le s que c o m p la c e n la e x tra v e rs ió n p u b lic ita ria d e l m u n ­
do de l co n s u m o . Este contexto de s a tu ra c ió n ¡cónica le p la n te a
a l a rte la d ific u lta d básica de s a b e r có m o d is tin g u ir su tra b a jo
con la im agen d e l resto de lo vis ib le c o tid ia n a m e n te , e n tre g a d o
a la s o b re e x p o s ic ió n in fo rm a tiv a y c o m u n ic a tiv a . Frente a la h i-
p e rv is ib ilid a d m e d iá tic a de la im a g e n e s te tiza d a p o r las te c n o ­
logías d e l c a p ita l: ¿qué puede e l a rte , qué puede e l a rte c rític o ?
Quizás a v e n tu ra rs e en las zonas de se cre ta d isco rd a n cia , de tu ­
m u ltu o s a opa cida d , donde se a lo ja lo m á s re fra c ta rio a l ré g i­
m en tra n s lú c id o de v is ib ilid a d sa tis fe c h a que a c o m p a ñ a e l d es-
p lieque n e o lib e ra l. Dice E duardo G ru n e r:

"Es a veces im p re scin d ib le , éticam ente, sa b e r respetar, re s ­


guardar, los secretos de la representación [...] que —aunque
fuera en una ve rtie n te m ás o m enos m e ta fó ric a — oponen el
A rte, en su sentido más am plio, a esa cierta barbarie que re ­
presenta la C om unicación" ya que “ la ideología m a ssm e d iá ti-
ca de la perfecta co m unicabilidad busca b o rra r el lu g a r del
conflicto entre el fetichism o de la mercancía y el trabajo incon­
tro la b le del inconsciente. Si todo es 'co m u n ica b le ', si todo es
'rep resentable' [...], entonces no hay desgarram ientos, no hay
faltas ni agujeros en lo real que puedan se r interrogables o c ri­
ticables, y todo se vuelve c o n fo rta b le m e n te soportable en la
'd em ocracia' de la im agen e le ctró n ica ".7

A l a rte c rític o le in c u m b e la ta re a de e x p lo ra r la s o m b ra de
estas fa lta s y a g u je ro s , para d o ta r a su s s im b o liz a c io n e s ra ta s
de la fu e rza n e ce sa ria para s u s tra e rs e a l b rillo de la v is u a lid a d
s a tis fe c h a de las m e rca n cía s.
Si bien estas p re ocupaciones sobre c u á l es e l lu g a r d e l arte
fre n te a la te c n o c u ltu ra tienen un alcance g e n e ra l en tie m p o s de
h ip e rca p ita lism o y de p o stm o d e rn iza ció n de la im agen, e lla s a d ­
quieren un m atiz p a rtic u la rm e n te urgido y urgente cuando lo que
está a punto de desvanecerse en la c u ltu ra del s im u la c ro es, d ra ­
m áticam ente , la m e m o ria de las d ic ta d u ra s la tin o a m e ric a n a s : la
m ateria del recuerdo y el volum en de la e xp e rie n cia h is tó ric a (sus

7. Eduardo Gruner, El sitio de la m irada: secretos de la imagen y silencio del


arte, Buenos Aíres, Norma, 2001, pp. 41 -80.
c u ltu r a l
p a rtíc u la s expresivas) lig a d o s a la s c o n v u ls io n e s de una m e ­
m o ria tra u m á tic a . Dice T icio E scobar:

de g lo b a liz a c ió n
"E l escenario ab ierto en el Cono S ur am e rica n o luego de de­
rrocadas las dictaduras m ilita re s (escenario básicam ente con­
form ado por A rgentina, B rasil, Chile, Paraguay y Uruguay), se
encuentra m arcado de m anera específica por (...) la c o m p lic i­
dad política-m ercado que suscita representaciones carentes
de tensión y de riesgo, desvinculadas de una m e m oria alerta...

en tie m p o s
Las fig u ra s de la tra n sició n desdram atizan los hechos, re g is­
trán dola s en claves de guión m ediático y según narrativas po­
líticam en te rentables. Así el co n flicto se vuelve evento, m a te ­
ria sim p lifica d a de noticiero, crónica o reportaje. Las formas

del arte
críticas del arte buscan p e rtu rb a r este paisaje concillado con re ­
cursos de utilería mediática. Quieren s o b re s a lta r los clisés de
la tra nsició n e in q u ie ta r las b urocráticas certezas de un pacto

c r ític o - e s t é t ic o
social u niform a do por los designios de la re n tabilidad y los
m odelos de la inform ación m e d iá tica ".8

El re c u e rd o h is tó ric o y su m e m o ria de la v io le n c ia fu e ro n
sa crifica d o s, en m ucha s de n u e stra s sociedades p o s td icta d o ria -

El rég im e n
les, p o r los a cue rd os o fic ia lm e n te to m a d o s e n tre consenso y
m ercado que se lla ro n una hegem onía te c n o in s tru m e n ta l de fo r­
m as vaciadas de an ta g o n ism o s, de re la to s n e u tra le s, de im á g e ­
nes rebajadas en-intensidad para que ninguna vehem encia de to ­
no in q u ie ta ra e l lu g a r co m ú n de la re co n cilia ció n d e m o crá tica
que, ta l com o lo anota S. Sontag, necesita “ s e r lim ita d a y d e fe c­
tu o s a ” en su evocación del pasado.9 D urante la tra n s ic ió n a la de­
m ocracia, las tecnologías a udiovisuales de la escena m ediática
consagraron el olvido p o std icta to ria l gracias a l triu n fo retiniano de
lo s u p e rfic ia l com o zona de im p re sio n e s pasajeras. La fugacidad
de l cam bio y la velocidad de la su s titu c ió n que aceleran e l ritm o
de l m ercado hacen que todo lo que c irc u la p o r e l recuadro lu m i­
noso de las p anta lla s de la a ctu a lida d entre y salga rápidam ente
sin d e ja r huellas. Las alianzas te cn o co m u n ica tiva s que se dieron
en Chile e n tre re d e m o c ra tiz a c ió n y n e o lib e ra lis m o p la n te a n un

8 . Ticio Escobar, El arte fuera de sí, Asunción, Cav / Museo del Barro, 2004,
pp. 111-113. (El destacado es de la autora).
9. Susan Sontag, Ante el d olor de los demás, Buenos Aires, Alfaguara, 2003,
p. 134. 87
ideal de "sociedad tra n s p a re n te " que fue privando a las n a rrativas
de la m e m o ria de soportes de in scrip ció n su ficie n te m e n te s e n si­
bles para in s c rib ir en e llo s sus d ra m a s d e l sentido, sus c a tá s tro ­
fes de la h istoria, sus ru in a s de la identidad, sus d e s a rm e s de la
voz. Política, m ercado y televisión, en las d e m o cra cia s n e o lib e ra ­
les, hablan el m is m o lenguaje d is ip a d o r de una a c tu a lida d s o ­
breexcitada p o r "e l to rb e llin o de la in fo rm a ció n donde todo c a m ­
bia, se intercam bia, se abre, se expande y fin a lm e n te se pierde al
cabo de ve in ticu a tro h o ra s ” ,10 incluso la m em oria. La d istra cció n
de la m irada v o lá til que no retiene nada d u ra d e ro y que avanza
m ediante sucesivas b o rra d u ra s de la im agen acom paña, te le visi­
vam ente, esta disipación del recuerdo que busca la te c n o c u ltu ra .
El arte crítico necesita in te rru m p ir, aunque sea p o r un m om ento,
la velocidad de este flu jo m ediático, para que la festividad de lo de-
sechable que cultiva e l m ercado no haga d esaparecer para s ie m ­
pre la fantasm ática de la desaparición que nace del duelo irre s u e l­
to de una m e m o ria fa lta n te todavía en suspenso. El arte crítico
debe c a m b ia r la velocidad de la exposición y la c ircu la c ió n de las
im ágenes para que la dispersión en el espacio (tecnom ediática) se
vuelva concentración en el tiem po (crítico-reflexiva), adentrándose
en los recovecos que protegen e l residuo opaco de la m e m o ria de
las obscenas consignas de visib ilid a d to ta l de las exhibiciones de
p a n ta lla s y v itrin a s, para hacerse cargo de "la m e diación tru n ca ,
fa llid a , su sp e n d id a , de lo que no a d m ite lo v is u a l, de lo que no
so p o rta visión . De lo que no llega a escena ni im a g e n ".11
Frente a la neoestetización banal de lo real producto de las v i­
su a lid a d e s tra n s p a re n te s que p riv ile g ia la c u ltu ra n e o lib e ra l, el
a rte debe re a r tic u la r p o lític a m e n te y e sté tic a m e n te la m ira d a
para que la re la c ió n con las im á g e n e s d e l pasado sea in te n siva
y p ro b le m a tiz a d o ra a la vez, d e s c ifra d o ra y e n ju ic ia d o ra , ya que
las im á g e n e s deben s e r no sólo "v is ta s " (c o n s u m id a s p o r la v is ­
ta) sin o, seg ún nos dice S. S ontag, "e x a m in a d a s " p o r la c o n ­
ciencia c rític a . Es d e c ir que las im á g e n e s deben s e r "u n a in v i­
ta ció n a p re s ta r a tención, a re fle xio n a r, a a p re n d e r, a e x a m in a r
las ra cionalizacio n e s que sobre el s u frim ie n to [...] nos ofrecen los
poderes e sta b le c id o s ".12 Para q u e b ra r la pasividad y la in d ife re n -

10. Paul Virillio, El arte del motor, Buenos Aires, Manantial, 1996, p. 63.
11. Nicolás Casullo, "Una temporada en las palabras", Confines, n° 3, Buenos
Aires, 1996, p. 28.
12. Susan Sontag, op. cit., p. 136.
c u ltu r a l
cía que provienen del a c o s tu m b ra m ie n to de la m e m o ria a la cita
rutinizada del pasado, hace falta que el arte produzca alguna d is­
locación —perceptiva e intelectiva— en la cadena de relevos que li­

de g lo b a liz a c ió n
ga acontecim iento, m arcas y texturas de lenguaje. La criticid a d de
ese arte de la m e m o ria se debe a la exacta tensión entre Conteni­
dos de representación (el "qué" del pasado) y e stra te g ia s de le n ­
guaje (el "c ó m o ” del recordar) para in v o lu c ra r a lo tra n s c u rrid o en
una nueva narrativa recreadora de experiencia.
Los d e s a fío s de un a rte c rític o la tin o a m e ric a n o que in d a ­

en tie m p o s
gue en los tra u m a s p o lític o s de su pasado h is tó ric o se to p a n
hoy con e l "b o o m de la m e m o ria " (A n d re a s H uyssen) que c e le ­
bra e l c o n te x to m u s e o g rá fic o in te rn a c io n a l. Esta c e le b ra c ió n
in te rn a c io n a l d e l "b o o m de la m e m o ria " se debe a: 1) la n e ce ­

del arte
sidad de r e c u r r ir a una va rie d a d cada vez m a y o r de h is to ria s y
pasad os lo c a le s, para a m p lia r con im á g e n e s s ie m p re "o tra s "
e l re p e rto rio de im á g e n e s que g lo b a liz a la h ib rid e z c u ltu ra l, y

c r í tic o - e s t é t ic o
2) la te n d e n c ia a c ifr a r en la s z o n a s re s id u a le s de c ie rto s
a c o n te c im ie n to s tra u m á tic o s e l v a lo r de un "re to rn o de lo real"
(H al F oster) que s ig n ifiq u e un re e n c u e n tro "v e rd a d e ro " con los
" re a le s ” s u je to s de las c a tá s tro fe s h is tó ric a s , co m o si só lo las
e x p e rie n c ia s lím ite co n ta d a s te s tim o n ia lm e n te fu e ra n capaces

El rég im e n
de q u e b ra r la a u to re fe re n c ia lid a d d e l s is te m a d e l A rte y de
ro m p e r e l fe tic h is m o de los c ó d ig o s que c u ltiv a n s u s m o d a s
d e l s im u la c ro . La c u rio s id a d m e tro p o lita n a hacia las d e s v e n ­
tu ra s h is tó ric a s d e l o tro p e rifé ric o e sp e ra de ese o tro le ja n o
que c u e n te sus d ra m a s de la m e m o ria en una le n g u a m ás
bien re fe re n c ia l-d o c u m e n ta l: una le n g ua ilu s tra tiv a de lo v iv i­
do que se a ju s te a las p a u ta s de e d ito ria liz a c ió n p e rio d ís tic a
que c o n s a g ra e l éxito de m e rc a d o de lo te s tim o n ia l. La avidez
c o m u n ic a tiv a de im á g e n e s "re a le s " —de im á g e n e s sin reto q u e
ni m e d ia c ió n — que e xp re se n e l dato c ru d o de lo vivido con
fu e rz a p ro b a to ria y d e n u n c ia n te ta m p o c o se lleva bien con los
re b u s c a m ie n to s fo rm a le s y las d e c o n s tru c c io n e s de s e n tid o
que, en el caso d e l a rte c rític o , son a c u s a d o s p o r e l te s tim o -
n ia lis m o de e x h ib ir una in fie l c o n c ie n c ia d e l le n g u a je que p a ­
re c e ría tr a ic io n a r e l re a lis m o v iv e n c ia l de “ la a u te n tic id a d , la
id e n tid a d y la e x p e rie n c ia ".13 C o n tra la d e m a n d a n a tu ra lis ta de

13. Andreas Huyssen, "La cultura de la m em oria: medios, política y amnesia",


Revista de Crítica Cultural, n° 18, Santiago, noviembre de 1998, pp. 10. 89
tra n s p a re n ta c ió n d e l s e n tid o que ap e la a la d o c u m e n ta lid a d
de m e m o ria s e id e n tid a d e s s im p lific a d a s para e l c o n s u m o in ­
fo rm a tiv o , no le queda o tra a lte rn a tiv a a l a rte c rític o que la de
re fo rz a r la c o m p le jid a d s e m á n tic a de las fig u r a c io n e s - n a r r a ­
cio n e s que tra m a n la relación in te rp re ta tiva e n tre acontecim iento
y representación.

La ubicuidad del margen

V olvam os a la d is p u ta d e l c o m ie n z o de este te xto e n tre


" c e n tro ’’ y " p e rife ria ", e n tre lo e s té tic o (el a rte ] y lo p o lític o (el
contexto social). Una vez re fu ta d o s la m e ta física d e l " v a lo r” u n i­
v e rs a l d e l a rte y su a b s o lu tis m o d e l canon m o d e rn o bajo las
p re sio n e s de la c rític a p o s tm o d e rn is ta , e l a rte in te rn a c io n a l t u ­
vo que m e z c la r lo que A. H uyssen lla m a e l "p lu r a lis m o de la
id e n tid a d c u ltu ra l" con "n a rra tiv a s de s ig n ific a d o s m ú ltip le s ” ,u
para fle x ib iliz a r así e l s is te m a d e l ju ic io a rtís tic o y d a rle s c a b i­
da a las e m e rg e n te s n a rra tiv a s de la d ife re n c ia que p ro vie n e n
de o tro s contextos.
Éste sería e l punto de fle xió n p o s tm o d e rn a en e l que, según
H al F oster, se p ro d u ce "u n d e s p la z a m ie n to d e l c rite rio d is c ip li­
nario de ca lid ad" —que regía el a rte m o d e rn o — a un nuevo "va­
lo r de in te ré s " cuya re ce p ció n es a h o ra m e n o s " a rtís tic a " que
" c u ltu r a l” . Es d e c ir que la m ira d a c rític a se ha d e sp laza d o d e s ­
de "la s fo rm a s in trín s e c a s d e l a rte " —que va lo ra b a la tra d ic ió n
e s té tic a — a "lo s p ro b le m a s d is c u rs iv o s en to rn o a l a rte " que el
p o s tm o d e rn is m o y e l m u ltic u ltu ra lis m o re la c io n a n hoy con “ el
efe cto s o c ia l” de la o b ra 15 y su s d is p u ta s re sp e cto a la le g itim i­
dad de la escala de v a lo ra c ió n c u ltu ra l que s u s te n ta e lju ic io de
la re cep ció n. Este d e s p la z a m ie n to c u ltu ra lis ta d e l a rte ha sido
m á s que o p o rtu n o en c u e s tio n a r e l id e a lis m o d e l “v a lo r” e s té ­
tic o y su defensa e litis ta d e l canon. Pero ha tra íd o co m o in e v i­
ta b le c o n s e c u e n c ia alg o p ro b le m á tic o : la n e u tra liz a c ió n de la
p re g u n ta que se hacía la c rític a a rtís tic a re sp e c to de la opción
estética de una o bra —de su "v o lu n ta d de fo r m a ” (R. B a rth e s )—

14. Andreas Huyssen, "Escapar de la amnesia; el museo como medio de m a­


sas", Revista de Crítica Cultural, n° 13, noviembre de 1996, p. 26.
15. Hal Foster, El retorno de lo real, Madrid, Akal, 2000, p. 11.
c u ltu r a l
com o a p u e sta s in g u la r a una d e te rm in a d a c o n s tru c c ió n de
s e n tid o que depende s ie m p re de un tra b a jo con ios m edios cuya
e s p e c ific id a d no es re d u c ib le a l c o n te n id o p o lític o -c u ltu ra l del

de g lo b a liz a c ió n
d is c u rs o so bre la re a lid a d que v e h ic u la la re p re s e n ta c ió n . Para
B. S arlo, es in d is p e n s a b le re s c a ta r e l debate so b re e l "v a lo r e s ­
té tic o " que proviene de la c rític a e sp e c ia liz a d a para re c u p e ra r
"la d ensidad fo rm a l y s e m á n tic a " d e l a r te :16 para e v ita r que to ­
das la s o b ra s queden n ive la d a s e n tre sí p o r e l "re la tiv is m o va-
lo ra tiv o " de la d ive rsid a d c u ltu r a l que sólo to m a en cu e n ta las

en tie m p o s
d o c u m e n ta c io n e s de id e n tid a d de las re fe re n cia s co n te x tú a le s
sin a te n d e r la p ro b le m á tic a d e l le n g u a je e sté tico .
A unque co m p a rto la m is m a preocupación que expresa B.
S arlo fre n te a los efectos de d e sdiferenciación de lo a rtístico que

del arte
han generado los abugos c u ltu ra lis ta s del a rte id e n tita rio , no es­
toy m uy segura de si es conveniente u b ica r el tem a de la m irada
estética bajo la fó rm u la del "valor". P or un lado, el "va lo r" a p are­

c r ític o - e s t é t ic o
ce com o un té rm in o cargado de una nostalgia —m o d e rn is ta — por
la a u to rre fe re n cia del a rte que parecería la m e n ta r la d e s a p a ri­
ción de a q uella n o rm ativa del ju ic io u n ive rsa l que antes g a ra n ti­
zaba la selectividad d e l canon. P o r otro lado, e l té rm in o "va lo r"
re m ite a toda una d iscusión filo só fico -e sté tica sobre fundam ento,

El rég im e n
autono m ía y trascendencia, y su id e a lism o m etafísico ha decidido
ig n o ra r las b a ta lla s que e l a rte lib ra en á sp e ra s zonas de crítica
s o cia l donde la "fo rm a " e ntra sie m p re en c o n flicto con la ideolo­
gía y el poder. Más a llá de los m arcos e s tric ta m e n te d is c ip lin a rio s
de la filosofía, la estética y la teoría del a rte —que te rm in a n iden­
tifica n d o el "v a lo r” con la reificación in s titu c io n a l de la o b ra — , po­
d ría m o s h a b la r de a q u e l "ré g im e n de in te n sida d " (G. Deleuze)
que atraviesa cierta s producciones sig n ifica n te s para hacer vib ra r
la percepción, la conciencia y el deseo, y tra n s fig u ra ra s ? , desde el
arte, la subjetividad so cia l y los im a g in a rio s c u ltu ra le s .
En c u a lq u ie r caso es c ie rto que a s is tim o s hoy a un desplaza­
m iento que nos ha llevado desde una tra d ic ió n apoyada en el "va­
lo r estético" de la obra hacia un nuevo contexto de apreciación del
a rte com o discurso sociai y com o intervención c u ltu ra i. R e to m a n ­
do —con otra s p a la b ra s — el desafío planteado p o r B. S arlo ("¿có­
m o ju z g a r [e l a rte ] después del re la tiv is m o [de los valores] ! " ) , 17

16. B. Sarlo, op. c/'f., p. 38.


17. Sarlo, op. cit., p. 37
d e b e ría m o s p re g u n ta rn o s : ¿cóm o a c o g e r la p lu ra lid a d de s ig ­
n ific a d o s c u ltu ra le s que e m e rg e de la d iv e rs id a d de co n te x to s
lo ca le s y de su s nuevos p ro ce so s de d e s c a n o n iza c ió n a rtís tic a ,
sin te n e r que re n e g a r p o r e llo de la p re o cu p a c ió n c rític a hacia
los m o d e la je s s im b ó lic o -e x p re s iv o s d e l a rte que les dan a las
o b ra s su e s p e s o r re tó ric o y fig u ra tiv o ?
C o n c ilia r esta doble n ecesidad su p o n e , desde ya, re c h a z a r
el b in a ris m o de una o p o sició n s im p le e n tre , p o r un lado, la a u -
to rre fe re n c ia d e l a rte y, p o r o tro , e l a rte s o c ia lm e n te c o m p ro ­
m e tid o , es d e c ir, e n tre la p o lític a del sig n ific a d o y las po é tica s
d e ls ig n ific a n te . Las o b ra s m á s c o m p le ja s en e l a rte — las o b ra s
m á s in te re s a n te s p o r c o m p le ja s : las que m á s se a ce rca n a lo
que H. F o ste r lla m a "e l v a lo r e x p e rim e n ta l d e l in te ré s ’’— 18 son
a q u e lla s que, sin p e rd e r de vista la c ritic id a d d e l le n g u a je a rtís ­
tic o co m o " fo r m a ” , llevan la m ira d a d e l e s p e c ta d o r a p re g u n ­
ta rs e , a l m is m o tie m p o , p o r los u so s p o lític o s d e l s ig n ific a d o
c u ltu r a l que id e o lo g iz a n o d e s id e o lo g iz a n la m ira d a . Estas
ob ra s re q u ie re n s e r leídas desde la re la c io n a lid a d m ó v il de una
especie de " te rc e r e sp a cio " que co n ju g u e , p o r un lado, la e s p e ­
cific id a d c rític a de lo e s té tic o y, p o r o tro, la d in á m ic a m o v iliz a -
dora de la in te rv e n c ió n a r tís tic o - c u ltu r a l.19 Un " te rc e r e sp a cio "
que, en el caso la tin o a m e ric a n o , debe a d e m á s e v ita r e l b in a ris ­
m o s im p le de la o p o sició n " c e n tr o ’V 'p e r ife ria " , re c u rrie n d o p a ­
ra esto a la ub icu id a d y la o b lic u id a d d e l m a rg e n en su doble ca ­
pacidad de d e s p la z a m ie n to y de e m p la z a m ie n to tá c tic o s .
S egún las c o y u n tu ra s d e l d e b a te in te rn a c io n a l en las que d e c i­
de in te rv e n ir, la c rític a la tin o a m e ric a n a puede e le g ir s o -
b re a c e n tu a r lo "e s té tic o ", o bie n , in v e rs a m e n te , lo "p o lític o -s o -
c ia l". En a lg u n a s c irc u n s ta n c ia s , la c rític a la tin o a m e ric a n a
puede a p e la r a la "d iv e rs id a d d e l c o n te x to ” co m o un a rg u m e n ­
to p o lítico en co n tra de c u a lq u ie r id e a lis m o d e l v a lo r u n iv e rs a l.
En o tra s c irc u n s ta n c ia s , pue d e re iv in d ic a r lo c o n tra rio : e l d e re ­
cho te x tu a lis ta a e je rc e r un n e c e s a rio d e c o n s tru c tiv is m o de la
re p re s e n ta c ió n que c ritiq u e e l n a tu ra lis m o de lo la tin o a m e ric a ­
no con el que e l a rte in te rn a c io n a l tra ta a l "c o n te x to " cuando de
p e rife ria se tra ta . Sólo la u b ic u id a d y la o b lic u id a d tá c tic a s d e l

18. H. Foster, op. cit., p. 60


19. Tomo esta form ulación “ respecto de la necesidad de encontrar un terreno
entre la movilización y la especificidad" (Yúdice) de la cita que hace el au ­
to r de Miwon Kwon, en George Yúdice, El recurso de la cultura. Usos de la
cultura, Barcelona, Gedisa, 2002, p. 382.
c u lt u r a l
m a rg e n son capaces de h a c e r que lo la tin o a m e ric a n o deje de
s e r una ca tego ría pasiva (una "d ife re n c ia d ife re n c ia d a ” : una d i­
fe rencia n o m b ra d a y c la s ific a d a p o r e l s is te m a de a rte in te rn a ­

de g lo b a liz a c ió n
cional) para c o n v e rtirs e en una "d ife re n c ia d ife re n c ia d o ra ” : una
d ife re n cia que to m a la in ic ia tiv a de fo rm u la rs e a sí m is m a c o ­
m o un "a cto de e n u n c ia c ió n "20 y que, a l h a ce rlo , se re b e la c o n ­
tra los s is te m a s de c a te g o ría s y fu n c io n e s p re e s ta b le c id a s . La
a lte rid a d de una "d ife re n c ia d ife re n c ia d o ra " e je rce una p o te n ­
c ia lid a d de e x tra ñ a m ie n to en los s is te m a s de tra d u c c ió n in te r-

en tie m p o s
c u tu ra le s que tie n e la v irtu d de a b rir las re p re s e n ta c io n e s del
"c e n tro ” y de la " p e rife ria ", de la id e n tid a d y de la d ife re n c ia , a
los p lie g u e s m óvile s de la in te rs tic ia lid a d .

del arte
c r ític o - e s t é t ic o
El rég im e n

20. Homi Bhabha, “ Hybridité, hétérogénéité et cu ltu re co n tem poraine” , Ca­


talogue Magiciens de la terre, Centre Georges Pompidou, 1989, p. 27.
im á g e n e s
Estudios visuales, políticas de la mirada
y crítica de las im ágenes1

las
de
y crítica
de la m irada
v is u a le s , p o lític a s
En 1996, R osalind K ra u ss y H al Foster, m ie m b ro s d e l consejo

E stu d io s
e d ito ria l de la prestigiada revista n o rte a m e ric a n a October fo rm u ­
lan un “ C ue stiona rio sobre c u ltu ra visu a l" que va d irig id o a varios
h is to ria d o re s del arte, te ó ric o s de cine, c rític o s lite ra rio s y c u ltu ­
ra le s .2 A m b a s fig u ra s —las de R. K ra u ss y H. F o s te r— son bien
co n o cid a s p o r su s rece lo s a n tip o p u lis ta s y p o r la desconfianza
que han m a nifestado en va ria s o p o rtu n id a d e s hacia e l auge m u -
se o g rá fic o d e l a rte de las “ p o lític a s de id e n tid a d ” , que a m b o s
con sideran un arte de m a sia d o su b o rd in a d o a tas consignas m ás
banales de l m u ltic u ltu ra lis m o . A m b a s fig u ra s son reconocidas,
ta m b ié n , p o r sus d e cla ra d a s p re fe re n cia s hacia p rá c tic a s a rtís ­
tic a s de co rte d e c o n s tru c tiv o , que in s is te n en la a u to rre fle x iv i-
dad de l s ig n ific a n te y la c rítica de la re p re s e n ta c ió n . Lo que m o ­
tivó este a la rm a d o c u e s tio n a rio de K ra u ss y F o ste r en la revista
O ctober fu e e l re la tiv o éxito a ca d é m ico de nuevos p ro g ra m a s

1. Esta conferencia fue leída en el Sem inario Internacional “ Educar la m ira­


da; políticas y pedagogías de la imagen", organizado por FLAeso-Argentina
en Buenos Aires, junio de 2005.
2. Los m ateriales de este cuestionario fueron traducidos y republicados en la
revísta Estudios Visuales, n° 1, c e n d e a c , Murcia, noviembre de 2003, dirigida
por José Luis Brea. 95
R IC H A R D
tra n s d is c ip lin a rio s lla m a d o s "e s tu d io s de la c u ltu ra vis u a l", o
bien "e stu d io s v is u a le s ": unos p ro g ra m a s que, a l fa v o re c e r a la
co tid ia nid a d m e d iá tica com o e n to rn o g e n e ra liza d o de creación y
de d ifu sió n de las im ágenes, te n d e ría n a re b a ja r la in te n sida d de
NELLY

la pregunta p o r la condición esté tica que rodeaba a l a rte


En su d e fin ic ió n m á s g e n e ra l, los "e s tu d io s v is u a le s " se
p ro po nen a n a liz a r e l u n ive rso de las im á g e n e s en su s m ás va ­
ria d a s fo rm a s de te c n o lo g iz a c ió n , de m e d ia tiz a c ió n y s o c ia liz a ­
ción, cu a le s q u ie ra que sean la p ro ce d e n cia y c irc u la c ió n de e s ­
ta s im á g e n e s (el a rte , la p u b lic id a d , e l d ise ñ o, la m oda, la
te le vis ió n , e l video, e l cine, In te rn e t, las c á m a ra s de v ig ila n c ia ,
e tc.], sin o to rg a rle m a y o r s e n tid o a la d ife re n c ia e n tre a rte y no
a rte en la que se basaban tra d ic io n a lm e n te la h is to ria y la te o ­
ría a rtís tic a s para d e m a rc a r lo "e s té tic o ". Esta d ife re n c ia e n tre
a rte y no a rte p e rd e ría a h o ra su je ra rq u ía de v a lo r, a l q u e d a r
s u m e rg id a en una nueva c o n s te la c ió n exp a n d id a de lo v is u a l
que ab arca to d a s las fo rm a s de ver, de s e r v is to y de m o s tra r,
es d e c ir, to d o lo que es fe n ó m e n o de visió n , d is p o s itiv o de la
im a g e n y c o m p o rta m ie n to de la m ira d a en la vida d ia ria .
Lo m ás a p re m ia n te d e l c u e s tio n a rio e la b o ra d o p o r R.
K rauss y H. F o s te r c o n c ie rn e a lo s ig u ie n te : ¿este c re c ie n te n i-
v e la m ie n to de lo v is u a l que d e s p rio riz a lo e s té tic o in d ica n e c e ­
s a ria m e n te que "lo s estudios visuales están ayudando, en su m o ­
desta m edida académ ica, a p ro d u c ir s u je to s p a ra la nueva fase
del capital g lo b aliza d o ' l 3 K ra u s s y F o s te r se p re g u n ta n , de h e ­
cho, si los e stu d io s v is u a le s no e s ta ría n c o n trib u y e n d o , p o r vía
de la p ro m is c u id a d , a la d e s a p a ric ió n de a q u e lla reserva crític a
que, en n o m b re d e l a rte , p e rm itía to m a r d is ta n c ia fre n te a la
econom ía p o lítica d e l s ig n o -m e rc a n c ía que p ro life ra a tra vé s de
la c u ltu ra de las im á g e n e s. Sus p re g u n ta s ata ñ e n a las a c tu a ­
les relaciones e ntre cu ltu ra visual, políticas de la m irada y crítica de
las im ágenes en e l contexto de la globalización co m u n ica tiva que
ha deb ilita do la potencia re m e ce d ora del a rte a l e s ta n d a riz a r el
consum o de los estilos según las reglas in fo rm a tiva s del m ercado
de las co m u n ic a c io n e s .

3. "Cuestionario sobre la cultura visual'1, publicado en la revista Estudios Vi-


96 suales, n° 1, p. 82. (El destacado es de la autora].
im á g e n e s
La angustia de la contaminación

Hace a lg u n o s años, e l de b a te que m o n o p o liz a b a la a te n ­


ción de los co n g re s o s a c a d é m ic o s in te rn a c io n a le s era a q u e l

las
que se daba re ite ra d a m e n te e n tre e s tu d io s c u ltu ra le s y e s tu ­

de
dios lite ra rio s . S egún los d e fe n so re s de los e stu d io s c u ltu ra le s ,

y crítica
ha b e r lo g ra d o s a c a r a la te x tu a lid a d d e l á m b ito re servado —s e ­
le ctivo y e x c lu y e n te — de la " lite r a tu r a ” a l que lo c o n fin a b a la
tra d ic ió n h u m a n is ta de la m o d e rn id a d ilu s tra d a le o fre c e ría al

la m irada
tra b a jo a ca d é m ic o una s a lid a a b ie rta m e n te d e m o c ra tiz a d o ra .
Los d e fe n s o re s de los e stu d io s c u ltu ra le s re ivin d ica n que éstos
a p re n d ie ro n de la te o ría lite ra ria a d e s c ifra r e in te rp r e ta r los

de
d is c u rs o s en su d im e n s ió n s e m ió tic a y re tó ric a , y lu e g o a tr a s ­

v is u a te s , p o lític a s
la d a r esos in s tru m e n to s re fin a d o s hacia m a te ria le s h e te ro g é ­
neos, no canón ico s, que habían sid o tra d ic io n a lm e n te re c h a z a ­
dos p o r la esca la de v a lo ra c ió n e s té tic a que h e g e m o n iz a el
a p a ra to lla m a d o "e s tu d io s lite ra rio s ” . Con e l auge de los e s tu ­
dios c u ltu ra le s , cu ndió un proceso de s e m io tiz a c ió n d e l c o tid ia ­
no que llegó a d a rle cate go ría de te x tu a lid a d a c u a lq u ie rtip o de
re a liza ció n d is c u rs iv a y de p rá c tic a so c ia l, in d e p e n d ie n te m e n te

E stu d io s
de las m a n io b ra s s ig n ific a n te s que g u ia ra n su p ro d u c ció n fo r ­
m a l e in te n c io n a liz a ra n su re c e p c ió n c u ltu ra l. A poyado en los
d e s c e n tra m ie n to s de l canon o p e ra d o s p o r e l p o s tm o d e rn is m o ,
invadió e l ca m p o de los a n á lis is de la c u ltu ra un d e s file de
p rá c tic a s e id e n tid a d e s que, en n o m b re de lo po p u la r, lo s u b a l­
terno, lo p o s tc o lo n ia ly lo fe m in is ta , se to m a ro n e l derecho —a n ­
tes negad o — de s e r objetos vá lid o s de le c tu ra académ ica en el
m u n d o de tas d is c ip lin a s u n iv e rs ita ria s . La o rie n ta c ió n s o c io lo -
gista y a n tro p o lo g ista de los e stu d io s c u ltu ra le s elevó a la c a te ­
goría de "te xto " los m a te ria le s que h a b itu a lm e n te despreciaban
los lite ra to s p o r c o n s id e ra rlo s m e ro s d o c u m e n to s de id e n tida d
que carecen de a q uella potencia estética que, a través de las e la ­
boradas m a n io b ra s de códigos d e l a rte y de la lite ra tu ra , exalta
la a u to p ro b le m a tic id a d d e l lenguaje.
Traigo a c o la ció n este debate e n tre e s tu d io s lite ra rio s y e s ­
tu d io s c u ltu ra le s p o rq ue o fre ce v a rio s p a re cid o s con el que se
p re se n ta a q u í e n tre , p o r un lado, las d is c ip lin a s tra d ic io n a le s
de la “ h is to ria de l a rte " y la "te o ría d e l a rte ", y, p o r otro, la n o ­
vedad tra n s d is c ip lin a ria que re p re s e n ta ría n los "e s tu d io s de la
c u ltu ra v is u a l” . 97
B ien s a b e m o s que una de la s fu n c io n e s de la s d is c ip lin a s
es la de d e fin ir y c o n tr o la r la s re g la s de v a lid e z de la re la c ió n
o b je to /c o n o c im ie n to que, e p is te m o ló g ic a m e n te , las co n stitu ye .
Pero, a dem á s, las d is c ip lin a s re g u la n los s is te m a s de le g itim a ­
ción d e l p o d e r a c a d é m ico a tra v é s de m ú ltip le s e s tra te g ia s de
re fo rz a m ie n to y c o n s e rv a c ió n de la a u to rid a d d e l saber. No es
de s o rp re n d e rs e e n to n c e s que, a l ig u a l que lo o c u rrid o en el
debate e n tre los e s tu d io s lite ra rio s y los e s tu d io s c u ltu ra le s , las
d is c ip lin a s de lo e s té tic o (la te o ría y la h is to ria d e l a rte ) tie n d a n
a p e rc ib ir la invasión de los e s tu d io s v is u a le s co m o una a m e n a ­
za que ate n ta c o n tra la in te g rid a d d e l v a lo r "a rte ", p u d ien d o lle ­
g a r in c lu s o a d e s m a n te la r e l c a p ita l s im b ó lic o -c u ltu ra l que su
tra d ic ió n a c u m u ló en la a c a d e m ia . C om o s ie m p re , lo que está
en ju e g o es la re la c ió n c o n flic tiv a e n tre la conservación de lo
existente y la irru p c ió n de lo nuevo, con to d a s las d is p u ta s t e r r i­
to ria le s que esto im p lic a en e l in te rio r de la a c a d e m ia para d e ­
fe n d e r la h e g e m o n ía de c ie rto s a p a ra to s d is c ip lin a rio s fre n te a
p rá c tic a s e m e rg e n te s que a s p ira n a re m o v e r y d is o lv e r las s e ­
d im e n ta c io n e s o fic ia le s que va c o n s a g ra n d o e l canon. A lg o de
la a c tu a l d isp u ta e n tre la te o ría d e l a rte , p o r un lado, y, p o r otro,
los e s tu d io s v is u a le s , se v in c u la d ire c ta m e n te a e sta s g u e rra s
e n tre p o d e r a ca d é m ic o (re p ro d u c c ió n ) y fu e rz a irru p to ra (d is lo ­
cación). P ero m á s a llá de los litig io s a c a d é m ic o s que s ie m p re
se dan en to rn o a l p o d e r d is c ip lin a rio , esta nueva d is p u ta de
sa b e re s y m ira d a s a cusa un re a l ca m b io e p o ca l: un c a m b io s e ­
gún e l c u a l la a p e rtu ra hacia e l "m u n d o -im a g e n " que p la n te a n
los e s tu d io s v is u a le s o b lig a a las d is c ip lin a s e s té tic a s — hasta
a h o ra a u to rre fe re n c ia lm e n te c e rra d a s so b re e l v a lo r " a r te " — a
re d e fin irs e en un co n te xto de a m p lia s m u ta c io n e s te c n o ló g ic a s
y s o c io c u ltu ra le s que han tra s to c a d o d e fin itiv a m e n te las fo rm a s
d e l ver. Dice M a rtin Jay:

"Los defensores de la c u ltu ra visu a l han extendido su campo


de acción para in c lu ir todas las m anifestaciones de e xperien­
cias ópticas, todas las variantes de la práctica visual. Desde un
cierto punto de vista, el de los guardianes de los conceptos tr a ­
dicionales de conocim iento visu a l y la pureza de la estética, el
cam bio está lleno de peligros. Aceptando con jú b ilo la prem isa
an tropológica de que e l sig n ifica d o c u ltu ra l puede e s ta r en
cu a lq u ie r sitio, las d istin cio n e s je rá rq u ic a s se han de sp lom a ­
im á g e n e s
do... Ya no es posible adherirse de form a defensiva a la creencia
en la especificidad irreducible del arte visual que la historia del
arte ha estudiado tradicionalm ente de form a aislada respecto a
su contexto más amplio... La rem arcada y a m plia c ris is de la

de las
in s titu c ió n -A rte , que afecta a todo, de las obras de arte a los
m useos, a las políticas c u ltu ra le s o el m ercado del arte, ha

y crítica
significado que la presión para d iso lve r la h istoria del a rte en
la cu ltu ra visual ha sido un proceso tanto interno como externo,
surgidos de los cam bios producidos dentro del arte m ism o y

de la m irada
no únicam ente com o resultado de la im p o rta ció n de m odelos
cu ltu ra le s de otras d is c ip lin a s ” .'1

V arios p ra c tic a n te s de los e s tu d io s v is u a le s c o n s id e ra n que

v is u a le s , p o lític a s
d eb em os d a rle s la m á s e n tu s ia s ta b ie n ven id a a e sto s nuevos
e stu dios tra n s d is c ip lin a rio s p o r e l s im p le hecho de que, a l in ­
c lu ir —a d e m á s de las " o b ra s " — a toda c la s e de o b je to s vis ib le s
y de p rá c tic a s de vis u a liz a c ió n , e llo s nos o fre ce n una expansión
del ca m p o p e rce p tivo y c o m u n ic a tiv o de lo v is u a l que d e s e n s i­
m ism a a la te o ría d e l a rte : que la saca de su a u to s u fic ie n c ia a l
h ace rla d ia lo g a r con la im a g in e ría p o s tm o d e rn is ta de to d o s los

E stu d io s
días que ha in va did o lo a rtís tic o m e d ia n te un c o n ta g io de im á ­
genes e im a g in e ría s que el a rte ya no puede s e g u ir ig n o ra n d o .
Sin e m b a rg o , para o tro s , e l so lo hecho de ju n ta r las p rá c tic a s
a rtís tic a s con las p rá c tic a s c o tid ia n a s en un u n ive rso parejo de
c irc u la c ió n s o c ia l de la s im á g e n e s , con e l p re te x to de ro m p e r
con el e litis m o d e l canon, a n u la ría e l s e n tid o de la p re g u n ta p o r
la c ritic id a d d e l a rte , ya que s u b o rd in a to d o lo v is u a l (fo rm a s y
estilos) a l único e s tá n d a r d e l "c o n s u m o " que in d is c rim in a el
v a lo r de las im á g e n e s a l c o n fu n d ir su s s e rie s de p ro ce d e n cia y
d is trib u c ió n .
Las p o s tu ra s m á s in te re s a n te s , en este de b a te en to rn o a
los e s tu d io s v is u a le s que recoge October, p a re ce ría n s e r a q u e ­
lla s que b uscan s u p e ra r esta o p o sició n s im p le e n tre dos e x tre ­
m os: p o r un lado, la a u to n o m ía de lo e s té tic o (d e m a rc a d a p o r
ra sg o s de a b s o lu ta e s p e c ific id a d d e l v a lo r y re sg u a rd a d a p o r la
pureza de las d is c ip lin a s que te o riz a n el a rte ) y, p o r o tro , la d i­
s o lu c ió n c o m p le ta de esta a u to n o m ía a rtís tic a en la e s te tiz a -

k. M artin Jay, "La cultura visual y sus vicisitu d e s” , en Estudios Visuales, pp.
98-100. (El destacado es de la autora).
ción m asiva d e l c o tid ia n o con e l re la jo c o n s ig u ie n te de toda
te n s ió n c rític a e n tre lo a rtís tic o y lo no a rtís tic o . P a ra m a n te n e r
esta n e ce sa ria te n s ió n , K eith Moxey pro p o n e lo s ig u ie n te :

"En lug a r de ver el ascenso del estudio de las variadas, y a m e­


nudo populares, fo rm a s de producción de las im á g e n e s —en
las que el arte está incluido ju n to a otros tipos de productos v i­
suales— com o una amenaza pote n cia l al a rte co m o in s titu ­
ción, yo defendería que el valor de estas yuxtaposiciones visua­
les está en com parar y co n tra sta r el estudio de cada género... La
im p o rta n c ia de c o m p a ra r e l estudio de la p in tu ra con, d iga­
mos, el estudio de la televisión, o de la p u b licid a d , está en la
com prensión de las diferentes m aneras en que los estudiosos
y los crítico s crean sig n ifica d o desde cada medio... El estudio
de la cultu ra visual insiste en que no hay nada n a tu ra l o univer­
sal en lo que concierne al va lo r estético, aunque e l estudio del
arte, como opuesto a otro tipo de imágenes, puede ilu m in a r el
significado p a rtic u la r asociado a la idea de valor estético en dife­
rentes culturas y en diferentes m om entos",5

La co n tra s ta c ió n sostenida e n tre lo a rtís tic o y lo no a rtís tic o ,


d e n tro de los e stu d io s de la c u ltu ra visu a l, se rviría para d e m o s ­
tr a r el c a rá c te r h is tó ric a m e n te c o n s tru id o —y s o c ia lm e n te d e -
c o n s tru ib le — de las a firm a c io n e s del va lo r estético. S erviría ta m ­
bién para re visa r los s iste m a s de valoración s o c ia l d e l a rte —sus
c rite r io s de d is tin c ió n — se g ú n las fo rm a c io n e s c u ltu ra le s en
las que in s titu c io n a lm e n te se g e n e ra n , d e s ca rta n d o de p a rtid a
c u a lq u ie r a b s o lu tis m o d e l “v a lo r" o de la "c a lid a d " un ive rsa le s.
Está bien a firm a r la n e cesidad de p re s e rv a r una d ife re n c ia
e n tre lo a rtís tic o y lo no a rtís tic o , y ta m b ié n in s is tir en lo no a b ­
s o lu to de esta d ife re n c ia que, lo s a b e m o s, varía se g ú n los d e s ­
p la z a m ie n to s de c o n te x to s que tra n s fo rm a n los lím ite s de la
in s titu c ió n -A rte . Sin em b a rg o, queda p e n d ie n te s a b e r có m o d e ­
fin ir hoy e l a rte c rític o y la m ira d a p o lític a a los que K ra u s s y
F o s te r les e n c a rg a n la m is ió n de c o n tr a ria r la h e g e m o n ía d e l
m erca d o que cultiva "lo s u b lim e ca p ita lista ", fru s tra n d o el diseño
su m iso de los su je to s y las agencias que pro g ra m a "la nueva fase
del ca p ita lis m o gLobalizado" a través de sus in d u s tria s del c o n s u -

5. Keith Moxey, “ Nostalgia de lo real", en Estudios visuales, p. 45.


im á g e n e s
m o c u ltu ra l. ¿Cómo re d e fin ir c rític a m e n te lo a rtístico cuando m i­
rada e im agen, bajo el auge p o s tm o d e rn ista , parecerían h a ber s i­
do am b as desactivadas por la fu sió n de lo económ ico y lo c u ltu ra l
que se consagra en los actos de co n su m o y de sim b o liza ció n del

de las
consum o, una fusió n que m a sifica la recepción de los productos y
m ensajes que a sp ira n a c irc u la r livia n a m e n te p o r las redes del

y crítica
in te rc a m b io te c n o -c o m u n ic a tiv o sin v e rs e in te rr u m p id o s p o r
n in g u n a pauta reflexiva?

la m irada
Estudios visuales y crítica de la m irada

de
Los e stu d io s v is u a le s fu n d a n su p rim e ra necesidad de exis­

v is u a le s , p o lític a s
t ir com o d is c ip lin a en el re c o n o c im ie n to de que la c u ltu ra p o st-
m o d erna de la globaliza ció n ca p ita lis ta es una c u ltu ra de la im a ­
g e n ; una c u ltu ra que deriva d e l p re d o m in io co tid ia no de lo v isu a l
en las fo rm a s de p e rc ib ir el m u n d o y de in te ra c tu a r con él. El
p o s tm o d e rn is m o co m o "d o m in a n te c u ltu ra l" (F. J a m e so n ] está
m arcado p o r la o m n ip re s e n c ia de las im á g e n e s en e l m undo te c -
nologizado de la co m u n ic a c ió n m e d iá tica que su stitu y e e l c u e r­

E stu d io s
po de lo re a l p o r los s ig n o s in m a te ria le s que proyectan redes y
p a n ta lla s. Si lo que d efin e a la g lo b aliza ció n c a p ita lis ta es la m e -
d iatiza ción de la im agen com o s u s titu to de la re alidad e c o n ó m i­
ca y c u ltu ra l que se exhibe en c irc u ito s de alta vis ib ilid a d y expo­
sición, e l cam po de los e s tu d io s vis u a le s se rviría —según sus
p ra c tic a n te s — para m e d ir la extensión de los ca m b io s p e rc e p ti­
vos y co m u n ica tivo s que in tro d u c e n estas nuevas te cn o lo g ía s de
lo visib le en n u e stra s o rg a n iza cio n e s co tid ia n a s d e l sentido. Sin
los e stu d io s de la c u ltu ra visual, no te n d ría m o s cóm o d im e n s io -
n a r —en el nivel de las d is c ip lin a s a c a d é m ic a s — la m a g n itu d del
s a lto que ha in tro d u c id o e l c a p ita lis m o de la im a g e n en las fo r ­
m as so cia le s y las m e d ia cio n e s c u ltu ra le s d e l presente te c n o lo -
gizado. Pero a l a rte c rític o no le basta con que los e stu d io s de la
c u ltu ra v isu a l de scrib a n los efectos s o c io c u ltu ra le s de este s a l­
to, ya que busca im a g in a r nuevas p o lític a s de la m ira d a que in ­
s u b o rd in e n la visió n fre n te a la e s p e c ta c u la riz a c ió n de las im á ­
ge n e s que a p la u d e e l c a p ita lis m o de c o n su m o .
Los te ó ric o s de la p o s tm o d e rn id a d han s u b ra y a d o que hoy
la re a lid a d se a u to c o m e n ta p a ró d ic a m e n te co m o una im a g e n
de im á g e n e s, lu e go de c o n s ta ta r la d is o lu c ió n d e l re fe re n te (el 101
cu erp o de lo real) que guiaba — m o d e rn is ta m e n te — la actividad
de la rep re se nta ció n . El re fe re n te — la re a lid a d — se disipa cada
vez m ás a l perderse en m ú ltip le s cadenas de signos que se fu n ­
den m im é tic a m e n te unas con o tra s hasta p ro d u c ir un c o m p le to
nivelam ien to de s ig n ifica d o s y s ig n ifica n te s. La fa lta de distancia
y de profundidad que produce esta reverberación se m ió tica de los
códigos que se diluyen en puros efectos de s u p e rfic ie indicaría
que lo im aginario ha triu n fa d o sobre lo sim bólico. Lo "im a g in a rio "
com o la proyección psíquica que co nstruye su m undo de la fa n ta ­
sía sobre la base de reflejos pero, ta m b ié n , lo "im a g in a rio " com o
la cu ltu ra de las im ágenes, es decir, com o el p re d o m in io de lo v i­
s u a l sobre lo te xtu a l, de la p la n itu d de las fo rm a s transparentes
sobre el volum en de los significados quebrados. A lg u n o s celebran
la d e sa p a ric ió n de este p a ra d ig m a d e l le n g ua je s im b ó lic o que
e stru c tu ra b a v e rtic a lm e n te e l yo de la re p re se n ta ció n y su re e m ­
plazo p o r una nueva p ro life ra c ió n v is u a l de im á g e n e s que se
desplazan h o riz o n ta lm e n te según e n la ces v a ria b le s de s im p le
co ntigüid ad. Este ca m b io —cito a C eleste O la lq u ia g a — tra e ría el
beneficio de "una posible subversión de la a u to rid a d sobre la que
lo sim b ó lic o descansa y [...] de las je ra rq u ía s de p o d e r que lo a r ­
tic u la n ” ,6 a l d a r lu g a r a h ora a a so cia cio n e s flu c tu a n te s y a p e r­
te n e n cia s m óviles cuyas id e n tida d e s ya se zafaron d e l peso to ta ­
lita rio de los s ig n ific a d o s tra s c e n d e n ta le s . In clu so para c ie rto s
te ó ric o s de la g lo b a liz a c ió n , co m o A rju n A p p a d u ra i, los nuevos
m e dio s de c o m u n ic a c ió n que tra s la d a n flu id a m e n te los sig n o s
de redes en p a n ta lla s y de p a n ta lla s en redes a ctiva ría n “ la im a ­
gin a ció n " vía "la s im á g e n e s" y “ lo im a g in a rio ". Dice A p p a d u ra i:

"debido a la m u ltip lic id a d de las fo rm a s que adoptan (el cine,


la televisión, las com putadoras) y la velocidad con que avanzan
y se instalan en las ru tin a s de la vida cotidiana, los m edios de
com unicación ele ctró n ico s proveen recursos y m a te ria prim a
para hacer de la construcción de la im agen del yo un proyecto
social cotid ia no ".7

G ra c ia s ^ a l m e rc a d o a u d io v is u a l, se ría p o s ib le —se g ú n
este a u to r — ju g a r con m a tric e s de id e n tid a d v e rs á tile s cuyas

6. Celeste Olalquiaga, Megaiópolis, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991, p. 27.


7. Arjun Appadurai, La modernidad desbordada, Montevideo, Trilce, 2001, p. 19.
im á g e n e s
n a rra tiv a s c a m b ia n te s y fra g m e n ta d a s e sta ría n d is p o n ib le s c a ­
si para to d o s g ra c ia s a la d e s te rrito ria liz a c ió n de los sím b o lo s
que ha ope rad o la c u ltu ra tra n s n a c io n a l. Pero este m e rca d o de
las re p re s e n ta c io n e s c u ltu ra le s que d ifu n d e n los m e rca d o s del

las
ocio y d e l e n tre te n im ie n to re c u rre a g u io n e s d e m a s ia d o s im ­

de
ples, a n a rra tiva s de m a sia d o e s q u e m á tica s, a usos e s te re o tip a ­

y c rític a
dos de la iden tida d y la d ife re n cia , para c a p tu ra r la fantasía de
sus m asivos —y e n ro la d o s — co n su m id o re s. Le toca p re c is a m e n ­
te a l a rte crítico o p onerse a estos e s q u e m a tism o s de re p re s e n ­

la m irada
ta ció n que se refleja n m e d iá tic a m e n te en im á g e n e s livianas, va­
ciadas de todo c o n flic to de s ig n ific a c ió n e in te rp re ta c ió n , es
d ecir, en "im á g e n e s sin h u e lla s , sin s o m b ra s , sin c o n s e c u e n ­

de
c ia s ".8 Una de las m is io n e s d e l a rte c rític o es devolverles peso y

v is u a le s , p o lític a s
gravedad a las im ágenes, re in tro d u c ie n d o los pliegues de lo s im ­
bólico (hen d id u ra s y ra sg a d u ra s) en e l decorado v is u a l de la p la ­
na im a g in e ría de l c o n su m o que hoy le sirve de a m b ie n ta ció n a la
glob alización ca p ita lista .
V olvam os a la in q u ie tu d p rin c ip a l de F o s te r y K ra u ss q u ie ­
nes se p re g u n ta b a n , en e l c u e s tio n a rio de la revista October, si
la c u ltu ra v is u a l y los e s tu d io s so b re e lla (unos e s tu d io s que re ­

E stu d io s
bajan la d ife re n c ia e n tre lo a rtís tic o y lo no a rtís tic o a fa v o r de
un in te ré s co m ú n —y h o riz o n ta l— hacia toda c la se de im á g e ­
nes) no e sta ría n fa ta lm e n te c o n d e n a d o s a p ro d u c ir en fo rm a
m asiva "s u je to s para la nueva fase d e l c a p ita lis m o g lo b a liz a -
do", es d e cir, su je to s o b e d ie n te s a las nuevas d ia g ra m a c io n e s
c u ltu ra le s de una "tra n s e s té tic a de la b a n a lid a d " (B a u d rilla rd )
cuyas re tó ric a s p u b lic ita ria s han d e s p o litiz a d o la m ira d a , h a ­
c ié n d o la c ó m p lic e d e l g e n e ra liz a d o v a c ia m ie n to d e l s e n tid o
que esce n o g ra fía el co llage p o s tm o d e rn is ta .
¿Cómo re p o litiz a r la m irada del esp e cta d o r sobre las im á g e ­
nes m ediante algún tipo de experim entalidad crítica que desajuste
el m onopolio v is u a l de las in d u s tria s s im b ó lic a s que hacen c irc u ­
la r la fo r m a -“ m ercancía"? ¿Cómo ro m p e r con la u n id im e n s io n a -
lidad de la e xpe rie n cia a la que nos obliga e l c u lto irre fle xivo de
las fo rm a s? Creo que, para re s p o n d e r a este desafío, son a l m e ­
nos dos las ta reas que no deben a b a n d o n a rse : 1) la de d e s n a tu ­
ra liz a r el sentido, q u e b ra n d o el fa lso supuesto de la inocencia de

8 . Jean Baudríüard, La transparencia del m al, Barcelona, Anagram a, 1991


p. 23.
R IC H A R D las fo rm a s y denunciando la aparente n e u tra lid a d de los signos
tra s la cu a l las ideologías c u ltu ra le s disfrazan sus to m a s de p a rti­
do y sus luchas de fuerzas, 2] la de tra z a r vectores de subjetivación
alternativa que potencien la aiteridad en tanto fuerza de desclasifi­
NELLY

cación en contra de las u n ifo rm a cio n e s seriales, la p ro g ra m a tic i-


dad del sentido, las ortodoxias de representación, los guiones
id e n tita rio s p re d e te rm in a d o s, las asignaciones fija s de papeles y
categorías hom ogéneas. Un a rte crítico debería im p u ls a rn o s a de­
sorg an izar Los pactos de representación hegem ónica que c o n tro ­
lan el uso social de las im ágenes, se m b ra n do la duda y la sospe­
cha analíticas en el in te rio r de las reglas de visualidad que
clasifican objetos y sujetos. Tam bién debería a s p ira r a d e sa ta r una
revuelta de la im aginación que mueva las significaciones e sta b le ­
cidas p or los re pe rto rio s oficiales hacia bordes de no ce rtid u m b re
y de am bigüedad del sentido, cuya experiencia de la sorpresa ha­
ga que la relación m ira d a /im a g e n se to rn e sie m p re otra para sí
m ism a. Tanto la d e construcción analítica com o la im aginación c rí­
tica en to rn o a las fra c tu ra s e ntre los signos son m odos de re b e l­
día que le niegan poder de in tim id a ció n a la a bstracción del h ip e r-
ca p ita lism o com o "siste m a to ta l" que se a u to rre p re s e n ta en la
lógica indesm ontable de su siste m a ticid a d absoluta.
Hay un c a p ita lis m o de la im a g e n cuyo m u n d o sin c u a lid a ­
des ha sid o p u lid o p o r la s e s té tic a s de la c o m u n ic a c ió n que
p re fie re n la lis u ra de las s u p e rfic ie s o p e ra tiv a s a los q u ie b re s y
d o b lece s d e l p e n s a r in s a tis fe c h o . El a rte c rític o debe ra s g a r
esas s u p e rfic ie s d e m a s ia d o lis a s con m a rca s que a b ra n huecos
(de d is ta n c ia y p ro fu n d id a d , de e xtra ñ e za ) en la p la n ic ie de la
c o m u n ic a c ió n o rd in a ria . P or m u y in te re s a d o s que e sté n en
a n a liz a r la c o tid ia n e id a d m e d iá tic a de la g lo b a liz a c ió n c a p ita ­
lis ta y su im p e rio te c n o ló g ic o de la v is u a lid a d , los e s tu d io s v i­
s u a le s no d e b e ría n c e rr a r la p o s ib ilid a d c rític a de un a rte d e l
descalce y d e l in te rv a lo , de la fis u ra opaca: un a rte que re c u rre
a lo e s té tic o para d a rle s p o te n cia s ig n ific a n te e in te n s id a d ex­
presiva a a q u e llo s h e ch o s de la s ig n ific a c ió n que se n ie g a n a
c o n v e rtir su fo rm a en puro v a lo r-c irc u la c ió n .
A p o sta r a un a rte c rítico se hace d ifíc il en un m u n d o donde,
com o dice F. Jam eson, "lo estético lo im pregna todo", razón p o r la
cual "lo que solía lla m a rs e filo s ó fic a m e n te la distintividad o espe­
cificidad de lo estético [...] tiende, ahora, a d ifu m in a rs e o a p e rd e r-
104 se co m p le ta m en te . Si todo es estético, no tie n e m u ch o sentido
im á g e n e s
evocar una filosofía distinta de lo estético: si toda la realidad ha de­
venido profun dam e n te visu a l y tiende a la im agen, entonces, en la
m ism a m edida, se torna m ás y m ás difícil co n ce p tu a liza r una ex­
periencia específica de la im agen que se d istin g uiría de otras fo r­

las
m as de e xp e rie n cia ".9 No se tra ta de re to rn a ra la nostalgia fe ti-

de
chizante de la "o b ra ” en el sentido tra d ic io n a l que acuñaron las

y c rític a
B e lla s A rte s: de la obra com o re su lta d o cosificado a l que se le
otorga v a lo r de "p ro d u c to ", se parándola del juego de desplaza­
m ien tos y e m p la za m ie n to s discursivos que a rm a la dinám ica del

de la m irada
proceso creativo. Es necesario s a lirs e de la ideología de la "obra"
para d efe n d e r el a rte com o "e je rc ic io ", es decir, com o “ el m o vi­
m iento procesual que conduce a la obra de a rte ” 10 pero que s ie m ­
pre desborda y tra n sg re d e su realización porque la energía tra n s -

v is u a le s , p o lític a s
fo rm a c io n a l de su productividad sig n ific a n te fun cio n a com o el
excedente inagotable que no puede c a p tu ra r e n te ra m e n te ni la
in stitu cio na lid a d ni la convencionalidad artísticas. Contra toda en­
trega prediseñada del sentido, el arte crítico busca "d is e m in a r una
concepción del significado com o algo producido a ctivam ente y no
com o algo pasivam ente (in stitu cio n a lm e n te ) re cib id o ",11 haciendo
v ib ra r una perm a n en te oscilación del sentido e ntre lo representa­

E stu d io s
do y lo des-representabie que convierte a la percepción en un ju e ­
go de hipótesis de lecturas. Para que la crítica pueda m e d ita r so­
bre cóm o esta oscila ció n del se n tid o es capaz de s u b v e rtir la
reificación de la obra cautiva de la in stitu cio na liza ció n del arte, es
necesario lib e ra r un te rrito rio de relativa a utonom ía dentro del
m undo de la cu ltu ra visu a l que no quede entregado a l s im p le con-
s u m is m o de la im agen: un te rrito rio de "auto n o m ía estra té g ica "
(com o la lla m a H. F oster)12 desde el c u a l p re g u n ta rs e cómo tr a ­
baja la d ife re n c ia que les o torga a d e te rm in a d a s re a liza c io n e s
visu a le s una co m p le jid a d s ig n ific a n te que no poseen las im á g e ­
nes de la a c tu a lid a d triv ia lm e n te re c ic la d a s p o r las in d u s tria s
de la co m u n ica ció n . Ese cóm o puede te n e r que ver, p o r ejem plo,

9. Fredric Jameson, T ransform aciones de la imagen en la posmodernidad",


Revista de Crítica Cultural, n° 6, noviembre de 1993, p. 16. IEI destacado es
de la autora).
10. Mario Perniola, El arte y su sombra, Madrid, Cátedra, 2002, p. 91.
11. Hal Foster, "Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte
contem poráneo", en Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción di­
recta, Salamanca, Ediciones de Salamanca, 2001, p. 98.
12. H. Foster ("The Archive w ithout Museum"), citado por A. M. Guasch, p. 5 . 105
R IC H A R D
con La objetu aíid add e los medios, es decir, con La corporeidad s ig ­
n ificante de cie rto s m o n ta je s que c o n tra d ice n e l o p tim is m o que
m a nifiestan Los estudios de la c u ltu ra v isu a l fre n te a las te c n o lo ­
gías de lo incorpóreo p o r las que fluye sin cesar La visualidad e lec­
NELLY

trónica, com o en el caso del "n e t a r t" .13 El a rte crítico hace, en
efecto, que “ la dim ensión m a te ria l del objeto sea a l m enos pote n ­
cialm ente un lu g a r de resistencia de lo irre d u c tib le m e n te p a rtic u ­
lar, y de lo subversivam ente extraño y placentero. Es [...] al m enos
v irtu a lm e n te un fo n d o de o c lu s ió n d e n tro d e l suave fu n c io n a ­
m ie n to de los s is te m a s de d o m in a c ió n in c lu id o s e l m e rca d o : [...]
un fa llo en la w eb m u n d ia l de im ágenes y de re p re se nta cio n e s” .14
Es c ie rto que los e s tu d io s de la c u ltu ra v is u a l nos ayudan
— s a lu d a b le m e n te — a re b a ja r La tra s c e n d e n c ia u n iv e rs a l d e l
ju ic io e sté tico , s u g irié n d o n o s que e l a rte es sólo una fo rm a e n ­
tre o tra s de p ro d u c c ió n v is u a l, p o r m u c h o que esta fo rm a haya
sido c u ltu ra lm e n te d is tin g u id a p o r una d e te rm in a d a ide o lo g ía
d e l v a lo r " a r te ” . Pero esta c o n s ta ta c ió n re la tiv iz a d o ra — que
d e s je ra rq u iz a La s u p e rio rid a d de lo e s té tic o — no debe im p e d ir
e l re c o n o c im ie n to de que c ie rta s fo rm a s de tr a b a ja r con los
s ig n o s (Las de l arte ) saben p ro d u c ir v ib ra cio n e s in te n sivas en
co n tra de los le n g u a je s u n ifo rm e s d e l diseño, de la p u b lic id a d y
de los m edios, haciendo que su s fo rm a s in tro d u z c a n la a m b iv a ­
lencia en los ju e g o s s e ria d o s de la e q u iv a le n c ia h o m o g é n e a ,
para in q u ie ta r —en lu g a r de a q u ie ta r— la m ira d a .
M ientra s que la seducción blanda del m ercado v is u a l busca
acercarlo todo, poner todas las im ágenes al alcance de la vista pa­
ra su consum o fá c il en La inm ediatez de lo disponible y lo m o s tra -
ble, el arte crítico trabaja con la reticencia de La m irada frente a La
obviedad de lo que se exhibe sin secretos ni enigm as de La re p re ­
sentación. El devenir político de la fo rm a -a rte consiste en q u e re r
e m p u ja r la m ira d a hacia los bordes de tu m u lto y discordia del
sentido irreconciliado, sabiendo desdeya que ninguna fo rm a co in ­
cide plácid am e nte consigo m ism a , a diferencia de lo que pretende
La lengua o p era cio n a l de La te c n o c u ltu ra que obliga a las im á g e ­
nes a c o in c id ir p a siva m e n te con su fin a liz a c ió n en e l consum o.

13. Vale la pena, sin embargo, recordar que "m ientras Internet es el tem a y el
medio de los nuevos cursos sobre cultura digital, sorprende a cualquiera
que haya visitado Internet lo pobre que puede resultar un portal visualm en­
te hablando". Susan Buck-M ors, en Estudios visuales, p. 87.
106 14-. Carol Arm strong, en Cultura visual, p. 85
Dramas y tramas de la memoria
y d is c o n t in u id a d e s
Roturas, enlaces y discontinuidades1

R o tu ra s , e n laces
De ta d o e l re p e r to rio s im b ó lic o de la h is to ria c h ile n a re c ie n ­
te, la fig u ra de la m e m o ria ha s id o la m á s fu e r te m e n te d r a ­
m a tiz a d a p o r la te n s ió n irre s u e lta e n tre re c u e rd o y o lv id o , y
ta m b ié n , e n tre la te n c ia y m u e rte , re v e la c ió n y o c u lta m ie n to ,
p ru e b a y d e n e g a c ió n , s u s tra c c ió n y re s titu c ió n , e tc., ya que e l
te m a de la v io la c ió n a los d e re c h o s h u m a n o s ha p u e s to en la
filig ra n a de la n a rra c ió n c h ile n a d e l c u e rp o n a c io n a l la im a ­
gen de su s re s to s sin h a lla r y sin s e p u lta r. La fa lta de s e p u l­
tu ra es la im a g e n s in re c u b r ir d e l d u e lo h is tó ric o que no t e r ­
m in a de a s im ila r e l s e n tid o de la p é rd id a y que m a n tie n e ese
d u e lo in a c a b a d o en una v e rs ió n tr a n s ic io n a l.2 P ero es ta m ­
bién la c o n d ic ió n m e ta fó ric a de una te m p o ra lid a d no s e lla d a ,
in c o n c lu s a : a b ie rta , e n to n c e s , a la p o s ib ilid a d de s e r re e x p lo -
ra d a en su s c a p a s s u p e rp u e s ta s p o r una m e m o ria a c tiva y
d is c o n fo rm e .

1. Versión revisada del capítulo “ Roturas, mem oria y discontinuidades (home­


naje a W alter Benjam inl" de La insubordinación de los signos; cambio políti­
co, transformaciones culturales y poéticas de la crisis, Santiago, Cuarto Pro­
pio, 1994.
2. Véase Alberto Moreiras, ''Postdictadura y reforma del pensamiento", Revista
de Crítica Cultural, n° 7, Santiago, noviembre de 1993.
En el d e s m e m b ra d o paisaje del Chile postgolpe, son tre s las
secue n cias de roturas, desconexio nes y reenlaces que vincula n
m e m o r ia e h is to ria . P rim e ro , el v io le n to re c u e r d o de la to m a
de p o d e r de 1973, cuyo q u ie b re h is tó ric o se c c io n ó y m u t il ó el
pasado a n t e r io r al c o rte que el r é g im e n m i l i t a r im p o n e co m o
f u n d a c io n a l. S egundo, las lu c h a s a n tid ic ta to r ia le s p o r la re c u ­
p e ra c ión de l s e n tid o de la h is to ria que le tocó l ib r a r a la c u l t u ­
ra de o p o sició n en m e d io de la f r a g m e n ta c ió n de los s ím b o lo s
de p e rte n e n c ia c o m u n ita r ia . Tercero, e l desafío de r e u n ific a r a
una so cie dad t r a u m á t i c a m e n t e dividida p o r el odio s u tu r a n d o
los bo rd e s de la he rida que s e p a ra n el c a s tig a r d e l perdonar.
Pero no habría que r e s u m ir la m e m o ria de la his to ria c h ile ­
na d e l ú ltim o período a una s e c u e n c ia lin e a l y p rogresiv a de
g estos u n i f o r m e m e n te co n ve rg e n te s hacia un so lo y m i s m o r e ­
s ulta d o : e l de devolver un s e n tid o (su único y verdadero sentido)
a l c o rp u s h i s t ó r ic o - n a c io n a l d e s in te g ra d o p o r e l q u ie b re m i l i ­
tar. S e m i o c u lt o s en la t r a m a q u e u rd e la h is to r ia m á s r e s i ­
d u a l de e s to s q u ie bre s d el pasado, se e s c o n d e n los h ilo s aún
c la n d e s t in o s de c i e r t a s m e m o r i a s c r í t i c a s q u e se re b e la r o n
c o n tr a el d e t e r m i n i s m o id e o ló g ic o de un pa s a d o g u ia d o p o r
ra c io n a liz a c io n e s fin a le s y to ta le s . Si a lg o debe q u e d a rn o s c o ­
m o lección d e l reapre ndiza je de la m e m o r ia que c u e rp o s y le n ­
guajes p rac tica ro n en el Chile de la d e s tru c c ió n y la r e c o n s t r u c ­
ción, es sa b e r que el pasado no es un tie m p o ir r e v e rs ib le m e n te
detenido y congelado en el recuerdo según el modo de lo ya sido.
El pasado es un ca m p o de citas a tra ve sa do p o r v o lu n ta d e s o fi­
c iale s de tr a d ic ió n y c o n tin u id a d pero, al m i s m o tie m p o , p o r
d is c o n tin u id a d e s y c o rte s que f r u s t r a n c u a l q u i e r deseo u n i f i ­
cante de un tie m p o h o m o g é n e o . Sólo hace fa lta que c ie rto s
tr a n c e s c rític o s desaten f o r m u l a c io n e s heterodoxas, para que
las m e m o r ia s tr a b a d a s de la h is to ria d e sa te n el nud o de su s
te m p o ra lid a d e s en discordia.
La d ra m a tiz a c ió n de la m e m o r ia se ju e g a hoy en la e s c e ­
na de la c o n tin g e n c ia política que levanta el te m a de las v io la ­
c io n e s de los d e re c h o s h u m a n o s . Pero la p ro b le m á tic a de la
m e m o ria estaba ya pre se nte co m o s u b tr a m a en el a rte chile no
cuando, bajo la dictadura, m e m o riz ó la desposesión a través de
un alfabeto de la sobrevivencia: un alfabeto de h u e lla s fu gaces
p o r c o n s e rv a r m e d ia n te p re ca ria s eco n o m ía s del destrozo, del
trozo y de la traza.
y d is c o n t in u id a d e s
Ese a rte de las h u e lla s fa b ric ó va ria s té c n ica s de re in v e n ­
ción de la m e m o ria , a la s o m b r a de una h isto ria de vio le n ta cio -
nes y forceje os. En casi todas ellas, y no por casualidad, resuena
el eco de fo r m a s y conceptos sacados de la deriva benjam iniana.
No es que las p rá c tic a s ch ile n a s e n ta b la ra n con los textos de
W alte r B e nja m ín un e ru d ito diálogo basado en citas b ib lio g rá fi­
cas. Desde ya, W. B e n ja m ín nunca fue parte del co rp u s de refe­

R o tu ra s , en la ce s
rencias teóricas m anejado dentro de la universidad chilena por la
crítica literaria de izquierda que no lo podría h a b e r acogido d e bi­
do a que “ su m a r x is m o atípico, m á s de a n d a m io que de tra m a ,
su p e n s a m ie n to ajeno a las c o n s tr u c c io n e s g lo b aliza n te s , a la
line a lid ad ideológica, m á s bien dado a la in s erción de residuos
c u ltu ra le s , de capas de s e n tid o o c u lta s en los rin c o n e s o en los
m á rg e n es de los textos, no era n ta l vez los m á s p e rtin e n te s p a ­
ra una c rític a e n fre n ta d a a l acoso de una e m e r g e n c ia s o c ia l y
política que exigía fó r m u l a s de a n á lisis m e n o s o b lic u a s " .3 Pero
la no in c o rp o ra c ió n de B e n ja m ín a la c u ltu r a a c a d é m ic a de
esos a ños no qu iere d e c ir que su p e n s a m ie n to no haya ejercido
una re a l fuerza de in te rv en c ió n crítica en el m e d io a rtístic o c h i­
leno de los ochenta. Lo que o c u rre es que la in s p ira c ió n b e n ja ­
m in ia n a , en l u g a r de c a n a liz a rs e p o r la vía de una e ns eñanza
a c a d é m ic a m e n te c o n s titu id a , se d e sp leg ó en o b ra s y textos
s u rg id o s en las a fu e ra s d e l re c in to u n iv e rs ita rio , s ig u ie n d o así
el ím p e tu d e l pro pio B e n ja m ín que se ñ a la b a que "lo decisivo no
es la p ro s e cu c ió n de c o n o c im ie n to a c o n o c im ie n to , sino el s a l­
to en cada uno de ellos. El sa íto es la m a rc a im p e rc e p tib le que
los d is tin g u e de las m e rc a d e ría s en s erie e la b o ra d a s seg ú n un
patrón".'1
Las o b ra s de a rte ch ile n a s de la nueva escena crítica s u r g i­
da bajo la d ic ta d u ra e n tr a ro n en c o nnivencia con los tex to s de
W. B e n ja m ín s a ltá n d o s e los relevos d el s a b e r u n ive rs ita rio , sin
p a s a r p o r la m e d ia c ió n a c a d é m ic a de una cadena de p e n s a ­
m ie n to fo r m a l m e n te diseñada. Lo hicie ron m á s bien in sp ira da s
p o r c ie rta s a lia n z a s de p a re n te s c o s e n tre el a rte y la crítica
c u l t u r a l que se a c o rd a ro n t á c ita m e n te , sin p r o g r a m a s ni m é ­
to d o s. Una m e z c la de aza re s y n e c e s id a d e s hizo p ro d u ctiva s

3. Leónidas Morales, "W alter Benjamín y la crítica literaria chilena” , en Sobre


Walter Benjamín; vanguardias, historia, estética y literatura, editor: Nicolás
Casullo, Buenos Aires, Alianza Editorial/Goethe Instituí, 1993, pp. 217-218.
varias referencias benjam in ianas, pasando por "Las c o m b in a cio ­
nes, las p e rm u ta cion e s, [as utiliz aciones" de conceptos y te o ría s
cuya pertinencia y validez "no son nunca interiores, sino que d e ­
penden de las conexiones con ta l o cu a l e x te r io r ",5 ta l como lo
señalan Deleuze y Guattari en su defensa de la experim entaíidad
del sentido.
Más que a v e rig u a r filia c io n e s te ó r ic o - c o n c e p tu a le s d e u d o ­
ras de a lg u n a m a t riz de s a b e r acad é m ico , vale la pena dejarse
s o r p r e n d e r p o r el itin e ra rio de re fe re n cia s s e m id e s h ilva n a d a s
que g ra b a ro n a B e n ja m ín en la h is to ria ch ile na de la m e m o ria
y de sus ta c h a d u r a s . Y vale la pena t a m b ié n p reg u n ta rse , con
motivo de este raro itin e ra rio : "¿ A qué regresa Benjamín, a q u e l
b e rlin é s de e n tre g u e rra s , en el tren de una estación vacía, para
descender sobre un neblinoso andén tan próximo a nosotros?".6
Lo que sigue intenta r e u n ir a lg u n o s de los hilos sueltos que
tejen una le c tu ra b e n ja m in ia n a de las m e m o r ia s e n trec o rta da s
y so b re sa lta d a s de a lg u na s p rá ctica s cuLturales que tr a rs ita ro n
de la d icta d u ra a la p o s td ic ta d u ra en Chile.

Las estrategias de lo re fractario

Es cru z án d o se con la vo lu nta d b e njam in ia n a de forja r " c o n ­


ce p tos in ú tile s para los fin e s d e l f a s c i s m o " 7 que surgió la p r i ­
m e ra hipótesis chilena, en tie m p o s de la d icta d ura, de "un a rte
re fra c ta rio " , en a m b o s s en tid os de la pala bra : el de "una n e g a ­
ción tenaz" y ta m b ié n el de "una desviación respecto d e u n c u r ­
so a n t e r io r " . 8 A l re fe rirs e a la p r im e r a etapa de la producción
a rtís tic a postg o lpe (y to m a n d o c o m o e je m p lo s las obras de En­
riq u e Lihn, Raúl Z urita, Eugenio D ittb o rn y R o s e r Bru), Adriana
Valdés se ñ a la c ó m o c ie rta s o b ra s "e sta b a n h e ch a s para s e r
in a s im ila b le s p o r c u a lq u ie r sis te m a c u l t u r a l o fic ia l” al plantear
algo no tr a d u c ib le a la lógica to ta lita ria , algo in s e rv ib le q u e no

5. Gilíes Deleuze-Félix Guattari, Rizoma, Valencia, Pre-textos, 1976 p. 60.


6. N icolás Casullo, "W alter Benjam ín y la m odernidad", Revista je Crítica
Cultural, n° 4-, Santiago, noviembre de 1991.
7. W alter Benjam ín, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica", en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, p. IB.
8. Adriana Valdés, "Señales de vida en un campo minado (la situación chilena
y la hipótesis de un arte refractario]", fotocopia, 1977.
y d is c o n t in u id a d e s
e n tr a ra “ en el s is te m a de in te rc a m b io , en la economía, en la
c ircu la c ió n den tro de ese s iste m a , ni aun bajo la especie de s ig ­
nos explícito s de d is id e n c ia ” .9
Hab er fo r m u la d o s ig nifica d os s im p le m e n te opuestos, c o n ­
tra rio s al punto de vista del dominador, sin bu sca r a ten ta r contra
la g r a m á tic a de la sig n ific a c ió n que s o b r e d e t e r m in ó la lógica
d e l e n fr e n ta m ie n to , era m a n te n e rs e in s c rip to en la m is m a li-

R o tu ra s , e n laces
nealida d d u a lista de una c o n s tr u c c ió n m a n iq u e a d e l sentido.
Era s im p le m e n te in v e rtir la s im e tría de lo rep res e nta d o (p ositi­
vo/n egativo), sin lle g a r a c u e s tio n a r su to pología de la re p r e ­
se n ta ció n . Es c ie rto que la te n d e n c ia p r e d o m in a n te del arte
c o n te s ta ta r io c h ile n o m o vilizad o p o r la iz quie rda tr a d ic io n a l
buscaba sobre todo ve ngarse de la ofensa d ic ta to r ia l tra m a n d o ,
en su s im é tr ic o reverso, una épica de la re sistencia que f u n c io ­
naba —é t i c a m e n t e — c o m o e l negativo de la to m a oficial. Pero
en los costados de esa conce p ción heroica y m o n u m e n t a l de la
c u ltu ra de la resistencia, b a ta llaro n c ie rta s c o n s tru c c io n e s a r ­
tística s que no q u e ría n sólo a te n d e r la co n tin g e n c ia fig u ra tiva
d e l "N o " [No a la d ic ta d u ra ) sino, adem ás, r e c la m a r contra todo
ré g im e n de discursividad que a su m ie ra la rigidez dicotóm ica del
s i/n o com o reducto carcelario de una verdad a s e r representada
en bloque.
El lím ite e n tre lo f u n c io n a l a la c u ltu ra d e l a u t o r it a r is m o y
lo d is fu n c io n a l a su econ o m ía p o lític o -d is c u rs iv a se traz ó en
Chile co m o ru p tu ra c o n c e p tu a ly s e m á n tic a . Esta ru p tu ra nació
d el desafío de t e n e r que n o m b r a r fra cc io n e s de experiencia que
ya no era n v e rb a liz a b le s en el id iom a que sobrevivió a la c a tá s ­
trofe d e l sentido. P or un lado, estaba la lengua de la im p o s tu ra
ha b lad a p o r e l p o d e r oficial. P o r o tro lado, estaban e l m o ld e
ide oló g ico de la c u ltu r a m ilita n t e y, ta m b ié n , la r a c io n a lid a d
e xp lic a tiv a de las c ie n c ia s s o c ia le s a lte rn a tiv a s , a m b a s in c a ­
paces, p o r d is tin ta s razones, de d a r c u e n ta de los tr a n c e s r e ­
fe r e n c ia le s que a c c id e n ta ro n el s a b e r, la e x p e rie n c ia y la r e ­
p re s e n ta c ió n . La r u p t u r a s e m á n t ic a y c o n ce p tu a l a la que
apelaba B enjam ín en su mención de un arte refractario (de un a r­
te de la resistencia y la desviación) se diseñó, en Chile, para e s ­
ca p a r del d o g m a represivo del m i li ta r is m o y, ta m b ié n , para f u ­
g a rs e de c ie rto s r e d u c c io n is m o s id eo lóg ico s (los de la política
ortodoxa) y té c n ic o s (los de la sociología de la c u ltu ra a l t e r n a t i ­
va) que d e sa te n d ie ro n el d e r r u m b e de los o rd e n a m ie n to s ca te -
g o ria le s que e s tr e m e c ie ro n el pensar. Se tra ta b a , para las
ob ra s m á s a u d a c e s y d e sa fia n te s d e l período, de q u e b r a r la
c o n fo r m id a d de le c tu ra s d o m e s tic a d a s p o r los lu g a re s c o m u ­
nes d e l rito in s titu c io n a l, de las tr a d ic io n e s h e g e m ó n ic a s , del
credo m ilita n te , de los sa b e re s oficia les y sus je ra rq u ía s d is c i­
p lin a ria s , d el m e rc a d o c u ltu ra l. Hacía fa lta re in v e n ta r "un le c ­
t o r in dó m ito , irre d u c tib le , d e s g re g a riz a d o "; un le c to r e n f r e n ta ­
do a signos "co m u n ic a b le s p e ro nunca dem asiado p ro c e s a b le s "K
y a n o m b re s que g u a rd a ra n en su in te rio r una m e m o ria lin g ü ís ­
tica de los c h o q u e s nacidos de ta n ta s d e s a r m a d u r a s del s e n t i ­
do. Son esos c h o q u e s los que a r m a r o n resistencia y subleva­
m iento en el in te rio r de la palabra y de la imagen, generando una
m e m o ria del tr a u m a que resultara solidaria de los accidentes y
c o n tra h e c h u ra s de la historia a través de su grafía dañada.
R e c o rd a r hoy la tira n te z y los d e s g a rr o s de ese a rte de la
m e m o ria rota es una m a n e ra de no dejarse e n g a ñ a r p o r la c o n ­
signa de la tr a n s p a re n c ia s o c io c o m u n ic a tiv a que, en n o m b r e
d e l re a lis m o in s t r u m e n t a l del consenso, tra ta de l i m a r Las a s ­
perezas de la s u p e rfic ie d e m a s ia d o pulida en la que b rilla n los
s ignos d e l acuerdo. R e h a b ilita r la m e m o r ia de la a n tid ic ta d u ra
c o m o un c a m p o de fu e rz a s p lu ra le s y d ive rg e n te s sirve para
a b r i r el pasado a c o n tra d ic c io n e s de pu n to s de vista que no d e ­
ben q u e d a r sile n cia da s p o r la visión de una h is toria fa ls a m e n te
re co nciliad a consigo m is m a .
Las o p a c id a d e s d el c u e rp o e x tra ñ o que d e b e m o s m a n t e ­
n e r flo ta n te s c o m o tu r b io re c u e rd o es a q u é l c o m p u e s to de " j i ­
ron e s de d ia rio s, fr a g m e n to s de e x te r m in io , síla b as de m u e r ­
te, p au sa s de m e n t ir a , fr a s e s c o m e r c ia le s , nom bres de
d ifu n to s " que h a b la n , m e z c la d a m e n te , de la "in fe c c ió n de la
m e m o r ia " que nos c o n ta g ió a tra v é s de "u n a honda c r is is de l
lenguaje, una d e s a rtic u la c ió n de to d a s las id e o lo g ía s ” .11 Es la
t u r b ie d a d de este re c u e rd o , su im p u re z a , la que m e r e c e s e r
re te nid a a fa v o r de un e je rc ic io c rític o de la m e m o r ia que no
sea lin e a lm e n te re s titu tiv o de una h is to ria plena y c o h e re n te ,

10. Martín Hopenhayn, "¿Qué tienen contra los sociólogos?, en Arte en Chite
desde 1973; escena de avanzada y sociedad, Santiago Documento f l a c s o n°
46, enero de 1987, p. 95.
11. Diamela Eltit, El padre mío, Santiago, Francisco Zegers Editor, 1989, p. 17.
y d is c o n t in u id a d e s
sino que acoja la f r a g m e n ta r ie d a d de l residuo, "la m u e r te del
s e ntid o , la pérdida c u l t u r a l del yo, la s u tu r a ap en a s re g e n e ra ­
da de los vacíos e n tre espacios, r itm o s y ca d e n cia s en los que
un s ig n ific a n te va a r e e m p la z a r a o tro hasta lle g a r al fa l l e c i ­
m ie n to de la ú ltim a l e t r a " . 12

R o tu ra s , enlaces
La delación fotográfica

En un texto so b re a rte c h ile n o lla m a d o "P a rp a d e o y pie­


dad", Pablo Oyarzún seña la có m o "hacia 1977 se ins taló en el
c e n tro de los d e b ate s que se d e s p leg a ro n sob re y desde las a c ­
tividades de vanguardia, la c u es tión de la fo to g ra fía ” .13
El debate de a q u e llo s años sobre la cuestión fotográfic a in ­
c o rp o ra b a varios niveles de reflexión, au n q u e las peleas g r u p a -
les d e l m e d io a rtís tico c h ile n o hicie ron p re va le ce r la d im e n s ió n
m á s p o lé m ic a de una exacerbada c on tro ve rsia que c o n virtió en
a r m a s los a rg u m e n t o s que fo r m u l ó W. B e n ja m ín en "La obra
de a rte en la época de su re p r o d u c tib ilid a d té c n ic a " (1936).
Frente al desafío de "p o litiz a c ió n d el a r t e ” (B enjam ín), esta
co ntrove rsia opuso la fotografía a la pin tu ra co m o si la a rte s a ­
nía d el cu a d ro (el c u lto a l ta le n to in d iv id u a l e xp resado p or la
m a n u a lid a d d e l oficio) y su p re in d u s tria de la im a g en hubiesen
sido d e cla ra d a s t o t a lm e n te obsoletas p o r la m o d e rn id a d t é c n i­
ca -fo to g rá fica . M u ch o s a rtis ta s ch ile n o s de los o ch e n ta p riv ile ­
gia ron la objetividad d o c u m e n t a l de la fo to g ra fía p o r sobre las
tra n s p o s ic io n e s im a g in a r ia s y las recre acio n es estilísticas de la
p in tu ra , c o inc id ie nd o en que las te cn o lo g ía s visu ales de re p ro ­
d ucción masiva de la im a g e n tie n e n e fectiv a m e n te la m is ió n de
liq u id a r el v a lo r “ c u ltu a l” de la p in tura depositado en su aura de
c o n te m p la c ió n , de re c o g im ie n to , de m is te r io y e te rn id a d . Un
s e c to r d e l arte chile no postgolpe levantó una s u e rte de recla m o
ético y p o lític o -s o c ia l contra el s u b je tivism o estetizante de la
pintura, a la que acusaban de p e rten e ce r "al ám b ito de lo s u b je­
tivo, de la expresión individual, del egoísm o", co m o si la privaci­
dad del oficio pictórico se to rn a ra fa ta lm e n te cóm plice del "acto

12. Eugenia Brito, Campos minados, Santiago, Cuarto Propio, 1990, p. 7


13. Pablo Oyarzún, "Parpadeo y piedad", en Cirurgía plástica, Berlín, NGBK,
1989, p. 32. 115
del o c u lta m ie n to de d e te rm in a d o s hechos públic os" que sólo la
cám ara podía denunciar, al s e r ella un in s tru m e n to visual que no
tiene rival "para re tra ta r al ho m b re en la ca tá s tro fe ".u
Más acá y m á s allá de esa p o lé m ic a e ntre fotografía y p in ­
tu ra que levantó un s e c to r de la Avanzada, la p ro b le m á tic a fo ­
to g rá fic a a d q u ir ió su m a y o r d e nsida d reflexiva en o b ra s c o m o
la de E. D ittb o rn que llevó la d o c u m e n ta c ió n fo to g rá fic a y la re ­
p re se n ta ció n pictó rica a a lte r n a r y c o te ja r sus re tó rica s c rític o -
visu a le s de la im a g e n, re fe rid as a m b a s — p in tu ra y f o t o g r a f í a -
ai d e s m e n u z a m ie n to de la id e ntida d en el e s ce n a rio de lo que
W. B e n ja m ín lla m ó "la ú ltim a trin c h e ra del ro s tro h u m a n o " . Esa
tr in c h e r a d e l "yo" que, en el paso del re tra to pin tad o (la t r a d i ­
ción de las B e lla s A rte s ) a l re tra to fo to g rá fic o (la v isu a lid a d
c o n te m p o rá n e a de las c o m u n ic a c io n e s masivas), tr u e c a lo a r ­
te s a n a l p o r lo m ecánico, lo único p o r lo m ú ltip le , lo o r ig in a l p o r
lo repetido, lo a u rá tic o p o r lo serial.
C ie rto s c rític o s (R o n ald Kay, E n riq u e L ihn, A d r ia n a V a l-
dés, e n tre o tros) in v e s tig a ro n , a p ro p ó s ito de la ob ra de E.
D ittb o rn , la s itu a c ió n d e l r o s tro h u m a n o fo t o g r a f ia d o p o r la
m á q u in a de re p ro d u c c ió n v is u al, para e x tr a e r de esta m a q u i -
n izació n de lo h u m a n o las claves a n a lític a s y m e t a fó r ic a s d e l
tr a m a j e c o e rcitivo de los p ro c e d im ie n to s fo t o g r á f ic o s de f i j a ­
ción de la id e n tid a d (la p ris ió n d e l e n c u a d re , la c a m is a de
fu e rz a de la pose, la s e n te n c ia d el m o n ta je , la con d e n a d el pie
de foto, etc.) que a r m a b a n d r a m á ti c a s a n a lo g ía s con fas t é c ­
nicas del c o n tr o l re presiv o que afectaba d ia r ia m e n te los c u e r ­
pos s o m e t id o s a los m é t o d o s de la v io le n c ia m ilita r . La fo to
c a rn é h a b la b a de las s u s t i t u c i o n e s - d e s t it u c io n e s de i d e n t i ­
dad: de los c h a n ta je s y las m a n ip u la c io n e s de ro le s que p r a c ­
tica el o rd e n s o c ia l so b re q u ie n e s son o b lig a d o s p o r él a c a l ­
z a r con s u s m a t r i c e s de id e n tific a c ió n . La c o n v e rs ió n d e l
su je to in d iv id u a l en " l u g a r c o m ú n " de la m a s ific a c ió n té c n ic a
deb ido al e s te r e o tip o de la pose y a la g e n e ric id a d d e l re t r a to
c o le c tiv o a rc h iv a d o p o r e l G a b in e te de Id e n tific a c ió n e v id e n ­
ciaban el f u n d a m e n to r e g u la d o r y c la s if ic a d o r d e l s is te m a que
eje rce su p o d e r in s t i t u c i o n a l a p o d e rá n d o s e té c n ic a m e n te de

14. Estas citas pertenecen a un texto de Adriana Valdés sobre el artista visual
Gonzalo Díaz, publicado en Arte contemporáneo desde Chile, Nueva York,
Americas Society, abril de 1991, donde la autora revisa el debate fotográfico
de esos años.
y d is c o n t in u id a d e s
"la id e n tid a d id e n tific a d a p o r la m á q u in a de e s te r e o tip a r "
iLihn). H a b la r de fo to s de id e n tid a d era h a b la r de los m o ld e s
y los c a lc e s i d e n tific a t o r io s que, al n o r m a r la pose, g a r a n t i ­
zaban la re p r o d u c t ib ilid a d d e l o rd e n ; era d e l a t a r las c o n v e n ­
ciones s o c ia le s que regían la id e n tid a d y la c o n d u c ta b asadas
en el r e t r a t o - t i p o c o m o m o d e lo de in te g ra c ió n d is c ip lin a r ia .
Sobre todo, era e x h ib ir la id e n tid a d fichada del re tra to y la ficha

R o tu ra s , en la ce s
técnica de los m e d io s que a rm a n las re p re s io n e s de id e n tid a d ,
para que las v íc t im a s d e l o rd e n re p re sivo p u d ie r a n d e s c i f r a r
las m e d ia c io n e s de s ig n o s a tra v é s de las c u a le s se f a b r i ­
caban y al m i s m o tie m p o se o c u lta b a n los b ru t a le s a tr o p e llo s
a lo h u m a n o que padecían d ia ria m e n te .
Los f a m ilia r e s de los d e te n id o s -d e s a p a re c id o s de la d ic ta ­
dura c h ile n a que salían a la c alle ex h ibie ndo el re tra to f o t o g r á ­
fico de los a u s e n te s le r e c la m a b a n a la Ley a sa b ie n d a s de que
sus fo to s a m p lia d a s en c a rte le s gu a rd a b a n la m e m o r ia s e c re ­
ta de la p r i m e r a e s tig m a tiz a c ió n de la id en tida d c o m e tid a por
el a p a ra to fo to g rá fic o , cu a n d o la c á m a ra s a c rific ó lo in d ivid u a l
para v a c ia r su m a te ria d e s e ch a b le a l m o ld e de lo p ú b lic o .15 En
1977, el a rt is t a c h ile n o E. D ittb o rn a c u m u ló un s in n ú m e r o de
fotos a n ó n im a s —una a c u m u la c ió n d e s in d ivid u a liz a d o ra de fo ­
tos d e s in d iv id u a liz a s — bajo e l tí tu lo "Fosa C o m ú n " . Su obra
grá fico e n to n c e s un tra zo de u n ión so lid a ria con los fa m ilia r e s
de d e te n id o s - d e s a p a r e c id o s al d e n u n c ia r ta n to las c o n fis c a ­
c ion e s de id e n tid a d p ra c tic a d a s desde el Estado c o m o la i m ­
punidad de to d o s a q u e llo s d isp o sitivo s que se valen —en la f o ­
to y en la d e s p a r i c ió n — de la b o r r a d u r a de los n o m b r e s y las
firm a s . Esta obra de D ittb o rn fue capaz de fo r z a r la se m eja n za
e n tre los r e t r a to s a b a n d o n a d o s en la v itrin a fo to g rá fic a y los
c u e rp o s tira d o s p o r la m á q u in a de d e s id en tid a d en los c e m e n ­
te rio s c la n d e s tin o s : la foto pasó a s e r el " lu g a r d e l c r i m e n " a la
que, se g ú n B e n ja m ín , debe volver el a rtis ta para " d e s c u b r i r la
culpa [...] y s e ñ a la r el c u lp a b le " ,16 rastre an d o las h u ellas té c n i­
cas de la m a q u in a c ió n visu a l orquestada p o r los ap a ra to s s e ñ a ­
liza d o re s —t o r t u r a m á s a n o n i m a t o — que d ic ta n la s e n te n c ia
colectiva.

15. Véase Ronald Kay, Del espacio de acá, Santiago, Visual, 1990.
16. W alter Benjamín, "Pequeña historia de la fotografía", en Discursos in te ­
rrum pidos I, p. 82. 117
R IC H A R D
NELLY

Cuando E. D ittb orn, en su p ro d ucció n de hoy, s igue d e s e n ­


te r ra n d o la noticia de las id e n tidad e s g astadas que fu e ro n s e ­
p u lta d a s en viejas fo to grafía s para i m p r i m ir la en sus p in tu ra s
aero p ostale s y hacerla viaja r p o r todas p a rte s ,17 su m e tá fo ra de
lo extraviado le da visibilidad al pro ble m a ocu lto de los cu erpo s
desap a re cid o s en un nuevo gesto de s o lid a rid a d con los r e c la ­
m o s en c o ntra de la viola ción de los d e re ch os h u m a n o s . D it t­
born pone a c ir c u la r nuevam ente la im a g en de identida d es o m i ­
tid as o ta c h a d a s de la historia para c o n ta rn o s có m o "e l Estado
chilen o intenta(ba) sa ca r de circ ula ció n a d e te r m in a d o s sujetos
para c o n d e n a rlo s al olvid o "18 y para m o s tra rn o s , adem ás, cóm o
el recuerdo de la dictad u ra está ya en vía de s u c u m b i r al olvido
debido a la co nsigna d e m o c rá tic a de m i r a r hacía a d e la n te (de

17. Cfr. Eugenio Dittborn, Mapa, Londres, ica, 1993.


18. Justo Pastor Metlado, El fantasma de la sequía, Santiago, Francisco Zegers
118 Editor, 1987.
y d is c o n t in u id a d e s
R o tu ra s , en la ce s
THISISADRAWINQOFA, WOODENHOUsé
IlLiJSTÑATESLESSON8 Of THE“WODHfll
UEfP, PUBUSHEOINsAntiaoo, CHILE.
AHD WHICHI BOUGHT IN (Í77 IN A SCO
HANDBOOKSrOgE. •
j Baau& orinóm - : v_ _ j

ON JUNE.S,
MURDEfíBtS
zvmwmi
OFTHEUtKQi

8. casa de manera
Fragmento / D é b il

El C adáver, El Tesoro 1991


The Corpse, The Treosure 1991

Eugenio Dittborn, El cadáver, el tesoro, 1991.

a p a r t a r la m ira d a de Los c o n flic to s d e l pasado) que hace d e sa ­


p a re ce r las im á g e n e s de los desaparecidos, s e p u lta n d o su pa­
sado en la t u m b a de la in a c tu a lid a d nacional. A la m u e r te por
s u stra c ció n de los d e te n id o s -d e s a p a re c id o s que fue ro n v io le n ­
ta m e n te re tira d o s de circulación, D ittb o rn opone la puesta en c ir­
culación de la noticia de los c u e rp o s re d e sc u b ie rto s en revistas,
y lo hace cu a n do Chile ya ha dejado de s e r noticia en e l m e r c a ­
do ideológico de la c u ltu ra so lid a ria in te rn acio n a l.
El reviente de la tr a m a en la obra de D ittb o rn es el recurso
fig u ra d o que visualiza —s e r i g r á f ic a m e n t e — c ó m o el de ta lle,
a m p lia d o m á s allá de los lím ite s que todavía g a ra n tiz a n la n iti­
dez de su p e rcepción c o m o p arte re co n ocib le de un todo, hace
e x p lo ta r la visión d ivid iéndola e n tre fig u ra c ió n y d e sfig urac ión ,
e n tre a c u m u la c ió n y d is p e rsió n , e n tre co he sión y d e s in te g r a ­
ción. La e x plosió n de la im a g e n del re cu e rd o en fr a c c io n e s y
d e ta lle s a m p lia d o s revienta e l calce de la m e m o r ia co m o un 119
bloque nítido de c o n to rn o s seguros. La obra de D ittb o rn cons­
truy e una alegoría b e n ja m in ia n a de la m e m o r ia c o m o traza y
re in scrip ció n . Su rescate de la noticia sacada de las revistas de
a c tua lida d en desuso (la prensa c o m o fosa y exh u m a c ió n ) pone
la im a g e n de lo d e s e n te r ra d o —el ca d á ve r de la d ic ta d u ra — a
fu n c io n a r en una nueva c o n s te la c ió n s ig n ific a n te de m u c ha s
o tra s ide n tida d e s s u m e r g id a s o n a u fra g a d a s (m uje res, indíge­
nas, d e lin c u e n te s , e n fe r m o s m e n ta le s , etc.) que in te rca m o ia n
con ella sus ru in a s existenciales, sus ve stigio s de re p re s e n ta ­
ción. La o bra de D ittb o rn a rm a una c o n fig u ra c ió n m ú ltip la de
s u b id e n tid a d e s en c ris is de re c o n o c im ie n to que desideologizan
el re tra to de la v íctim a de la d ic ta d u ra , m o v iliz a n d o el dra m a
d el fra c a s o y las ru in a s de ide n tidad fu e ra del catá lo g o de las
políticas o ficiale s m e d ia n te a so c ia c io n e s iné d itas de f r a g m e n ­
tos d is p e rs o s de tra g e d ia s e rra n te s, de restos (aún) sin enco n ­
tra r, de d e rr u m b e s y hu n d im ie n to s varios que hablan de subjeti­
vidades residuales y de códigos a la deriva. Mentes extraviadas en
d istintas regiones de la biografía h u m a n a (la infancia, la vejez) o
de la patología s o c ia l (la lo cura, la d e lin c u e n c ia ); c u e rp o s f l o ­
ta n te s en d is tin ta s la titu d e s de las vidas en e x tin c ió n (de los
a b o ríg e n e s de T ie rra d e l Fuego a la m o m ia d e l C erro d e l P lo ­
mo, pasando p o r los d e te n id o s -d e s a p a re c id o s de la dictadura)
van a rm a n d o un g ran re tra to co lectivo con piezas de idem id ad
d e s e n s a m b la d a s : un re trato g e n ealó gico en e l que lo h ete ro g é ­
neo (lo no id én tic o y lo p lu r a l- c o n tr a d ic to r io ) , lo no sin cró n ico
(d istin ta s te m p o r a lid a d e s s o c ia les e h is tó ric a s se pa ra d a s p o r
a b is m o s de distancia) y lo desviante (lo m e n o r y lo s u b a lte rn o ]
nos van señ a la n d o que la única id entidad sobrevivie nte al Chile
de la d ic ta du ra todavía posible de s e r hoy re co n s tru id a es eque-
lla identidad en la que batallan pasado y destíempos, colapsos de
s e n tid o y fu e r z a s vitales, sa c u d id a s de la m e m o r ia y presen te s
en cu rso .

Vocabularios insurgentes

El paisaje d e l Chile po stg olp e acu só la d islo ca ció n d el h o r i ­


zonte re fe re n c ia l que el pasado y la tr a d ic ió n habían trazado
c o m o línea de c o n tin u id a d h is tó rica . H ip e rs e n s ib iliz a d a s a los
efectos d e l corte, a la m a rca fr a c c ío n a d o ra y d ispersiv a de esta
profunda ro tu ra de h o rizo nte s, va ria s p rá c tic a s c u ltu ra le s de la
a n tid icta d u ra in s crip ta s en la tra d ic ió n de la izquierda buscaron
re p o ne rse d el v iole nto quie bre de le ng ua je s z u rc ien d o códigos
para m a n t e n e r viva la ilu s ió n de que h isto ria y m e m o r ia eran
c o n tin u id a d e s todavía re a r m a b le s , pese a la b ru s q u e d a d de la
in te rru p c ió n que sig n ificó el golpe m ilitar. La vo lu n tad de re h is -
to r iz a r un pasado aún d e p o s ita rio de los valo re s de id entidad
n a c io n a l y pop ula r, que debían s e r rescatados y p ro te g id o s c o ­
mo lazos de in te g ra c ió n c o m u n ita r ia , c a ra c te riz ó v a rias m a n i ­
fe s ta c io n e s c h ile n a s de la c u ltu r a s o lid a ria y m ilita n t e aún
c o m p r o m e tid a con los re fe re n te s id e o ló g ic o s de la izquie rda
clásica. Estas m a n ife s ta c io n e s se de dicaron a la s u tu r a y la re ­
paración de una c o n tin u id a d rota, a rm a n d o e n la ces s im b ó lic o s
con la tr a d ic ió n para re f a m ilia r iz a r el d e s tin a ta rio del arte con
e l legado c u l t u r a l previo a la pérdida y re m e d ia r así los efectos
de e x tra ñ a m ie n to causados p o r el tr a u m á tic o s u rg im ie n to de lo
d esfig u ra d o y lo irre co n ocib le en el ca m p o de visión h istórica de
la d ic ta d u ra . Sobre todo en el c a m p o del te a tro , las o b ra s de
m a y o r re p e rc u s ió n c u l t u r a l (con el g ru p o ic tu s c o m o p a ra d ig ­
ma) defendieron la necesidad de re sg u a rdar la historicidad de un
p a trim o n io c u ltu ra l a m enazado por la desintegración, al enfati­
z a r el c a rá c te r de rito de la obra: un rito a través del cu a l "lo s es­
pectadores se reconocen com o parte de una co m u n ida d de valo­
res, experiencia s históricas, universos sim b ó lic o s c o m p a rtid o s e
identidades so ciales c o n s e n s u a lm e n te re co n o c id a s ".19
Ese "p e n s a m ie n to histórico, s a tura do de e x p e rie n c ia "20 que
im p re g n ó las o b ra s de la c u ltu r a s o lid a ria — un p e n s a m ie n to
que re cu rría a la e je m p la rid a d d e l pasado de la Unidad P o p u la r
c o m o reserva v a ló ric a de una id e n tida d n a c io n a l t r a n s m itid a
p o r la tra d ic ió n de izq u ie rd a — no co n stitu yó la única a lte r n a t i ­
va de re sp u e sta a la c ris is de s ig n ific a c ió n que d e s m a n t e ló el
u nive rso c u ltu ra l. T a m b ié n s u rg ió lo que R o d rig o Cánovas l la ­
m ó, a p ro p ó s ito de la l i t e r a t u r a de E n riq u e L ih n , “ el p e n s a ­
m ie n to s a t í r i c o ” :21 un p e n s a m ie n to que c ritic a "de un m o d o

19. Hernán Vidal, Discurso m ititar, tama social e inauguración de la sociología


del teatro en Chile, Minneapolis, Institute fo rth e S tu d y of Ideologies and L i­
teratura, 1991, p. 106.
20. Rodrigo Cánovas, Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán; literatura chilena y experien­
cia autoritaria, Santiago, f l a c s o , 1986, p . 15.
2 1 . ibid.
dese n fa d a do los ó rd e ne s c u ltu r a le s " p o niendo en ejercicio "un
d is c u rs o de la reflexividad (atento a su p ro g r a m a c ió n , au to p a -
ró d ico )".22 Ese d is c u rs o "que pone en c u e s tió n el acto m is m o
de c o n c e p tu a liz a r c u a lq u ie r cosa a través d e l le n g u a je ” 23 m a r ­
có la te n de n cia d e co n s tru c tiva de o b ra s que se sep a ra b a n de la
ban d e ra p ro te s ta ta ria - d e n u n c ia n te , a l i n s is t ir en r e d ia g r a m a r
p e qu e ñ as utopías c rític a s que alzaban sus p re cis os v o c a b u la ­
rio s en c o n tra de los d is c u rs o s to ta liz a n te s d e l p e n s a m ie n to
ideológico.
Esoá vo ca b u la rio s in su rg e n te s e n c o n tra ro n en la m e m o ria
rebelde el p r im e r te r rito rio por reconquistar. Pero su re co n q u is ­
ta no c on s is tió en s im b o liz a r el pasado c o m o m o n u m e n t o his-
to ric is ta a la c o ntin uid ad , m e d ia n te gestos todavía con fiad o s en
los d e se n la c e s re dentores. Frente al engaño oficia l de lo n a c io ­
nal co m o una cate goría te rg ive rsa da p o r el fra u d e h istó rico de
la to m a de poder, p o r un lado, y, p o r otro, fre n te a la nosta lg ia
de lo n a c i o n a l- p o p u la r co m o re p re s e n ta c ió n s u b lim a d a del
c o n tin u is m o del d is c u rs o id eoló gico de la izquierda, el a rte de
la Avanzada tra tó de r e im a g in a r v in cu lac ion e s a n t i m o n u m e n t a ­
les con el pasado que p a ro d ia ra n lo que la tr a d ic ió n c u l t u r a l
había ritu a liz a d o c o m o he re n cia y p a tr im o n io . En la plástica,
las revisiones de l arte chile no de Eugenio D ittb o rn [De la c h ile ­
na p in tu ra h isto ria , 1975), C arlo s A lt a m ir a n o (Revisión crítica de
la h is to ria del a rte chileno, 1979) y Gonzalo Díaz {H isto ria s e n ti­
m e n ta l de la p in tu ra chilena, 1982) in te rv in ie ro n el legado a c a ­
d é m ic o de la tr a d ic ió n p ic tó ric a c h ile n a c o m o el p r i m e r s u b ­
s is te m a de fa ls e d a d e s y fa ls ific a c io n e s n a c io n a le s que la
refle xió n a rtís tic a debía c u e s t i o n a r y re f o r m u la r . Las o b ra s de
esto s tr e s a r t is t a s c h ile n o s d e s c o m p a g in a r o n la s e c u e n c ia
h is tó r i c o - n a c i o n a l de la tr a d ic ió n d e l a rte oficial, al in te r v e n ir ­
la con las m e m o r ia s en negativo de lo s u b o rd in a d o (lo d o m é s ­
tico y lo pop u la r, lo c otidiano y lo fem enin o) que el pasado c a n ó ­
nico había c e n s u ra d o y re p rim id o , excluyendo su s ic onografías
de la escala de d is tin c io n e s y p rivilegio s de las B e lla s Artes.
La poesía y la n a rr a tiv a c h ile n a s que s u rg e n en la c o n s t e ­
la ció n de la A vanzada se e n c a rg a ro n t a m b ié n de e s c i n d ir las

22. Rodrigo Cánovas, "Llam ado a la tradición, mirada hacia el futuro o parodia
del presente", en Arte en Chile desde 1973; Escena de Avanzada y sociedad,
p. 20.
n a rr a c io n e s h e g e m ó n ic a s , de fi s u r a r la s con p a la b ra s hostiles
a la c onsigna de una verdad o ficial que se vio a m e n az a da c u a n ­
do la lle n a ro n de dudas "los pu n tos suspensivos, las re p e tic io ­
nes, los in te rsticio s p o r donde el signific ante deja v er sus faltas,
sus ca re n c ia s ",24 y ta m b ié n sus vacíos de a rg u m e n ta c ió n . La Ti­
rana, de Diego M a q u ie ir a ,25 v io le n ta el m o ld e de la le ngua e s ­
pañola de la C o n q uista con una m e z cla org iá stica de id io m a s
c o n tr a rio s que la a s a lta n desde abajo y p o r debajo. El e s p a ñ ol
de la tra d ic ió n que fo r m a la m e m o ria culta y relig iosa de la s o ­
ciedad la tin o a m e ric a n a es así tr a n s g re d id a p o r la " o rd in a rie z
feroz" (M a quie ira) de c ita s cuya a lte rid a d d is o n a n te festeja la
lucha de te x tu a lid a d e s que d e s g a rra n el re fe re n te de la lengua
m adre. Este, de Gonzalo M u ñ o z ,26 re c u rre a la fig u ra de la d is ­
y un c ió n para e s c e n ific a r la m e m o r ia del relato de la h isto ria
co m o una m e m o r ia rota en sus enlaces, dispe rsa en sus f r a g ­
m e n to s , m ú ltip le y c o n tr a d ic to ria en sus s e rie s; una m e m o ria
só lo posible de s e r recreada m e d ia n te un coro disparejo de vo ­
ces h íb rid a s en el que o ríg e ne s y p asados escapan a la j e r a r ­
quía f u n d a c io n a l de la palabra sagrada. P or la pa tria , de D ia m e ­
la E ltit,27 llena la n a rr a c ió n de s u b re la to s c o n tr a d ic t o rio s que
se d e s m ie n te n u nos a o tro s para a ctiva r la so specha en to r n o a
la v eracidad d e l m o n ó lo g o de la h istoria c e n tra l, e n tre c ru z a n d o
sus pistas narrativas hasta f r u s t r a r toda síntesis re capituladora
y desviar la recta de los d ese n la ce s p ro g ra m a d o s hacia cortes
sin táctico s la te ra le s y bifurcantes.
Todas estas obra s ¡lustran la idea b e n ja m in ia n a de que "la
c o n tin u id a d de la h isto ria es la de los o p re s o re s", m ie n tr a s que
"la h isto ria de los o p rim id o s es una d is c o n tin u id a d ": una s u c e ­
sión in c o n clu sa de fr a g m e n to s su elto s, d e s p a rr a m a d o s p o r los
c orte s de sen tid o que vagan sin la garantía de una conexión s e ­
g ura ni de un fin a l certero. Para estas obras, tanto el acto de re ­
c o rd a r (de p r a c t ic a r la m e m o r ia histó rica ) c o m o el acto de in ­
te rp re ta r (de e n s a y a r f ó r m u l a s de c o m p r e n s ió n de l pasado)
im p lic a b a n c o n fr o n ta r s ucesos y n a rra c io n e s , para a b r i r el re ­
lato de la experie n cia y la ex p eriencia del relato a le c tu ra s m u l -
tic ru z a d a s que d e n u n c ia ra n la tr a m p a de las rac ion a liz ac io n e s

24. Brito, op. cit., p. 226.


25. Diego Maqueira, La Tirana, Santiago, Editorial Tempus Tacendi, 1983.
26. Gonzalo Muñoz, Este, Santiago, Editorial Universitaria, 1983. 71
27. Diamela Eltit, Por la Patria, Santiago, Ediciones del O rnitorrinco, 1986.
R IC H A R D
basadas en v erdades c o m p le ta s y a b s oluta s. Sólo una precaria
n a rra tiv a d e l re sid u o fue capaz de e s c e n ific a r la d e s c o m p o s i­
ción de las p e rsp e c tiv a s g e n erale s, de las v ision e s c e ntra da s ,
de los cuadros enteros: una narrativa que sólo “ deja oír restos de
NELLY

lenguajes, retazos de signos",28 juntando hilos corridos y palabras


a m altra e r.
La crítica b e n ja m in ia n a de la H is to ria c o m o lin e a lid a d h o ­
m o gé n e a y dire c cio n a lid a d unívoca re p e rc u tió en a q u e lla s i m á ­
ge n e s de la c u ltu r a c h ile n a p o stg o lp e que a c e n tu a b a n “ la ne-
gativida.d, la d is co n tin u id a d , el rechazo y el c h o q u e " .29 Esta
crítica a las to ta liz a c io n e s m o n o ló g ic a s hecha desde c o n s te la ­
ciones p lu ra le s de s ig n ifica c io n e s d is p e rs a s era, para la A v a n ­
zada, la única crítica que podía re a lm e n t e e n t r a r en c o m p l ic i ­
dad de e s tilo s con los im a g in a r io s s o c ia les ya d e s in te g ra d o s
p o r las ro tu ra s del m a c ro s ín ta g m a histórico.

Estéticas del desecho

La crítica a n tíh is to ric is ta de B e n ja m ín era una c rítica a la


m o n u m e n ta lid a d heroica de las ve rd a d es m a y ú sc u la s, re a liz a ­
da por él desde el fino d etalle de los a c o n te c im ie n to s pe q ueños
que d e s m e n u z a n las s ign ific a cio ne s que los c ro n is ta s de la his ­
to ric id a d tra s c e n d e n te s uelen m i r a r co m o si fu e ra n m a te ria le s
de desecho. A m a n te de las p orcion e s y fr a c c io n e s de e x p e rie n ­
cia que re lata n el Todo no desde un s a b e r aun co nfia d o en su
p le nitud sino desde la palabra qu e bradiza de la de s in te g rid a d ,
W. B e n ja m ín se hubiera re conocido en las g e og ra fía s del f r a g ­
m e n to que tra z a ro n c ie rta s voces c h ile n a s en to r n o a las g r i e ­
tas d e l s uje to m o n o ló g ic o de la a u to r ía /a u to rid a d de las t r a d i ­
c iones oficia le s que co n sa g ra b a el a u t o r it a r i s m o de la c u ltu ra
m ilitar.
S ab e m o s que "el te s tim o n io p o p u la r la tin o a m e ric a n o surge
en c irc u n s ta n c ia s en que la vida ha s u fr id o c a m b io s i r r e v e r s i ­
bles y está en vías de re c o n s tru c c ió n . Y es, p re c is a m e n te , la
m o d a lid a d t e s t im o n ia l uno de los v e h íc u lo s p riv ile g ia d o s de

28. Díamela Eltit, Lumpérica, Santiago, Ediciones del Ornitorrinco, 1983, p. 10.
29. Pierre Zima, “ L'ambivalence dialectique entre Benjamín et Bakhtine", Re-
1 24 vue d'esthétique, París, noviembre de 1990, p. 134.
y d is c o n t in u id a d e s
esa re c o n s tru c c ió n " de vida,30 p o r su capacidad de m o d u la r
nuevas fo r m a s de expresión de las su b je tivid a d es en crisis. De
hecho, en el Chile de la dicta d ura, el te s tim o n io se con virtió en
un fo r m a to privilegia do que "le s daba voz a los sin voz", textua-
lizando h is to ria s de vida y n a rra c io n e s b io g rá fica s s itu a d a s en
los p re ca rio s m á r g e n e s de las visio n es c o n s titu id a s e i n s titu i­
das p o r los rela tos m a e s tro s de la ciencia soc ial y de la política.

R o tu ra s , e n laces
El te s t im o n io c o m o insta n cia subjetivada de "c o n o c im ie n to
d e s m itific a d o r de la ' to ta lid a d '” 31 plantea una captación s itu a ­
da de lo re al (localizada y corporizada) que c o rrig e la m ira d a to ­
ta liz an te d e l enfoque m a c ro s o c ia l. Pero pese a esta pa rcializa-
ción y re la tiviza ción d el habla te s t im o n ia l que busca re b a t ir la
ficció n u n iv e rs a l d e l s uje to a b s o lu to , los e xp o n e n te s d el t e s t i­
m o n io que a ca p a ra ro n la a te n c ió n de la s o ciolo gía c h ile na a l ­
te rn a tiv a seguían re tra ta n d o p e rs o n a je s ( p r in c ip a lm e n te las
v íc tim a s políticas) que aún se s u ste n ta b a n en el p a ra d ig m a co­
m u n ita r io de la de nuncia para llevar su m a r g in a lid a d y opresión
a s im b o liz a r la c o nciencia n a cio na l
Sin e m b a rg o, en las o rilla s m á s d e s h ila c lia d a s de la tra m a
é tico -n a rra tiv a del género te s t im o n ia l valorizado p o r la so cio lo ­
gía c h ile na c o m o d o c u m e n to , es decir, c o m o p ru e b a y e n s e ­
ñanza, s u rg ie ro n o tr a s e x p e rim e n ta c io n e s que se d e sliz aban
fu e ra d e l im p e ra tivo c o n c ie n tiz a d o r de la n a rra c ió n de vida t r a ­
d ic io n a lm e n te c ifra d o en "el rescate de las voces p o pula res, de
la sin ta x is y cosm o visió n de los o p r im id o s " a través de “ una m i ­
rada que inte nta c o n s t r u ir una verdad desde la perspectiv a de
los pro ta g o n is ta s m á s m a r g in a le s de la h is to ria " .32 S itu ad a s en
la a cc id e n ta d a p e rife ria de esta "verdad" e s q u e m á tic a m e n te
ca ta lo g a ble p o r la sociología de la m a r g in a lid a d , las nuevas es­
té tic a s c rítica s del te s t im o n io no b u sca ro n r e lle n a r los huecos
de id en tida d con p a la b ra s de co n su elo . P re firie ro n de s nu d a r,
en esos huecos, la carencia y re e s te tiz a r esa carencia m e d ia n ­
te " fig u r a s en a b is m o vaciadas de toda in te r io r id a d " :33 fig u ra s

30. George Yúdice, "Testim onio y concientización", Revista de crítica literaria


latinoamericana, n°36, Lima, 1992, p. 214.
31. ibid.
32. Sonia Montecino, "Testimonio y m ujer; algunas reflexiones críticas", en La
invención de la memoria, editor: Jorge Narvaez, Santiago, Pehuén, 1988, p.
122.
33. Diamela Eltit, El padre mío, Santiago, Fransico Zegers Editor, 1989, p. 13. 125
R IC H A R D
que ya no a lc a n z a b a n el peso c o n fir m a tiv o de una r e f e r e n c ia -
lid a d v a ló ric a que les s irv ie r a de guía de c o n c ie n c ia s o c ia l. El
v a g a b u n d o u r b a n o d e l El p a d re m ío, de D ía m e la E ltit, y los
t r a v e s tí s p r o s t it u t o s de La M anzana de A dán, de C la u d ia D o ­
NELLY

n oso y Paz E r r á z u r iz , 34 c o r p o r iz a r o n el r e g is tr o de la d e s ­
id e n tid a d a tra v é s de un fr e n é tic o o s ó rd id o m o n t a je de voces
e n t r e c o r t a d a s , de fa c h a s m a q u i ll a d a s , en las q u e l o c u ra y
p riv a c ió n se a b i g a r r a n de e s tilo s , se re c a r g a n de o r n a m e n ­
to s, p ara v e n g a r s e de la c o n d e n a n a c i o n a l a la m i s e r i a de l
s in s e n t i d o . - C u e r p o s sin re s id e n c ia ni p e r t e n e n c ia s , s u je to s
sin in t e r i o r i d a d e s ni c o n te n id o s (d e s p o s e íd o s de to da e s e n ­
cia) c o n f i g u r a n " p r e s e n c i a s a r m a d a s en la p u ra a p a rie n c ia ,
s i g u ie n d o un c o m p le jo y d e s g a r r a d o o rd e n c o s m é t ic o " , que
deja " e n t r e v e r s i g n if ic a c io n e s m ú l t i p le s , d e s d e la m u l t i p l i c i ­
dad de a d itiv o s que c o m p o n í a n la v io le n ta e x t e r io r id a d a la
que se habían r e d u c i d o " . 35 Esta "v io le n ta e x t e r io r id a d " es la
d e l m a p a s u b u r b a n o en cu ya s f r o n t e r a s de t r á f i c o s y c l a n -
d e s tin a je s se j u n t a n "Los h a b ita n te s de las zo n a s de d o lo r, de
c r i m e n , de lo c u ra , de v e n ta s e x u a l: h o s p ita le s , h o s p ic io s ,
asilo s , c á rc e le s y p ro s t íb u lo s ; las pla za s, las fu e n t e s de soda
y los ba ñ o s p ú b lic o s ; las c a r r e t e r a s de e n tr a d a y s a lid a a la
c iu d a d y los s itio s e r i a z o s ” 36 y en cu y a s á re a s de d e lit o s e i n ­
fr a c c io n e s se pro y e cta e l re v ie n te e s c e n o g r á f ic o de una loca
c o m p u l s ió n p o r los b ord e s. La fa lta de p ro p ie d a d e id e n tid a d
de e s to s s u j e t o s e x t r e m a d a m e n t e m ó v ile s en s u s c a m b io s
de re s id e n c ia , de n o m b r e y hab la, ponía el a ce n to en m u d a n ­
zas de id e n tid a d y en t r a n s f e r e n c i a s de g é n e r o s que d e s e s -
ta b i l í z a r o n la fu n c i ó n d e l t e s t i m o n i o e n te n d id o c o m o v e c t o r
c o le c tivo de re p r e s e n t a c ió n id e n tita ria . A d ife re n c ia de lo que
o c u r r í a con el c o n te n id ís im o e x i s t e n c i a l de la id e o lo g ía d e l
t e s t i m o n i o p r o p a g a n d e a d a p o r la s o c io lo g ía a lt e r n a t iv a , El
p a d re m ío, de D. E ltit, d e lir a b a con "la a p a r i e n c ia y la e x t e ­
r i o r i d a d " c o m o f a c c i o n a m i e n t o s c o s m é t ic o s de una m a q u i ­
n a ria b a rro c a que s a tu r a los s ig n o s de fo r m a s y t e x t u r a s a b i ­
garradas.

34. Paz E rrázu riz y Claudia Donoso, La manzana de Adán, Zona E ditorial,
1990.
35. Díamela Eltit, op. cit., p. 12.
36. Gonzalo Muñoz, "El gesto del otro", en Cirurgía plástica, Berlín, NGBK,
1989, p. 25.
y d is c o n t in u id a d e s
Las voces b a s u re r a s de a q u e llo s s u je to s que divagaban en
las a fu e r a s de la c a rto g ra fía ciud a d a n a fu e ro n e x p e r i m e n t a n ­
do s o fis tic a d o s c o rte s y m o n ta je s que daban cu e n ta de lo " c o ­
le c tiv o ” no c o m o m a sa , sino c o m o flu jo s a s e c c i o n a r y re e n -
s a m b l a r en nuevas c o n e x io n e s de in te n s id a d e s . A p a rie n c ia s
l u jo s a m e n t e re c a rg a d a s p o r la té c n ic a d e l s u p le m e n to e s té t i­
co c o n fig u ra ro n esas i d e n tid a d e s - s im u la c r o que a d o rn a b a n el

R o tu ra s , e n la ce s
c as tigo c h ile n o de la fa lta con la s u p e ra b u n d a n c ia d el exceso,
e x h ib ie n d o el re b u s c a m ie n to s ígnico dé las m e t á fo ra s d e l d e ­
t e r io r o para i n c r u s t a r su s b rillo s en el s in ta g m a de la p o b re ­
za. El d e rr o c h e e x h ib ic io n is ta de esas c o s m é t ic a s d e l deseo
p re s e n t e s en los re la to s de la Avanzada no podía s in o leerse
c o m o una p e rv e rs ió n e s té tic a de p a rte de los c re y e n te s en la
m o r a l p o p u la r d el te s t im o n io y en su r e f e r e n c i a l i s m o s o c ia l
de la d e n u n c ia política, que se e n c o n tr a r o n f u e r t e m e n t e c o n ­
v u ls io n a d o s p o r los e s p a s m o s de id e n tid a d que g e n e ró —en
toda su e x te n s ió n m e t a f ó r i c a — el te m b lo r o s o s ín to m a de la
p re c a rie d a d y la d e s fig u ra c ió n .
La "re a ce n tu a c ió n de los géneros" de la que habla Bajtin se
fo r m a liz ó en estas obras chilenas, co m o degeneración torcida
del género (discursivo y sexual). Si bien es cierto que la s u b a l-
te rn id a d del te s tim o n io ya se había encargado de c u e s tio n a r la
je ra rq uía de la lite ra tu ra defendida por la trad ició n canónica, las
voces m a q u illa d a s de la h ip erfic cion a liz ac ión retocaron y t r a n s ­
fig u ra ro n su " v e rd a d ” represe nta cio n a l, m ed ia n te las to rsion e s
y c o n to rs io n e s g e n é ric o -s e x u a le s de la fe m in e id a d y el traves-
tis m o . "Al e n fo c a r la fr a g m e n ta r ie d a d de la experiencia y d e ja r
de lado el im p u ls o a to t a liz a r ” ,37 el género del te s tim o n io c u e s ­
tionó el m o n o lo g is m o de la voz de autor. Pero la dictadura ch ile ­
na em p u jó la fra g m e n ta rie d a d del te s tim o n io hacia e xtre m os de
creatividad en los que m a n io b ra s estilísticas, s u b te rfu g io s t é c ­
nicos y a rtific io s ficc io n a le s p e rfe cc io n a ro n la s u bversión del
género para darle m e recid a elocuencia al yo "in ese ncia l, dese-
c h a b le ” que recogía Benja m ín, m e zc la n d o jiro n e s de identidad,
re sid uo s n a rra tivo s, d e sechos lexicales, b asuras tecnológic as,
e rra ta s sexuales y fa lla s de géneros.
Reinventar la m em oria, hoy

D ar vuelta la hoja, c e r r a r el capítulo: éstas son a lg u n a s de


las im á g e n e s que hoy rodean el te m a del pasado de la d ic ta d u ­
ra (la vio la ció n a los d e re c h o s h u m a n o s ) con su s fig u ra s de la
m e m o ria co m o libro, co m o n a rra c ió n y archivo. La referencia al
libro retie ne la m e tá fo ra del v o lu m e n h istó ric o en el que se d e ­
positan s e n tid o s o rde n a d o s para c o n s u lta s fu tu ra s . Pero el o r ­
den previsto de estos s e n tid o s se ve n e c e s a ria m e n te a lte ra d o
cuando re la to s y n a rra c io n e s ponen en m a rc h a fo r m a s inéditas
de r e c o m b in a r tie m p o s y se cu e n c ia s , de a l t e r n a r pa u sa s y
v u e lta s a trá s, de a n tic ip a r fin a le s y de s a l t a r com ie n zo s , m e ­
dia nte un tra b a jo de la le ctu ra que no acepta s u b o rd in a rs e a la
cro n o lo g ía de un t r a n s c u r s o lineal. La c ro no lo gía m a n tie n e el
pasado cautivo de un o rd e n a m ie n to estático que sólo se ro m pe
cu a n do c ie rta s d is ju n tu r a s t e m p o r a le s y n a rra tiv a s s u elta n los
nexos de su c o n tin u id a d p ro g ra m a d a . El pre se n te pasa e n to n ­
ces a s e r el nudo disyuntivo que lleva el re cu e rd o a no c o n fo r ­
m a r s e con una m e ra vue lta al pasado — la s im p le reg resió n
c o n te m p la tiv a al nicho del a y e r— , sino un ir y v e n ir p o r los r e ­
covecos de una m e m o ria que no se detien e en pu n to s fijos, que
tra n s ita p o r una m u ltid ir e c c io n a lid a d crítica de a lte rn a tiv a s no
c o n c e rta d a s y b ifu rc a ntes . De esto nos h ablaba Gonzalo Díaz a
p ro p ó sito de su in s ta la c ió n Lonquén 10 años (1989) cuando
n o m b r a las " o s c u rid a d e s fr a g m e n ta d a s que h ilv a n a m o s para
i lu m i n a r un h echo " o "una d isto rs ión que el a rte apenas puede
n o m b r a r " : a q u e lla m a s a c re de L o n q u é n co m o "e l p u n c tu m
p e stile n te que a flora con porfía desde la ciénaga espesa del
m o n ó to n o d is c u rs o o fic ia l” .38
La v uelta ch ile n a a la d e m o c r a c ia a r m ó una escen o g ra fía
de d is c u rs o s en to r n o a l p ro b le m a de la m e m o ria que te nsio n a
su fig u ra e n tre o lv id a r (s e p u lta r el pasado de los c u e rp o s sin
s e p u ltu ra : re c u b rir) y r e c o r d a r (e x h u m a r lo que tapa o vela el
pasado: d e scu b rir). Pero las vu e lta s de la m e m o ria ocupan m e ­
c a n is m o s m u c h o m á s re to rc id o s e im b ric a d o s que los c o n s ig ­
nados p or esta d u alid a d de p r o c e d im ie n to s op uestos. Una vez

38. Gonzalo Díaz, Sueños privados, ritos públicos, Santiago, La Cortina de Hu­
mo, enero de 1989, catálogo de la exposición en la galería Ojo de buey.
39. Beatriz Sarlo, "La historia contra el olvido", Punto de Vista, n° 89, diciembre
y d is c o n t in u id a d e s
R o tu ra s , e n laces

Gonzalo Díaz, Lonquen 10 años, instalación, Galería Ojo de Buey, Santiago


de Chile.

desca rta d a “ la ig u a la ció n a m n é s ic a de la h istoria que es, entre


o tr a s cosas, una ofensa a l p r e s e n t e ” ,39 queda p o r i m a g in a r el
tra b a jo de una m e m o r ia que no sea la m e m o r ia pasiva d e l re ­
cu erdo cosificado, sino una m e m o ria -s u je to capaz de f o r m u l a r 129
e n la c e s c o n s tr u c tiv o s y p ro d u c tiv o s e n tre pasado y pre se n te
para h a c e r e s ta lla r el " t i e m p o - a h o r a " (B e n ja m in) que se ve r e ­
tenido y c o m p r im id o en las p a rtíc u la s h is tó ric a s de m u c h o s re ­
c u e rd o s d is c re p a n te s que s ile n c ia ro n las m e m o r ia s oficiales.
Este tra b a jo del re c ue rd o ha sido m otivo de reflexión en varias
p rá c tic a s c u ltu ra le s d el Chile p o s td ic ta to ria l, que siguen in s p i­
raciones diversas y a veces c o n tra rias . Frente al p ara d ig m a his-
t o r ia - m e m o r i a que guía estas p rá ctica s, interesa relevar los
c o n tr a p u n to s e s té tic o - c rític o s m a n ife s ta d o s p o r e lla s en to rn o
al d ilem h de la representación. Interesa, p o r ejem plo , m e n c io n a r
dos obra s te a tra le s que, si bien ra stre a n las s e d im e n ta c io n e s
del m is m o pasado de la d ic ta d u ra para r e - g r a fic a r sus h u e lla s
en el presente de la tra n s ic ió n d e m o c rá tic a , lo hacen desde d is ­
positivos re p re s e n ta c io n a le s en a b ie rto litig io de p r o c e d im ie n ­
tos: se trata de La M u e rte y la D oncella, de A rie l D o rfm a n ,40 y del
Teatro de la M em oria, de A lfre d o Castro.41
En el caso de D o rfm a n , la p ro b le m á tic a de la m e m o r ia es
a rtic u la d a p o r m o tiv o s que, en la obra, no hacen sino r e c ita r el
lib reto político de la tr a n s ic ió n d e m o c r á tic a . A c c io n e s y p e r s o ­
najes se crean en re d u nd a n cia de lógicas y co n d u cta s con el re ­
p e rto rio de c o n flic to s que sa n cio na el d is c u rs o o ficia l de la co ­
y u n tu r a política. El a r g u m e n t o te a t r a l gira en to r n o a las
m is m a s d u a lid a d e s y o p o sicio n e s que han sido re to riz a d a s p o r
el te m a r i o de los d e re c h o s h u m a n o s de la t r a n s ic ió n : v íc ti­
m a / v ic t im a r io , d a ñ o /r e p a ra c ió n , o fe n s a /p e rd ó n , etc. N in g ú n
d escalce e n u n cia tiv o, n in g u n a r o tu ra s ig n ific a n te a c cid e n ta n
las fig u ra c io n e s de la h is to ria y la m e m o r ia que s im b o liz a la
d r a m a tu r g ia de D o rfm a n en d ó c il c o n c o rd a n c ia de té r m i n o s
con la n a rr a c ió n d o m in a n te d e l re a lis m o d e m o c r á tic o . El d is ­
cu rs o te a t r a l de la obra protege —d i d á c tic a m e n te — e l ord en y
la c o m p o s ic ió n de los s ig n ific a d o s p olític o s n e g o c ia d o s y c o n ­
s e n tid o s p o r la " d e m o c r a c ia de los a c u e rd o s " , m a n t e n ie n d o a
salvo su ca d e n a de re f e re n te s (ofensa, p e rd ó n y re p a ra c ió n )
sin re m o v e r nada de su lin e a lid a d a r g u m e n t a tiv a . La g a ra n tía

4-0. La muerte y la doncella ¡Death and the Maddenl, de A riel Dorfman, tuvo su p ri­
mera importante presentación en Londres, en el Institute fo r Contemporary
A rts ( ic a ) en noviembre de 1990.
41. El Teatro de la Memoria de Alfredo Castro se compone de una trilogía fo r­
mada por las siguientes obras: La Manzana de Adán (1990), Historia de la
sangre 11992) y Los días tuertos (1993).
y d is c o n t in u id a d e s
re p r e s e n ta c io n a l d e l m e n s a je te a t r a l se s o s tie n e en las r e la ­
ciones de equivalencia e n tre s ig n ifica n te y sig n ifica do m e d ia n ­
te las c u a le s la obra se pliega a los id e o lo g e m a s d el re a lis m o
social y político de la transic ión dem ocrática, sin exponer sus sig­
nos a alte ra cion e s ni dete rio ros que delaten —e s cé n ica m e n te —
la violencia de un daño en la co m p ren s ió n de lo sucedido.
M ientras tanto, Alfredo Castro elabora un teatro de la m e m o ­

R o tu ra s , en la ce s
ria en el que se habla una lengua tritu ra d a por la violencia de los
choques y las desconexiones físicas q u e.rom p en la se cu en cia li-
dad discursiva de los n o m b re s y las cosas. El d e sagencia m ie nto
sintáctico del discurso referencial fru s tra toda proyección identi-
ficatoria con la figura tipificada de la víctim a —a diferencia de lo
que o curre con el teatro de D o rfm a n — y el eje du alis ta de lo ne ­
gativo/positivo se ve c o n s ta n te m e n te su b ve rtido p o r a m b iv a le n ­
cias difusas, p o r o ra c io n e s tr u n c a s que d e s a rm a n las co n ve n­
c io n e s id e o ló g ic o -c o m u n ic a tiv a s d e l m e n s a je te a t r a l con su
e rr á tic a d e s p u n tu a c ió n . La arqu e o lo g ía de la m e m o r ia de l te a ­
tro de Castro lleva las fr a c c io n e s de co nciencia yu x ta p u es ta s en
d esorden a e n tr e c h o c a rs e para r o m p e r todo a rm a d o c o m p o s i­
tivo. El m e ta n iv e l de in s c rip c ió n /fija c ió n de l d ra m a de la id e n ti­
dad co m o te m a de la m e m o r ia es aquí tra s to ca d o en su r e c u e r ­
do p o r la g e s tic u la c ió n d isconexa de c u e rp o s y b iog ra fía s en
pedazos que han roto los e n la c es de la s in ta g m á tic a v e rb a l p a ­
ra e x p lo ra r a tie n ta s los s u b s u e lo s de la re p re s e n ta c ió n social
y de su s fo r m a liz a c io n e s dis cursiv as.
La pre n sa in te r n a c io n a l ha c o n je tu ra d o b a sta n te so b re el
e scaso éxito de la o bra de D o rfm a n en Chile (co m p a ra d o re ­
t r o s p e c tiv a m e n te con su p o s te r io r éxito en In g la te rra y Estados
Unidos],'42 cu a n d o dicha obra se p re s e n tó p o r p r im e r a vez en
1991. El c o m e n ta rio g e n e ra liz a d o fu e que el p úblic o chile no de
la tr a n s ic ió n no estaba p re p a ra d o para re cibir, e la b o r a r y p ro ­
c e s a r la carga tr a u m á t i c a de a q u e l re c u e rd o de la d ic ta d u ra
que la o bra e sce n ificab a . Pero e l acto fa llid o de su recepción
c h ile na bien podría s u s c ita r otro tip o de c o m e n ta rio s . ¿Por qué
no p e n s a r que si esta obra, p laneada fuera de Chile, ha fallado
es porque los espectadores locales com partían, sin que la obra lo
supiera, una cierta fatiga producida p or ta n ta s ideologizaciones

42. Remito al artículo de Catherine Boyle, "The M irro r to Nature? Latín A m e ri­
can Theatre ¡n London", Travesía, n° 1, Londres, 1992.
R IC H A R D
discursivas de la m ira d a del vencido com o "dolorosa rectilinidad
de tr iu n fo y d e rr o ta " (Adorno)?
Para to rc e r críticam ente la linealidad ideológica de la " m ir a ­
da del ven cid o” com o representación hom ogénea, hace falta tal
NELLY

como lo pedía el m is m o A dorno en su ensayo sobre Benjam ín po­


d e r "devolverse hacia lo que no fu e in c lu id o en s e m e ja n te d i­
n á m ic a q u e d a n d o a m e d io c a m in o , o sea, p o r así d e cir, hacia
el m a t e r i a l de d e s e c h o y esos p a is a je s c ie g o s e i m p r e c is o s
que e s ca p a ro n a l ojo de la d ia lé c t ic a " .43 P aisa je s c ie g o s e i m ­
p re c is o s que d e m a n d a n una estética de tra s lu z para que sus
fo rm a s adquie ran el sentido indirecto de lo que se m u e s tra de
soslayo: de lo que circula por las estrechuras del recuerdo y se fil­
tra por rendijas de conciencia apenas díscernibles. S u p e ra r la rí­
gida dicotomía de valores y re p resentacio nes que ap risio na la
m e m o ria histórica, dividida lin e a lm e n te entre triu n fo y derrota,
para exp lorar fo rm a s más oblicuas de figuración de la experien­
cia tra u m á tic a de los sentidos n o -in te g ra d o s o divergentes es
parte de la tarea que le inc u m b e al p e n sa m ie n to crítico de la
postdictadura. Dicha tarea consiste tanto en re s is tir la empresa
de la d e s m e m o ria que c on d u ce n los pactos d el olvido sellad o s
por el consenso com o en e vitar la nostalgia del sím b o lo a n tid ic ­
ta t o r ia l que se gra ba en un pasado estático. Son a q u e lla s p rá c ­
ticas a rtís tic a s y c u ltu r a le s que tr a b a ja r o n en r e e la b o r a r los
sig n ific a d o s m á s t o r tu o s o s de la m e m o r ia histó rica , las m e jo ­
res p re p a ra d a s para in te rv e n ir en este c o nflictivo te a tro d e l re ­
cuerdo, re e s ce n ific an d o lo "quedado a m edio camino"-, s e c u e n ­
cias i n t e r r u m p id a s y fr a g m e n to s in c o n c lu s o s que p e rm a n ec e n
e sco n d id o s en las c o s tu r a s de los e xitosos d is c u rs o s de la re ­
c o n s tr u c c ió n d e m o c r á tic a , en a q u e llo s d o b le c e s y re versos
s im b ó lic o s que m u e s tra n la hila cha de lo que han q u e rid o d is i­
m u l a r las g lo rio s a s te r m in a c io n e s política s de la frase y de la
fase acabadas.

43. Citado por Ricardo Forster en W. Benjamin-Th. W. Adorno: el ensayo como


132 filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991, p. 34.
del s e n tid o
La cita de la violencia: rutina oficial
y convulsiones del sentido1

o f ic ia l y c o n v u ls io n e s
de la v io le n c ia : ru tin a
La cita
EL m o d e lo c o n s e n s u a l de La "d e m o c ra c ia de Los a c u e rd o s ” que
fo r m u ló el gobiern o chile n o de la tra n s ic ió n (1989] señaló el p a ­
so de la política co m o a n ta g o n ism o — la d ra m a tiz a c ió n del c o n ­
flic to regido p or una m ecán ica de e n f r e n ta m ie n to s — a la p o líti­
ca co m o tra n s a c c ió n : la fó r m u l a d e l pacto y su te c n ic is m o de la
negocia ción. La "d e m o c ra c ia de los a c u e rd o s" hizo del c o n s e n ­
so su garantía n o rm a tiv a , su clave o p e ra c io n a l, su ideología
d e sid e o lo g iz a n te , su rito in s titu c io n a l, su trofeo discursivo.
¿Qué d e s b o rd e s b us có l i m i t a r e l c o n s e n s o , al p re t e n d e r
f o r z a r la u n a n im id a d de voces y c o n d u c ta s en to r n o a la r a c io ­
n a liz a c ió n f o r m a l y te c n ific a d a d e l a c u e rd o ? D e s b o rd e s de
n o m b re s (la p e lig ro s a re vu elta de las p a la b r a s que d is e m in a n
s us s ig n ific a c io n e s h e te ro d o xa s para n o m b r a r lo o c u l t o - r e p r i-
m id o fu e r a de las re d e s de d e s ig n a c ió n o ficial); d e s b o rd e s de
cu e rp o s y de e x p e rie n c ia s (los m o d o s d i s c o r d a n te s c o m o las
s u b je tiv id a d e s s o c ia le s ro m p e n las fila s de la id e n tid a d n o r ­
m a d a p o r el lib re to p o lític o y el s p o t p u b l ic i t a r i o con z ig z a ­
g u e a n te s fu g a s de im a g in a r io s ); d e s b o rd e s de m e m o ria s (las

1. Este texto reproduce el p rim e r capítulo de Residuos y metáforas; ensayos de


crítica cultural sobre el Chile de la Transición, Santiago, Cuarto Propio, 1998. 133
t u m u lt u o s a s re in te r p r e ta c io n e s d e l pasado que m a n t ie n e n el
recuerdo de la historia abierto a una incesante pugna de lecturas
y sentidos).

M emoria y desafecto

La co n s ig n a ch ile n a de re c u p e ra c ió n y n o rm a liz a c ió n del


ord en d e m o c rá tic o buscó c o n ju ra r el fa n ta s m a de las m ú ltip le s
ro tu ra s y 'd islocaciones de s ig n o s p ro d u cid a s d u ra n te la d ic ta ­
dura, e n c a rg á n do le a la fó r m u l a del co n se nso la tarea de n e u ­
t r a liz a r los c o n tr a p u n to s d ife re nc iad o re s, los a n ta g o n is m o s de
posturas, las d e m a rc a c io n e s p o lé m ic a s de s e n tid o s c o n tra rio s,
m e d ia n te un p lu r a lis m o in s titu c io n a l que obligó a la diversidad
a s e r " n o - c o n tr a d ic c i ó n " ,2 es decir, cadena pasiva de d ife r e n ­
cias que se yuxta p o ne n in d ife re n te m e n te u nas a o tra s sin c o n ­
fr o n t a r sus valo re s e ntre sí para no d e s a p a c ig u a r e l eje de re ­
co n ciliació n n e u tr a l de la su m a . P lu r a lis m o y co n s e n so fu ero n
los te m a s lla m a d o s a in te rp r e ta r una nueva m u ltip lic id a d social
cuyos flu jo s de opinió n debían, s u p u e s ta m e n te , e x p re s a r lo d i­
verso, pero cuya diversid ad tenía que ser, a la vez, regu la da por
los pactos de e n te n d im ie n to y n e go c ia c ió n que e sta ba n d e s ti­
nados a c o n te n e r sus excesos a fin de no re e d ita r los a n te rio re s
c ho q u es de fu e rz a s id e oló gicas.que habían dividido el pasado.
El p a ra d ig m a de n o rm a lid a d y le g itim id a d políticas que e s ­
ta b le ce el co n s e n so para c o n tr o la r la p lu ra lid a d h e te ro g é n ea
de lo soc ial hizo n ecesario d is c ip lin a r a n ta g o n is m o s y c o n fr o n ­
taciones, fijando lím ite s de stin ad o s a p ro te g e r el acu e rd o de las
fu e rz a s vivas que a m e n a z a b a con d e s b o rd a r la fo r m a lid a d de
su acto de c o n s titu c ió n .3 El co n se n so o ficia l excluyó del p ro to ­
colo de su fi r m a la m e m o r ia de la disp u ta (razones y pasiones)
que habían lu ch a do en el in te rio r del proceso de e la b ora c ió n de
su pacto d is cu rs iv o . Lo Uno del c o n s e n s o o ficia liz a d o p o r la

2. Esta reflexión sobre los efectos de indiferenciación de las diferencias que


produce el “ relativism o valorativo" del pluralism o de mercado recorre dis­
tintos capítulos de Beatriz Sarlo, Escenas de la vida postmoderna, Buenos
Aires, Ariel, 1994.
3. Véase Carlos Ruiz: “ Concepciones de la democracia en la transición chile­
na", en Seis ensayos sobre teoría de la democracia, Santiago, Andrés Bello,
1993.
del s e n tid o
tra n sició n se resiste todavía a a c e p ta r no sólo que toda o b jetivi­
dad soc ia l “ p re s u po n e n e c e s a ria m e n te la rep resió n de aque llo
que su in s ta u ra c ió n e x c lu y e ”'4 sino, ad e m á s , que las fue rza s
negativas de lo excluido deben s e g u ir in qu ie tando los lím ite s de

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
n o r m a liz a c ió n de lo político para im p e d ir que el traz a do de
identidad oficia l sa crifiqu e la m e m o ria de sus "o tro s " y borre de
su ú ltim a d e finic ió n n o rm a tiv a el ra stro p lu r a l de los co n flicto s
que a n te r io r m e n te la habitaban.
El c o nsenso o ficia l de la tra n s ic ió n desechó aque lla m e m o ­
ria privada de los d e s a c u e rd o s (aquella m e m o r ia a n t e r i o r a la
fo rm a liz a c ió n del acuerdo) que habría dado cu e n ta de la v ita li­
dad p o lé m ic a —c o n tr o v e rs ia l— de sus m e c a n is m o s de c o n s ti­

de. la v io le n c ia : ru tin a
tu ció n in terna. Pero ta m b ié n , y sobre todo, e lim in ó de su re p e r­
to rio de s ig n ifica d o s convenidos la m e m o ria histó rica del antes
d e l c o n se n so p o lític o -s o c ia l: la m e m o r ia de un pasado ahora
j u z g a d o in co nven ie n te debido a las g u e rr a s de in te rp re ta c ió n
que s igue de sa ta n d o e ntre v e rda d e s y p o s ic io n e s todavía sin
ajustar, en conflicto.
La m e m o r ia es un pro ce so a b ie rto de re in te r p re ta c ió n del

La cita
p asado que deshace y rehace s u s nud os para que se ensayen
una y o tra vez s u c e s o s y c o m p r e n s io n e s . La m e m o r ia rem ece
el dato está tico d e l pasado con nuevas s ig n ifica c io n e s sin c la u ­
s u r a r que ponen su re cu e rd o a tra b a ja r, llevando co m ie n z o s y
fin a le s a r e e s c r ib ir otra s hipótesis y co n je tu ra s para d e s m o n ta r
e l c ie rre explicativo de las to ta lid a d e s d e m a s ia d o s e g u ra s de sí
m is m a s . Y es la lab orio sidad de esta m e m o r ia insatisfecha, que
no se da nu n ca p o r vencida, la que p e rt u rb a la vo lu n ta d de s e ­
p u lta c ió n o fic ia l d e l re c u e r d o m ir a d o s im p le m e n t e c o m o un
d e p ó s ito fijo de s ig n ific a cio n e s inactivas.
"El co n se n s o es la etapa s u p e r i o r de l o lvid o",5 dice Tomás
M oulia n, en a lu s ió n a l m e c a n is m o de "b la n q u e o " que, en la e s­
cena ch ile n a de la tr a n s ic ió n , fu e de sp e ja n d o las ag u d a s con-

4. Ernesto Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo,


Buenos Aires, Nueva Visión, 1993. Dice Laclau: “Toda objetividad es una
objetividad amenazada. Si a pesar de esto ella logra afirm arse parcialm en­
te como objetividad, esto sólo puede darse sobre la base de re p rim ir aque­
llo que la amenaza. Estudiar las condiciones de existencia de una cierta
identidad social es equivalente, por lo tanto, a estudiar los mecanismos de
poder que la hacen posible", p. 48
5. Tomás Moulian, Chile actual, anatomía de un mito, Santiago, Arcis/Lom ,
1997, p. 37. 135
R IC H A R D
tra d ic c io n e s en to r n o al v a lo r h is tó rico de l pasado y ta m b ié n li­
m a n d o los de sa cu e rd os sobre las fin a lid a d e s de un presente en
el que "la política ya no existe m á s c o m o lu ch a de a lte rn a tiva s,
co m o h is to ric id a d ", sino co m o "h is to ria de las p e qu e ñ a s v a ria ­
NELLY

ciones, ajustes, c a m b io s en a s p e c to s que no c o m p r o m e te n la


d in á m ic a g lo b a l" .6 P e queñas va ria cio n e s, a ju s te s y c a m b io s
que a n u n cia n un fu tu ro p re rre c o n c ilia d o : un fu tu ro descarga d o
de toda expectativa, a lige ra d o del peso de la in c e r t i d u m b r e c u ­
yo m é r it o ra d ica b a en d e ja r a b ie rto el c a m p o de d e c is io n e s y
apuestas" que rodea lo aún no d e te r m in a d o , m a n t e n ié n d o lo
p o lític a m e n te te n s o y v ib ra n te .
La tr a n s ic ió n les e n ca rg ó a los a d m i n is t r a d o r e s o fic ia le s
del co n se n so la tarea de a te n u a r las m a rc a s de la viole ncia que
pe rm a n e c ía adh e rid a a l co n to rn o de las p a la b ra s que n o m b r a n
la c o n flic tu a lid a d d e l re cu e rd o (" p o s td ic ta d u ra " ), para re d u c ir
—e u fe m ís t ic a m e n t e — la gra vedad de s e n tid o c o n te n id a en su
d ra m á tic a de los h e ch os aho ra n e u tra liz a d a con el n o m b re
" t r a n s ic i ó n ” . Según ésta, ya nada in to le ra b le , nada in s u frib le ,
debería e c h a r a p e rd e r las ce le brac io n e s oficiales de lo llevade­
ro. La inofe nsividad de los n o m b re s , su p e rm is iv id a d banal, se
vale hoy de p a la b ra s sin e m o c ió n ni t e m b l o r para t r a n s m i t i r
s ign ifica d os políticos que han sido ru tin iza d o s p o r la m o n o ton ía
locu to ria de los in fo rm a tiv o s noticiosos. Si bien el c on se n so p o ­
lítico sabe " r e f e r ir s e a" la m e m o r ia —la evoca co m o te m a y la
procesa c o m o in fo r m a c ió n — , no es capaz de p ra c tic a rla y m e ­
nos de e xp re s a r su s torm e n to s. " P ra c tic a r" la m e m o r ia im p lica
d is p o n e r de los i n s tr u m e n to s c o n c e p tu a le s e in te rp re ta tiv o s
n e ce sa rios para in ve s tig ar la d ensidad s im b ó lic a de los rela tos
de la historia; "e x p re s a r sus t o r m e n to s " sup o n e r e c u r r ir a fi g u ­
ras de le n g ua je (símbolos, m e tá fo ra s , alegorías) s u f i c i e n t e ­
m e n te c o n m o v id o s y c o n m o v ib le s para que e n tre n en relació n
s o lid a ria con el pasado v ictim a d o . El c o n s e n s o o fic ia l n o m b r a
hoy la m e m o r ia con p a la bra s libres de toda c o n vu lsión de s e n ­
tido, para que nin g u n a d e s ata d u ra e m o c io n a l d e l re c u e rd o a l ­
tere el fo r m u l is m o m in u c io s a m e n te c a lcu la d o del in te rc a m b io
p o lític o -m e d iá tic o .
El lib re to o ficia l del gobiern o de la C o n c ertac ión ha c o n v e r­
tido a la m e m o r ia en una cita re sp e tu o sa pero casi indo lora.
del s e n tid o
T ribunales, c o m isio n e s y m o n u m e n t o s a los d e rechos h u m anos
citan r e g u la r m e n t e a la m e m o r ia (hacen m e n c ió n de ella y la
notifican), pero dejando fu e ra de s u s h a b la s d ilig e n te s toda la
m a te ria herida del re cuerdo: densidad psíquica, vo lu m e n expe-

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
riencia l, h u ella afectiva, tra s fo n d o s cica tric ia le s que se resisten
a p le g a rs e ta n s u m i s a m e n t e a la m e ra fo r m a c u m p lid o r a del
t r á m ite ju d ic ia l y de la placa in s titu c io n a l. A d e m á s, la C o n c e r­
ta c ió n nos cita in d is tin ta m e n te a todos, nos convoca y nos r e ú ­
ne en, to m o a la m e m o ria citada para invitarnos a c o m p a r t i r sus
a n o ta c io n e s una vez que éstas hayan sido e x pu rg a d as de todo
re c u e n to p e rso n a l. El d is c u rs o p úb lico salda f o r m a l m e n t e su
deuda con el pasado sin d e m a s ia d o pesar, sin casi nunca pasar

de la v io le n c ia : ru tin a
p o r las aversiones, su p licio s, h o stilid a d e s y re s e n tim ie n to s que
d e s g a rra n a los s u jeto s biográficos. C om o m u c h a s de las p a la ­
b ra s p u e s ta s a c i r c u la r a n o d in a m e n te , sin peso ni gravedad,
p or las vías co m u n ic a tiv a s de la política m e diá tic a de la te le v i­
sión, la palabra " m e m o r i a ” ha b o rrad o de su v e rb a liza c ió n p ú ­
blica el recue rd o in tra ta b le , insociable, de la pesa d illa que t o r ­
tu r ó y s u p lic io a los s u je to s en el pasado. La m e m o ria ,

La cita
desalojada inc lu s o de las p a la bra s que la n o m b r a n ,7 sufre a h o ­
ra el vacío de una falta de contexto que cancela a diario su pa ­
sado de h o rro r, s e p a ra n d o y aleja nd o cada vez m á s el recuerdo
h istó rico del h o rr o r de la red de e m o c io n a lid a d que antes lo ha ­
cía v i b r a r c o le c tiv a m e n te .8 P are cie ra que la p a la b ra “ m e m o ­
ria", así recitada p o r el habla m eca n izad a d e l consenso, s o m e ­
te el re cu e rd o de las v íc tim a s a una nueva ofensa: la de volver

7. "Estas operatorias indoloras de la palabra” son la zona donde hoy se con­


sum aría precisam ente lo catastrófico: "ya no en el dram a, en la em piria
funesta de lo que sucedió políticam ente, sino en los escombros de las pa­
labras, que hoy sólo habitan ritu a le s sim bólicos de reivindicación, de
a rre p e n tim ie n to , de dem onización, o de rutin a s de lo ya dicho". Nicolás
Casullo, "Una tem porada en las p a la b ra s” , Confines, n° 3, Buenos Aires,
1996, p. 17
8. El docum ental La mem oria obstinada (19971 de Patricio Guzmán desata,
precisamente, la vibración colectiva de esta red de emocionalidad: el video
m uestra el trabajo re-m em orante de una m em oria dialógica (hecha de in­
tercam bios y transferencias comunicativas] que lleva a los personajes a vi­
v ir —perform ativam ente— los choques del recordar a través de un recuer­
do siem pre lleno de partículas biográficas.
Para una lectura del video de P. Guzmán, véase Nelly Richard, "Con motivo
del 11 de septiembre; notas sobre La memoria obstinada", Revista de Crítica
Cultural, n° 15, Santiago, noviembre de 1997. 137
R IC H A R D ese recu erd o in s ig n ific a n te al d e ja r que lo hablen p a la bra s de ­
b ilita da s p o r las ru t in a s o fic iale s que tra b a ja n en p o n e r los
n o m b r e s c u id a d o s a m e n te a salvo de c u a lq u ie r in ve stigació n
biográfica sobre.lo convulso y lo fra c tu ra d o de su m a te ria viven-
NELLY

cial. P a la b ras re d u c id a s a la le ngua in s e n s ib le de la c e r t if ic a ­


ción objetiva — la del in fo rm e político, la del a n á lisis s o c io ló g i­
c o— que nos dicen algo, en el m e jo r de los casbs, de lo que el
pasado "fu e", pero sin que la referencia a ese " h a b e r s id o ” de la
in dig nidad vea sus co nven cio ne s expresivas tra s to c a d a s p o r lo
in a g uan ta b le de la s u s tan c ia vivida del recuerdo. El tr az a do d e ­
m as ia d o bien a se g u ra d o de la fó r m u la c o n s e n s u a lis ta se p r o ­
tege de verse re m e c id o p o r a lgú n t r a s to r n o de conducta, a lg ú n
s o b re s a lto en la voz, que delate los p a ro x ism o s de la fu ria y de
la dese sp e ra ción .

Roturas biográficas, desarticulaciones narrativas

La e xp eriencia de la p o s td ic ta d u ra anuda la m e m o r ia in d i­
vid u al y colectiva a las fig u ra s de la ausencia , de la pérdida, de
la su p re s ió n y del d e s a p a re c im ie n to . F ig u ra s ro d e a d a s to d as
e lla s p o r las s o m b r a s de un d uelo en su s p e n so , inacabado,
te n s io n a l, que deja s u je to y objeto en estado de p e s a d u m b re y
de in c e rtid u m b re , vagando sin treg u a a lre d e d o r de lo in h a lla ble
del c u e rp o y de la verdad que faltan y hacen falta.
La ausencia , la pérdida, la s u p re sió n , el d e s a p a re c im ie n to ,
evocan el cu e rp o de los d e te n id o s -d e s a p a re c id o s en la d i m e n ­
sión m á s b r u t a lm e n t e s a c rific ia l de la violencia, pero c on n o ta n
ta m b ié n la m u e r te s im b ó lic a de la fu e rz a m o v iliz a d o ra de una
h is to ric id a d s o c ia l que ya no es re c u p e ra b le en su d im e n s ió n
utópica. Esa fu e rz a de h is to ric id a d fu e vivida p o r la c u ltu ra , d u ­
rante e l ré g im e n m ilita r , c o m o lu c ha de se n tid o s, c o m o lu c ha
p o r d e fe n d e r un s en tid o u rgido y urg en te . Sin duda que la e p o ­
peya de re in v e n ta r len g ua je s y s in ta xis para s o b re vivir a la c a ­
tá stro fe de la d ic ta d u ra que s u m e r g ió c u e rp o s y e x p e rie n cia s
en la violencia d e sin te g ra tiv a de m ú ltip le s c h o q u e s y e s ta llid o s
de iden tida d y el h a b e r te n ido que e n fr e n ta rs e con los códigos
com o si la batalla del sen tido fuese asun to de vida o m u e r te de ­
bido a la p e lig ro s id a d del n o m b r a r s o m e t ie r o n las p rá c tic a s
138 c u ltu ra le s y las bio grafías sociale s a so b re e xig e n c ia s de r i g o r y
del s e n tid o
certeza que te r m i n a r o n a g ob iá n d o la s . M u ch a s s u bjetivid ades,
ca n sa d as d el d i s c ip lin a m ie n to heroico de ese m a x im a t is m o
c o m b a tie n te que ayer las goberna b a , prefie ren hoy c o m p la c e r ­
se en las pe queñas sa tisfa c cio n e s n e o ind ivid ua lis tas de lo p e r ­

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
s o n a l y de lo cotidiano, de lo subjetivo, co m o tá ctic as parciales
de re t r a im ie n t o y d is tr a im ie n to que crean la ilu sión de c ie rta s
" a u to n o m ía s relativas re specto de las e s tr u c tu r a s del s is te m a "
cu a n d o ya no es posible c re e r r a z o n a b le m e n te en su pró xim o
d e r r ib a m i e n to .9
Pero, además, la tra n sició n d e m o c rá tic a y sus redes de n o r ­
m a liz ación del orden desactivaron el c a rá c te r de excepdonaíidad
que revestía la aventura del sentido, cuando se trataba de c o m ­

la v io le n c ia : ru tin a
b a tir el h o rr o r y el t e r r o r desde zonas del p e n s ar en constante
estado de e m ergencia. Ese v alor de lo extrem o antes convocado
por la pasión rebelde de de fen d e r verdades in su stitu ib le s (abso­
lutas) pasó a f o r m a r p a rte d e l r é g im e n de p lan a s u s titu c ió n de
los s ig n o s que hoy, en n o m b r e d e l r e l a t i v is m o v a lo r a t i v o , 10
d e s e n fa tiz a las v o lu n ta d e s y las pasiones de cambio.

de
C u a lqu ie ra sea el motivo dolido de la renuncia, la condición

La cita
p o s td ic ta t o ria l se expresa c o m o "p é rd id a de o bje to " en una
m a rca d a s itua c ió n de " d u e lo " : 11 b loqueos psíquicos, re plie gues
libidin ales, p a ra liza c io n e s afectivas, in h ib ic io n e s de la voluntad
y d e l deseo fre n te a la sensación de pérdida de algo irre c o n s ti-
tu ib le (cuerpo, verdad, ideología, re p re se n ta c ió n ). El p e n s a ­
m ie n to de la p o s td ic ta d u r a es, ta l co m o lo señ a la A lb e r to M o ­
re iras, " m á s s u fr ie n te que c e le b ra to rio " : " c o m o el du elo que
debe f u n d a m e n ta lm e n te al m i s m o tie m p o a s i m i l a r y expulsar,
el p e n s a m ie n to tra ta de a s i m il a r lo pasado bu scando re c o n s ti­
tu irse , re fo rm a rs e , s ig u ie n d o líneas de identidad con su propio

9. M. Hopenhayn dice, por ejemplo: "Desprovistos del Gran Proyecto, lo coti­


diano se convierte en lo que es: la vida de cada día y de todos los días. ¿Sa­
no m inim alism o? Tal vez: todos tienen sus pequeños proyectos capaces de
colm ar y ju s tifica r el día, la semana, el mes o a lo sumo el año. La Misión
se disemina en programas, iniciativas que nacen y mueren, propuestas lo­
cales... El m inim alism o se ha convertido en un valor bien visto para la ac­
ción de todos los días". Martín Hopenhayn, Ni apocalípticos n i integrados,
Santiago, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 22-26.
10. "Es triste y de una mediocridad terrible", dice la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos, “ renunciar a estos valores absolutos por
otros relativos" en su Recuento de Actividades Año 1992, p. 148.
11. A lberto Moreiras, "Postdictadura y reform a del pensam iento", Revista de
Crítica Cultural, n° 7, Santiago, noviembre de 1993.
R IC H A R D pasado; pero tr a ta ta m b ié n de e x p u ls a r su c u e rp o m u e r to , de
e xtro ye ctar su c o rr u p c ió n t o r t u r a d a " . 12 Ese d ile m a m e la n c ó lic o
e n tre “ a s i m il a r " (re cordar) y " e x p u ls a r " (olvidar) atra vie sa el
ho rizo n te p o s td ic ta to ria l con n a rr a c io n e s divididas entre el en-
NELLY

m u d e cim ie n tú — la fa lta de habla ligada al e s tu p o r de una serie


de c a m b io s in a s im ila b le s , p o r su ve lo cid ad y m a g n itu d , a la
c o n tin u id a d de e xp e rie n cia d e l s u je to — y la so b re e xcita ció n :
g e s tu a lid a d e s c o m p u ls iv a s que exageran a r t if ic ia lm e n te ritm o
y se ñ a les para c o m b a t ir su te n d e n cia depresiva con una m o v i­
lidad postiza. P o r un lado: b iog ra fía s cautivas de la tris te z a de
un re c u erd o ina m o vib le en su fijeza m ó rb id a . P or otro lado: re ­
latos livianos que se p re cip ita n h is té ric a m e n te en la s o b re a c u -
m u la c ió n de lo pasajero fe ste ja n d o con ella el g u iño tr iv ia l de la
novedad p u b licita ria . Del e n m u d e c im ie n to a la s o breexcitación,
del p a d e c im ie n to a tó n ito a la s im u la c ió n h a b la n tin a , las re s ­
puestas al re cu e rd o de la tra g e d ia hablan (c onsciente o in c o n s ­
c ie n te m e n te ) de la p ro b le m a tic id a d de la m e m o r ia h is tó rica en
tie m p o s de p o s td ic ta d u ra c o m o una m e m o r ia tiro n e a d a entre,
por un lado, la p e trific a ció n n o stálg ica d el ayer en la rep etició n
de lo m i s m o y, p o r otro, la coreo g rafía p u b lic ita ria de lo nuevo
que se agota en las v a ria c io n e s fú tile s de la s e r ie - " m e r c a d o " .
La d e s titu ció n y re stitu c ió n de la h istoria (de la h is to ria c o ­
m o volum en y a c o n te c im ie n to } p o r la plana s u p e rfic ie d e l c o n ­
se nso a d m in is t r a d o y su s m e c a n is m o s de d e s a p a s io n a m ie n to
del se ntido generó, en c ie rto s a c to re s sociales, el efecto r e t r o s ­
pectivo de una in te n sific ac ió n n o stá lg ica del re c u e rd o de la a n ­
tid ic ta d u ra y de su épica del m e ta s ig n ific a d o . La m ito lo g iz a c ió n
d el pasado histó rico , co m o e m b le m a de pureza e i n c o n ta m in a ­
ción de los ideales políticos, co nd u jo a una s a n tific a c ió n de las
v íctim a s d estinada a r e m e d ia r así la falta de e je m p la r ie d a d h e ­
roica de un presen te re ndido a la m e ra p ra g m á tic a de a c tu a c io ­
nes ya c a re n te s de toda rebeldía m o r a l. El d e b ilita m ie n to de
a q u e l un ive rso de s e n tid o n ítid a m e n te m a rca d o, bajo la d ic ta ­
dura, p o r o p o s ic io n e s ta ja n te s e ntre o fic ia lis m o y disid en cia ,
que iban a c o m p a ñ a d a s d el p a th o s de una b ata lla m o n u m e n t a l,
p ro d u jo d e s a s tro s o s efe cto s de v a c ia m ie n to utópico. De ahí el
s ín to m a m e la n c ó lic o -d e p re s iv o que afecta al sujeto de la p o s t­
d icta d u ra , d ejá n d o lo t r is t e m e n te s u m e r g id o en el d e ca im ie n to ,
del s e n tid o
en el re p lie g u e d e l s ile ncio o de la inacción, porque se e n c u e n ­
tra "in ca p a z de g a ra n t iz a r la a u to e s t im u la c ió n su fic ie n te para
in ic ia r c ie rta s r e s p u e s ta s ".13
La pérdida de una m a c ro rrefe re n cia lid ad de sentido ayer po­

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
larizada p o r la lucha fr o n ta l entre opuestos y la fr a g m e n ta c ió n
relativista de los valores que m arca n el horizonte "post" fueron
expe rim e n tad a s por algunos com o algo lib erad o r por la m anera
en que rom pían la jera rq u ía opresiva del sentido único que o b li­
gaba a las verdades totales en los tie m p o s d o ctrin a rio s del credo
ideológico. Pero estos q uiebres de h o rizontes fueron sobre todo
vividos p o r las biografías m ilita n te s com o una desorientación pá­
nica frente al estallido de las coordenadas de interpretació n que,

de la v io le n c ia : ru tin a
antes, orde naban s u s vision e s de m u n d o se g ú n el tra za do u n í­
voco de c e n tr a lid a d e s d e fin ida s y de to ta lid a d e s h o m o g é n e a s y
que, ahora, las e n c u e n tr a privadas de a lg u n a certeza de p e rte ­
nencia e id e n tific a c ió n . El paisaje de la tr a n s ic ió n se llenó de
c e n tr a lid a d e s difu sa s y de m á r g e n e s c o rr id o s cuyos m e c a n is ­
m o s de c o n tr o l se han vuelto ub icuos en sus razones y poderes,
s e g m e n t a d o s p o r e s ca la s de v alo re s o s c ila n te s que ya no son

La cita
é tic a m e n te c o n fr o n ta b le s e n tre sí. Se ha fo r m a d o un m a p a de
c o n ve rsio n e s o p o rtu n is ta s don d e no hace falta s e r co n s e c u e n ­
te con nada, porque las biografías y las id en tida d es m u ta n s e ­
gún el m i s m o r itm o veloz de p e rm u ta c ió n de los servicio s y de
las m e r c a n c ía s que c e le b ra el n e o lib e ra lis m o , en s u p e rfic ia l
a rm o n ía con las lóg ica s del c a m b io del m e rca do , o b e die ntes a
los e s tím u lo s de l gusto.
Pero, ad e m á s , el h o riz o n te utópico de la lucha c o n te s ta ta ­
ria de a n te s — un h o rizo n te que se ve d ia ria m e n te tra ic io n a d o
p o r el c o n fo r m is m o adaptativo de los nuevos e n ro la m ie n to s s o ­
ciales en las filas del pod e r político y del éxito e c o n ó m ic o — a c u ­
sa f r a c tu r a s tr a u m á tic a s que inhiben las re cordacio nes de la
m e m o ria y que ce nsuran las conexiones entre pasado y pre se n­
te, volviendo ine n arra b le la brecha m o r a l o psíquíca que escinde
el proyecto de vida de los acto re s co n ve rtido s de la h is to ria .14

13. Julia Kristeva, Soleil noir; Dépression et Mélancolie, París, Gallimard, 1987,
p. 19. (La traducción es de la autora], [Soí negro. Depresión y melancolía,
Caracas, Monte Ávila, 1987],
14. T. Moulian dice: "Para m uchos de los convertidos que hoy hacen carrera
por algunas de las pistas del sistema, el olvido representa el síntoma os­
curo del rem ordim iento de una vida negada. Ese olvido es un recurso de 141
Frente a las m ú ltip le s d e s v in cu la cio n e s e n tre pasado y p re s e n ­
te que fa b rica n las te cn o log ía s del olvido — unas te cn o lo g ías ex­
p e rta s en s u p r i m i r las a r t ic u la c io n e s b io g rá fic a s e h is tó ric a s
de las se cu e n c ia s que in tegra y en b o r r a r la p ro b le m a tic id a d de
sus e n la c e s — , quizá d e b a m o s a ctiv a r la p ro liferac ión de relatos
capaces de m u l t i p l i c a r t r a m a s de n a rra tiv id a d que pon g a n en
m a rch a a d e la n ta m ie n to s y re tro s p e cc ion e s. Sólo así podría lle ­
g a r la te m p o ra lid a d de La h isto ria a devolverse so b re sí m is m a
en cada in te rs e c c ió n de h e ch o s y p a la bras , h a cie nd o s a l t a r la
im a g e n m e n tiro s a de un "hoy" de slig a d o de todo a n te ce d en te y
cálculo o fic ia le s .15
El p re s e n t e de la t r a n s ic i ó n se a p ro v e c h a de esta i n c o ­
m o d id a d s o c ia l d e l r e c u e r d o y, ta m b ié n , de la a u to c e n s u r a
con la que s u s p ro t a g o n is t a s c o rt a n los h ilo s e n tr e e l " a n t e s ”
y el “ d e s p u é s " p ara p r o t e g e r su “ hoy" de to d a c o m p a r a c ió n ;
para d iv o r c ia r lo de c u a l q u i e r a n t e r io r id a d a p a r t i r de la c u a l
r e c l a m a r f i d e l id a d e s o s a n c i o n a r in c o h e r e n c ia s . La a c t u a l i ­
dad c h ile n a de la t r a n s ic i ó n se vale de ese “ hoy" b re v e m e n te
re c o r ta d o — sin la z o s h i s t ó r i c o s — p ara s a t u r a r el p re s e n te
con el d e s c o m p r o m is o de fu g a c id a d e s y de tr a n s it o r i e d a d e s
que s ó lo c a rg a n de r i t m o y v i r t u d e s a lo m o m e n t á n e o , para
que la h is to r ia se vuelva o lvid adiza. In s ta n ta n e id a d y m o m e n -
ta n e id a d son, a d e m á s , los r e c u r s o s fr ív o lo s con los q u e la
novedad de la t r a n s ic i ó n d is fra z a la a m b iv a le n c ia de su ju e g o
de m á s c a r a s e n tr e el p re s e n te de la r e a p e r t u r a d e m o c r á tic a
y e l p a sa d o de la d i c ta d u r a . En e fe cto , el g o b ie r n o d e l c o n ­
s e n s o p a r t ió e x h ib ie n d o su m a r c a de d i s t a n c i a m ie n t o y r u p ­
tu r a con el m u n d o de a n t a g o n i s m o s de la d i c t a d u r a pero, al
m i s m o tie m p o , su d e m o c r a c ia n e o lib e r a l no hizo sino a lia rs e
con la h e g e m o n ía de l m e rc a d o para g a r a n t iz a r así la " r e p ro -
d u c t i b i li d a d " de las p o lític a s m o d e r n iz a d o r a s d e l r é g im e n

protección ante recuerdos lacerantes, percibidos por instantes como pesa­


dillas, rem iniscencias fantasm ales de lo vivido. Es un olvido que se entre­
cruza con la culpa de olvidar. Una vergüenza, no nombrada e indecible, por la
infidelidad hacia otros y hacia la propia vida, la vergüenza de la connivencia y
de la convivencia” . T. Moulian, op. cit., p. 32.
15. Me parece que el inédito éxito masivo del libro de Tomás Moulian Chile ac­
tual; anatomía de un mito, se debe, en parte, a su condición de libro que
cuenta una historia, que relata una m em oria de la historia, que va y vie ­
ne con la m em oria en la h isto ria , m ovilizando un sujeto d e l "re co rd a r"
posicionalm ente marcado.
del s e n tid o
m i l i t a r . 16 D ich o de o tro m o d o : e l p re s e n te d e l c o n s e n s o tuvo
que d e fe n d e r su " n o v e d a d " p o l í t i c o - d e m o c r á t i c a —su " d i s ­
curso del c a m b io ” — silenciando lo no nuevo (lo heredado) de las
fo rm a s e c o n ó m ic o -m ilita re s de continuación del pasado d ic ta to ­

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
rial y ocultando esta perversión de los tie m p o s con el disfraz del
a u to a firm a rs e de m a ne ra incesante com o a ctualidad gracias a la
pose e x h ib ic io n is ta de un p re s e n te tr u c a d o .

La presencia del recuerdo de la ausencia

Rastrear, socavar, d e s e n te r ra r las h ue lla s del pasado son

de la v io le n c ia : ru tin a
las acciones que han realizado sin cesar las a grupaciones de de ­
rechos h u m anos, desafiando la siniestra astucia de un poder que
b orró las p ru e b a s — los re s to s — de su c rim in a lid a d para pon er
sus actos a salvo de cuaLquier verificación m aterial. Rastrear, s o ­
cavar, d e s e n te rra r, m a rc a n la voluntad de h a c e r ap a re c e r los
trozos de cu e rp o s y de verdad que faltan para j u n t a r así una
prueba que co m p le te fin a lm e n te lo inco m p leta d o por la justicia.

La cita
Los restos de los desaparecidos —los restos del pasado d e ­
saparecido— deben se r prim e ro descubie rtos (des-encubiertos) y
luego asimilados, es decir, rein sertados en una narració n b iográ­
fica e histórica que ad m ita su prueba y teja alre d ed o r de ella coe­
xistencias de sentidos. Para d e sb loq u ea r el recuerdo del pasado
que el d o lo r o la culpa e n criptaron en una te m p o ra lid a d sellada,
deben lib e ra r s e d iv ersa s in te rp r e ta c io n e s de la h isto ria c a p a ­
ces de a s u m i r la conflictividad de las m e m o ria s y de ensayar, a
p a rtir de las m ú ltiples fracciones disconexas de una te m poralid ad
contradictoria, nuevas versiones y re escrituras de lo sucedido que
tra sla d e n el suceso a redes inéditas de inteligibilidad histó rica .17

16. Esta línea de argum entación aparece am pliam ente desplegada en el libro
de Tomás Moulian.
17. "Si la m em oria es una dimensión activa de la experiencia, si la mem oria es
m enos una facultad que una práctica, el trabajo de. la rem em oración re­
quiere de quienes (políticos, pero, sobre todo, intelectuales, escritores y a r­
tistas, instituciones y espacios colectivos de producción) sean capaces de
sostener una compleja construcción perm anente. La 'actualización' del
pasado depende de cierta elección, de cierta libertad, en el presente, de
modo que el pasado no impone su peso sino que es recuperado por un hori­
zonte que se abre al porvenir". Hugo Vezetti, "Variaciones sobre la memoria
social", Punto de vista, n° 56, Buenos Aires, diciem bre de 1996, p. 2. 143
No se tr a ta , e n to n c e s , de d a r v u e lta la m ir a d a hacia el p a s a ­
do de la -d ic ta d u ra para g r a b a r la im a g e n c o n te m p la t iv a de lo
p a d e c id o y lo re s is tid o en un p re s e n te en el que esa im a g e n
se in c r u s te m í ti c a m e n te c o m o re c u e rd o , s in o de a b r i r fis u r a s
en los b lo q u e s de s e n tid o que la h is to ria creía h a b e r c e rr a d o
c o m o p a sa d o s y fin ito s , para q u e b r a r su s v e rd a d e s u n i l a t e r a ­
les con los p lie g u e s y los d o b le c e s de la i n t e r r o g a c ió n crític a .
Donde se c onjuga lo m ás d ra m á tic o de la m e m o ria del p a ­
sado es en la doble n a rr a c ió n cru z a d a de los d e te n id o s -d e s a -
p a r e c id o s y de sus fa m ilia r e s que lu ch a n c o n tra la desaparición
d e l cuerpo, te n ie n d o que p ro d u c ir in c e s a n te m e n te la ap a rició n
so c ia l d e l re cu e rd o de esta d e s a p a ric ió n . "E l c o m p r o m is o con
el re c ue rdo es la clave c e n tr a l de las e la b o r a c io n e s 's im b ó lic a s
de los fa m ilia r e s de las v í c t im a s " 18 que, fre n te a la a usencia del
cuerpo, deben p ro lo n g a r la m e m o r ia de su im a g e n para m a n ­
te n e r vivo el re c u e rd o d e l a u s e n te y no h a c e rlo "d e s a p a re c e r"
una segunda vez m ed ia n te el olvido. "El s u fr im ie n t o del r e c u e r ­
do es usado para d a r vida a la m u e r t e ” :19 la obsesividad fija del
re cu e rd o no puede d e ja r de re p e tirs e porq u e su e s fu m a c ió n
d u plic aría la violencia de la p rim e ra ta c h a d u ra de identidad eje­
cutada p o r la d e sa p a rició n , h aciendo que a m b a s sean c ó m p l i ­
ces de una s u p re s ió n to ta l (en el espacio y en el tie m p o ) de los
ra s tro s del sujeto. Es "de vida o m u e r te " , entonces, que p e rd u ­
re el re cu e rd o en la m e m o ria de los f a m ilia r e s de las v íc tim a s.
P o r eso la in a g o ta b le re c o rd a c ió n d e l s u c e s o t r a u m á t i c o que
re ite ra la pérd id a, que la vuelve a m a r c a r , c o n tr a d ic ie n d o así
— p o r s a t u r a c ió n — la a u s e n c ia de h u e lla s con la que el m e c a ­
n is m o s o c ia l y político de la d e s a p a ric ió n e je cu tó la s u p re s ió n
m a t e r ia l de los cu e rp o s; p o r eso la m u ltip lic a c ió n de los actos
s im b ó lic o s de l a co rd a rs e que re - d e fin e n el re c u e rd o c o n tra la
indefinició n de la m u e r te sin certeza; p o r eso la v o lu n ta d de a c­
tu a liz a c ió n de la m e m o ria c o n tr a la d e s m e m o ria de la a c tu a li­
dad m e d ia n te una letanía "re ite ra d a a l in fin ito c o m o un canto
m o n o c o rd e ” que, en su repetición, pretende "exorcizar del olvido
al n o m b re invocado".20

18. Hernán Vidal, Dar la vida p o r la vida, Santiago, M osquito Editores, 1996,
p. 90.
19 Ibid.
20. Germán Bravo, 4 ensayos y un poema, Santiago, Intemperie Ediciones, 1996,
p. 25.
del s e n tid o
Pero, ¿en qué Lenguaje ha c e r oír La dese sp e ra ción del re ­
cuerdo y su insupri.mible dem a n d a de actualidad en un contexto
donde tanto el recuerdo com o la actualidad han sido banalizados
p o r Las técnicas d e shistorizadoras de un presente mediático que

o f ic ia l y c o n v u ls io n e s
ha roto toda ligadura entre "política" y "sensib ilid a d"?
Son v a ria s las t é c n ic a s d e l olvid o que lla m a n hoy a d e ­
s e n te n d e r s e d e l p asa do : a d a r v u e lta la pág ina de lo s u c e d i­
do, para p e r d e r la cabeza en la t r a n s it o r i e d a d de los efectos
en los que se envuelve p a ró d ic a m e n te la tr a n s ic ió n que d is i­
m u l a con e llo s su " r e a lid a d e s ta c io n a r ia e i n t r a n s i t i v a ” ,21 o
bien para m i r a r hacia el fu t u ro , es d e c ir, hacia e l in fin ito : h a ­
cia el sinfín del c a p ita lis m o de fin de siglo c o m o te ló n de fondo

de la v io le n c ia : ru tin a
de una poderosa m á q u in a de ingenios, tr u e q u e s y h u m i ll a c io ­
nes. Entre las v a ria s té c n ic a s d el olvido, está el c onsenso con
sus p o stu la d o s de o rd e n y re in te g r a c ió n social, que a co nseja n
d e ja r fu e r a d e l v ig ila n te lím ite de s i m il a r i d a d de su t r a n q u i l i ­
z a d o r " n o s o t r o s " la d i s i m i l i t u d m o le s ta d e l " e ll o s " : los que
e n c a r n a n e l pasado, los que lle van su s e s tig m a s en ca rn e v i ­
va sin q u e r e r m a q u i ll a r l o s con las c o s m é t ic a s d e l b i e n e s t a r y

La cita
s u s m o d a s de la e n tr e te n c ió n . Están las p o lític a s de o b l it e r a ­
ció n i n s t i t u c i o n a l de la cu lp a que, a tr a v é s de las leyes de no
c a s tig o (in d u lt o y a m n is tí a ), s e p a ra n la ve rd a d de la ju s tic ia
d e s v in c u la n d o a a m b a s — p o r d e c r e t o — d e l r e c la m o ético de
que los c u lp a b l e s id e n t i f i c a d o s no s a lg a n g a n a n d o una s e ­
g u n d a vez de ese m i s m o o p e ra tiv o p e rv e rs o de la d e s i d e n t i ­
f ic a c ió n . Y, a d e m á s , te jie n d o a s o c ia c io n e s s e c r e t a s e n tre
a m b a s re d e s de c o n v e n ie n c ia y tr a n s a c c ió n , e s tá n la s d is i-
p a tiv a s f o r m a s de o lvid o que los m e d io s de c o m u n ic a c ió n
e la b o r a n d i a r ia m e n t e p ara que ni eí re c u e rd o ni su s u p re s ió n
se h ag a n n o t a r en m e d io de t a n t a s fin a s c e n s u r a s in vis ib le s
q ue r e s t r i n g e n y a n e s te s ia n e l c a m p o de la v is ió n ("se goza
en la te le n o v e la , en el p a r t id o de f ú t b o l y, en esa n a r r a c ió n

21. “ Es probable que el recelo con el vocablo 'transición' provenga de que lo


usamos —no inocentem ente— para referir un estado-de cosas respecto del
cual, sabemos, no transita ni está en vías de ello: estado de cosas del que
presentim os no sufrirá traslación alguna, o que ya transitó definitivam en­
te, y que a p a rtir de éste, su últim o tránsito, nunca más transitará, amena­
zándonos con su estadía definitiva. La actual transición es lo que no se va,
una estación conservadora que permanece sin que nada vaya a sucederle” .
W illy Thayer, La crisis no moderna de la universidad moderna, Santiago,
Cuarto Propio, 1996, p. 169. 145
fla s h e o , se p ie rd e sin a v a ta re s el s e n tid o de lo digno... M i e n ­
tr a s ta n to lo re p re s iv o se a c re c ie n ta no vedosa e i n m i s e r i c o r -
d e m e n t e ’’).22
Los fa m ilia re s de las víc tim a s sab e n de la d ificu ltad para
m a n te n e r a la m e m o ria del pasado viva y aplicada, cuando todos
los rituales c o n s u m is ta s se.proponen distraerla , re starle sentido
y fuerza de concen tra ció n. Por eso, la in te rm in a b le lista de d e ­
claracio nes, hechos y noticias, que publica re g u la rm e n t e la
A g ru p a c ió n de F a m ilia re s de D e te n id o s -D e s a p a re cid o s en su
Resumen de'actividades de cada año; por eso, la d o cu m e n ta c ió n
de los queh a ce re s n e u ró tic a m e n te m u ltip lic a d o s e n 'to rn o a la
p e rsecución de la verdad y los cu e rp o s que tra ta de re c o n s tru ir
el ve ro sím il de una n o rm a lid a d cotidiana ansiosa de p r o d u c ir s e -
ñales y m ensajes objetivos que rellenen, con ese sustituto, el v a ­
cío subjetivo dejado por la ausencia. La voluntad de r e m e m o r a ­
ción y de c o n m e m o ra c ió n de la pérdida que tra ta n de m a n te n e r
viva los fam ilia re s de las víctim as choca con el universo pasivo de
se d im e n ta d a indiferencia que hoy conjuga m a q u in a c io n e s y e s ­
pontaneidades, vo lu n ta d e s de cálcu lo y a u to m a tis m o s , im p o s i ­
ciones y d isp o sicion e s, to da s a lia da s e n tre sí a la hora de p r o ­
d u c ir en co n ju nto el desgaste s ig n ific a n te de los acto s y de las
p a la b ra s (“ pasado", " m e m o r ia " , "re c u e rd o ") que a nte s se c a r ­
gaban de r ig o r y de e m o tivid a d . La m e m o r ia d el "¿dónde e s ­
tá n ? " ya no e n c u e n tra donde a loja rse en este paisaje de hoy sin
n a rra c io n e s intensivas, sin d ra m a tiz a cio n e s de la voz. Sobre e s­
ta inactualización deí dram a reflexionaba Germ án Bravo, a p rop ó ­
sito de los te s tim o n io s de la A gru p a c ió n de Fa m iliares de D ete­
n id o s-D e sa p a re cid o s y de la d ific ulta d para in s c r ib ir su
proble m á tica de la m e m o ria en un Chile de la tran s ic ió n que s ó ­
lo parece oír su la m e n to com o si se tra ta ra de "un canto a b u r r i ­
do, de un canto que ya perdió todo son, todo cam bio de tono, un
n o m b re [...] enfrentado a la estatura del tie m p o con la sola f u e r ­
za de su repetición. La repetición al infinito de un n o m b re in s o ­
portable. De un n o m b re devenido inexpresable e in a u d ib le ” .23
"La justicia no es tra n sa b le ” , dice la Agrupació n de Familiares
de Detenidos-Desaparecidos, es decir, "el dolor de cada uno y de

22. “ De imagen y verdad", revista Contagio, n° 3, Bogotá, Comisión Intercon-


gregacional de Justicia y Paz, 1996, p. 3.
23. Bravo, op. cit., p. 25.
del s e n tid o
to d o s no se puede c u a n t i f ¡ c a r \ 2í La experiencia del d o lo r sería,
ento n ce s, lo ¡n cu a n tifica b le : lo ir r e d u c tib le a la ley c a m b ia ría
del m ercado, experta en n ive lar c u a lid a d e s y p ropiedades para
su m á s fá c il co n ve rsió n al ré g im e n de e quivalencia n e u tr a l de

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
la fo r m a - m e r c a n c ía y de la fo r m a -s ig n o . Pero ¿cómo m a n ife s ­
ta r el valor de la experiencia (es decir, la materia vivida de lo s in ­
g u la r y de lo contingente, de lo te stim o nia ble )25 si las líneas de
fuerza del consenso y del mercado estandarizaron las subjetivida­
des y tecnologizaron las hablas, volviendo m onocorde su expre­
sión para que le cueste cada vez m á s a lo irred u ctib le m en te s in ­
g u la r del acontecimiento personal dislocar la uniform ació n pasiva
de la serie? ¿Dónde g ra b a r lo m ás te m b lo roso del recuerdo si ya

de la v io le n c ia : ru tin a
casi no quedan superficies de reinscripción sensible de la m e m o ­
ria donde tra s la d a r ese recuerdo para salvarlo de la rudeza-, de la
mezquindad y de la indolencia de la com unicació n ordinaria?

Temblores de la representación

La cita
H a b la r de s u p e rfic ie s de r e in s c rip c ió n s e n s ib le de la m e ­
m o r ia es h a b la r de una escena de p ro d u cció n de lenguajes, de
los m e d io s expresivos para r e s t a u r a r la fa c u lta d de p ro n u n c ia r
el sentido, p o niendo el h o r r o r a d istancia g ra cia s a una m e d ia ­
ción c o n c e p tu a l o fig u ra tiv a capaz de d e s b r u t a liz a r en algo la
vivencia in m e d ia ta de los hechos. Sólo una escena de p ro d u c ­
ción de le n gua je s p e rm ite q u e b r a r el sile n cio t r a u m á tic o de la
no pafebra c ó m p lic e del olvido y, a de m ás , salvarse de la re p e ti­
ción m a nía c o -o b s e siva del re cuerdo, dotando a la m e m o ria de
los i n s tr u m e n to s reflexivos del d e s c ifra m ie n to y de la in te r p r e ­
tación para m o d ific a r la te x tu ra v iv e n c ia ly la co n siste n cia psí­
quica d e l d ra m a . Im á g e n e s y pala bra s, fo r m a s y conceptos,
ayudan a tr a s la d a r la re sig n ific a ció n de la e xp eriencia a planos
de Legibilidad donde la m a te ria de lo vivido se hará parte de una
c o m p r e n s ió n de los hechos capaz de d e s e n c e g u e c e r los nudos
de la violencia que a ntes fig u ra b a n sin rostro ni expresión.

24. Recuento de actividades Año 1991, p. 45.


25. En su prólogo a La dialéctica en suspenso; fragmentos sobre historia, de W.
Benjamín (Santiago, Arcis/Lom , 1996; p. 15], Pablo Oyarzún dice: "singula­
ridad, i na ntici pa bi lidad y testim onialidad, ta l sería un posible catálogo de
tos rasgos determ inantes del concepto heredado de experiencia".
Pero ¿a qué le ngua r e c u r r ir para que el re c la m o del p a sa ­
do sea m o r a lm e n t e a te n did o c o m o p a rte — ¡n t e rp e la d o r a — de
una n a rra tiv a s o c ia l vigente, si casi to d o s los id io m a s que s o ­
brevivieron a la c ris is han ido re c ic la n d o sus léxicos en pasiva
c o n fo r m id a d con el tono in s e n sib le — d e sa fe c tiv iz a d o — de los
m e d ios de masas, y si estos m e d io s de m a s a s sólo a d m in is t ra n
la “ pobreza de e x p e rie n c ia ” (B e n jam in ) de una a c tu a lid a d t e c ­
nológica que no s ien te ni piedad ni c o m p a s ió n p o r la fra g ilid a d
y la p re c arie dad de los re stos de la m e m o r ia h e rid a ? 26
¿A qué le"ngua re c urrir, en qué idioma confiar? El dilem a de la
lengua surge en Chile de la necesidad de recob rar la palabra d e s­
pués de los esta llid os de la dictadura que casi privó a la experien­
cia de n o m b re s d isponibles para c o m u n ic a r la violencia de su
mutilació n. Y ese dile m a es lo que inquietó —y todavía inq uie ta —
a cierto s escritos de la postdictadura, dem asiado honestos y de ­
licados para confesar su malestar, a diferencia de aquellos sis te ­
m as de co no c im ie n to s que prefieren ocultar, defensivamente, la
profundidad de la fra ctu ra que amenazó con d e sinte g ra r sus m o l­
des discip lin arios para s e g u ir discurseando com o si nada, es de­
cir, como si los in stru m e n to s lingüísticos que confeccionan su sa ­
ber no fueran tam b ié n parte de la crisis g e n e ra l de significación
que nos obliga a revisarlo todo. El discu rso de la sociología, p o r
ejemplo, no fue capaz de "re -p e n s a r lo social después de la ruina
de lo social” .27 La experiencia lím ite vivida en el curso de c iertas
investigaciones sociológicas sobre derechos h u m a n o s en c a rg a ­
das de procesar los te s tim o n io s de las víctim as m e d ian te té c n i­
cas m e r a m e n te recolectoras y orde na d o ra s de datos (técnicas
cuyo s a b e r objetivo debía j u n t a r la in fo rm a c ió n c o n ta b le que
perseguía la estadística de la violencia) m o s t ró que e lla s no
eran capaces de " c o m p a r t ir una m is m a s itu a c ió n de d e s g a rro

26. La obra del artista Carlos Altam irano (Retratos, Museo Nacional de Bellas
Artes, 1996) escenifica esta tensión crítica entre memoria sensible e insen­
sibilización de los medios-, una franja m ural de recortes fotográficos de im á­
genes privadas y públicas —trabajada con la visualidad computarizada del
diseñador profesional— incorpora una fila de retratos de detenidos-desa-
parecidos (enmarcados por los "m arcos dorados" de los cuadros de m u ­
seo); retratos cuya huella erosionada trata de m antenerse a flote en medio
de la corriente mediática que busca alinearlos, en equivalencia de s ig n ifi­
cantes, con el resto de las im ágenes caídas bajo la luz de la extraversión
publicitaria.
27. Bravo, op. cit., p. 33.
del s e n tid o
o fic ia l y c o n v u ls io n e s
de la v io le n c ia : ru tin a
Carlos Altam irano, Retratos, Museo Nacional de Bellas Artes,
Santiago de Chile, 1996.

ético e inte le ctua l con quien aparecía com o su 'objeto de investi­


g a ción'” .28 Frente a identidades que habían perdido la firm e za de
su unidad de significación, el relato profesional de la investigación
sociológica seguía abusando de su racionalidad técnica y eficacia

La cita
metodoló gica com o m u e s tra s de una distancia del conocim iento
que bloquea la pregunta fo rm u la d a por T. Moulian: “ ¿cómo des­
c rib ir esos infiernos, tra n s m itie n d o em o cio n e s que p e rm itan la
'com p re n s ió n ', con el lenguaje circunspecto, congelado, grave,
falsam ente objetivo de las 'ciencias h u m a n a s ’?"29
E n fre n ta d a s a una m is m a s itu a ció n de d e s a rtic u la c ió n s o ­
cial y política, fu e ro n p rin c ip a lm e n te dos las re sp u e s ta s n a c io ­
nales que in te n ta ro n s o b re p o n e rs e a esta viole ncia h istó rica :
p o r un lado, el d iscurso cie n tífico -so cia l, y p or otro, la textualidad
poética. La p r im e r a re sp ue sta , org a n izad a desde la sociología
para c o m p r e n d e r las tr a n s fo rm a c io n e s de la sociedad que o c u ­
rr ie ro n bajo el parad ig m a d ic tato ria l ("represión" y " m o d e rn iz a ­
ción"), refuncionalizó lo social y lo político mediante análisis ajus­
tados a los cam bios. M ie n tra s tanto, la otra respuesta estalló
—desajustada— en la escena chilena del arte y de la literatura de
los ochenta desde práctic as de em erg e ncia (las de la Avanzada)
que ju n ta ro n fr a g m e n to s triza d o s de lenguajes al abandono, pa­
ra n a r r a r —a le g ó r ic a m e n te — las ruin a s del sentido. El discurso

28. Bravo, op. cit., p. 28.


29. Moulian, op. cit., p. 7.
R IC H A R D
de las cie n cia s sociale s a lte rn a tiv a s analizó la c ris is de sentido
d el Chile d icta to ria l, pero lo hizo re c u r rie n d o al m o ld e d is c ip li­
n ario de un s a b e r in s titu c io n a l que se cuidó m u c h o de no te n e r
que e x p e rim e n ta r —en c u e rp o propio, en verb o p ro p io — la d is ­
NELLY

locación de la razón objetiva que la m o n u m e n t a l c ris is de v e r ­


dad y sis te m a desatada p o r la d icta d u ra podría h a b e r ge nerado
en el in te r io r de sus redes p rofe sio na les de c o n o c im ie n to .30 El
s a b e r de las cien cia s sociale s ord e n ó los s ín to m a s de la crisis
m e d ia n te una lengua re c on s tituy e nte de p rocesos y de sujetos:
una lengaa, p or lo tanto, in c o m p a tib le —en su v o lu n ta d de r e ­
c o m p o sic ió n n o rm a tiv a — con lo roto, lo disgregado, lo e s c in d i­
do de su b je tiv id a d e s s oc iale s y c u ltu r a le s en tr a n c e de p e r t e ­
nencia e identidad. M ie n tra s tanto, los textos crítico s del a rte y
de la lite ra tu r a , c o n te m p o rá n e o s de los a n á lis is té c n ic o s que
realizaba la sociología alte rn a tiva , buscaron c o n fe c c io n a r e q u i­
v alencia s s e n s ib le s que p u s ieran en c o rre la c ió n de signos, por
un lado, el d e sa stre c a te g o ria l de los s is te m a s de r e p r e s e n t a ­
ción so ciale s con, p o r otro, una e x periencia d e l leng uaje hecha
de o ra c io n e s in co n clu sa s, de v o c a b u la rio s extraviados, de s i n ­
taxis en d e s a rm e . En lu g a r de q u e r e r s u t u r a r las b re ch a s d e ja­
das p o r ta n to s vacíos de re p re s e nta c ió n con una d isc u rsivid a d
re u n ifica d o ra de s en tid o co m o la d isc ursivid ad técnica y o p e ra ­
tiva de las c ie n c ia s sociale s, estas "p o é tic a s de la c r is is " t r a ­
m a d a s p o r el a rte y la lit e ra tu r a de los ochenta en Chile p re fi­
rieron re e s tiliz a r co rte s y fisu ra s, d is co n tin u id a d e s y esta llid os .
A l investigar, hoy, la p a rtic u la rid a d histó rica de cada una de e s ­
tas dos fo r m a s de r e a r m a r s ig n ific a c ió n , queda a la vista que
cada una de e lla s (la s o cio ló g ic a y la e s té tic o - c rític a , es d ecir,
la re a rtic u la d o ra y la d e s a rtic u la d a , la explicativa y la m e t a fo r i-
zante, la densa y la tenue) p re fig u ra b a n dos m o d o s o p u e stos de
re la c io n a rse con la m e m o ria y el re cuerdo. M ie n tra s la s o c io lo ­
gía trabaja ba, p ro fe s io n a lm e n te , a fa vo r de una v e rs ión te c n ifi-
cada del c o nsen so que debía e l im i n a r de su m á q u in a a d m i n is ­
trativa de p la n ific a c ió n del ord en toda o p acidad s u p e r f lu a o

30. Al referirse a la tensión del pensar como desajuste crítico, como no cierre del
presente mediante la consolatoria "política de los nombres" que ejercen "las
discursividades transitológicas" y "sus mecanismos reconstructivos", S. Villa-
lobos-Rum inott dice: la sociología no habría pensado la transición en tanto
tal, sino que habría ofertado la lengua correcta para nombrarla, S. Villalobos-
150 Ruminott, op. cit.
del s e n tid o
re c a lc itra n te , el a rte y la lit e ra tu r a de la Avanzada e xp loraban
las zonas de c on flic to a través de las cuales " fig u ra s p o s te rg a ­
das, im á g e n e s in d is p u e s ta s y d e se c h o s de la m e m o r ia r e e m ­
pre n d en c a m in o hacia las te o r ía s " ,31 m e d ia n te un "s a b e r de la

o fic ia l y c o n v u ls io n e s
p re c a rie d a d " (Relia) que habla una le ngua s u fic ie n te m e n te
q u eb ra d a para no volver a m o r t i f i c a r lo h erido con nuevas to t a ­
liz aciones c a te g o ria le s in s en s ib les a su d ra m a . Y son, creo, e s­
tas zonas de conflicto, de negatividad y refracción —estas zonas
en las que se condensa lo m á s o s c u re cid o de una c o n tr a e s c e ­
na todavía llena de la te n c ia s y v irtu a lid a d e s i n t e r r u m p i d a s -
las que g ua rd a n , en el se c re to de su tensa filig ra n a , un s a b e r
c rítico de la e m e rg e n c ia y del rescate que se e n c u e n tra a tono

de la v io le n c ia : ru tin a
con lo m á s fr á g il y c o n m o v e d o r de la m e m o r ia d e l desastre.

La cita

31. De este saber de la precariedad y de la discontinuidad históricas (que atra ­


viesa obras tan poderosas como las de Diamela Eltit en la-literatura y de
Eugenia Ritthorn en las artes visuales (hileras], se podría decir que es un
saber "constructivo más que nada en sentido benjaminiano": un saber que
compone como un mosaico los fragm entos... que la crisis nos ha puesto
delante rompiendo los grandes nombres de la lengua de la verdad". Franco
Rolla, El silencio y las palabras; el pensamiento en tiempos de crisis,
Barcelona, Paidós, 1992, p. 70. 151
en 1998]
Las mujeres en la calle (con motivo
de la captura de Pinochet en Londres
en 1998)1

de P inochet en Londres
de la captura
motivo
(con
en la calle
El g o b iern o c hilen o de la tr a n s ic ió n que a s u m ió en 1990 diseñó
su ho rizo nte político d el co nsenso sobre la base de ciertas g ra ­
m á tic a s de la m o d e ra c ió n , de la c o n c e rta c ió n y de la resig n a­
ción, que c re a ro n la im a g e n dilatada de una te m p o ra lid a d un i­ Las m ujeres
fo r m e y de plazo ind e finid o , sin u rg e n cia s de cambio ni
fr a c tu r a s utópicas, sin ru p t u ra s de planos ni so b re sa lto s de s e­
c ue n cias, sin n a rra tiv id a d ni suspenso. El fo r m a l is m o d e m o ­
c rá tic o y sus proto co los de go b erna b ilid ad hicie ron que la m á ­
quina a d m in is tra tiv a de la política c o n tr o la r a lo social
n o rm a liz á n d o lo , re g u la rizá n d o lo . N in gún d e se q u ilib rio de tono
ni de co n d u cta debía a l t e r a r la p ro g ra m a c ió n mecanizada de
este presente sin riesgos ni ince rtid um bre s, y así fue desde que
la C on c e rta ció n pactó la f ó r m u la de su " d e m o c ra c ia vigilada"
con los gua rd ian e s u n ifo rm a do s del orden in stitucional. Cuando
ya nada dejaba prever que podía rom perse esta pragm ática de lo
razonable coordinada p or los dispositivos m ilitares, económicos,

1. Versión corregida del texto publicado con el título “ Historia, memoria y ac­
tualidad: reescrituras, sobreim presiones” , en Nuevas perspectivas desde/
sobre América latina; el desafio de los estudios culturales, editora: Mabel
Moraña, Santiago, Cuarto Propio/ Instituto Internacional de Literatura Ibe­
roamericana, 2000.
políticos y m e d iá tic o s que g a ran tiza n la p recisió n in s t r u m e n t a l
de los diversos e n g ra n a je s que unen los p u lid o s s is te m a s y
s u b s is te m a s de la tra n s ic ió n , de repe n te algo tuvo fu e rz a de
" a c o n te c im ie n to " :2 la s o rpre siva c a p tu ra y d e te n c ió n en L o n ­
dres, el 16 de o c tu b re de 1998, de A u g u s to Pinochet, ex d ic ta d o r
y a c tu a l s e n a d o r vita licio . A lg o i r r u p t o r y d i s r u p t o r tra s to c ó la
r u tin a de lo pre visible con s ig n o s in a n tic ip a b le s y d ifícile s de
a s i m il a r a lo p o lític a m e n te concebib le; algo que dislo có la serie
e ficie nte de a rr e g lo s y c á lc u lo s de l f o r m u l is m o te c n o p o lític o ,
con la bru-squedad de un su ce so que advino y so b re vin o fu era
de los a c o m o d o s y las p re p a ra c io n e s del ré g im e n tra n s ic io n a l.
Y si bien, en se g u id a , la m á q u in a política co n v e n c io n a l buscó
t r a d u c ir y c o n v e rtir a su propia lengua de in te re se s (p a rtid a rio s
y g u b e rn a m e n ta le s ) el desorden de sig n ifica c io n e s que hizo ex­
p lota r el acon te c im ie n to -P in o ch e t, alcanzaron a d is e m in a rse los
flujos sociales de expresividad discordantes que perm anecían no
in té g ra d os a las codificaciones oficiales. Cuando el paisaje de la
tra n sició n parecía ya defin itivam e n te sa tura do de previsibilidad y
de ru tin a r io c o n fo r m is m o , c la u s u ra d o en sus h o rizo n tes de
ca m b io p or la medianía centris ta que im p u so sus crite rio s de ra-
zonabilidad para sofo c a r las tu r b u le n c ia s de identidad y las re ­
beldías de sentido, el a c o n te c im ie n to -P in o c h e t disparó la s o r ­
presa de una m u ltip lic a c ió n de voces púb lica s que tr a ta ro n de
e scaparse de las s e ria liz ac io n e s d el poder, de las de fin icio n e s
heg em ón ica s y del ejercicio ad m in is tra tiv o de la política.
Los años de la tr a n s ic ió n en Chile se m o s t ra ro n e x pe rtos
en j u g a r con la falta de su ce so s de un prese n te d e m a s ia d o e s ­
ta c io n a rio que d ibujó c o m p e n s a t o r ia m e n te la e n ga ñ o sa p a r a ­
doja de una a c tu a lid a d h ip e rn o tic io s a ; una a ctu a lid a d que debe
o c u l t a r su falta de sig n ific a d o s h is tó ric o s p ro fu n d o s con una
so b re a b u n d a n c ia postiza de s ig n ific a n te s m e d iá tic o s que crean
la im a g e n de un hoy en c o n s ta n te y rá p id o m o v im ie n to , para
que la v e lo c id a d de c i r c u la c i ó n de los s ig n o s en la p a n ta lla

2. Coincido con M. Vicuña, quien reconoce, en los signos del "accidente Pino­
chet", la fuerza de "un acontecim iento desencadenante que irradia su re­
sonancia con una intensidad m áxim a" y que, más allá de la alteración de
las prácticas y los modos de pensar corrientes, "m ovilizó la proliferación
de argumentos y palabras, de discursos y dichos, de grafism osy cosas de la
dicha y la desdicha". Arm ando Uribe Miguel Vicuña, El accidente Pinochet,
Santiago, Editorial Sudamericana, 1999, p. 170.
en 1998]
televisiva no alcan ce a re te n e r n in g u n a h u e lla de m e m o r ia l i-
dad. D is t in g u ir e n tre a ctu a lid a d , suceso, noticia y a c o n te c i­
m ie nto , para que el el presen te no quede re du cid o a la s u p e r f i­

de P inochet en Londres
cialidad de la noticia que los titu la re s p e riodístic os editan de su
a ctu a lida d , podría s e r una de las ta re a s (de " c o n t r a in te r p r e ta ­
ción v ig ila n te " )3 de una c rític a in te re sa d a en d e c o n s tr u ir algo
m á s que las ca no n iza c io n e s a c a d é m ic a s y los textos c la s ific a ­
dos de l sa b e r universita rio . El "a ccid ente P in o ch e t" nos enseñó
c ó m o una noticia podía s o r p r e n d e r y d e s a ju s ta r las reg la s del
c o n tr o l político; r o m p e r la h o m o g e n e id a d de l c o n tr o l de los
m e d io s y d e n s ific a r c ie rta s zonas de s ig n ifica d o s que la a c tu a ­

de la captura
lidad busca e l im i n a r p o r c o n s id e r a rlo s d e m a s ia d o ásperos. El
a c o n te c im ie n to - P in o c h e t d e m o s tró t e n e r la fu e rz a a lte ra d o ra
de un suceso capaz de d e s a lin e a r las r e g la m e n ta d a s fila s del
co nsen so , y de d e n u n c ia r los a b u s o s y c o n tr a d ic c io n e s de la

motivo
"d e m o c ra c ia de los a c u e rd o s " que so b re p ro te g ie ro n el f o r m u ­
lis m o del pacto y sus te c n ic is m o s de la negociación.
La noticia in ternacional de la captura y detención de Pinochet

(con
d es com paginó el libreto de la actualidad nacional, haciendo s a l­

en la calle
t a r en las p antalla s de la televisión im ágenes y recuerdos la rg a ­
m e n te inhibidos por la censura expresiva a la que fue som etid a la
m e m o ria histórica de la dictadura, b orroneados por el operativo
de desintensificación del pasado que agenció la tra n sició n para
m ujeres
neu tra liza r así la conflictividad del recordar. Con el aconte cim ie n-
to-Pinochet, la historia y la m e m o ria se volvieron zonas de perfor-
Las

matividad mediática, de enunciación política y de intervención s o ­


cial. Los m ate ria le s bru tos y exaltados de las protestas callejeras
que re a c c io n a ro n fr e n te a la noticia le p ro p o rc io n a ro n a la c á ­
m a ra televisiva la im a g e n de c u e rp o s y p a la b ra s vio le n ta m e n te
sa c u d id o s p o r el fanatism o, la indignidad y la indignación.
De lo difu n did o, he retenid o c ie rta s escenas que se s u p e r ­
ponen y en tre la za n , c o m p r o m e tie n d o una tr a m a de la m e m o ria

3. J. Derrida habla de la necesidad, para ” el filósofo que 'piensa su tie m p o '” ,


de prestar atención a "un presente político transform ado a cada instante,
en su estructura y su contenido, por la teletecnología de lo que tan confu­
sam ente se denomina inform ación o comunicación'' y de analizar los dis­
positivos que producen la actualidad, de desm ontar la ''hechura ficcional”
de ta l actualidad medíante esta "contraínterpretación vigilante” . Jacques
Derrída-B ernard Stíegíer, Ecografías de la televisión; entrevistas filmadas,
BuenosAires, Eudeba, 1998, p. 18. 155
que la critica debe a yu d a r a salvar de la irrefLexividad de la n o ­
ticia que ta n to les conviene a los medios.
El hilo c o n d u c to r que reú ne estas im á g e n e s de la a c t u a l i ­
dad que s e leccio no aquí lo c om p on e , d is c o n tin u a m e n te , la s e ­
cu e ncia fo r m a d a p o r el tra z a d o agitativo de las p ro te s ta s de
m u je re s en las c a lle s de S an tiag o que fu e ro n convocadas p o r
los c o m a n d o s p in o c h e tis ta s para exigir, con fu ria y e s t r id e n ­
cias, la lib e ra c ió n d e l ex dictador. Estos c o m a n d o s —en su
m ayoría c o m p u e s to s p o r m u j e r e s — no podían sino h a c e rn o s
re c o rd a r las m a rc h a s del P od e r Fem e n in o que lu ch a ba n contra
la Unidad Popular. No es ind iferen te que lo fe m e n in o sea el t r a ­
zo que recorre, s íg n ic a m e n te , la zona de c o lis ió n e n tr e h is to ­
ria y m e m o r ia que v in c u la el hoy de esta s m u je r e s p in o c h e t is ­
ta s en la ca lle al a y e r de las p ro te s ta s f e m e n in a s c o n tra
S a lva d o r A lle n d e . No lo es porq u e las m u je re s fu n c io n a n c o m o
el s ig n ific a n te p riv ile g ia d o de la te n s ió n o rd e n /re v u e lta cu a n do
"una c ris is a m e n a z a el d e ve n ir de un e s p a c io - tie m p o s i m b ó l i ­
co" y la le g itim id a d de su s s is te m a s , y ta m b ié n c u a n d o se exa­
c e rb a n las c o n tr a d ic c io n e s de v alo re s e n tre " m o d e r n id a d y re ­
g r e s i ó n ” .^ A l e x a m in a r la a c tu a c ió n de las m u je r e s c h ile n a s
fre n te a las s itu a c io n e s de c ris is de la h isto ria pasada y r e c ie n ­
te, se evidencian las te n sio n es —entre contención y de sb o rd e s—
que ro m p e n el e q u ilib rio del d is c u rs o vigilado de las políticas
oficiales.

Latericias y estallidos

La m e m o r ia hace su tra b a jo de p ro d u cc ió n d e l re c u e rd o a
través de m e c a n is m o s v o lu n t a r i o s y ta m b ié n in v o lu n ta rio s. Una
fo r m a de h a c e r m e m o ria , c o n s tru id a y a u to rre flexiva , consiste
en s e le c c io n a r m a te ria le s d e l pasado; en d e s a r m a r s e c u e n c ia s
y d e s e n la c e s para r e a r m a r in te rp r e ta c io n e s ; en re c o m p o n e r
una y otra vez las cadenas de s ig n o s que m o n ta n el d is c u rs o de
la h istoria para c o n fr o n ta r p ú b lic a m e n te e n tre sí relatos, s u c e ­
sos y c o m p re n s io n e s . Esta fo r m a de m e m o ria reflexiva ha c a re ­
cido, d u ra n te la tra n s ic ió n , de las política s de l re cu e rd o que

4. Michéle M attelart, "Les femm es et l'ordre de la crise", Tel Quel, París, 1977,
pp. 9-23.
en 1998]
Las Ultimas Noticias
Pinochet en Londres

de P inochet en Londres
Detenido
Juez pedirá su extradición a España
Policía inglesa lo

de la captura
arrestó en la clínica
donde se recupera
- Gobierno chileno

protestó ante el
británico p o r violar
in m u n id a d diplomáti­
ca del senador

motivo
Ingleses dicen que
Pinochet no tiene pro­
tección dipbm ática

(con
M a ñ a n a viajan
jueces españoles para

en la calle
interrogarlo

Ejercito exige al
¡ G obierno m edidas
i pa ra resolver la

' situación

Las m ujeres
INTER-LAZIO ACTUALI DAD
En la madrugada de Confirmados Salas y LAGOS se reunió conYoko Ono O
hoy disputaba la final Zamoranu para el ECONOMÍA: Cómo evitar una recesión ©
del abierto de Singapur encuentro de hoy. Si PROFESORES estudian propuesta del Gobierno ©
contra gana el Inter, es puntero RUMPI: Confesiones del “chacotero sentimental” ©

Portada del diario Las últimas Noticias, Santiago de Chile, 16 de octubre de 1998.

p e rm ite n d e s h a c e r y re h a c e r sus nud o s de a rg u m e n ta c ió n , i n ­


c l u i r en su tr a m a de ju ic io s y c o n cie n cia el ex a m e n crítico de
los a n ta g o n is m o s que dividen e l s e n tido de la h isto ria con sus
co n flictiv a s lu c ha s de in te rp re ta ció n .
Sin e m b a rg o, la m a te ria s e d im e n ta d a del re cu e rd o que pa­
rece b lo queada p o r el no tr a b a jo crítico de la m e m o r ia te r m in a
a flo ra n d o cada vez que se ro m p e la c ostra del pre se n te y s u p u ­
ra la te m p o r a lid a d herida. Es c o m o si los p a sa d os re te n id o s y
d e te n id o s en el fo n do de la m e m o r ia e s tu v ie ra n desde s ie m p re
a la espera para c o larse s u b re p tic ia m e n te p o r las g rie ta s de un
" tie m p o a h o ra ", m u ltip lic a n d o y d is e m in a n d o su s p a rtíc u la s 157
R IC H A R D
a s ocia tivas en los bordes de m a y o r s a tu r a c ió n y p re g n a n c ia
s im b ó lic a s del recuerdo.
El a c o n te c im ie n to - P in o c h e t re m o vió s ile n c io s a s capas de
olvido y re cuerdos, sacando el paisaje de la C o nc e rta c ió n de su
NELLY

c o ncertada ru tin a de la no m e m o ria (olvidar el olvido), debido al


re p e n tino e sta llid o de una noticia que pilló d e sp re ve n ido s a los
e n m a s c a r a d o r e s d e l se creto de la to r tu r a y de la d e sa p a ric ió n .
La noticia de la ca p tu ra de P in oche t hizo e x p lo ta r v arias m e m o ­
rias de la h is to ria n a c io n a l y, en p a rtic u la r, la m e m o r ia de la
Unidad P o p u la r que la razón p a rtid a ria de la derecha quiso r e ­
s u c ita r con fuerza m ú ltip le para a n u d a r in trig a s y c o n fa b u la c io ­
nes en un relato viciado p or el d o g m a tis m o , ta l c o m o lo m u e s ­
tr a n los fa sc ícu lo s de h is to ria e s c rito s p o r el re n o m b r a d o
h is to r ia d o r Gonzalo Vial, ex m in is t ro de Pin ochet, y p u b lic a d o s
p o r el diario La Segunda, en respuesta (indirecta) a la de te nció n
d e l s e n a d o r vita licio en In g la te rra . S a ltá nd o se el p a ré n te s is de
la dicta du ra , la m e m o ria de la derecha instaló — p ro p a g a n d ís ti­
c a m e n t e — el re cu e rd o de la Unidad P o p u la r co m o peligro, a d ­
v e rte n cia y conjuro, para que la a n te rio rid a d d ra m á tic a del r e ­
cu e rd o de los t ie m p o s de S alva d o r A lle n d e le diera causa y
o rig e n e x p lic a to rio s y e x c u lp a to rio s a la d e s tr u c c ió n que vino
después. Al b o rra r a la dictadura de su recuento de la violencia, la
d erecha ch ile n a t r a n s f o r m ó el re cu e rd o de la U nid ad P o p u la r
en el el único sím bolo del pasado nacional que contiene y retiene
el odio hacia e l a d ve rs ario ideológico.
M o tiva d a p o r esta m a n ip u la c ió n d o c t r in a r ia d e l p asad o
e je rc id a p o r la d e re c h a , sa lió a flo te una a c u m u l a c ió n vela d a
de re c u e r d o s de la U nid ad P o p u la r cuya r e m in is c e n c ia b r u t a l
volvió a g o lp e a r la re tin a c iu d a da n a . E n tre las m ú l t i p le s i m á ­
ge n e s c a rg a d a s de h is tó ric a s e h is té ric a s re s o n a n c ia s que i n ­
v a d ie ro n las p a n ta lla s de la a c tu a lid a d c h ile n a e i n t e r n a c i o ­
nal, a p a re c ió la im a g e n de las m u je r e s s a lie n d o a la c alle a
m a n ife s t a r t a l c o m o lo hacían en los t ie m p o s de la U nid ad P o ­
p u la r; la v e h e m e n c ia de los c o m a n d o s de m u je r e s p in o c h e tis -
tas que, con e l m i s m o f e r v o r n a c io n a lis ta , la m i s m a r e tó ric a
p a t r ia r c a l- r e lig io s a , la m i s m a e x a lta c ió n m i li t a r is t a de antes,
nos r e c o r d a ro n al P o d e r F e m e n in o de la U nid ad P o p u la r que
e n c u a d r a b a n los m i li t a n t e s de e x tr e m a d e re c h a d e l m o v i­
m ie n to P atria y L ib e rta d en los ti e m p o s de "La m a r c h a de las
158 c a c e ro la s " que p re c ip itó e l d e r r o c a m ie n t o d e l g o b ie r n o de
en 1998)
S a lv a d o r A lle n d e en 1973.5 Que a y e r y hoy la m u j e r haya sido
e l p r in c ip a l a ge n te de las m o v iliz a c io n e s d e re c h is ta s en Chile
d e m u e s t r a có m o, en s itu a c io n e s de c ris is , lo f e m e n in o pasa a

de P inochet en Londres
s e r el m á x im o s ím b o lo l la m a d o a e la b o r a r, en to r n o a la f r o n ­
te ra o rd e n /c a o s , p o lític a s f a m il ia r e s de d efe n s a y p ro te c c ió n
de la le g a lid a d s o c ia l s u p u e s ta m e n te a m e n a z a d a de t u m u l t o
y se d ició n .
Para una m u je r, inv a dir la calle y a d u e ñ a rs e de un t e r r i t o ­
rio (m a sc u lin o ] de lucha y acción so c ia l es tr a ic io n a r el m a n d a ­
to de la fem ineidad burguesa que debe recluirse tr a d ic io n a lm e n ­
te en la privacidad del h o g a ry de la familia. Sólo la emergencia de

de la captura
una crisis vivida con todo el paroxismo de una situación de peligro
y desesperación decidirá a las m ujeres de la clase alta a co m e te r
esa traición de roles y lo hará sie m pre y cuando, una vez n e u tra ­
lizado el peligro, ellas vuelvan a las con ve ncio n es que im p lic a n

motivo
el c o n fin a m ie n to de los roles (la m u je r-e s p o s a , la m u je r-d u e ñ a
de casa, etc.) que ase g u ra n la n o rm a liz a c ió n de las re lacio n es
de p o d e r s exual y de d o m in a c ió n social. Tanto en los años p re ­

(con
vios al g olpe m i l i t a r co m o en las m a r c h a s p in o c h e tis ta s de

en la calle
1998, el le v a n ta m ie n to de las m u je re s en una fu erza p o lític a ­
m e n te activa se basó en el m is m o lla m a d o de s ie m p re a d e fe n ­
d e r la co h e sió n y la e s ta b ilid a d de la N ació n e n te nd id a co m o
una a m p lia c ió n n a tu r a l de la fa m ilia.

Las m ujeres
El p s ic o a n á lis is nos h abla de las d i fic u lt a d e s que e x p e r i­
m e n ta n las m u je re s para a d h e r ir al c o n tr a to social, para in te ­
g ra r s e a l pacto s im b ó lic o de id e n tid a d y d is c u rs o que re gula
las re la c io n e s e n tre s u je to s e in s titu c io n e s . 0 bien las m u je re s
—t a l c o m o lo ha a n a liza d o Ju lia K ris te v a — tie n d e n a s u s t r a e r ­
se al m a rc o de a u to rid a d de esta fu e rz a n o rm a tiv a , p e r m a n e ­
cie n d o en un m ás acá de los códigos s o c ie ta rio s : en la f r a g ­
m e n ta c ió n y la p u lsio n a liza c ió n de lo co rp o ra l, en los m á rg e n e s
de lo s o m á tic o , para h a b la r un leng ua je arcaico o p r im a r io que
se resiste a la razón y el concepto. 0 bien e lla s proyectan sobre
e l p o d e r la c o n tr a in v e s t id u r a paranoica, de l o rd e n s im b ó lic o
i n ic ia lm e n t e negado, t r a n s f o r m á n d o s e así en las g u a rd ia n a s

5. Consúltese el relato de “ La guerra de las m ujeres" que consigna S. M o rte ­


cino en su análisis de “ la política m aternal" activada por la derecha como
fuerza contrarrevolucionaria en los años de la Unidad Popular. Sonia Mon-
tecino, Madres y huachos; alegorías del mestizaje chileno, Santiago, Cuarto
Propio, 1991, pp. 101-108. 159
d e l s ta tu quo, en las p ro te c to ra s m á s c e lo s a s de l o rd en esta
b lec ido .6 Así se explica el c o m p r o m is o h istó ric o de las m u je re ',
con los t o t a li t a r is m o s y los a u t o r it a r i s m o s : su e n tre g a en
c u e rp o y a lm a a las fu e rz a s d el o rd e n con las que c u e n ta n los
re g ím e n e s de vio le n cia para c o n v e r t ir la s en su s m á s fervo ro
sas p ro p a ga n d is tas . C uando los valo re s d e l ord en (contin uidad,
e stabilid ad, a rm o n ía ) se s ie n te n a m e n a z a d o s p o r la fig u ra cao-
tizante del d e sorden (a n ta g on ism os , divisiones, co n flicto s) que
e l p o d e r a u to r it a r i o - t o t a li t a r i o asocia a la d e s tr u c c ió n y la
m u e rte , tas m u je re s son lla m a d a s a e n c a r n a r la defensa de la
vida que la ideología m a t e r n a dep o sita en su c o n d ic ió n " n a t u ­
ral" de re p r o d u c t o ra s y sa lva d o ra s de la e specie. V id a /m u e rte ,
o rd e n /c a o s , i n t e g r i d a d /d is o lu c ió n son las p o la rid a d e s en las
que in te rv ie n e el s ím b o lo f e m e n in o para s a lv a g u a r d a r la h o ­
m o g e n e id a d de las e s e n c ia s y la pureza t r a s c e n d e n te de las
c a te g o ría s : Dios, P atria y F a m ilia . El d e s liz a m ie n to de lo m a -
te r n a í-fa m ilia r hacia lo p a trio será e fecto de una re tó ric a pa-
t r i a r c a l - m i l i t a r i s t a que e rige a la N a ció n en a q u e l bien s u p r e ­
m o que el s a c rific io de las m a d r e s d e b e rá d e fe n d e r c o n tr a el
p e lig ro a n a rq u iz a n te de la re volució n, para s a lv a r así lo " f a m i ­
lia r" (tra d ic io n e s y co nv e n cio n e s) de las r u p t u r a s de s ig n o s
con que las fu e r z a s d el c a m b io p e rv ie rte n e l t r a n q u iliz a n t e
c o n f o r m i s m o de la n o r m a lid a d s oc ial. La fig u ra d e l e n e m ig o
in te rn o o exte rn o , de todo lo que a m e n a z a con d is o lv e r la p u ­
reza de la fa m ilia y la N a ció n, va a c o m p a ñ a d a de una ta ja n te
d e m a r c a c ió n v a ló ric a e n tre positivo y n egativo; una división
que les sirve a los g u a rd ia n e s d e l Orden para c o n s o l id a r la
im a g e n de s o lid e z e in fle x ib ilid a d de su base d o g m á t ic a de
f u n d a m e n ta c ió n c a te g o r ia l. La d e re c h a c h ile n a ha v u e lto hoy
al a d o c t r in a m i e n t o y la r e u n ific a c ió n id e o ló g ica en to r n o a lo
" n a cio n a l" para c o m b a t ir los efe cto s de la nueva " c o n s p ira c ió n
m a lé fic a " del s o c ia lis m o in te rn a c io n a l que, se g ú n ella, o r g a n i­
zó la c a p tu ra y de te n ció n de P in o c h e t en L o n d re s , in c ita n d o de
nuevo a la g u e rr a de las m u je re s c o n tra las fu e r z a s d e l d e s o r ­
den y d e l m a l que esta ría n hoy c a stig a n d o — in ju s t a m e n t e — al
"S alva d or de la P atria".
S a b e m o s que, h is tó ric a m e n te , el d is c u rs o fa scista sabe j u ­
g a r con los deseos, las p u ls io n e s y las fantasía s sexuales de las
en 1998)
m u je re s (la s u b lim a c ió n v ir il del m a n do , la e rotiz ación d e l p r in ­
cipio de a u to rid a d ) apoyándose en "la ideología d o m in a n te fa-
m ilia ris ta , c a tó lic o - m o r a lis t a de la burguesía c a p ita lis t a " 7 que

de P inochet en Londres
activa la su b o rd in a c ió n fe m e n in a a l p a ra d ig m a del Estado y de
la N ació n con sus e s tere otip os de obediencia de la m u j e r - m a -
dre y de la m u je r-e s p o s a al Pater, al je fe de fa m ilia y a l je fe de
la Patria. Hoy los p ro to c o lo s de la a u to rid a d relig io sa , que e x­
tra p o la ro n el significado de fo r m a s c on s ag ra d as de religiosidad
p o p u la r en Chile, sig u e n c o n d ic io n a n d o la v e n e ra c ió n s u m is a
de las m u je re s p in o c h e tis ta s a los iconos de la fu erza p a t r ia r ­
cal y m i l i t a r lle v á n d o la s hasta e l e x tre m o de e x h ib ir —en sus

de la captura
m a n ife s ta c io n e s c a lle je ra s — un A lt a r de la Patria p o r t á til cuya
pequeña estatua de yeso fu n de el rostro de Pinochet con el de la
Virgen María para c o n ju g a r así, en una m is m a ritu a lid a d creyen­
te, la im agin ería católica y el kitsch patriótico, el culto m a ria n o y
el fe rvor m ilita ris ta .

motivo
La leyenda " P in o c h e t es in m o r t a l" , g rabada en los carteles,
de los a d h e re n te s en Chile y L o n d re s d u ra n te su ca p tura , t a m ­

(con
bién cru zó la fe re lig ios a con la g lo rific a c ió n p a trió tica d e l p o ­

en la calle
d e r s o b e ra n o para que, de paso, la in m o rta liz a c ió n de la figura
de P in o ch e t le diera c rédito divino a la obra m o d e rn iz a d o ra del
g o b ie rn o m ilitar. Una vez sa ntificad a , esa obra puede a s p ira r a
p e r d u r a r hasta el fin de los tie m p o s , re p ro d u c ie n d o a p e rp e tu i­ m ujeres
dad e l " m ila g r o " neolib eral. El fa n a tis m o relig ioso de sus a d h e ­
re n te s fe m e n in a s operó una re a b s o lu tiz a c ió n de l s ím b o lo " P i ­
n o c h e t" en el im a g in a r io de la de re c h a que le t r a n s m i t i ó al
Las

p e rs o na je una fuerza tr a n s h is tó ric a . Esta divinización de lo h u ­


mano, que m itificó la fig u ra d e l ex d ic ta d o r s a cá nd o lo del t e r r e ­
no d e m a s ia d o c o n tin g e n c ia l de la h isto ria para tr a n s f o r m a r l o
en un icono s o b re n a tu ra l, s irvió para re fu n d a r la i n t e m p o r a li-
dad de un Orden cuya tr a s c e n d e n c ia se había visto b u rla da por
la a c c id e n ta lid a d del su ce so de su c a p tu ra y d e te n ció n. Para
una h is toria tan o rg u llo s a de su estrate g ia m i li t a r de cá lcu lo s y
p rep a rativo s, era n e c es a rio r e i n s c r i b ir la fig u ra s u p ra o r d e n a -
dora d e l d e stin o para c o n ju r a r lo in d e te rm in a d o d e l a ccidente
que tra s to c ó las in fa lib le s ce rtez a s de lo p ro g r a m a d o . Así fue

7. María Antonieta Macchiocchi, ''Les fem m es et la traversée du fascisme",


Elements pour une analyse du fascisme, París, 10/18, 1976, p. 132. (La tra ­
ducción es de la autora).
c o m o la "Carta a los Chilenos" redactada por Pin ochet en L o n ­
d r e s , d u ra n te su d e tención en dicie m bre de 1998, vuelve a invo­
c a r a D io s y a la Providencia8 para que la nefasta s u m a de fa lla s
y a z a r e s del in c id e nte -a c cide n te de su c a p tu ra te r m i n a r a f i n a l ­
m e n t e m a g n ific a d a p o r la figura s u p re m a de la prede stin ació n .

Los g rito s de la calle

L a s im á g e n e s televisivas de los c o m a n d o s p in o ch e tista s de


m u j e r e s que bajaron a la calle para protestar hicieron visibles las
t e r r i t o r i a li d a d e s sociales que reestratificó el pode r de l dinero en
la c iu d a d de la postdictadura; una ciudad en la que el orden d e ­
s i g u a l que separa a los ricos de los pobres debe s e r custodiado
p o r f r o n t e r a s m unicip ales, cordones a rq u ite ctón ico s levantados
a f u e r z a de especulación in m o bilia ria que aíslan lo " m o d e rn iz a ­
d o " d e l resto del paisaje urbano, segre gando d e sechos y s u c ie ­
d a d e s fu e r a del b a rrid o p erím e tro de a c u m u la c ió n y co n d e n s a ­
c ió n m o n e ta ria . El b a rrio alto, el b arrio de las em b a ja d a s y del
a s c e n s o em p re sa ria l, es la sectorialidad urbana que las m ujeres
p in o c h e t is t a s que salie ro n a p ro te sta r a la calle quisie ron so-
b r e m a r c a r com o d om in io reservado, co m o propiedad inviolable
de u n a c la s e económica que ejerce su su p erioridad so bre la base
d e l e xc lu s iv o y excluyente privilegio del dinero.
A h o r a re fu g ia d a s fu e ra de las e m b a ja d a s —in v irtie n d o así
el r e c u e r d o de los tie m p o s de la d ic ta d u ra cu an d o los re cin tos
d i p l o m á t i c o s les daban re fugio político a los p e rs e g u id o s p o r el
r é g i m e n m i l i t a r — , las m u je r e s p in o c h e tis ta s d e l b a rrio alto
l a n z a r o n su s g rito s y c o n s ig n a s de fa n á tic a s m a l habladas,
d e s le n g u a d a s . Los g rito s de " c o m u n is ta s de m ie rd a " (los m i s ­
m o s q u e la nzan las o p o s ito ra s a Salvador A lle n d e en La B a ta lla
de C h ile de P a tricio Guzm án) s u rg ie ro n n u e v a m e n te desde lo
m á s b a jo de la fin g id a escala de la d is tin c ió n que tan to se e s ­
m e r a en c u id a r la burguesía chilena. En el p r i m e r plano de la no ­
ticia televisiva, m u e ca s desencajadas v o m ita ro n el odio g rita n do

8. En reiteradas oportunidades (antes, durante y después del golpe militar), Pi­


nochet ha recurrido a la figura de la divina providencia, para justificar sus ac­
tuaciones remitiéndolas al cum plim iento de un orden m oralm ente —divina­
m e n te — superior. Véase Alfredo Jocelyn Holt, El Chile prerplejo; del avanzar
sin tran sa r al transar sin parar, Santiago, Planeta, 1988, pp. 163-164.
en 1998)
"Las gro serías, ju ra m e n t o s , m a ld ic io n e s, y de m á s géneros v e r ­
bales de las plazas p ú b lic a s " .9 La violencia e x te r m in a d o r a del
odio re s q u e brajó la fachada h u m a n a de la c o m p o s tu ra b u rg u e ­

de P inochet en Londres
sa con una sucia violencia que co rrió el m a q u illa je de sus o b s­
ce nas m á sc ara s.
El otro g rito de "¡A b o ico te a r los p ro d u cto s ingle ses!", la n ­
zado p o r las d irig e n te s de la derecha en re presalia a Gran B re ­
taña p o r el s e c u e stro de Pinochet, puso en evidencia c ó m o e s ­
tas re p re s e n ta n te s exace rb ad a s del n e o lib e ra lis m o reconocen
en e l c o n s u m o su único s is te m a de referencia. Las cuestiones
de valo re s y p rin c ip io s m o r a le s que tr a tó de d e fe n d e r la d e re ­

de la captura
cha fre n te a la s u p u e s ta ofensa a "la dign ida d n a c io n a l" que
s ig n ificó e l caso P in o ch e t fu e ro n co nv e rtid a s p o r esta m ism a
d erecha en los p ra g m á tic o s t é r m in o s de una lógica de m e r c a n ­
cías que, en este caso, re e m p la z ó el tru e q u e p o r el chantaje y

motivo
e l boicot. Nada tan nuevo en relación con la ya extensiva conver­
sión del "ciu dadano" en " c o n s u m id o r" que festeja todos los días
el gobierno chileno de la tr a nsició n : un gobierno que vació lo pú ­

(con
blico de todo lo que lo llenaba de rebeldías, de pasiones y co n flic­

en la calle
tos para, a cambio, a lin e a r gustos y te ndencias bajo la u n ifo rm i­
dad n u m é ric a de una lengua del c o m p r a r que sólo pre m ia la
rentabilidad m onetaria.
T ra n s n a c io n a liz a c ió n del c o n s u m o y g lo b a liz a ció n e c o n ó ­

m ujeres
mica, d e re c h o s h u m a n o s y ju ris d ic c ió n in te rn a c io n a l: el caso
P in och et puso f l a g r a n t e m e n te en escena el doble filo de la pa­
Las

radoja que a tra p a a la de re ch a en una red de c o n tra dicc ion e s


e n tre lo n a cio nal (c o n fig u ra c ió n re s id u a l de un p re té rito s is te ­
m a de re fe re n c ia s h is tó ric o - t r a d ic io n a le s y re lig iosas, que t o ­
davía e rig e los s ím b o lo s p a trió tico s en bandera de protesta) y lo
p o stn a cio n a l (re c o n fig u ra c ió n m u n d ia l de las so cie d a d e s bajo
los flu jo s d e s te r r ito r ia liz a d o r e s d e l c a p ita lis m o intensivo y su
lógica m e rc a n til). Por un lado, la derecha chile n a ap la ud e el
d is c u rs o de la g lo b aliza ción eco n ó m ica que favorece la c irc u la ­
ción destrabada de los bienes y los valores financieros que con­
vergen, utilitaria m en te , en la pactación de intereses m u ltie m p re -
sariale s. P or otro lado, esta m is m a derecha re c la m a —en tono
a n ac ró n ico — la vigencia de aquellos beneficios de inviolabilidad

9. M ijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento; si


contexto de Francois Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 1987, pp 163-164. 163
de las f r o n te r a s que se v in c u la n a una s o b eran ía nación.il
tr a n s g re d id a p o r el n e o l ib e r a l is m o , 10 c u a n d o le toca a f r o n t a i .
co m o in e sp erad a con s e cu e n c ia de la m u n d ia liz a c ió n que tanto
celebra en lo e co nó m ico , la tra n s n a c io n a liz a c ió n del d erecho y
la g lo baliz a ción p la n eta ria de la esfera de la ju s tic ia en m a te ri.i
de d e re c h o s h u m a n o s . La d e re ch a c h ile na se topó de repente
con esa indeseada c o n tr a p a rte (la de la ju s tic ia in te rn a c io n a l) a
la expansión capita lista que s u b s u m ió a Chile en la in te g ra ció n
globalizada a la e c o n o m ía -m u n d o . La universa liza ción del valor
" d e re c h a s h u m a n o s " que expandió la noticia i n te r n a c io n a l de
la c a p tu ra de P in o ch e t en L o n d re s echó r e p e n tin a m e n te abajo
el có m o d o p ro te c c io n is m o del que abusó el d is c u rs o ju ríd ic o de
la “ te r rito r ia lid a d de la ley" recitado p o r la de re ch a chile na p a ­
ra d e fe n d e r los ab u s o s de c r í m e n e s aun no s e n te n c ia d o s por
los tr ib u n a le s n a cio na les de ju s tic ia .
Los m ú ltip le s tiro n e o s ve rb a le s de a c e n tu a c io n e s c o n t r a ­
rias que, a lre d e do r de las palabras "internacionalidad", " m o d e r ­
nización", "derecho", "univ ersalidad", "soberanía", " te r r it o r ia li­
dad", invadieron las entrevistas y conversaciones televisivas en
to rno al caso Pinochet, señalan cóm o las m is m a s palabras —s e­
gún las hablen los dirig e n te s pinochetistas, o bien los abogados
de derechos h u m a n o s — sufren d e sp laz a m ie n to s de v alor que
convierten sus agitados cam pos de batalla político-discursivos en
radicales operativos de apropiación y contraapropia ción del s e n ­
tido. Una vez más, las d is p u ta s te r m in o ló g ic a s se volvieron c o n ­
tie n d a s id e o ló g ica s: p u g n a s p o r el d e re c h o de n o m b r a r y de
co n ve rtir los n o m b re s y las palabras en sellos de legitim ación de
la verdad. Y cua n d o de m e m o r ia tr a u m á t i c a se tra ta , re c o r d e ­
m o s que las p a la b ra s d e l r e c o r d a r (en este caso, r e c o r d a r el
golpe m ilita r ) son p a la b ra s que no sólo dividen p o r el hecho de
o p o n e r a d e fe n s o re s y a d v e rs a rio s de la d ic ta d u ra . Son p a la ­
b ras que dividen, a d e m á s , p o rq u e o ponen, p o r un lado, a los
ve n ce d o re s que c o n tro la n el s is te m a de d e n o m in a c ió n o ficia l a
tra vé s del cu a l in te r p r e ta r el pasado (a quello s que buscan i m ­
p o n e r s u s códigos de referencia h is tó ric a co m o u n i v e r s a lm e n ­
te válidos) y, p o r otro lado, a los ve n c id os de la h is to ria (los que

10. De más está decir que el cinismo de este reclamo por ta autonomía y la sobe­
ranía nacionales se olvida completamente de las m últiples "intervenciones"
(económicas y políticas) de los Estados Unidos en Chile que, durante el go­
bierno de Salvador Allende, apoyaban a la derecha en su lucha antisocialista.
en 1998)
deben b a t a l l a r p o r i n s c r ib i r su letra rota o tac h a d a en a lgú n
subrelato que le disp ute a u to rid a d a la narra tiva d o m in a n te ; los
que no d is p o ne n de un v o c a b u la rio re c o n o c id a m e n te válido p a ­

de P inochet en Londres
ra que su e x p e rie n c ia d e l d e s a stre a d q u ie ra re p re s e n ta c ió n y
legibilidad públicas).

La gu erra de las imágenes

Con m o tiv o d e l a rr e s to de P in o c h e t en L o n d re s, las calles


de S a n tiag o pa sa ro n a s e r el e s c e n a rio v is u a l de un e n f r e n ta ­

de la captura
m ie n to de g e s tu a lid a d e s y s im b o lic id a d e s o p u e sta s cuyas d e n ­
sida d es m o r a le s y c o m u n ic a tiv a s c h o c a ro n v io le n ta m e n te e n ­
tre sí. La i m a g e n - r e c u e r d o de las fo to g ra fía s en b lanco y negro
de los d e te n id o s -d e s a p a re c id o s lib ró su p u n za n te ba talla de la

motivo
verdad c o n tra las s im u la c io n e s fo to g é n ic a s d e l héroe P in ochet
que le v a n ta ro n sus d e fe n s o r a s en plena calle. El e n f r e n t a ­
m ie n to efítre los g r u p o s de m u je r e s p a r t id a r ia s d e l d ic ta d o r y

(con
los f a m il ia r e s de d e t e n id o s - d e s a p a r e c id o s se dio en una le n ­

en la calle
gua de im á g e n e s fo to g rá fic a s . D e s fila ro n los c o m a n d o s de
m u je r e s de la de re ch a c h ile n a e x h ibie nd o los e m b l e m a s del
cu lto p in o c h e tis ta , esta vez re to ca d o s p or la in d u s tria p u b lic i­
ta r ia : p ó s te r s a fu ll- c o lo r d el s e n a d o r v ita licio , c a lc o m a n ía s y

m ujeres
p o le ra s e s ta m p a d a s con la leyenda "Yo a m o a P in o c h e t” donde
el ve rb o ''a m a r " tie n e f o r m a de c orazón, t a l c o m o lo g ra fic a n
Las

los p ó ste rs y ca lc o m a n ía s d e l m u n d o en tero cua n d o se trata de


p r o m o c io n a r una ciu d a d o un ídolo p o p u la r, con la sín te sis
g rá fica de un id io m a sin fr o n te r a s que ha sido tr a n s n a c io n a li-
zado p o r el c o n s u m o de m a s a s . Las b e n e fic ia d a s p a rtid a r ia s
de la m o d e r n iz a c ió n e c o n ó m ic a d e l ré g im e n m i l i t a r elig ieron,
para g r a f ic a r s u s m e n s a je s de a d h e sió n a P in ochet, un código
de s e ñ a liz a c ió n c o m e r c ia l y tu r ís tic a de la im a g e n que rig e el
feliz d e v e n ir -m e r c a n c ía de los s ig n o s en la era d e l c a p ita lis m o
intensivo. En el d o lid o reverso de esta in d u s tria liz a c ió n p u b l i ­
c ita ria y tu rís tic a de las im á g é n e s de l c o n s u m o que viven de la
b a n a lid a d de la s e rie y de las a p a rie n cia s (lo g otip o s y e s te re o ­
tipos), las m u je r e s de la A g ru p a c ió n de F a m ilia re s de D e te ni-
d o s -D e s a p a re c id o s que se e n fr e n ta ra n en la calle con los c o ­
m a n d o s p in o c h e tis ta s r e c la m a b a n , e lla s, p o r la verdad y la
ju s tic ia de una a p a rició n . 165
Los re tra to s de d es aparecidos que exhiben sus famiLiares
m u e s tra n una fotocopia en blanco y negro, g rá fic a m e n te co n ­
te m p o rá n e a de los p anfletos re vo lu cio n a rios que agitaban un
tie m p o de m ilita n c ia s [el de los años sesenta] a n te r io r a la m o ­
dernización de la política, que hoy se vale de las tecnologías m e ­
diáticas de los profesionales de la im agen. El desgaste de la fo­
tocopia en blanco y negro de los re trato s de desaparecidos
políticos opone al brillo p u b lic ita rio del afiche de P in ochet una
p re m o d e rn id a d técnica que niega la a c tu a l tec n om e d ia tiz a ció n
de lo social que ha dejado m u y a trá s los tie m p o s en que lo políti­
co tenía espe so r ideológico y v ig o r contestatario . En los carteles
de propaganda que exhiben sus ad m irad o ra s, Pinochet les so n ­
ríe tanto al pasado de la dicta d u ra co m o al fu tu ro de su lib e ra ­
ción, dueño de una pose fotográfic a que desafía la eternidad,
m ie n tra s que las fotos de los desaparecidos hablan del lapso de
derrota de una te m p o ra lid a d histórica que ha quedado s u m e r g i­
da en la fosa com ú n de la actualidad neolib e ra l por todo lo que la
noticia de la tra ns ic ión ha dejado sin editar: biografías tru n ca s y
subjetividades heridas, cu e rp o s dañados y afe ctividades rotas.
En las calles, el desfile de los fa m iliare s que exhiben el retrato de
sus desaparecidos lla m a a quienes los rodean a p a rtic ip a r de los
restos alegóric os de una disuelta ce re m o n ia de parentescos. Si
las fotos de á lb u m de los re tra to s de d esaparecidos evocan a la
fa m ilia com o m a rco narrativo, hoy estos retra to s sueltos, des­
compaginados, acusan a lo "n acio n al" —el e m b le m a de la d ere­
cha que defiende a la "fa m ilia c h ile n a " — de no s e r s i n o un s im u ­
la cro de unidad que ha privado a los c u e rp o s le sio nados y las
id e n tida d e s m u tila d a s de los v ín cu lo s re p a ra do re s de un lazo
solida rio con las víctim as.
Contra la s uperfic ie lisa y tr a n s p a re n te — in d e m n e — de la
imagen victoriosa de Pinochet que sonríe pese a todo en una im a­
gen fotogénicam ente coincidente con los nuevos tie m p o s de me-
diatización de la política, debe bata llar la opacidad de un grano fo­
to gráfico cuya precariedad y devastación m a te ria le s acusan el
reviente de una tra m a histórica hecha de supresiones y posterga­
ciones, de d ife rim ie n tos y borraduras. El grano de los retratos fo-
tocopiados en blanco y negro de los desaparecidos parecería es­
ta r té cn ica m en te inhabilitado para c o m p e t ir —en nitidez y
evidencia— con el rostro de Pinochet saturado de c ro m a tis m o te ­
levisivo. Ese es un rostro que pertenece, en fo r m a y contenido, a
en 1998)
los tie m p o s de La política como im agen y espectáculo promovida
por la transición para d istrae r la atención de lo que falta (los c u e r­
pos y la verdad) con todo lo que sobra: las gratificaciones m e rc a n ­

de P inochet en Londres
tiles y su e stilism o publicitario de lo nuevo. El blanco y negro de la
foto de los desaparecidos —cargado del rig o r ético que a c o m p a ­
ña el d u e lo— m u e s tra el dolido reverso del h ipercapitalism o g lo ­
bal que celebraba el póste r a full-coLor del ex dictador. Las calles
de Santiago m os tra ro n esta confrontación d o lorosam ente a s im é ­
trica entre la im agen-m ercancía (Pinochet com o so u ve n ir} y el re-
cue rdo-fetiche (los desaparecidos cuya fotografía desaparece
cada vez m ás en la fotocopia): un re cuerdo-fetic he que parece de­

de la captura
cirnos que la m e m o ria en pena de la desaparición sólo puede h a ­
b la rn os de su duelo in co m pleto reteniendo el desgaste del re ­
cuerdo —com o m e la n c ó lic o preté rito v is u a l— en el significante
gastado de la fotocopia en blanco y negro.

motivo
M ie n tr a s la fa m ilia p in o che tista se reúne en to r n o al r e t r a ­
to de Pinochet, cuya fo to g en ia es p ro d uc to de una cínica o p e ra ­
ción de m a q u illa je que ha retocado a la h isto ria de la d icta d u ra

(con
con s us c o s m é tic a s del buen g o bierno, la ética en blanco y ne­

en la calle
gro de las fotos arra n ca d a s de l á lb u m f a m ilia r de los d e sapare­
cidos hace v ib ra r — b e n ja m in ia n a m e n te — el t e m b lo r del re cogi­
m ie n to aurá tico todavía contenido en lo s in g u la r irre e m p laz a ble
de una a u s e n c ia -p re s e n c ia cuyas la te n c ia s v ib ra n en e l "p a ra

m ujeres
s ie m p re a la espera de..."
Muchos de los retratos de las víctimas m u e stra n al desapare­ Las
cido en una pose cotidiana, fotografiado a l a z a r de situaciones que
form a b a n parte de una continuidad de vida que fue in te rrum p id a
por la violencia m ilita r sin que nada, en la pose indefensa, hiciera
presagiar el corte homicida que vino después. Las fotos a rra n c a ­
das del á lb u m que m u estran, en plena calle, a quienes fueron
a rra n ca dos de sus tra n s c u rs o s de vida, designan d oblem ente la
falta y la sustracción que instala la pérdida, la "desaparición". Si el
dispositivo de la fotografía, al "re g istra r m ecán icam en te lo que ya
no podrá repetirse exis te n cia lm e n te ",11 se encuentra ligado en
form a d ete rm inan te a la m u e rte y a la desaparición; si lo fo to g ra ­
fiado se asocia a lo espectral por co m p a rtir el am biguo registro de
lo re a l-irre a l debido al efecto de presencia que recrea la ilusión de

11. Roland Barthes, La chambre claire, París, Gallimard, Le Seuil, 1980, p. 15. (La
traducción es de la autora). [La cámara Lúcida, Barcelona, Gustavo Gilí, 1982.1 167
la persona en vivo al m ism o tiempo que la documenta como m u e r ­
ta en el congelamiento técnico de la pose fotográfica, ¿qué decir de
las sucesivas m ue rte s que ahuecan el recuerdo del ause n tam ie n -
to de los desaparecidos? Si la fotografía cum ple h a bitualm ente "la
función norm alizadora que la sociedad confía a los ritos fu n e r a ­
rios: reavivar indisociablemente la m em o ria de los desaparecidos
y la de su desaparición, recordar que han estado vivos y que están
muertos y ente rrados",12 ¿cómo interpretar la doble fantasmalidad
de los cuerpos y los destinos de estas víctim as de "m u e rte s pre­
suntas" q,ue carecen de una materialidad objetiva ble, de los r a s ­
tro s de una pru e b a de verdad que c e rtifiq u e un d esen lace?
Las batallas de retratos entre las defensoras de Pinochet y
sus víctimas que se libraron en las calles de Santiago durante los
meses cubiertos por la info rm ació n de su detención evidenciaron
la lucha desigual entre, por un lado, la voz atragantada por la de­
sesperación de quienes llevan años de impotencia reclamándole a
la justicia por los huecos de silencio de estas m u e rte s ind o c um e n ­
tadas y, por otro, la sobreexposición mediática del cuerpo y de la
noticia del ex dictador Pinochet que sigue constituyéndose en vo­
cife ra n te a ctu a lida d , sin que ning un a duda —c o n tr a r ia m e n te a
la que socava la espera de los fa m ilia r e s de d e s a p a r e c i d o s -
m in e la prepotencia histórica del dogma m ilita r con alguna señal
de arrep e ntim ie nto . La única compensación sim bólica para las
víctimas políticas, en medio de tanta injusticia, es que los retratos
de desaparecidos que sus fam iliares llevan adheridos al cuerpo, al
s e r retratos que dan la cara, actúan sile nciosam ente com o una
perturbadora contestación visual al escándalo del a no nim ato que
protege a los victim arios. Los ojos de las víctim as acusan la ini-
dentificación de quienes ocultan el secuestro y la desaparición
protegidos por las m u ltitu d e s de la calle en las que se disim ulan.
Es la mirada de los ausentes la que se convierte en el in s tru m e n ­
to de un virtu a l enjuiciamiento de los presentes culpables. Al m o s ­
t r a r el rostro y al buscar la mirada, estos retratos —en donde los
ojos de las víctim as siguen m irando fijo — acusan, por inversión de
escena, el e n m a sc aram ien to de los responsables de su desap a ri­
ción que, encubiertos p o r e l t u m u l t o de la calle, siguen guardando
el secreto del delito no confesado.

12. Pierre Bourdieu, La fotografía, un arte intermedio, México, Nueva Imagen,


1979, p. 53.
p lu r a l
Las marcas del destrozo y su reconjugación
en p l u r a l1

en
re c o n ju g a c ió n
y su
del d e stro zo
m arcas
Las
El golpe m ili t a r no sólo destruyó, m a te ria lm e n te , la reg ula rid ad
del orden soc ial y político que su ste n tab a la tra d ic ió n d e m o c r á ­
tica en Chile, sino que a conteció ta m b ié n , s im b ó lic a m e n te , co ­
mo golpe a la re p re s e n ta c ió n " (P. M archant) al d e s e n c a d e n a r
una sucesió n de q u ie bre s y ru p t u r a s en todo el s is te m a de ca ­
te g o ría s que, hasta 1973, f o r m u la b a una d e te r m in a d a c o m ­
p re n sió n de lo s o c ia l basada en reg la s de in te lig ib ilid a d c o m ­
p a rtid as . La fu erza de irru p c ió n y d is ru p c ió n d el golpe m i li t a r
tra s to c ó el d e s a rr o llo lin e a l de la con tin u id a d histórica, así co­
m o la ra c io n a lid ad m is m a de la histo ria : sus e n ca d e n a m ie n to s
lógicos y sus pactos de c o m p re n s ió n . Ese b ru t a l tr a s to c a m ie n -
to de l s is te m a de e n te n d im ie n to que, a n te s del g o lpe m ilita r ,
organizaba la fo r m a d el p e n s a r y el n o m b r a r lo social, fu e vivi­
do —se g ún el filó so fo P. M a r c h a n t— c o m o "p érdid a de la p a la­
b ra " ,2 es decir, co m o s u s p e n s ió n tr a u m a d a del habla debido a

1. Este texto fue publicado en Pensar en/la postdictadura, editores: Nelly Ri­
chard y Alberto Moreiras, Santiago, Cuarto Propio, 2001.
2. En su prólogo a "Escritura y tem blor", Pablo Oyarzún y W illy Thayer —edi­
tores del lib ro — sitúan a la escritura de P. Marchant bajo la toma de con­
ciencia de esa "pérdida de la palabra", teorizada por el m ism o autor como
[as m ú ltip le s tr iz a d u r a s de la ide n tida d y de la re p re s e n ta c ió n
c a usadas p o r el bru sco choque e ntre lo fa m il ia r (la re g u la rid a d
del orden d e m o c rá tic o ; sus convenidos hábitos de pa rticip ació n
social) y lo s in ie s ta m e n te de sc on o cid o (la viole ncia h o m ic id a y
sus destrozos).
E ntre la pérdida de la p a labra y la re c u p e ra c ió n d e l habla,
se ju e g a la escena c rític a d e l n o m b r a r la c a tá s tro fe (del cóm o
n o m b r a rla ) para que, a p a r t ir de su m a rca tr a u m á tic a , la m e ­
m o r ia de l pasado deje a tr á s la m u d e z y la fijeza del s ín to m a y
logre re d is tr ib u ir un activo espacio de los p osible s que m u l t i p l i ­
que las n a rra tiv a s en proceso.

Pérdida del saber y saber de la pérdida

En un im p o r t a n te texto titu la d o "P o s td ic ta d u ra y re fo rm a


del p e n s a m ie n to ” ,3 A lb e r to M o re ira s señala que el p e n s a m ie n ­
to de la p o std icta d ura es “ m á s s u frie n te que c e le b r a to r io ” , p o r ­
que está d o lo ro s a m e n te co n d ic io n a d o p o r los a fe c to s -e fe c to s
de la pérdida de objeto que m a rca n el duelo. Es un p e n s a m ie n ­
to que tr a n s it ó , e sp e ra n za d o, desde la vio le n cia m i l i t a r hacia
las lu c h a s p o r la re c u p e ra ció n d e m o c r á tic a pero, ta m b ié n , d e ­
sesperanzado, desde el fe rv o r m ilita n te de los g ra n d io so s idea­
les re v o lu c io n a rio s y las s o le m n e s conviccio n e s h is tó ric a s h a ­
cia e l e s c e p tic is m o de l v a lo r que hoy cu ltiv a el in d ife re n te
re la tiv is m o del m e rc a d o neolib eral. Es un p e n s a m ie n to que ex­
p e rim e n tó , entonces, la triste z a de la de sp o se s ió n y d e l fr a c a ­
so al v e r có m o se alejan, difusos, y luego n a u fra ga n en un t i e m ­
po ya irre c u p e ra b le , e l m o tivo u tó p ico y la pasión e x is te n c ia l
que ju s tifica b an las lu chas ideológicas del pasado. A l desvane­
cerse el sentido que les daba fuerza e intensidad a las s u bje tiv i­
dades contestatarias, cunde la m elancolía com o estado aflictivo
de irre so lu ció n del duelo.
Las fig u ra s d e l tr a u m a , d el d u elo y de la m e la n c o lía p a s a ­
ron a s e r las fig u ra s e m b le m á t ic a s de un c ie rto p e n s a m ie n to

“ zona te m b lo r" de desastre experiencial y de catástrofe de los nombres.


Patricio Marchant, Escritura y temblor, Santiago, Cuarto Propio, 2000.
3. El texto fue leído en el Sem inario "Utopía(s)", División de Cultura del M inis­
terio de Educación (agosto de 1993) y publicado en el n° 7 de la Revista de
Crítica Cultural, noviembre de 1993.
p lu r a l
crític o de la p o s td ic ta d u r a ,4 en ta n to fig u ra s que co n n o ta n la
se nsación de irre c o n o c im ie n to y d e s a m p a ro que afecta a l s u je ­

en
to d e l q u ie b re h is tó ric o cu a n d o ese s u jeto ya no cu e n ta con
n o m b r e s y c o n ce p to s s u fic ie n te m e n t e fia b le s para v e rb a liz a r

re c o n ju g a c ió n
su experie n cia , la ra dic alida d ca ta strófic a de su devastada ex­
pe rie n cia . T ra u m a , duelo y m e la n c o lía (el g o lpe co m o tr a u m a ,
el duelo co m o pérdida de objeto y la m e la n co lía co m o s u s p e n ­
sión irre s u e lta del duelo) son las fig u ra s que, extraíd as del re ­

y su
p e rto rio fr e u d ia n o , le pre sta ro n su to n a lid a d afectiva al p e n s a ­
m ie n to de la p o s td ic ta d u ra que acusa la p ro b le m a tic id a d de la

del d e stro zo
te n sió n e n tre la p é rd id a del s a b e r [de la co nfia nza en el s a b e r
c o m o fu n d a m e n t o de una c o m p r e n s ió n s e g u ra ) y e l s a b e r de
la p é rd id a (la reivin dicació n crítica del desecho, del resto, de la
traza, que expresan un "d e s p u é s d e ” ya irre c o n c ilia b le con los

m arcas
a n te r io r e s m o d e lo s de fin itu d y to ta liz a c ió n de la verdad y del
sentido).
Esta reflexión crítica sobre el estado de m ela n co liza c ió n del

Las
p e n s a m ie n to en (de) la p o s td ic ta d u ra e n c o n tró uno de su s más
fin o s m o tivos de pro d u ctivid a d filo s ó fic o -e s té tic a en la alegoría
b e n ja m in ia n a : devastación histórica, a r r u in a m ie n to del sentido
y tra b a jo sobre las ruinas de una to ta lid a d desfig urad a que c o n ­
tien e la p ro m e s a re d e n to ra de una h is to ric id a d rota que sigue
v ibran d o en cada plie gue de su caída. Según Id e lb e r A be lar, "la
p rim a c ía epo ca l de la ale g oría en la p o s td ic ta d u r a " se debe a
que es " e l tro p o de lo im p o s ib l e ” , a que e lla "re s p o n d e a una
im p o s ib ilid a d fu n d a m e n ta l, un quie bre irrecu p e ra b le en la re­
p resentació n".5 Avelar cifra en la alegoría benjam iniana la capa­
cidad de re tra ta r este quiebre del sentido m o stra n d o las ro turas
del sím bolo, es decir, sin d is im u la r sus resqu e braja m ie nto s bajo
la máscara sustitutiva o restitutiva de alguna totalidad fa ls a m e n ­
te íntegra. Aplicado a las narrativas de postdictadura, el recurso
alegórico exhibe el a g rie ta m ie n to de la historia y sus relatos, sin
b o rr a r la opacidad s ile n cio s a de la te m p o r a lid a d h erida que
a c o m p a ñ a la caída d e l sím b o lo : sin r e lle n a r a q u e llo s vacíos de

4. Les debemos a los libros Tercer espado: literatura y duelo en América Lati­
na [Santiago, Arcis/Lom , 1999), de Alberto Moreiras, y Alegorías de la derro­
ta; la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo (Santiago, Cuarto Propio,
2000), de Idelber Avelar, una poderosa elaboración teórica de estas figuras
del traum a, del duelo y de la melancolía.
5. I. Avelar, Alegorías de la derrota, p. 25. 171
in te lig ib ilid a d dejados por los huecos de la m e m o ria con l o s a r "
tific io s c o m p e n s a to rio s de a lg u n a d is cu rsivid a d del r e c u e ^ 0
u n ific a d a m e n te comprensiva.
Fueron d is tin ta s e, inclu so, op u e s ta s las re s p u e s ta 5 a ^
efecto vio le n ta d o r de este quiebre de la re p re s enta ción que^01""
m u la r o n los p rin c ip a le s se ctores d e l c a m p o artístico, político Y
c u l t u r a l chileno. P or un lado, las n a rrativa s ideoló gicas de l;3 lz_
q u ie rd a m ilita n t e tra ta ro n con d e s e s p e ra c ió n de re in te g r a 1"
d e s in te g ra d o (los s ím b o lo s rotos de lo h i s t ó r ic o - n a c io n a lY *-°
p o p u l a r l a to ta lid a d e s n u ev a m e n te o rg á n ic a s que refle j¿ ran
una visión gíobat de m undo, co m o si esto fu e se aun posible Pe ~
se a las d e s e s tru c tu ra c io n e s y re e s tru c tu r a c io n e s de m e rc a<^°
con las que el n e o lib e ra lis m o se g m e n ta e l pre sen te . P o r 3^ro
lado, las c ie n cias sociale s te n d ie ro n a o c u l t a r las m a r c a s del
d e s a rm e del p e ns a m ie nto para re c o n s tru ir a la brevedad, cc"710
si nada, d is c u rs o s e je c u tiv o s : d is c u rs o s capaces de p o n e f en
ord en los d e só rd e n e s de lo s o c ia l g ra c ia s a la tecnicidac^
c ie rto s in s tr u m e n to s expertos en p ro c e s a r el dato de la vio^en_
cia, sin d e ja r que los m alestares de la conciencia o los desaJu s "
tes del sentido perturben la eficiencia de su manejo in s tru m e f1^ -
En lu g a r de te n d e r hacia estas có m o d a s re -co m p o s ic io n e s del
sentido, ciertas poéticas críticas del arte y de la lite ra tu ra de ^a
postdictadura pre firiero n c o n fes a rs e v u ln e ra b le s y h e rid a s: so_
lid a ria s de la d e s c o m p o s ic ió n e in te re s a d a s en re e s tiliz a r ^os
f r a g m e n to s de las to ta lid a d e s fis u ra d a s , para e x p re s a r con
ello s los c o rte s y s o bres a lto s de la d is c o n tin u id a d histórica-
S a b e m o s de los efectos que e l du elo no p ro cesado geriera
en el sujeto: blo queos psíquicos, re p lie g u e s lib id in a le s, paT3 ^ '
z aciones de la volu n ta d y del deseo fr e n te a la s e n s a c ió r1
pérdida de algo irre c o n stitu ib le (historia, cu e rp o, verdad, i¿e o ~
logia, re p resentació n). El d uelo no p rocesad o suele generc,r
sín to m a m e la n c ó lic o -d e p re s iv o que in m o viliza al s u je to e n ^a
triste z a de una co n te m p la c ió n e n s im is m a d a de lo perd id o ; sin
la energía s u ficie nte para c o n s t r u ir s a lid a s tr a n s fo rm a d o r,as a
este d ra m a del s insentido. Según J. Kristeva, el efecto meí-a n ~
có lic o -d e p re s iv o proviene no sólo de la tris te z a dejada po11" ^
i rre c u p e ra b ilid a d de lo perdido, sino de una a lte ra c ió n destrr u c '
tiva de los nexos s ign ifica n tes que bloquea la ca pacidad dé re “
p re se n ta r, es decir, de g e n e r a r e q u iv a le n c ia s s i m b ó lic a s cl ue
tr a n s fo r m e n el sín to m a de la pérdida en p a la b ra s e i m á g é nes
en p lu r a l
re c re a d o ra s de s e n tid o .6 La a u to ra nos dice que s a lir d e l d ue lo
im p lic a p o n e r en acción m e c a n is m o s de s u s titu c ió n , g ra c ia s a
los c u a le s lo perd id o es c a m b ia d o p o r la re p re s e n ta c ió n de la
pérdida, y ta m b ié n m e c a n is m o s de tra n sp o sició n que d esplacen

re c o n ju g a c ió n
la experiencia a re g is tro s de fig u ra ció n y expresión donde se re-
dibuje ta l e xp eriencia m e d ia n te a rtific io s m e ta fó ric o s .7
La le c tu ra de Kristeva realiza una apuesta a la creación a r ­
tística y lit e ra ria co m o registro p rivilegia do de una r e c o n f ig u ra ­

y su
ción expresiva d el v a lo r tr a u m á tic o de las e x p e rie n cia s lím ite.
Esa apuesta se hace con fian d o en las redes de polivalencia s e ­

del d e stro zo
m á n tic a que la m e tá fo ra genera en to rn o a lo s u p rim id o , al r o ­
d e a r im a g in a r ia m e n te lo au s e n te con una m u ltip lic id a d e x p re ­
siva de c on n o ta c io n e s de sen tid o cuya abund a n cia de im ágenes
desb o rd a la carencia inicial. Si la tr a s la d a m o s al e sc e n a rio de
la m e m o r ia s o cia l del duelo histórico , esta le ctu ra de las re la­

m arcas
ciones — p o r c o n s t r u ir — e ntre lo p e rd id o y sus trazas recreado­
ra s nos s e ñ a la la im p o rta n c ia de c o n fia r en las es té tic a s c ríti­

Las
cas para que las zon a s m á s e s tr e m e c id a s d e l recuerdo
e n c u e n tre n fuerza, v a lo r e intensidad, gracia s a c ie rto s tra n ce s
de la fo r m a y la signific ación.
Las opera cio n es m á s d ivulg adas de la m e m o ria en postdic­
ta d u ra son a q u e lla s que tie n e n que ver con el rec u e rd o corno
m o n u m e nto (la ce le b ra c ió n ritu a lis ta de una m e m o ria heroica­
m e n te c on gela da en el s ím b o lo histó rico : la re ificació n del pa­
sado en un bloque c o n m e m o ra tiv o sin n in g u n a fis u ra que lo
abra a sus co n tradic ciones), o bien com o docum ento (las retóri­
cas n o tific a n te s de los in fo rm e s y su objetivación de la prueba
que c e rtific an el dato de lo sucedido, re c u rrie n d o al lenguaje —
m o n o r re fe r e n c ia l— de la denuncia y la acusación). El arte y la li­
te ra tu ra críticos se salen de estos m anejos institu id os de la me­
m o ria , g ra c ia s a los e s ta llid o s p lu ris ig n ific a n te s de un trabajo

6. Remito a la reflexión desplegada en Julia Kristeva, Soleil noir, dépressiot ef


mélancolie, París, Gallimard, 1987, pp. 13-78. [Sol negro, depresión y melan­
colía, Caracas, Monte Ávila, 1987.]
7. Dice Kristeva: "tra n s-po n e r: en griego metaphorein: tra n sp o rta r —el len­
guaje es de partida una traducción, pero en un registro heterogéneo al-e-
gistro en el que se opera la pérdida afectiva, la renuncia, el quiebre".La
traducción m etafórica 'saca los signos de la neutralidad significan^",
rompe con la "asimbolía: la pérdida de sentido", m ultiplicando las redesde
traducción y conversión figurativas en torno a la imagen de lo perdijo.
Kristeva, op. cit., pp. 53-54. (La traducción es de la autora). 173
so bre Las fo r m a s (im á g e n e s, rela to s y n a rra cio ne s ] que explora
las brechas y fis u ra s de la re p re s e nta c ió n en toda la s in g u la r i­
dad h istó ric a de su a c c id e n ta c ió n m a t e r ia l y lin g ü ís tic a .8 Las
re c o n fig u ra c io n e s c r í ti c o - e s té t ic a s de esta m a te ria s im b ó lica
se d e tie ne n en los r e m a n e n t e s tu r b io s de a q u ellas partículas
e scindid as de la m e m o r ia , que vagan fuera de los o rd e n a m ie n ­
tos históricos, para o to r g a rle fuerza ética y rig o r in te le ctu al a lo
que trasto có n u e stra s c a te g o ría s de vida y c onocim ie nto. A dife­
rencia de lo sucedido con aque lla s racionalidades científicas cu­
yos m arcos de in ve stig ació n y cuyos léxicos p ro fe sio na le s se si­
g uen exh ibie nd o in d e m n e s (sin la ps u s de c o n o c im ie n to ), las
nuevas fo r m a s c r í tic o - e s té t ic a s de la p o s td ic ta d u ra deberán
re la cio na rse con un p e n s a r y un h a b la r afe ctados p o r los cortes
y Las h e rid a s de la p re c a rie d a d , en el doble s e n tid o de la pala­
bra "a fe c ta d o s ": h a b ita d o s p o r el afecto y sa c u d id o s p o r sus
efectos. Estas fo r m a s s e p ro p o ne n " a c u s a r el golp e" y los des­
tro z o s de la pérdida, s in d e ja r que el c o n tr o l d e l s a b e r o la j e ­
rarquía d e l c oncepto b o rr e la te xtu ra subjetiva de lo vivido y s u ­
fr id o c o m o e x p e rie n c ia . Pero in te n ta n , ad e m á s , r e f o r m u l a r
c o n c e p tu a lm e n t e los s ig n ific a d o s d e l d o lo r para a r t ic u l a r una
distancia reflexiva que las aleje d e l s im p le re a lis m o te s tim o n ia l
y afectivo de lo vivenciado. De a cu e rd o con esta doble exigencia
crítica, r e f o r m a r el p e n s a m ie n to en p o std icta d u ra pasaría, p ri­
m e ro , p o r el r e c o n o c im ie n to de una d es o lad o ra y tr a s to rn a d o -
ra m arca de la a us e n cia (pérdida, abandono, de sa p a ric ió n , va­
c iam ie n to ) y, s egundo, p o r la tarea de tr a s la d a r esta m a rc a del
pasado e n lu ta d o hacia un p re se n te y un fu tu ro que dejen a trás
lo m u e r to para s a lir así de la re p e tic ió n e n fe rm iz a a la que nos
co n de n a ría el d u elo no c o n s u m a d o .
C o n s u m a r el trabajo del duelo histórico significa poder n a rra r
el d o lo r de la pérdida del pasado, re cu rrie n do a fo rm a s y se c u e n ­
cias que p e rm ita n u rd ir un relato de la ausencia, y significa, t a m ­
bién, poder n a rra r la h is to ria como pasado, desplazándose de lu-
g a r y m odos en el eje del tie m p o —introspectivo y retrospectivo—

8 . Según F. Relia: “ Habrá que moverse sobre los márgenes de la filosofía, im ­


plicando otros modos de e n tra r en una relación cognoscitiva con lo real: la
de las artes, la poesía y la narrativa, que hilvanan concepto e imagen, para
pensar la diferencia (de m uchas infinitas experiencias individuales] en con­
tra de toda fuerza igualadora del pensam iento". Franco Relia, El silencio y
las palabras, Barcelona, Paidós, 1992, pp. 215-223.
en p lu r a l
que habla la pérdida, para no q u e d a r in m o viliz a d o en el punto
m u e r to del re cuerdo. Pero no c u a lq u ie r relato d e l pasado sirve
para c u m p l i r con las e xigencias de un p e n s a m ie n to de la crisis
que re q u ie re d a r cu e nta de la ruina de los fu n d a m e n to s de p le ­

re c o n ju g a c ió n
nitud y c o m p le tu d del s e ntid o desde las te x tu ra s m is m a s y fi l i ­
g ra n a s de la n a rra c ió n . Tendrá, e ntonces, que cu id a rs e de no
b o r r a r la negatividad de una fa lla histórica cuyas p e rfo ra cione s
de la m e m o r ia deben s e g u ir in c o m o d a n d o las re tó ric a s s u s ti-

y su
tu tiv a s y f a ls a m e n t e r e p a r a to ria s del r e c u e r d o - e n - o r d e n que
oficializa el p resente tra n s ic io n a l. Tendrá que re te n e r esa falla

del d e stro zo
—y su t e m b l o r e xp re s ivo — para i m p e d ir que la positivid ad s a ­
tis fe c h a de l s en tid o que p ro m ue ve la c onsigna o ficia l de la re ­
c o n cilia c ió n a d m in is tre las m a rc a s del tr a u m a en a q u e lla le n ­
gua de p ra g m á tic a s reco n v e rs io n e s que hace c i r c u la r los datos

m arcas
de la m e m o r ia co m o s im p le in fo rm a ció n .
P a re c ie ra que uno de los m á s a rd u o s p r o b le m a s que e n ­
f r e n ta "la re f o r m a de l p e n s a m i e n t o ” en p o s td ic ta d u r a c o n s is ­

Las
te en esta te n s ió n — i n s u p r i m i b l e — e n tr e e l q u e r e r g u a r d a r la
m e m o r ia d o lid a de los r e s to s de la d e s c o m p o s ic ió n c o m o
c o n d ic ió n n e c e s a ria para no t r a i c i o n a r el re c u e r d o de las víc ­
t im a s , es d ec ir, e n tre el d e b e r ético de no o lv id a r los re s to s ni
la resta d e l d e s a p a r e c im ie n to y, a l m i s m o tie m p o , la n e c e s i­
dad v ita l de r e c r e a r f o r m a s de a r t ic u l a c ió n c rí tic a q ue d e s ­
p la c e n las m a r c a s de lo d e s a p a re c id o hacia nuevas " s u p e r f i ­
cie s de i n s c r i p c i ó n ’’9 p a ra que e l r e c u e r d o no p e rm a n e z c a
a d h e r id o a l pasado y se abra hacia una c o m u n id a d de re la to s
f u t u r o s q u e r e c o n ju g u e n su e x p e rie n c ia en p l u r a l. Sin esta
p ro y e c tiv id a d d e l s e n tid o que m i r a h acia d e la n t e y ta m b ié n
h acia los la d o s — h acia los b o rd e s de a g ita c ió n de lo n u e v o — ,
e l re c u e r d o de la "p é rd id a de la p a l a b r a ” p o dría n a u f r a g a r en
un p u ro d i s c u r r i r s o b re la im p o s ib i li d a d d e l n o m b r a r y c o n ­
d u c i r f a t a lm e n t e al e s c e p tic is m o i m p o te n t e que rodea la c a í­
da m e l a n c ó lic a . Sin esta n e c e s a ria p ro ye c tiv id a d d e l s e ntid o ,
se in s ta la una t r i p l e a m e n a z a : de s u s tra c c ió n (la re t ir a d a de
lo s o c i a l y de lo h i s t ó r i c o c o m o o b je to s p e rd id o s), de r e tr a c ­
ción (a le ja rs e de los c a m p o s de b a ta lla p ú b lic a en los que se

9. Para una su til reflexión sobre los complejos desafíos (teóricos, políticos,
estéticos) que rodean la elaboración de una "política de la traza ” , véase
Jean Louis Déotte, Catástrofe y olvido; las ruinas, Europa, el Museo, Santiago,
Cuarto Propio, 1998.
R IC H A R D
d e b a te el p r o t a g o n is m o de la m e m o r i a c o m o s i g n if ic a d o de
o p o sició n) y de a b s tra c c ió n (la no lo c a liz a c ió n d e l p e n s a m i e n ­
to en la e x te r io r id a d viva de un c a m p o de r e l a c io n e s ) 10. Esta
NELLY

t r ip l e a m e n a z a p ue d e lle v a r la " fu g a m e l a n c ó li c a " a no s e r


s in o un " a n tip r o y e c to " e n s i m is m a d o en la c o n t e m p l a c i ó n
fa n t a s m á t ic a de la p é rd id a de to d a o b je tu a lid a d s o c ia l y r e f e -
r e n c ia lid a d p o lític a : un a n tip r o y e c t o " que se e x im e a sí nnis-
mo, en n o m b r e de l e s c e p tic is m o , de la r e s p o n s a b ilid a d d e t e ­
ner que c o n s tru ir nue va s a r t ic u l a c io n e s c r í tic a s de la
m e m o r ia ' e n la s lu c h a s h e g e m ó n ic a s en to r n o a l pasad o que
d ivid en el e s c e n a rio de la t r a n s i c i ó n . 11 A d h e r id o s a l s í n t o m a
sin lo g r a r r e s i g n if ic a r s u s m a r c a s en un d i s c u r s o o p e r a n t e ,
h u n d id o s en el d e s c r e i m i e n t o , c ie r to s i n t e l e c t u a le s d e la
p o s td ic ta d u r a — que só lo p ro lo n g a n e l re c u e r d o de la p é r d i ­
d a — se s e n tiría n a g u s to c u ltiv a n d o la m e la n c o lía c o m o r e f u ­
gio a s o c ia l de una s o l it a r ia r e n u n c ia a la re a lid a d . La f a l t a de
p u ls io n e s d e s e a n te s que rodea la s e n s a c ió n de que el s e n t i ­
do ya ca re ce de v a lo r c o n d u c e al m e l a n c ó li c o a una pasiviidad
delvser que re s u lta i n c o m p a tib le con el á n im o b a ta lla n t e que
re q u ie re una p a rtic ip a c ió n viva en tos c o n f l i c t o s p o l í t i c o - c u l ­
tu r a le s de la t r a n s ic ió n d e m o c r á tic a . E fe c tiv a m e n te , el e x t r a ­
vío d e l s e n tid o que m a r c a el e s ta d o m e la n c ó lic o , el v a g a r
fu e r a de la r e p r e s e n t a c ió n s o c ia l s in tié n d o s e e x tr a n je iro a
e lla , i m p lic a n " u n a p é rd id a de c a p a c id a d p ara t r a n s f o r i m a r
c r í t i c a m e n t e la re a lid a d " que afe cta , en p r i m e r g ra d o , a " t o ­
dos los d is c u rs o s in v o lu c ra d o s con la a p r e h e n s ió n o b je tiv a de
lo re a l y con el in te n to p o r p r o d u c i r un e fecto de s o c i e d a d t o ­
t a l — el d is c u r s o d el s a b e r, la te o ría d e l o rd e n , la c o n c e p c ió n
re a lis ta de la p o lític a ’’ .12 Pero p a re c ie ra , in c lu s o , que la s o m ­
bra de s vita liza d o ra de la m e la n c o lía afecta c u a lq u ie r proy'ecto
que, a un q u e no a spire al m a c r o d is c u rs o , re q u ie ra m o v illiz a r

10. El ausentam iento del sentido que marca el estado m elancólico im p lic a una
profunda dificultad en relacionar-se: si "el duelo es apertura al más aallá de
lo que es [...] la melancolía es una relación sin relación", dice Federico Ga-
lende en "La izquierda entre el duelo, la melancolía y el traum a", Reviista de
Crítica Cultural, n° 17, noviembre de 1998, Santiago, pp . 42-47.
11. Este argum ento está am pliam ente desarrollado en el texto "Fuga m ie la n-
cólica: aporías del pensamiento crítico chileno sobre la p o std icta d u ra '’, de
Ana delSarto, en Pensar en/la postdictadura, editores: Nelly Richard y /A lb e r­
to Moreiras, Santiago, Cuarto Propio, 2001.
176 12. Galende, op. cit.
p lu r a l
c ie r ta s fu e r z a s de s e n tid o . R e c o b ra r la p a la b ra d e s p u é s de la
"p é rd id a de la p a l a b r a ” , s a lv á n d o la d e l n a u fr a g io de lo in d e ­

en
c ib le ; r o m p e r e l c ír c u lo a u t o r r e f e r e n c i a l de una n e g a tiv id a d
de la p é rd id a i n d e fin id a m e n t e v u e lta s o b re sí m is m a ; re a liz a r

re c o n ju g a c ió n
" e l d u e lo d e l d u e l o ” (M o re ira s ) exige r e t r a m a r a rtic u la c io n e s
s ig n ific a n te s y conexiones o p e ra tiv a s para que la m e m o r ia e n ­
lu ta d a no q ue d e pre sa de esta so le d a d m e la n c ó lic a . La tarea
es d i fíc il p o rq u e , j u n t o con i m a g i n a r s e n tid o s f u t u r o s que

y su
r e a r t i c u le n la p é rd id a en n u e v a s r e la c io n e s de c o n te x to s , la
c rí tic a te n d r á que d e fe n d e r e l l u g a r y la p o s ic ió n de es to s

del de stro zo
s e n tid o s f u t u r o s en las re d e s p o lé m ic a s de la a c tu a lid a d d o n ­
de se n e g o c ia n y se pele an la s d ife r e n t e s e s tr a te g ia s d i s c u r ­
sivas de la m e m o r ia y d e l r e c u e r d o . 13 Y es ahí, en esa i n c i e r ­
ta z ona de p r o m is c u o s c o n ta c t o s e n tr e le n g u a c rític a y

m arcas
a c tu a lid a d , d o n d e m á s se c o m p l ic a e l p r o b le m a de la i n t e r ­
v e n c ió n c r í t i c o - i n t e l e c t u a l: ¿ cóm o, p o r un lado, p r o v o c a r ro ­
ces y f r ic c i o n e s de d i s c u r s o s en la s t r a m a s re f e r e n c ia le s de

Las
una a c tu a lid a d en c o n flic to sin que, p o r o tro lado, la voz c r í t i ­
ca “ se agote en la c o y u n tu ra de los h e ch o s y p o s ic io n a m ie n to s
a l d ía " ? 14

13. Este problema designa uno de los más insistentes nudos de discusión que
articu ló el trabajo de reflexión crítica del sem inario ''Postdictadura y tra n ­
sición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes
estéticos" que se realizó, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, en la
Universidad Arcis (1997-2000], con la colaboración de La Morada y de la
Revista de Crítica Cultural.
En p articular, una tensión cruzó el sem inario enfrentando dos posturas:
por un lado, la radicalización melancólica de la negatividad de la pérdida de­
fendida por un pensam iento filosófico que se resiste á toda "política del
sentido” por considerar que su inevitable voluntad de subordinación y de
control argum éntales traiciona necesariamente la experiencia del desastre
y el desastre de la experiencia, y, por otro lado, el deseo proyectivo de in te r­
vención p o lítico -cu ltu ra l que m anifiesta la crítica: una crítica a la que, sin
fa lta r a la exigencia de autorreflexividad, no le basta pensarse a sí misma;
una crítica que desea cruzar su trabajo de problematización de la memoria
con las escenas objetuales y referenciales de las discursividades-en-contex-
to que conforman el presente. Este texto mío ofrece una lectura posible de
esa tensión crítica entre "pensam iento filosófico" y "crítica cultural" que di­
vidió e l trabajo del sem inario de la Universidad Arcis. Para cotejarla con
otras lecturas, véase Pensar en/la postdictadura, editores: Nelly Richard y
Alberto Moreiras, Santiago, Cuarto Propio, 2001.
14. W illy Thayer, "Cómo se llega a se r lo que se es", en Revista de Crítica
C u ltu ra l n° 15, Santiago, noviembre de 1997, p. 52.
Políticas de la tra z a y relatos de futuro:
las intervenciones de la crítica

La u n iv e rs id a d - u n iv e rs a lid a d de l s a b e r m o d e rn o , que d e s ­
cansa en la je r a r q u í a d e l m o d e lo filo s ó fic o c o m o g u a rd iá n del
sen tido y de la verdad del co n o c im ie n to , se ha e rig id o sobre la
base de una ta ja n te s e p a ra c ió n e n tre la de lim ita d a in te rió rid a d
del refugio universitario y la siem pre confusa exterioridad social c u ­
yas revueltas físicas am enazan con e ch a r a perd e r la autonomía
del cofio cim ie n to . El "p e n s a m ie n to del p e ns a m ie n to " —co nsa­
grado por la je rarq u ía de un m o de lo filo s ó fic o -u n iv e rs ita rio que
a p re n d ió a " s o b r e p o n e r s e a la c o n tin g e n c ia " le va n ta n d o "una
m u r a ll a " que lo d ife re n c ie del " p re s e n te en c u r s o ” — se define
p o r "su c a pa cidad de re c u p e r a c ió n d is cu rsiva re sp ecto de la
a c t u a l i d a d ” .15 Es la b a rr e ra levantada e n tre e l p e n s a m ie n to
u n iv e rs ita rio y la a c tu alida d de su e n to rn o la que g arantiz a la no
contam inación d e l sa b e r tr a s c e n d e n ta l de la filosofía cuya cate-
g o ria lid a d pura no debe m e z c la rs e con el reino im p u ro de todo
lo que degrada el hoy: contin ge n cia, inm ediatez, fa c tic id a d , pro-
d u ctivism o , in s tru m e n ta lid a d , etc. M ira d o desde la tr a s c e n d e n -
ta lidad de a q u e l m o d e lo del p e n s a r filosófico, las prá c tica s c r í­
tic a s que, c o m o la c rític a c u ltu r a l, r e c u r re n a contextos y
situ a cio n e s para e x tr a e r de e llo s sus m a te r ia le s de a n á lis is y
d e s c ifra m ie n to , dejarían in e v ita ble m e n te c a e r sobre su e je rc i­
cio de la p a labra la m is m a s o m b r a de vu lg a rid a d que bordea a
la a c tu alida d . T ra tá n d o se de un m o d e lo —el filo s ó fic o — que se
ha c a ra c te riz a d o p o r el deseo de g u a rd a rs e en la reserva del
p e n s a m ie n to para no "ve r tu rb a d a la paz de su relació n p riv ile ­
giada con el m u n d o de las ideas p o r los ru id o s propios de una
fa b ric a c ió n , las té cn ica s, las p re s io n e s socia les, e tc . " ,16 ese
m o d e lo no podría sino d e s c o n fia r de c ó m o la c rítica c u l t u r a l
busca p o n e r en acción c ie rto s r e c u r s o s p o lític o -c o y u n tu ra le s
que d e s m o n te n los e n g ra n a je s de s ig no s d e l a q u í- a h o ra para
t o m a r p artid o en el debate p ú b lic o sob re m o d e rn iz a c ió n , n e o li-
b e ra lis m o , re d e m o c ra tiz a c ió n , m e m o r ia , d e re c h o s h u m a n o s ,
m e rc a d o y televisión, etcétera.

15. WiUyThayer, texto presentado sobre "Universidad y transición" en el Diplo­


mado en Crítica Cultural, Universidad ARCIS, Santiago, agosto de 1998.
16. M ichel de Certeau, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoa­
mericana, 1999, p. 70.
en p lu r a l
Son m u c h a s las razones que tiene et p e n s a r filosófico para
c o n v e n c e rn o s de que el pre se n te no es o tra cosa que el reino
fa c tu a l de lo dado: una burda tr a m a de re d un d a n c ia s m e d i á t i ­
cas que se basa en la m e zc la tr iv ia l de s e n tid o c o m ú n y de

re c o n ju g a c ió n
efe cto s de opin ió n para re d u c irlo todo, s im p lific a d a m e n te , a
una leyenda d e s crip tiv a que se agota en la c o y u n tu ra lid a d de
los hechos. Y es c ie rto que cuesta d ife re n c ia rs e de a q u e l le n ­
g uaje h e g e m ó n ico de los m e d io s que, in clu so cuando pretende

y su
d e n u n c ia r el estado de cosas d o m in a n te , lo hace e m p le a n d o
los m i s m o s re g istro s de habla que festeja en masa la a c t u a l i ­

del d e stro zo
dad cuyos m is m o s co n ten id os pretende criticar. Pero c o m e n c e ­
m o s p o r d is tin g u ir e n tre p re s e n te y a ctualidad. P a rta m o s por
a b r i r n o s a la p o s ib ilid a d de que lo “ a c tu a l'' no es n e c e s a r ia ­
m e n te lo dado (lo ya m o n ta d o y d is p u e s to c o m o un esta d o de

m arcas
co s a s s a tu r a d o de o bvie dad e s], s in o la zona de e m e r g e n c ia
d e l " d e v e n ir o t r o " 17 de un p re s e n te en in c e s a n te y d isp u ta d a
c o n s tr u c c ió n .

Las
En el in te rio r de un m is m o tie m p o presente —por ejemplo, el
de la tra nsició n c h ile n a — , existe una m u ltip lic id a d heterogénea
de m o do s de producción y de intelección de la realidad que coe­
xisten de m a n e ra divergente y cuyos e n fre n ta m ie n to s de expe­
riencias y relatos ro m p en la aparente u n ifo rm id a d de una plana
superficie tem poral. No todo lo que se fo rm u la bajo el "post" de la
postdictadura habla en concordancia de tono con los lugares co­
m u n e s que mediatiza la actualidad transicional. Hay, por lo tanto,
una urgencia crítica en prestarles atención a aquellas voces que,
en las brechas de los vocabularios oficiales, m odulan sentidos a l­
ternativos; en alia rse con aqu e lla s voces discordantes que se
oponen, contingentem ente, a aquellos bloques constituidos e ins­
tituidos de un régimen de homogeneización y co n tro l que, sólo de
lejos, parece inalterable. Por ejemplo, el "accidente P in o ch et” 18
(la repentina noticia del arresto del ex dictador en Londres en oc­
tu b re de 1998) de m o stró te n e r la fuerza desencadenante de un

17. Deleuze-Guattari comentan, a propósito del "infinito Ahora", las relaciones


entre lo Inactual en Nietszche y lo Actual en Foucault donde este concepto
nombra "el ahora de nuestro devenir-otro" en contra del "presente de lo que
som os". Gilíes Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas, Barcelona, Anagrama,
1993, p. 1 H .
18. Arm ando U ribe-M iguel Vicuña, El accidente Pinochet, Santiago, Editorial
Sudamericana, 1999. 179
suceso capaz de trastocar, con signos inanticipables, La p ro g ra ­
mación mecanizada del presente que había delineado la t r a n s i­
ción com o un presente hasta entonces sin riesgos ni in c e rtid u m -
bres. El “ a ccidente P in o c h e t" hizo e s ta lla r el te m a de la
m e m o ria a través de m ú ltip le s flu jo s de expresividad c o n te s ta ­
ta ria que a ctiva ro n la p ro b le m á tic a de los d e re c h o s h u m a n o s ,
ro m p ie n d o el c o n c ie rto de las voces o rq u e sta d a s. C uando el
paisaje de la tra n s ic ió n parecía ya d e fin itiv a m e n te s a tu ra d o de
p re vis ib ilid ad y de ru t in a r io c o n fo r m is m o , e l “ a c c id e nte P in o ­
c h e t" d is p a ró la s o rp re s a de m ú ltip le s t u r b u le n c ia s de i d e n ti­
dad y re b e ld ía s c a lle je ra s que lo g ra ro n s a c u d ir las rede s de
c o n tr o l de la política a d m in is tra tiv a .
Si bien d e b e m o s d e n u n c ia r rig u r o s a m e n t e la e n g añ o sa
c o s m é tic a de la noticia que c a ric a tu riz a al pre se n te co m o s i m ­
ple a c tu a lid a d que se d esgasta en lo pasajero, esta ju s tific a d a
d e sco n fia n za no debería lle va rn o s a d e s p re c ia r la a c tu a lid a d ,
c o m o si ya nada en ella fuese capaz de r a s g a r la s u p e rfic ie de
lo p ro g r a m a d o y d ia g ra m a d o p o r los m edios. El “ a cc id e nte Pi­
n o ch e t" es la prue b a de que c ie rto s excedente s s im b ó lic o s d i s ­
parad o s p o r una noticia fu e ro n capaces de a g ita r las fila s re ­
g l a m e n ta d a s d el co n se n s o tr a n s ic io n a l y de h a c e r d e s b o r d a r
ta n to sus ra c io n a lid a d e s de lo c a lc u la b le co m o sus a g e n c ia s de
la in fo rm a c ió n . La noticia i n te r n a c io n a l de la c a p tu ra y d e t e n ­
ción de P in o ch e t d e s c o m p a g in ó el lib reto de la a ctu a lid a d t e l e ­
visiva nacional, haciendo s a lta r v is u a lm e n te en n u e s tra s p a n ta ­
lla s a q u e lla s im á g e n e s de l re cu e rd o (de los exiliados, de los
f a m ilia r e s de d e te n id o s -d e s a p a re c id o s y de sus re tra to s ] q u e
habían sido inhibid o s p o r la ce n su ra expresiva que las p o lítica s
c o m u n ic a c io n a le s de los g o b ierno s de la tr a n s ic ió n hicieron p e ­
s a r sobre las na rrativa s bio g rá fica s de la m e m o ria histórica. No
d ig n a rse en p re sta rle a te n ció n a la conflictiva s e m antic idadl de
estos m a t e ria le s en revuelta que, desde la calle y la te le visió n ,
d e s a ju s ta ro n la a c tu a lid a d tr a n s ic io n a l, equivale a d e s a p ro v e ­
c h a r la o p o rtu n id a d de d e sm a rc a rs e c rític a m e n te del flujo m e ­
diático. La fisu ra ción de las tr a m a s de la a c tualidad que produjo
la noticia de la captura de Pinochet m u e s tra que la co m p le jid a d
de m o d o s y tie m p o s de la p o s tdic tad u ra no se reduce a lo q u e
editorializa la actualidad. Y d e m u e s tra , ta m b ié n , que no hace fa l­
ta e s p e ra r que el “ d e v e n ir-o tro " del presente surja, de m a n e r a
m a x im a lis ta , del “ g ra n " a co n te cim ie n to . Ese “ d e v e n ir - o tr o '' se
p lu r a l
juega, v irtu a lm e n te , en cada disid encia de códigos, es decir, ca'
da vez que la e m e rg e n c ia co n te s ta ta ria de voces y cuerpos in'

en
s a tis fe c h o s logra d is p u ta rle t e r r e n o a la s u tu r a n e olibe ra l d?
los o rd e n a m ie n to s capitalistas.

re c o n ju g a c ió n
Varias tesis finisecula res nos advierten que “ la alteridad, co~
mo todo lo demás, ha caído bajo la ley del mercado, de la o fe r ta /
la d em anda"; que "el discurso de las diferencias" sólo fabrica si"
m u la c ro s de alteridad com o parte c ircula nte de un sistema abs'

y su
tracto de intercam bio re g u la d o ";19 que ya nada logrará desregu'
lar la m áq u ina capitalista (ni exceso ni residuo) porque est3

del d e stro zo
ú ltim a se habría vuelto dem a siad o experta en in co rp o ra r trans"
gresiones y d e sequilibrio s a la producción de m ultiplicid ad y he~
terogeneidad con la que se reactiva la lógica de diversificación de^
mercado. De s e r así, triu nfa ría in fa lib le m e n te la ley gene ra l dM

m arcas
siste m a y su ré g im en h o m og é n eo de equivalencias a b s t r a c t a
que tra du c e y reduce invaria b le m e n te la diferencia a identidad Y
m ism idad, sin la m e n o r escapatoria para que la imaginación cr'"

Las
tica sueñe aun con pon e r en contradicción, aunque sea de m o d°
in tersticial, las relaciones de fuerza que c om p on e n el diagranr13
de sa tu ra ción capitalista. La crítica, para im agin arse com o tí1^
debe c re e r en que no hay presente cuya g ra m á tica de signos r10
esté recorrida p o r ciertas ru p tu ra s de planos y desequilibrios
funciones que accidenten el orden preestablecido. La crítica dePe
c re e r que, en toda estratificació n de enunciados, existen zon¿s
m á s vu ln e ra b le s que otras p o r donde lo que está todavía en fár_
mación, lo que aun no coincide con un significado com pleto o de_
finitivo, nos lla m a a "ensayar" la diferencia de nuevos m od o s de
ser, de ve r y de leer, cuya sin g u la rid a d heterogénea —abierta* a
m ú ltip le s d iscontinuidades y reconjugaciones de contextos— de ~
safía la u niversalidad del m e rc a d o .20 N ing u n a lógica de r e u n i ^ '
cación de las fra g m e n ta c io n e s ca pitalis tas puede se r tan tota1.*- y

19. Jean BaudriUard, La transparencia del mal, Barcelona Editorial Anagraf1"13'


1991, p. 138.
20. Decía R. W illiam s: "No im porta cuán dom inante sea un sistema s o c ia l
significado m ism o de su dominación incluye un lím ite y opciones sobre1 ^as
actividades que engloba, de modo tal que, por definición, no puede agPtar
toda la experiencia humana, la que, en consecuencia, abre un espacio P°~
tencial para los actos y las intenciones alternativas, aún no articuladas co“
mo proyectos o instituciones culturales''. Raymond W illiam s, Politics and
Letters: Interviews with New Left Review, Londres, New Left Books, 1'979'
p. 252. (La traducción es de la autora].
R IC H A R D
h e rm é tic a en su diseño, co m o para que to d o s los tie m p o s y los
m o d o s de la su b je tiv id a d h u m a n a re s u lte n in e x o ra b le m e n te
c o n v e rtid o s p o r ella a la u n ifo rm id a d de su s e rie -m e r c a d o . P or
lo d e m á s, el re s u lta d o de las lu c h a s e n tre los pro c e so s de s e -
NELLY

ria lid a d -re p e tic ió n y de a lte rid a d -tra n fo rm a c ió n que se lib ra n


in c e s a n te m e n te en el in t e r i o r de las f o r m a c io n e s c u ltu r a le s y
de los re g ím e n e s in s titu c io n a le s no está nunca decidid o de a n ­
te m a n o , p o rq u e el ju e g o de la d ife re n cia vib ra s ie m p r e co m o
una p o te n c ia lid a d en acto y en s itu a c ió n ,21 La s u e rte que c orre
e l ju e g o c rític o de la d ife re nc ia (de una o tre d ad de s e n tid o c a­
paz de d e s c o ordin a r, e m a n c ip a to ria m e n te , los pactos de s ig n i­
fica ció n oficiale s) d epende de que una d e te r m in a d a a c tu a ció n
de d is c u rs o las ponga a p ru e b a de co nte xto . Sólo a t r e v ié n d o ­
nos a c o n fr o n ta r n u e s tra s fic cio n es c rític a s con los ve ro s ím ile s
d o m in a n te s de la c u ltu r a e s ta n d a riz a d a que e lla s bu scan d e ­
s e n c a ja r o re s q u e b ra ja r, s a b re m o s si la p u ls ió n de o tre d a d que
las m o tiva será o no re cu p e ra d a p o r el orde n e stab le cid o . Ese
d e s tin o no es a n tic ip a b le p o r n in g ú n “ s a b e r " d e l m e rc a d o , a
m e n o s que ese s a b e r p re te n d a s e r un s a b e r de la to ta lid a d y,
p o r ende, de la c la u s u ra : un s a b e r que can ce laría así e l p o rv e ­
n ir de La sig n ific a c ió n a l a s ig n a r le a cada d ife re n cia un fu t u r o
inescapable de re c u p e ra b ilid a d oficial.
C o n v e r tir la a c tu a lid a d de la t r a n s ic i ó n en una de las p o ­
s ib le s zo n a s de tr a b a jo de la c rític a c u l t u r a l no im p li c a r e n ­
d irs e , in g e n u a m e n te , a las p r a g m á t i c a s de la s i m p le z a de
esa a c tu a lid a d , sin o t r a t a r de a v e r i g u a r c u á le s son la s f u e r ­
zas d iv e rs ific a d a s que, d e n tr o de ella , lu c h a n en c o n tr a de las
a g e n c ia s de c o n t r o l que in s is te n en e q u i p a r a r p o s td ic ta d u r a
y n e o lib e r a lis m o . Lo “ a c tu a l" d e s ig n a ta m b ié n el a q u í - a h o r a
de una t r a m a in c ie r t a de lu c h a s y r e s is te n c ia s en t o r n o a
nu e va s c o n s t r u c c io n e s e s té tic a s , nu evas f o r m a s de p o l it ic i -
dad y nu e vo s m o d o s de existencia, que la crítica debería a p o ­
ya r s o lid a ria m e n t e , en toda su p o te n c ia lid a d fis u ra n te , para
que se a m p líe n las o p o rtu n id a d e s de d e s e s ta b iliz a r los pa cto s

21. Según P. Bové, ''la crítica debe ser siem pre concreta y específica. No pue­
de tanto definirse o teorizarse como ponerse en práctica. Para captar algo
de la fuerza de un acto crítico 'de oposición' se debe ver a éste, antes que
nada, como un acto y en acción. Se debe ver a éste encajado críticam ente
con algún elemento de la estructura autorizada de la sociedad y de la cul-
182 tura a la que se enfrenta". Paul Bové, En la estela de la teoría, Madrid,
Cátedra, 1996, pp. 83-85.
p lu r a l
h e g e m ó n ic o s d e l c o n s e n s o y d e l m e r c a d o . Si no h a c e m o s el
in te n to de d i s p u t a r l e a la a c tu a lid a d o tr o s m o n t a je s de la

en
p e rc e p ció n , o tr a s h ip ó te s is de le c tu ra , o tr o s d ia g r a m a s de la
m ir a d a cuya fu e r z a c rític a i m p u g n e los tr a z a d o s p r e e x is te n ­

re c o n ju g a c ió n
tes, e s t a r e m o s a b a n d o n a n d o e l p re s e n te a su s u e r t e sin ni
s iq u ie ra h a b e r in te n ta d o m o d i f i c a r en a lg o su c o n fig u r a c ió n
h e g e m ó n ic a .
R e n u n c ia r a la e ve ntu a lid a d de que c ie rto s g e sto s c rític o s

y su
sean capaces de ro m p e r la pasividad del a cu e rd o con el que las
h e g e m o n ía s d isc u rsiva s s e lla n el tr a to e ntre presente y a c tu a ­

del d e stro zo
lidad, d e s e n te n d erse de la actu alida d con el pretexto de que s ó ­
lo es re du c tiv id a d y tra d u c tiv id a d de los s ig n os a las re tó rica s
de la in d ife re n c ia c ió n de las d ife re n c ia s con las que tra b a ja el
m ercado, equivaldría a r e n u n c ia r a las lu ch a s p or el s e n tido en

m arcas
el c a m p o de b a talla de la c u ltu ra donde m ú ltip le s p rá c tic a s no
s e d im e n ta d a s pelean c o n tra los blo q ue s de fo r m a liz a c ió n d o ­
m in a n te . Si la c rítica in te le c tu a l se a b s tie n e de i n te rv e n ir en

Las
esas peleas con el pretexto (aristocrático) de que el presente es
d e m a s ia d o p ro m is c u o , ¿desde dón de e s p e r a r que se p ro d u z ­
can, entonces, los choques de visión que deberían hacer e sta lla r
la falsa consensualidad de los a rre g lo s con que la actualidad
m a ntie ne sus signos en orden?
Es c ie rto que la d e cis ió n de i n te r v e n ir en las re d e s p ú b l i ­
cas de la c u l t u r a que c o n fo r m a n e l h o riz o n te de la tr a n s ic ió n ,
a u n q u e sea bajo el i m p u ls o de p o te n c ia r las zo n as c o n tr a h e -
g e m ó n ic a s de d e s a c u e rd o s y r e s is te n c ia que la a tra v ie s a n ,
expo n e la voz c rític a a l p e lig ro de q u e d a r s u b s u m i d a en las
t r iv i a liz a c io n e s c o m u n ic a tiv a s de la a c tu a lid a d s o b re la c u a l
re ina la m e d ia n ía de los m e d io s . Pero la c rític a debe e n f r e n ­
t a r ese p e lig ro si no q u ie re que el re c u e rd o q u e d e re p le g a d o
en la m e la n c o lía de la ne g a c ió n pasiva, y si q u ie re a r m a r v ita ­
les zo n a s de c o n ta c to con un p re s e n te en cuyas f i s u r a s e i n ­
te r v a lo s se d e b a te n los s ig n if ic a d o s p o l é m ic a m e n t e o tro s de
m e m o r ia s en c o n s tr u c c ió n . R e fu g ia rs e en la so le d ad m e l a n ­
cólic a de una i n te r io r id a d de la e xp e rie n c ia d e s lig a d a de toda
r e la c ió n de c o n te x to s — p ara s a lv a r e l r i g o r e s p e c u la tiv o del
p e n s a r e l p e n s a r — le im p id e a la c rític a c r u z a r los s i g n if ic a ­
dos d e l re c u e r d o con la s t r a m a s re f e re n c ia le s de un hoy en
cuyas e n tr e lin e a s se d ib u ja n a q u e llo s g e sto s que c o m b a te n lo
u n i f o r m e y c o n fo r m e d e l p re s e n te . 183
R IC H A R D
Si a la crítica de la p o s td ic ta d u ra no le basta con sólo c o m ­
p a r t ir el du elo con el e n lu ta do , sino que pre te nd e a d e m á s invo­
lu c r a r al sujeto del duelo h istó rico en un t ra b a jo pa rtic ipativo de
re s ig n ific a c ió n , debe e s fo rz a rs e para que la e x p e rie n cia del
NELLY

d uelo dé l u g a r a s a lto s c o n c e p tu a le s y m u t a c io n e s s u b jetiv as


que revitalic en las s u fr ie n t e s im á g e n e s d e l pasado de la d e r r o ­
ta. Para ello, hace fa lta que las m a te ria s s e d im e n ta d a s d e l p a ­
sado se m ue va n hacia nuevas c o n s tr u c c io n e s de se n tid o , que
e n tre n en con e xion e s activas y tr a n s fo r m a d o r a s con los p ro c e ­
sos d e 's u b je tiv id a d que se inventan c o n tin g e n te m e n te en los
m á r g e n e s no c o d ific a d o s de las re p r e s e n ta c io n e s de época.
D e s b o rd a r la s in to m a to lo g ía del d uelo h is tó ric o im p lic a re t r a -
m a r — no sólo hacia ad e n tro , sino ta m b ié n hacia f u e r a — d in á ­
m ic a s de in s c rip c ió n d e l re c u e rd o en los c o n te x to s h e te r o g é ­
neos de un hoy que se reinventa en cada nuevo c o n flic to de
m e m o ria s .
b o rd e s
El fragmento errático de una actuación
en los bordes1

en los
a c tu a c ió n
de una
e rrá tic o
El fra g m e n to
La c o n m e m o ra c ió n de los trein ta años del golpe m ili t a r (1973-
2003) en Chile le solicitó a la razón histórica apoyarse en una vi­
sión de conjunto que debía m a r g in a r de su marco general los d e ­
ta lle s b ifu rca n te s de las m e m o r ia s fr a g m e n ta d a s y residuales
que a m e na z an con desviar la perspectiva de las n a r r a c io n e s
r e g u la r e s . Para t o r c e r el m a r c o g e n e r a l de esta v isió n de
c o n ju n to , q u is ie ra re s c a t a r a quí el f r a g m e n t o e r r á tic o de una
e sc e n a c u l t u r a l que, p ro b a b le m e n te , no te n d r ía c ó m o s e r i n ­
c lu id o en la m e m o r i a de lo que fu e la c u l t u r a de o p o s ic ió n
d u r a n t e la d ic ta d u ra , d eb id o a lo fu g a z de su h u e lla i r r e g u l a r
que re g is tr a una a c tu a c ió n lim í tr o fe . Me voy a d e t e n e r en la
s e ñ a l casi b o rra d a , e x tra via da , de un ge sto re a liz a d o en 1982
p o r dos c r e a d o r a s c h ile n a s (D ia m e la E ltit y L o tty R osenfeld )
que activaron una política del shock, un violento m o n ta je entre
los extre m o s, para lle v a r lo d is c o rd a n te a g e n e r a r un revuelo
c u l t u r a l de los im a g in a r io s p o lítico s .

1. El texto de esta ponencia fue presentado en el "Congreso Sexualidades,


género y c u ltu ra " (Santiago, 2003), coorganizado por la Facultad de Hu­
m anidades de la USACH [Universidad de Santiago de Chile! y el David
R ockefeller C enter fo r Latin A m erican Studies de Harvard University. 185
P arto de un texto —fi r m a d o p o r D ía m e la Eltit y L o tty Ro-
s e n fe ld — que se p u blic ó en el d ia rio R u p tu ra de l g ru p o cada

(Colectivo A c cio n e s de Arte) en 1982. El texto —titu la d o "Un f i l ­


me s u b t e r r á n e o " — es in tro d u c id o p o r el s ig u ie n te p á rra fo : "El
p re s en te tra b a jo se c o n stitu y e a p a r t ir de una invitació n p o r
p arte de El C írculo de la M u je r a p a r t ic i p a r en un a m p lia d o en
que se c o n m e m o ra b a 'El Día In te rn a c io n a l de la M u je r'. En esa
oca sión p ro p u s im o s la exhibición de un film e p o rn o g rá fic o [...] y
un texto de a n á lis is sobre ese film e ...” .2
La evocación de este gesto lím ite conjuga dos in sta n cias: 1)
la convocatoria de una organ iza ció n fe m in is ta a c o n m e m o r a r el
“ Día In te rn a c io n a l de la M u je r" en el Chile de la d ictad u ra , d o n ­
de los colectivos de m u je re s ju g a ro n , desde la calle, un ro l m u y
activo en las lu c h a s c iu d a d a n a s p o r la re c u p e ra c ió n d e m o c r á ­
tica; 2) la respuesta de dos cre a d o ra s — D. E ltit y L. R osenfeld —
que im a g in a n p a r t ic ip a r en esta c o n m e m o r a c ió n , v io le n ta n d o
las expectativas de recepción del p ú blic o fe m in is ta — p o lític a ­
m en te c o m p r o m e t i d o - al e x h ib ir fre n te a sus ojos un m a t e r ia l
p o rn og rá fico .
¿Por qué m e interesa re s c a ta r esta seña re m o ta y hundid a,
tan " s u b te r r á n e a " co m o el film e que p re se nta ? P o r lo d e s o rd e ­
n a d o r e i n f r a c t o r de un a cto de s u b v e rs ió n c rític a que tra b a ja
en el lím ite y so b re los lím ite s e n tre re s is te n c ia política, c rítica
f e m in is ta y ag ita ción c u ltu ra l.

“R up tura” I: lo social, lo político

Bajo e l r é g im e n m i li t a r , en los a ñ o s o c h e n ta , el f e m i n i s ­
m o c h ile n o a c o m p a ñ ó los m o v i m i e n t o s de m u j e r e s que a c ­
tu a b a n c o m o p la t a f o r m a de re iv in d ic a c io n e s a n t i d i c t a t o r i a ­
les. Las m u j e r e s que se e n c o n tr a b a n e n to n c e s lig a d a s a
d iv e rso s m o v i m i e n t o s s o c ia le s u s a ro n la c o n c ie n c ia de g é n e ­
ro para i n t e r p e l a r a la p o lític a y r e c o n c e p t u a li z a r lo p o lític o ,
m e d ia n te una l a b o r te ó r ic a que pro ve n ía b á s i c a m e n t e d el
á m b ito de las c ie n c ia s s o c ia le s . B ajo el f o r m a t o p r o f e s io n a l
de la in v e s tig a c ió n a c a d é m ic a , se d e s a r r o ll ó lo que J a im e Li-
za m a l la m ó “ una s o c io lo g ía c rític a de la c o n d ic ió n de la m u ­

2. Diario Ruptura, 1982, Grupo cada, Santiago de Chile.


b o rd e s
j e r " . 3 Este f e m i n i s m o s o c io ló g ic o d e m o s t r ó su in n e g a b le v a ­
l o r c o m o a c o m p a ñ a n t e d is c u r s iv o de las o rg a n iz a c io n e s de
m u je r e s en la c alle . Sin e m b a r g o , d e sd e el p u n to de vista de

los
q u ie n e s re f le x io n á b a m o s en esos m i s m o s a ñ o s en to r n o al

en
a rte y la lit e r a t u r a , nos parecía que una c ie rta lim ita c ió n so -

a c tu a c ió n
c io lo g is ta hacía que ese f e m in i s m o lig a d o a los m o v im ie n to s
s o c ia le s se m o s t r a r a re c e lo s o fr e n te a l te m a de lo s im b ó íic o -
e s té tic o (las r e t ó r ic a s fig u ra t iv a s , las p r o b l e m á t i c a s del l e n ­

de una
gua je, de la re p r e s e n t a c ió n y la e n u n c ia c ió n ) que ta n to le
p re o c u p a b a a la c rític a a rt ís t ic a y lit e r a r ia . T a m b ié n en el c a ­
so d e l fe m in i s m o c h ile n o , las u rg e n c ia s de la lu c h a a n t i d i c t a ­

e rrá tic o
t o r i a l te n d ie r o n a p r i o r i z a r el e n fo q u e s o c io lo g is ta de t r a b a ­
jo s o rie n ta d o s hacia la " in v e s t ig a c i ó n - a c c i ó n ” 4 y a r e le g a r lo
c r í t i c o - e s t é t ic o hacia b o rd e s d ifu s o s d on d e su m e t a fo ric id a d

El fra g m e n to
o b lic u a ( fra g m e n to s , q u ie b r e s y re sid u os ) que evocaba s u b j e ­
t i v id a d e s y a lfa b e to s m á s d e s i n t e g r a d o s que re in te g r a d o r e s
era c o n s id e r a d a casi s u n tu a r ia . Si bien e l f e m in i s m o s o c ia l y
la c rític a c u l t u r a l fe m in is ta e s ta b a n u n id o s e n tre sí por la s o ­
lid a rid a d p olític a de su lu c h a c o m ú n en c o n tr a de la d i c t a d u ­
ra, los d e s e n c u e n t r o s de le n g u a je s e n tr e a m b a s t e n d e n c ia s
hacían d ifíc il c o n j u g a r la " s o c io lo g ía de la m u j e r ” que a c o m ­
pañ a b a el f e m i n i s m o m i li t a n t e con las “ p o é tic a s de lo f e m e ­
n i n o ” cu yo s a ra b e s c o s d is c u rs iv o s a b ig a r r a b a n las o b ra s del
a rte y la l i t e r a t u r a de eso s años.
Lo p rim e ro que hacen D. Eltit y L. Rosenfeld, a l in te rc e p ta r
un acto fe m in is ta de re siste n cia política con una pro p ue sta de
in te rv e n ció n c u l t u r a l en to r n o a un m otivo fo to g rá fic o que invi­
ta a p e n s a r sobre sexualidad y representación, es lib e ra r un de ­
seo de tra n s fu g a cid a d que a ltera la política de los espacios que
territoriaLizaba las voces de la disidencia en el Chile de la d ic ta­
dura. D. Eltit y L. Rosenfeld m ezclan —a u d a z m e n te — la d e n u n ­
cia social, la lucha política, la c e lebració n fe m in ista, la p e rfo r­
m a n ce c u l t u r a l y el d e s m o n ta je a n alític o de la p uls ió n sexual.
Esta m e z cla osada de re g istro s d is ím ile s c u m p lió con d e s p ro ­
g r a m a r ta nto el guión d e l acto de protesta a n tid ic ta to r ia l com o
la co n signa de id e n tific a ció n fe m in is ta , in tro d u jo a la fuerza los

3. Jaime Lizama, Los nuevos espacios de la política, Santiago, Ediciones Docu­


mentas, 1991.
4. Una excepción la constituye Julieta Kirkwood, quien conjugó, a lo largo de
toda su reflexión, lo teórico, lo político y lo creativo. 187
tu m u lto s de lo cland estin o (lo " s u b te rr á n e o " ) en Las fila s de e n ­
ro la m ie n to de cada uno de los dos blo q ue s de ide n tidad que la
convocatoria había o rig in a r ia m e n t e co n ju g a d o en té r m i n o s de
a dhesió n y cohesión p o lítico -so cia le s.
La c e le b ra c ió n d e l Día In t e rn a c io n a l de la M u je r era, en
1982, un acto político d e stin ad o a s u m a r s e a las d e m á s m a n i ­
fe sta cio ne s c on tra la d ic ta d u ra m e d ia n te el a p o rte de la e n e r ­
gía fe m in is ta a la m eta colectiva de re c u p e ra c ió n de la d e m o ­
cracia (“ D e m o c ra c ia en el país y en la casa"). La decisió n de
p a r t ic ip a r e/i esta c e le b ra c ió n e x h ib ie n d o un m a t e r i a l de cine
p o rn o g rá fic o tie n e la fuerza —d i n a m it a d o r a — de p r o d u c ir una
colisión entre dos universos de d is c u rs o s en relació n de m u tu a
e xcentric idad: p o r un lado, lo so cio p olítico (el f e m in is m o u n ié n ­
dose a la d in á m ic a s o c ia l de los m o v im ie n to s de p ro te s ta ) y,
p o r o tro lado, lo c rític o -p e rfo rm a tiv o (un acto d e c o n s tr u c tiv o
que usa la v is u a lid a d para s u b le v a r la m ir a d a fe m in is ta ) . La
in fra c c ió n de la m ira d a con la que la v is u a lid a d p o rn o g r á f ic a
c o m e te su e x a b ru p to hace que c h o q u e n e n tre sí lo o rg a n iz a ti­
vo (la lu c ha c o lec tiv a de las m u je r e s s u m á n d o s e al r e c la m o
n a c io n a l en c o n tr a de los a tr o p e llo s de la d ic ta d u ra ) y lo d e ­
s o rg a n iz a d o r (la fa n t a s m á t ic a privada de los d e se os que p e r ­
fo ra n el in c o n s c ie n te sexual). Esta in fra c c ió n de la m ira d a que
provoca el gesto de D. E ltit y L. R os e nfe ld c o n v u ls io n a y e s c i n ­
de la h o m o g e n e id a d re p r e s e n t a c io n a l de l “ n o s o tr a s " ta l c o m o
había sido convo ca d a p o r el d oble eje de c o n v e rg e n c ia e n tre
f e m in i s m o y política, a b rie n d o una fis u r a de no calce que d e s ­
c e n tra las c a te g o ría s que la ritu a lid a d d e l acto p o lítico había
o rd e n a d o en re g is tr o s a parte.
La decisión de e xh ibir un f ilm e porn o en la c o n m e m o ra c ió n
política del Día In te rn a c io n a l de la M u je r p roduce su p r i m e r e s ­
ta llid o , su p r im e r a d e fla g ra c ió n s e m á n tic a , en el in t e r i o r m i s ­
m o d el código fe m in is ta . El gé ne ro de la p o rn o g ra fía ha sido
den u n c ia d o y atacado p o r las fe m in is ta s c o m o un gén e ro c odi-
fic a d a m e n te m a sc u lin o , que excita el c o n s u m o s exual en to rn o
a la o b je tu a liz ac ión de la m u j e r a la que se le rebaja su a u to n o ­
mía de sujeto, o b lig á n d o la a s itu a c io n e s de s u b o rd in a c ió n y h u ­
m illa c ió n c o rp o ra le s . Las fe m in is ta s han re c la m a d o c o n tra el
uso de la viole ncia que convierte el c u e rp o fe m e n in o en un d e ­
gradante motivo de in te rc a m b io m a sc ulino , exaltado por los t r á ­
ficos in d u s tria le s del v oyeu rism o sexual. Si se tiene en cuenta
b o rd e s
ese obvio rechazo de las fe m in is ta s hacia la pornografía, no es
difícil im a g in a r la carga de violencia d is ru p to ra que ese film e
porno —destinado a s e r exhibido sin m ediación pedagógica a lg u ­

los
n a — pudo h a b e r g e ne ra d o entre las m ilita n te s fe m in ista s que

en
habían sido convocadas en su condición de m o vim ie n to social.

a c tu a c ió n
El a n á lis is que esboza el texto de Eltit y Rosenfeld p u b lic a ­
do en el d ia rio R u p tu ra d e n u n c ia el e s p e c tá c u lo p o rn o g rá fic o
co m o un e s p e c tá c u lo que "va a r a tific a r al e s p e c ta d o r m a s c u l i ­
no en la cla s ific a c ió n de v o ye u ris ta ". Las a u to r a s explican c ó ­

de una
mo, para e lla s, la decisió n de e x h ib ir ese m a t e r i a l fre n te a un
púb lico de m u je re s (c a m b ian d o e x p re s a m e n te el gé n e ro 'd e los

e rrá tic o
d e s tin a ta rio s que la in d u s tria c in e m a to g rá fic a les reserva a e s ­
tos film e s ) ro m p e el su p u e sto de a u to c o m p la c e n c ia de la m i r a ­
da m a s c u lin a que subyace a la p orn o g ra fía . El p r i m e r alcance

El fra g m e n to
de la provocación de E ltit y R osenfeld radica en a s ig n arle a e s ­
te fi l m e p o rn o un p ú b lico fe m e n in o —y, sobre todo, un público
de m u je re s fe m in is ta s - , para d e s a c o m o d a r así la e s tr u c tu ra
vo ye u ris ta de re ce p c ió n s o c io m a s c u lin a de la p o rn o g ra fía . La
provocación c on s is tiría en a b r ir una brecha disociativa, no con­
te m p la tiva , en el e s p e c tá c u lo de la rela ción —j e rá rq u ic a m e n te
pactada p o r la in d u s tr ia p o r n o — e n tr e la m ira d a y lo m ira d o ,
e n tr e e l p u n to de vista (él ojo m a s c u lin o ) y la im a g e n (la re ifi-
c ac ión s e x u a l de lo fe m e n in o ), que d e s o rg a n iz a las bases del
a u to c o n t r a t o m a s c u lin o que suste n ta el género.
La se gu n d a pro vocación de D. E ltit y L. R osenfeld es a n a lí­
tica. E llas e lig ie ro n un fi l m e que d e fin e su e s tr u c tu r a de " p o :
der, s e r v ilis m o y h u m i ll a c ió n " a p a r t ir "d e l tr iá n g u lo fo r m a d o
p o r un p erro (h o m b re elíptico), una patraña ( m a s c u lin o /f e m e n i­
no) y una c ria d a (fe m e n in o )".5 En ese f ilm e p o rn o g rá fic o , es la
c á m a r a invisible la que org a n iz a —de m a n e r a o c u l t a — la n a ­
rrativa v is u a l de la d o m in a c ió n del m i s m o m o d o en que la m a s -
c u lin id a d h e g e m ó n ic a —en el c a m p o de la org a n iza c ió n s o ­
c ia l— ocupa los d is fra c e s de lo n e utro y de lo im p e rs o n a l para
in v is ib iliz a r su c o n tr o l s im b ó lic o . El hech o de que no aparezca
n in g ún h o m b re en la película quiebra la ilu stra tiv id a d de las ca ­
te g o ría s sexuales basadas en el r e a lis m o a n a tó m ic o de p e rs o ­
najes " m a s c u lin o s " y " fe m e n in o s " , y c u e s tio n a así el d e te r m i-
n is m o s exual ligado al b in a ris m o d el gén e ro que movilizaba el
d isc u rso a n tip a tr ia rc a l del fe m in is m o s o cioló gico de esos años.
Tanto la película elegida p o r E ltit y R osenfeld co m o el texto del
d ia rio R u p tu ra ponen el acen to en la n a tu ra le z a d is cu rsiva del
pod e r sexual que se ejerce a través de la violencia s im b ó lic a de
la re p re s enta ció n, evocando el fu e ra de p la n o de lo que f ilm a la
c á m a ra c o m o a q u e l espacio a b s tra c to —c o n je tu ra b le y d e d u ci-
ble au n q u e nunca v is ib le — que im p re g n a de ideología s exual
ta n to la im a g e n co m o a l e s p e cta d o r.0 A l d e s u s ta n c ia liz a r lo
m a s c u lin o y lo fe m e n in o c o m o roles n a tu r a lm e n t e aso cia do s a
las im á g e n e s de sus cu e rp o s; al d e s n a tu r a liz a r la equivalencia
entre género m a s c u lin o y poder, la elección de este f ilm e en el
que sólo p a rticip a n dos m u je re s y un p erro c o n trib uy e a ra d ic a ­
liz ar el p ro b le m a de la ideología sexual en té r m i n o s de d is c u r-
s iv id a d y de re pre se nta ció n , de n a rra tiv a s escénicas, m o s tra n d o
que es aquí la cá m a ra —te cnología visu a l y dispositiv o de la m i ­
ra d a — el ag e nte se cre to de d o m in a c ió n s im b ó lic o -s e x u a l.

“ R uptura” II: lo académico, lo crítico

Puede s e r que el acen to puesto p o r D. E ltit y L. R osenfeld


sobre lo d is c u r s iv o - r e p r e s e n t a c io n a l del p o d e r s e x ua l suene
hoy c o m o a lg o a rch isa b id o , al m e n o s para a q u e lla crítica de-
c o n stru c tiv a que conoce bien el tra b a jo te ó ric o de la revista in ­
glesa Screen, que, en los a ños ochenta , re c u rría a la s e m ió tic a
y al psicoa ná lisis, para a n a liz a r el b in o m io m ira d a -p o d e r. Pero
vale la pena re c o r d a r que, en esos años en Chile, esas le c tu ra s
re s u lta b a n c o m p le ta m e n t e in fa m ilia re s en el m e d io (a c a d é m i­
co y no aca d é m ico ) de los e s tu d io s de la m u j e r y de los m o v i­
m ie n to s de m u je re s . Me inte re sa s u b ra y a r este d esfa se p r o ­
ductivo e n tre el c o rp u s te ó ric o i n te r n a c io n a l (en este caso, el
fe m in is m o de la revista S cre e n) y a lg u n o s g e stos locales de i n ­
te rve n c ió n p o l í t ic o - c u ltu r a le s que m a r c a ro n la escena crítica
de los o chenta en Chile a la que pertenecen Eltit y Rosenfeld, pa­
ra recordar una vez m ás có m o dicha escena crítica, surgida en los
e x tra m u ro s de l recin to u n ive rs ita rio , usaba fr a g m e n to s d i s p e r ­
sos de le c tu ra s h e te rod o xa s para v o lv e rlo s c o n tin g e n te m e n te

6. Remito a los ensayos de Teresa de Lauretis, Technologism ofGender. Essays


on Theory, Film and Fiction, Londres, M acm illan Press, 1989.
b o rd e s
p ro ductiv os p or las vías a b ru p ta s del so bresalto . Esas in te rv e n ­
c io ne s p o lític o -c u ltu ra le s , al estilo de la realiza da p o r Eltit y
R ose n fe ld en el d ia rio R u p tu ra que c o m e n to aquí, ensayaban

los
m ú ltip le s o p e ra c io n e s de de s encaje que pre fe rían s ie m p re el

en
uso salvaje de la cita fu e ra de contexto a la ga ra ntía a cadém ica

a c tu a c ió n
de los solventes tra s p a s o s bib lio gráfico s.
La provocación del film e porno com o un m a t e r ia l desviante
que exige d a r un brusco salto entre lo a c tiv is ta -m ilita n te y lo teó-

de una
ric o -d e c o n s tru c tiv o es aquí la cita fuera de contexto que elige
p re s c in d ir del e n m a r q u e ac a dé m ic o de una tra d u cc ió n para
apostar, m uy por el contrario, a la fuerza e n u n c ia tiv a -p e rfo rm a -

e rrá tic o
tiva de una referencia ob-scena: de una referencia fuera de esce­
na. La cita fuera de contexto (la cita ob-scena) que, en 1982, fisu-
ró la reunión fe m inis ta de celebración del Día In te rn a cio na l de la

El fra g m e n to
M u je r con su m a rg e n deconstructivo, intervino el aquí-ahora de
una coyuntura —la de la dicta dura m i li t a r — sin duda m á s a r r ie s ­
gada que la de la academ ia in te rn a cio n a l que a c o stu m b ra b a ci­
ta r a la revista Screen a través de su red m etro p olitan a .
En la inte rve n ció n de Eltit y Rosenfeld, la cita po rno f u n c io ­
na c o m o un e rr á tic o m a rg e n de d e s -id e n tific a c ió n , un te r c e r
espacio cuya lim in a lid a d sitúa a las dos id e n tid a d e s p re d is e ña -
das (la política y la fe m in is ta ) en los bo rd e s —t u r b io s — de un
e s pe c tác u lo que d e s ce n tra la to ta liza c ión id e n tita ria del " n o s o ­
tr a s " , al in te r c a la r la p u ls ió n s ex u al e n tre las c o n s ig n a s de la
lucha a n tid ic ta to r ia l p o r un lado y, p o r otro, los e sló g an e s a n ti­
p a tria rc a le s del f e m in is m o m ilita n te .
No está de m á s c o n tr a s ta r ese gesto lím ite de D. Eltit y L.
R o senfeld rea lizad o en los a ños och e n ta con lo que fue o c u ­
rr ie n d o de sp u é s con el fe m in is m o en Chile. El d ia gnóstic o que
c o m p a r te n va ria s f e m in is ta s c h ile n a s es que la tr a n s ic ió n d e ­
m o c r á tic a ha s ig n ific a do , d u ra n te los años noventa, la f r a g ­
m e n ta c ió n y la d is p e rs ió n de los m o v im ie n to s de m u je re s que
habían desp leg a do toda su fuerza p o lític o -c o n te s ta ta ria en los
t ie m p o s de la lucha a n tid ic ta to r ia l.7 Varios fa c to re s parecen

7. R. Olea señala como "los sectores feministas independientes que apoyaban la


coalición de gobierno constataban ya en el prim er año de transición que sus
posiciones —y también sus líderes— irían saliendo de la mesa de pactos" y
como, también, "la sociedad civil mayoritariamente (organizaciones y movi­
mientos sociales, agrupaciones comunitarias, o n g ) y, entre ella, los sectores
feministas, han quedado progresivamente excluidos'de las negociaciones 191
c on verger en este notorio repliegue de las propuestas fe m inista s
d u ra n te la tr a n s ic ió n chile na:

—el deseo de expandir la conciencia de género en redes polí­


tico -in stitu cio na le s más am p lia s (y de hacerles gan a r a las
mujeres mayor presencia en las instancias de representación
pública de la sociedad) hizo que varias fem in istas abandona­
ran la dinámica de los m ovimientos sociales bajo la promesa y
seducción de una nueva participación efectiva en los m ecanis­
mos de gestión estatal que se abrían con los gobiernos de la
Concertación;
—el gesto realizado desde el Estado por el p r im e r gobierno
concertacionista, que le encargó al sernam (Servicio Nacional
de la Mujer) coordinar políticas públicas de igualdad y no dis­
criminación sexuales, reorientó el enfoque crítico de la proble­
mática de género lanzada por el fe m in is m o durante la dicta­
dura hacia el sintagma m u je r-fa m ilia trabajado, desde el
SERNAM, en el registro conservador que hace p redom in ar la De­
mocracia Cristiana;
— la c o n s i g n a de m o d e r a c i ó n i m p u e s t a p o r la l ó g ic a r e c o n c i ­
l i a d o r a d e la " d e m o c r a c i a d e lo s a c u e r d o s " o b l i g ó a l d i s p o s i t i ­
vo de la t r a n s i c i ó n a m a r g i n a r de s u s c i r c u i t o s de d i s c u r s o p ú ­
b lic o a q u e l l a s p o s t u r a s m á s c o n f r o n t a c i o n a l e s y a r e b a j a r ,
e n t o n c e s , e l a c e n t o p o l é m i c o d e lo s d e b a t e s v a l ó n e o s ( a b o r t o ,
d iv o r c i o , e tc.) q u e p o d r í a n h a b e r e n f r e n t a d o e l f e m i n i s m o a l
d i s c u r s o o f i c i a l d e l SERNAM s o b r e m u j e r y f a m i l i a ;
— la s n u e v a s r e g l a s d e a d e c u a c i ó n d e l s a b e r a u n m o d e l o s o ­
c i a l q u e p r i v ile g ia c r i t e r i o s t e c n i f i c a d o s d e p r a g m a t i s m o y e f i ­
c ie n c ia d e s p la z a r o n lo f e m i n i s t a - m i l i t a n t e hacia lo c i e n t í f ic o - p r o -
f e s io n a l , t r a n s f o r m a n d o a la s ong en f u e n t e s de i n v e s t ig a c io n e s
y c o n o c i m i e n t o s q u e le s D r o D o rc io n a n d a t o s f u n c i o n a l e s a lo s
o r g a n i s m o s d e E s ta d o .

D u ra n te los años de la tr a n s ic ió n en Chile, la energía c r í t i ­


ca d el fe m in i s m o m ilita n te que había re fle xionado a ctiv a m e n te
so b re los m o d o s de d e s o rg a n iz a r y re o r g a n iz a r las s im b ó lic a s

protagonizadas por los poderes institucionales representados en los p a rti­


dos políticos y la Iglesia católica". Raquel Olea, "Femenino y fem inism o en
transición", Escrituras de la diferencia sexual, editora: Raquel Olea, Santiago,
Lom/La Morada, 2000, pp. 53-55.
b o rd e s
d e l p o d er se re tra jo de los c a m p o s de m o vilizació n pública y se
d esplazó hacia dos áre as p rin c ip a le s de c o nq u is ta in s titu c io n a l
donde in s e r ta r s u s p rá c tic a s y saberes: 1) las on g pasaron a d e ­

en los
s e m p e ñ a r un rol p rin c ip a l en la a r tic u la c ió n e n tre fe m in is m o y
re d e m o c ra tiz a c ió n debido, sobre todo, a "la a s im ila c ió n de a l ­

a c tu a c ió n
g u n o s de los te m a s c u l t u r a l m e n t e m á s a ce p ta b le s de la a g e n ­
da f e m in i s t a ” p o r parte de las o rg a n iz a c io n e s de l Estado que
h icie ro n c r e c e r la d e m a n d a de “ in fo rm a c ió n e specializada s o ­

de una
bre la s itu a c ió n de la m u j e r para que ésta pud iera s e r 'tr a d u c i ­
da' en el proceso de las políticas p ú b lic a s " ;8 2) los d e p a r t a m e n ­
tos de E stu d io s de la M u je r y de E stu dio s de Género se fu e ron

e rrá tic o
d e s a rr o lla n d o en v aria s u n iv e rs id a d e s ch ile n a s, co n stitu ye n d o
áreas d e stin a d a s a d o ta r de le g itim id a d y re c o n o c im ie n to a c a ­
d é m ic o s a q u e llo s c o n o c im ie n to s que, con m a y o r o m e n o r r a d i­

El fra g m e n to
ca lidad crítica, tra b a ja n el corte de la división de género en va ­
rio s c a m p o s d is c ip lin a r io s (historia , a n tro p o lo g ía , sociología,
lite ra tu r a , etcétera).
Estos d e s p la z a m ie n to s h icie ro n que la voz fe m in is ta fuera
a b a n d o n a n d o p ro g re s iv a m e n te el im p u ls o c o n te s ta ta rio y la d i­
n á m ic a agitativa que id e n tific a b a n su pasado m ilita n t e de l u ­
chas c o n tra el ré g im e n m ilitar. Quedaron a tr á s la explosión del
deseo, la a na rq u ía de f o r m a s y c o n c e p to s p o r inventar, las
en e rg ía s s u e lta s que todavía no se a m a r r a b a n a la in s t r u m e n -
ta lid a d de un p ro g ra m a . D u ra n te la tra n s ic ió n , las m is m a s m u ­
je re s fe m in is ta s que habían im p u g n a d o el s is te m a de c a te g o ­
rías d e l m o de lo político tra d ic io n a l pasaron luego a r e c la m a r
identidad dentro de esas m is m a s categorías, fo rm u la n d o así una
dem anda de recon o cim ie nto p o r y en el orden de representación
que habían c u e stio n a d o a n te r io r m e n te .
Desde los m o v im ie n to s s oc iale s hacia las ong y el Estado;
desde la h isto ria, la s ociolo gía y la a n tro p o lo g ía hacia los d e ­
p a r t a m e n to s de E stu d ios de Género, los c o n o c im ie n to s ligados
al f e m in i s m o de los o ch e n ta e x p e rim e n ta r o n un tr ip le m o v i­
m ie n to de e s p e cializa c ió n p ro fesio nal, de s e c to ria liz a c ió n a ca ­
d é m ic a y de n o rm a liz a c ió n in s titu c io n a l. Se prod ujo un re p lie ­
gue que llevó el fe m in i s m o a a b a n d o n a r la fr a g m e n ta r ie d a d
d is p e rs a p o r el r e a g r u p a m ie n t o op e ra tivo; la p u lsió n n ó m a d e

8. Sonia Alavarez, "Articulación y transnacionalización de los feminism os la ti­


noamericanos", Debate feminista, n° 15, abril de 1997, México, pp. 146-147. 193
R IC H A R D de ru p tu ra estética p o r la a c u m u la c ió n y cap italiza ción d i s c u r ­
sivas del v a l o r - “ sa b e r"; el de so rd e n im a g in a tivo p o r la ra c io n a ­
lización pro fe sio n a l; los d e sg a s te s de la utopía m ilita n t e por
una lógica de p ra g m a tis m o y re n d im ie n to in stitu cio na le s; el a c ­
‘ NELLY

tivism o crítico in te le c tu a l p o r la co n so lid a ción técnica de un s a ­


b e r experto. Este recicla je n o r m a liz a d o r —que llevó el d is c u rs o
fe m in ista de la tra n s ic ió n hacia la in s tru m e n ta liz a c ió n y la ope-
ra cio n a liz a c ió n de sus s a b e re s — a r m a un h o riz o n te de c o n ­
tr a s te que vuelve ese gesto de los a ños oche n ta d ise ñ ad o p or
Eltit y Rosenfeld aún m á s excéntrico.
Y si de e x c e n tr ic id a d se tr a ta , h a b ría que s u b r a y a r una
fu e rz a de c o n tr a s ta c ió n a d ic io n a l: la que opon e la s u b t e r r a -
neidad c u l t u r a l d e l ge sto de Eltit y R osenfeld al c re c ie n te é xi­
to universitario de la teoría q u e e re n la académ ica inte rnacional.
Sin duda que lo que e r ha d e m o s tra d o te n e r la productividad c o n ­
c e p tu a l de un i n s t r u m e n t a l te ó ric o que usa la a m b ig ü e d a d s e ­
x u a l co m o p lie g u e y doblez, c o m o in te rs tic io , para h a c e r g i r a r
las r e p r e s e n t a c io n e s de id e n tid a d fu e r a de las p r o g r a m a t i c i-
da d e s de género. Pero así y todo no p o d e m o s sino d e s c o n fia r
de su tan rá pida e s ta n d a r iz a c ió n a c a d é m ic a . A l z ig z a g u e a r de
canon en c o rp u s y de c o rp u s en ca n on para a c o m o d a rs e f i n a l ­
m e n te en el v is ita d o n ich o a c a d é m ic o de las b ib lio g ra fí a s i n ­
te r n a c io n a le s , la te o ría q u e e r está hoy a rch iv a n d o todo tip o de
" r a r e z a s ” en m a t e r ia de id e n tid a d e s s e x u a le s sin ni s iq u ie ra
p re o c u p a rs e p o r c ó m o la leng ua que, en n o m b r e de lo queer,
a rchiva lo e s tr a fa la r io y lo d is c re p a n te , es una sola y quizá la
m e n o s “ r a r a ” de to d a s : la len g ua c o n s a g ra d a de la r e p r o d u c ­
ción u n iv e rs ita ria n o rte a m e r ic a n a . Lo que m e in te re s a re s c a ­
t a r de la p re ca ria escena e la b o ra d a p o r D. E ltit y L. R osenfeld
es su salvaje rare za , e n te n d ie n d o a q u í " r a r e z a " no c o m o una
d is tin c ió n de e s tilo en el r e p e r t o r i o a c a d é m ic o de las po ses
e x tra ñ a s , sin o c o m o una fu e r z a de d e s c e n tra m ie n to y e x tr a ­
ñ a m ie n to p o l í t i c o - c u l t u r a l e s . Lo " r a r o ” que e lla s p o n e n en
e sce n a c o n s is te en u s a r una cita p o rn o fu e r a de c o n te x to p a ­
ra g e n e r a r v a rio s tip o s de c o r t o c ir c u it o s e in t e r f e r e n c ia s que
p e r t u r b e n el o rd e n de las c o n v e n c io n e s re fe r e n c ia le s d e l a c ­
ti v i s m o p o lític o y d e l f e m i n i s m o m i li t a n t e en t i e m p o s de r e ­
p re s ió n d i c ta to r ia l; para, a d e m á s , d e s m a r c a r s e d e l a c a d e m i ­
c is m o de las te o r ía s de la d e c o n s t r u c c ió n m e d ia n te una
194 c rí tic a de l d i s c u r s o re a liz a d o en te rre n o que s a c u d a así las
b o rd e s
re d e s de e n u n c ia c ió n c u l t u r a l y de re c e p c ió n s o c ia l con su
m ic r o p o lít ic a d e l q u ie bre y de la d isy u n ció n .
El refinado catálogo de “ rarezas" que nos ofrece in te rn a cio -

los
■ n a lm e n te la teoría q u e e r no debería h a ce rn o s p e rd e r de vista el

en
" r a r o " gesto de dos a u to ra s ch ile n a s que tu v ie ro n la valentía

a c tu a c ió n
crítica de a p o s ta r al c h ocan te m o n ta je de t é r m in o s q.ue suelen
re ch a z a rse u nos a o tros: lucha a n tid ic ta to r ia l y a n á lisis de-
c o n s tru c tiv o ; e x p e rim e n ta c ió n c o n c e p tu a l y tá c tic a s de re s is ­

de una
te n cia ; m o viliz a ció n s o c ia l de las m u je r e s e in fra c c ió n porno;
p s ic o a n á lis is y a c tiv is m o de la re s is te n c ia c u l t u r a l ; o rg a n iz a ­
ción p o lític a y fu g a s d e s e a n te s ; c o h e s ió n id e n tita r ia y crítica

e rrá tic o
de la r e p r e s e n t a c ió n ; r i t u a lid a d co lec tiv a y d e s id e n tific a c ió n ;
c o m p r o m is o p olític o y d e s e n m a rq u e neovanguardista.

El fra g m e n to
de la m e m o ria
La h i s t o r i a co n tá n d o se y la m e m o r i a
co nt a da : el c o n t r a t i e m p o c rí tic o
de la m e m o r i a 1

crítico
contada: el contratiem po
y la memoria
contándose
El recue rdo h is tó ric o no es una reserva estática de s ig n ific a c io ­
nes d e fin itiv a m e n te co ns ig na d a s en los archivos del tie m p o . La
actividad de la m e m o r ia su rg e d e l d e s h a c e r y re h a c e r de los
p ro ce so s de evocación y n a rr a c ió n d e l pasado a los que nos

La historia
convocan las s o licita cio ne s políticas y co m u n ic a tiva s de un p re ­
se n te cu rio so , o bien d isc o n fo rm e .
D u ra n te los años de la tr a n s ic ió n d e m o c r á tic a en Chile, la
prensa y la televisión desviaron e x p re s a m en te la m ira d a de las
im á g e n e s que reco rd a ba n los vio le n tos hechos de la dictadura,
para que la carga de e n fr e n ta m ie n to s —aún d e po sita da en su
pasado de d is c o rd ia s — no chocara con la re tórica neutraLizado-
ra y h o m o g e n e iz a d o ra d e l c o n s e n s o que s e lló la "d e m o c ra c ia
de los a cu e rd o s". D espués de la rg o s a ños de excesiva cautela,
s e p tie m b r e de 2003 —fecha de c o n m e m o r a c ió n de los tre in ta
años del golpe m i l i t a r — se c o n virtió en un s o rp re n d e n te m o t i ­
vo de e xplosió n noticiosa cuya re p e n tin a p ro life ra c ió n de citas
d e l pasado se volvió s o sp e c h o sa p o r c ó m o esto s m a t e ria le s
que los m e d io s habían m a n te n id o la rg a m e n te cautivos de su

1. Este texto corresponde a la ponencia leída en el Coloquio Historia/Memoria


que se realizó en Princeton University (Estados Unidos!, en a b ril de 2006. 197
s ile n c io e n tr a b a n a c o m p e t ir aho ra (¡d e m a siad o tarde!) para
ponerse al día en materia de olvidos. Más que re p ara r la deuda de
una grave om isió n histórica, la c o n m e m o ra c ió n del 11 de s e p ­
tie m b re de 2003 parecía q u e re r despedirse —con a p u ro — del pa­
sado m o le sto, c la u s u ra n d o así una se cu e n c ia h istó rica que se
m o s tra b a fin a lm e n te aliviada de h a b e r c u m p lid o ya tre in ta
años.
Si bien desfilaron ante nuestros ojos m a te ria le s antes no d i­
vu lgados p o r la prensa o la televisión, la c o be rtura mediática de
los trein ta años del golpe m i li t a r en Chile se p ropuso c o n tr o la r
los usos públicos de la m e m o ria , seleccionando con recelo aq u e ­
llos re cuerdos d estinados a encajar en la fu n c io n a l re c o n s tru c ­
ción del pasado que le convenía al o fic ia lis m o de la tran s ic ió n .
Los m e d io s excluyeron d e te r m in a d o s m a te ria le s co n sid erad o s
incóm odos p o r s u densa factura e xp e rie n c ia ly su tensa a r m a d u ­
ra de lenguajes, m ie n tr a s a c om o da b a n otros relatos, cuya s i m ­
pleza a rg u m e n ta l iba destinada a sa cia r b a na lm e n te el c o n s u m o
in fo rm a tivo de una historia a rch is im p lific a d a . El g obierno ch ile ­
no y los m e d io s de la tr a n s ic ió n r e m e m o r a r o n los tre in ta años
del golpe m ilita r evitando con cuidado los tajantes e xtrem o s de la
p olarización ideológica, para que nada del pasado e scindid o de
la dicta du ra lla m a r a — i n o p o r tu n a m e n t e — ni a la a gitación del
recuerdo ni a las revueltas de la m e m o ria insatisfecha. Los re la ­
tos periodísticos sobre el pasado histórico prefirie ron o rd e n a r los
te s tim o n io s de los partid a rio s y los opositores al golpe m ilita r a l ­
re d e d o r del t é r m in o medio, ce n tra d o y cen trista , de una verdad
s u p u e s ta m e n te "objetiva"; una verdad que re pa rtió —e q u ilib r a ­
d a m e n te — las culpas entre la izquierda (la Unidad Popular) y la
derecha (el ré g im e n m ilitar), a cu sa n d o a a m b a s fu e rz a s de h a ­
ber colaborado p o r igual a la exacerbación histórica de la v io le n ­
cia. Esta "verdad" histórica — ponderada p o r la d istancia co m o
m e s u ra de no in v o lu c ra m ie n to — debía re g u la r a firm a c io n e s y
d e s m e n tid o s m ed ia n te el c o n tr o l razonante de una m e m o ria
guiada por la sensatez del orden. Los años 1973 (el golpe m ilita r
com o exabrupto) y 2003 (el recuerdo de ese exabrupto ya d isc ip li­
nado por la racionalización del pasado) se dieron cita bajo el p r u ­
dente refugio de una historia que renunció a to m a r partid o f r e n ­
te a la s ju s t if ic a c io n e s y a rg u m e n ta c io n e s co ntrarias, para evitar
los d e s arre glo s de lo ve h e m e n te y lo pasional.
de la m e m o ria
La historia contándose: La B atalla de Chile,
de Patricio Guzmán

Entre las im á g e n e s del pasado h is tóric o que fu e ro n c o n fis ­


cadas p o r los m e d io s televisivos de la tra n sición , están las i m á ­

crítico
genes de la película de P atricio Guzm án La B a ta lla de Chile, una
película que, hasta el día de hoy, sigue sin h a b e r sido nunca ex­

contada: el co n tra tie m po


hibida p o r la televisión pública naciona l pese a c o n s titu ir el más
g ra n d io s o te s t im o n io c h ile n o que relata la epicid ad de la U n i­
dad P o p u la r y la tra g ic id a d d el golpe m ilitar. La B a ta lla de Chile
n a rra el ú ltim o año de g o b ie rn o de S alva d or A lle n d e hasta el
b o m b a rd e o de la Moneda. El agresivo corte del 11 de s e p t i e m ­
bre de 1973 i n t e r r u m p e b ru s c a m e n te la film a c ió n de la p e líc u ­
la hasta e n to n c e s in in t e r r u m p i d a (un año e n tero de f ilm a c ió n
cotidiana), al m i s m o tie m p o que secciona el m ític o su e ño de la

y la memoria
U n ida d P o p u la r d e l que e l d o c u m e n t a l de P. G u zm á n es un
fe rv o ro s o portavoz.
El fi l m e extrae d el género d o c u m e n t a l va rias de las claves
que le o to rg a n su potencia r e fe re n c ia l al e n c u e n tr o —ú n ic o —

contándose
e n tre su ce s o s y m ira d a , e ntre a c o n te c im ie n to y te s tim o n io : el
estado de a lerta de la c á m a ra fre n te a lo e x tra o rd in a rio de una
c irc u n s ta n c ia h is tó ric a que ella sabe irre p e tib le y a la que re s ­
ponde con su in sacia ble c u rios id a d hacia todo lo que la ro d ea ;2

La historia
la p re s e n cia lid a d del e s ta r a llí de la " c á m a r a - te s tig o " que c a p ­
ta la m a te ria histó rica de lo vivido en su d im e n s ió n —te n s a — de
rie sg o y excepción.
El género del d o c u m e n t a l se basa, v e ris ta m e n te , en la " i m ­
p re sió n de re a lid a d " con que ta c á m a ra n a tu ra liz a los hechos
para t r a n s m i t i r l o s con la fue rza de una auto evid e n cia . La c á ­
m a ra p o r t á til y el son ido en dire cto de La B a ta lla de Chile no re ­
n u n c ia n a ese e fe c to -v e rd a d del d o c u m e n t a lis m o : un e fe c to -
verdad que nos involu cra c o r p o r a lm e n t e en la captación de las
im á g e n e s h a c ié n d o n o s s e n tir próxim os a la em erge ncia de
aquella verdad histórica que van a d e to n a r los ac o nte cim ie n tos
que se tra m a n en el futuro inmediato de cada sucesión de planos.

2. Dice P. Guzmán en una entrevista registrada en el libro de J. Rufinelli: "Yo


creo que La Batalla es una película irrepetible. Tuve la oportunidad de en­
contrarm e frente a una situación única y la film é con ganas. Nunca más se
va a repetir eso". Jorge Rufinelli, Patricio Guzmán, Madrid, Cátedra, 2001,
p. 340. 199
R IC H A R D Pero el fi l m e de P. G uzm án sabe c o n t r a r r e s t a r el n a tu r a lis m o
de la realidad p rim a ria que d o c u m e n ta liza los hechos c o m o au-
toevidencia, con el p r o ta g o n is m o intensivo de la p a la bra que,
dise rta tiva o in c re pa n te , re c o rre a la largo de toda la película
NELLY

las sesiones p a rla m e n ta ria s , los m ítin e s políticos, las ju n ta s de


vecinos, las re u n io n e s sind ica le s, las p ro te s ta s u n iv e rs ita ria s ,
etc. Estas múltipLes co rrie n te s de discursiv idad y de reflexividad
colectivas que s o m e te n la n a tu r a lid a d co tid ia na de los he ch o s
a las m e d ia c io n e s de signos que fa b ric an la c o m p r e n s ió n de la
situ a ció n h is tóric a hacen que, en La B a ta lla de Chile, la realidad
se nos m u e s tre s ie m p re h ablada p o r alg uien , debatida y re b a ­
tida p o r varios, objeto de a n á lis is y c o n fr o n ta c io n e s que llevan
cada vuelta del a c c io n a r soc ial y político a un ve rd a de ro asedio
in te rp re ta tiv o d e sp leg a d o p o r una o ra to ria de m u l titu d e s . Lo
m ilita n te y lo d idáctico, lo a s a m b le ís ta , s o m e te n — en n o m b re
de la conciencia re v o lu c io n a ria — las a lte ra c io n e s de lo r e a l - s o ­
cia l que sa cu d e n el ú ltim o año de la U nidad P o p u la r a p e r m a ­
n en te s d e lib e ra c io n e s y c u e s tio n a m ie n to s . Es c o m o si el d o c u ­
m e n t a l de P. Guzm án, fre n te a la co m p le jid a d de los nud o s
p ro b le m á tic o s que la c á m a ra visualiza a diario, d e s co n fiara de
a q u e lla s leyes d el género d o c u m e n t a l que se rin d e n e s p o n tá ­
n e a m e n te a las tr a m p a s de la in m e d ia te z. Pese al n a tu r a lis m o
re fe re n c ia l de l g é n e ro d o c u m e n t a l que e n m a r c a La B a ta lla de
Chile, la c á m a ra de P. G uzm án confía m e n o s en la e s p o n ta n e i­
dad de los hechos que en las pu g n as d is cu rsiva s que m ovilizan
la conciencia crítica y, para ello, dota a la realidad film a da de una
nutrid a reserva de léxicos p olítico-ideoló gicos que nos a c o m p a ­
ñan durante toda la película para que la m aterialidad histórica de
esos a ñ o s ta n c o n fu s o s pueda v e r b a liz a r s e e x i g e n t e m e n t e a
sí m is m a .
La B atalla de Chile se propone n a rra r el te rc e r año del g o b ier­
no de Salvador Allende com o aquel período en el que se exacerba
el "diálogo de c o n tra rio s " entre las dos fuerzas antagónicas que
sostienen la tensión d ram á tica del relato de P. Guzmán sobre la
experiencia de la revolución socialista: por un lado, "la in s u rre c ­
ción de la burguesía" y, por otro, "el poder popular". Este "diálogo
de co n tra rios" entre la izquierda y la derecha que P. Guzmán d e s­
taca com o uno de Los principales resortes narrativos de la La B a­
ta lla de Chile, podría hab er descansado en un teatro de las fu e r -
200 zas e nem igas basado en la repartición maniquea-de categorías e
de la m e m o ria
f lg jj
"*ss»
’^ íá m

crítico
1>N ntMt :B£

La batalla de La batalla de
Chile E m

contada: et contratiem po
PODER POPULAR

Patrico Guzmán, La Batalla de Chile, trilogía documental sobre el último año


de Salvador Allende.

y ta memoria
id entificaciones rígidas. La B a ta lla de Chile elude todo e s q u e m a ­
tis m o en la oposición de los puntos de vistas (un e s q u e m a tis m o
al que tienden a s u b o rd in a rs e p a n fle ta ria m e n te las m e m o ria s
ideológicas) e indaga con la m is m a com p le jid a d a rg u m enta tiv a

contándose
en el debate interno de la Unidad P opula r (re fo rm is m o contra ra ­
d icalism o) que en el com b a te entre la izquierda y la derecha
(c o n tra rrev o lu ció n c on tra e m a n c ip a c ió n ). La rapidez de la c á ­
m a ra para c a m b ia rs e de foco de a te n ció n n a rra tiva y d e s p la ­

La historia
zarse tá c t ic a m e n te de un v e c to r de co n flic to a otro, hacen que
La B a ta lla de Chile dote a cada plie gue de c o n tra d ic c io n e s de la
h isto ria d e l e s p e s o r a n alític o de un co m p le jo ensayo de i n t e r ­
p re ta c io n es . Para eso la n a rra tiv a c in e m a to g rá f ic a de P. Guz­
m á n d e sc e ntra los pu n tos de vista que un relato id e o ló g ic o -m i-
lita n te hubiese q u e rid o s u je ta r lin e a lm e n te a algu ná
p r o g r a m a tic id a d de s e n tid o y favorece, en cam b io , la s i m u l t a ­
neidad d is ju n ta de lo p a rc ia l y lo fr a g m e n ta r io , así c o m o la nd
je r a r q u í a de lu g a re s y p e rs o n a je s . La c á m a r a p re s c in d e de u r 1
e s c e n a rio p riv ile g ia d o (se f ilm a en to d a s parte s) y evita siste--
m á t ic a m e n te que la fig u ra c e n tr a l de l c o m p a ñ e ro p re s id e n ta
S a lva do r A lle n d e d es p lac e a los a c to re s s e c u n d a rio s . Obreros,
d u e ñ a s de casa y c a m p e s in o s c o m p a r te n p o r ig u a l el derechc5
a la p a la b ra y se lo r e p a r te n e n tre to dos, se g ú n un eje s olid a--
rio de h o r iz o n ta lid a d de las h a b la s que el d o c u m e n t a l in s is ta
en m a n t e n e r s ie m p r e ig u a lita rio , sin p le g a r lo a una e n u n cia --
ción s u p e rio r. Pero La B a ta lla de C hile m a n e ja o tro re cu rso 1
clave que desestabiliza la noción de co m p le tu d h istórica en que
se basan los re la to s f a ls a m e n t e u n ific a d o re s de las h is to ria s
ideologizadas. Este re c u rs o consiste en llevar la c á m a ra a exa­
m i n a r las d ife re n te s y sucesivas capas de a n te rio rid a d que d o ­
c u m e n ta n s e c re ta m e n te la fo r m a c ió n de los p rocesos que t e r ­
m in a n m e z c lá n d o s e d espués en la genealogía de la acción. La
f ilm a c ió n p re fie re e x p lo ra r los "a n te c e d e n te s y p o rm e n o r e s "
(se m io cu lto s) de los s u ce so s en g e sta ció n ,3 que d e m o s t r a r los
re su lta d o s a la vista de los hechos p o s te r io r m e n te v erifica b le s
a la luz deb e xa m en h istó rico . El s e cre to la b o rio so de la m i-
c ro c o n s tru c c ió n de los procesos y s ucesos que revela la c á m a ­
ra de P. Guzm án evidencia la historia com o in trig a n arrativa, es
decir, co m o el a n u d a m ie n to de m otiv os en pugnas cuyas d is p u ­
ta d a s ila cio ne s tie ne n siempre~la o p o rtu n id a d de b ifu r c a r en
traye cto s a lte rn a tiv o s o divergentes, q u e b ra n d o así la línea re c ­
ta de los d e stin os p ro g r a m a d o s desde el e n c u e n tr o —v a c ila n ­
t e — e n tre la d e te rm in a c ió n de ios hechos y las ele ccio n e s de la
conciencia. En lu g a r de p r o c e d e r á la s im p le notación c i n e m a ­
to g rá fic a de lo ya acontecido, la c á m a ra de P. Guzm án se e n tr o ­
me te en las p o te n cia lid a d e s y d isyuntivas de s e ntid o que hacen
de la co n tin g e n c ia h istó ric a de cada a c o n te c im ie n to una zona
— nunca g a ra n tiz a d a — de p eligros e iniciativas.
La film a ció n del m a te ria l en bruto de La B atalla de Chile —la
gesta diaria de la Unidad P o p u la r — no tenía plazo ni fin a l a c o r ­
dados cua n d o su equipo de film a c ió n decidió s a l i r a la caLle con
la c á m a ra sin un guión predefin ido. Pese a que, en v a rias p a r ­
tes, este d o c u m e n t a l sobre la Unidad P o p u la r insinú a c o m o f i ­
nales posibles del g o b ie rn o de S. A lle n d e las a m e n a z a s l a te n ­
tes de la g u e rra civil y del golpe de Estado, el e s p e c ta d o r vibra
con la audacia con la que e l f i l m e le sigue el paso —sin m ie d o — a
los acon te c im ie n to s diario s que se precipitan v e rtig in o s a m e n te

3. Dice P. Guzmán: "Yo llam o acontecim ientos 'invisibles' a aquellos hechos


que apenas alcanzan a verse. Por ejemplo, una huelga ‘no estalla' de g o l­
pe sino que viene antecedida de muchas acciones que por regla general
uno no film a . Con paciencia, si uno instala la cámara en un determ inado
lugar, sabiendo que es un lugar 'potencial' de acontecim ientos, uno puede
llegar a film a r los antecedentes o los porm enores ocultos de un d e te rm i­
nado hecho que va a producirse después... Preferí se g u ir paso a paso
unos acontecim ientos seleccionados y m o stra rlo s paulatinam ente en
form a detallada, para a tra p a r así —en mayor n ú m ero— estos m om entos
'invisibles'". Op. cit., p. 402.
de la m e m o ria
en d ireccio n e s c la ra m e n te no anticipables. La cá m a ra se in f i l ­
tr a en las a g u d a s c o n tra d ic c io n e s políticas que dividieron a la
Unidad P opula r entre la prudencia y el desenfreno, entre el cálcu­
lo y la impaciencia. Al in sc rib ir esta d ile m á tica cotidiana del g o ­
bie rno de la Unidad P o p u la r (gradualidad o re f o r m is m o contra

crítico
ra d ic a lis m o ) en los fo rc e je o s de la co n tie n d a diaria, La B a ta lla
de C hile le restitu ye a la lucha p re rre v o lu c io n a ria de los años

contada: el contratiem po
s ete n ta toda la d im e n s ió n de ansiedad y expectación que c a ­
ra cte riz a la a v e n tura de una his to ria s ie m p re a la espera, en
co n stan te estado de in m ine n cia .
D u ra n te el año en que grab ó cada día de este proceso revo­
lu cio na rio , la c á m a ra de P. Guzm án se s u m e r g ió en la anarquía
de los signos que caotizaba el co tid iano de la U nidad Popula r,
sin t r a t a r de r e d i m i r los azares de la f ilm a c ió n bajo la guía de
una se cu e n cia co herente, dejando m ás bien que la in c e r tid u m -

y la memoria
bre diaria v ib ra ra a nh e la n te . En la fase p o s te r io r de su edición
realizada fu era de Chile, una línea de tie m p o atravie sa La B ata­
lla de Chile re org aniza n d o el m a t e r ia l fi lm a d o a p a r t ir del b o m ­
bardeo de La Moneda —c o m ie n z o y fin a l de la película e d ita ­

contándose
d a — para d o ta r re tro s p e c tiv a m e n te de sentid o a los m a te ria le s
de la a c tu a lid a d en vivo que se habían gra b a d o d isc o n tinu o s,
sin t e n e r c ó m o p re s a g ia r el ord en de sus e n c a d e n a m ie n to s
fu tu ro s . En la v e rs ión fin a l de La B a ta lla de Chile, la voz en o ff

La historia
d e l n a r r a d o r P. G uzm án e n m a r c a y c o n te x tu a liza la secue n cia
de im á g e n e s g ra b a d a s en vivo leyendo "un texto s im p le —seco
y breve— , que a porta datos e in fo rm a c io n e s que ayudan a c o m ­
p re n d e r m e jo r el f i l m e ” .'4 Sin duda que la distancia de esta voz
en o ff — su n e u tra lid a d o b je tiv an te — c o n tra sta con el afiebrado
relato s in c ró n ic o de la c á m a ra que film a b a la historia desde la
p ro x im id a d c o r p o r a l d e l a c o n te c im ie n to , s u b je tiv a m e n te invo­
lu c ra d o en el tr a n s c u rs o de los hechos. Lo que explica sin d u ­
da este co n tra s te de p o sicio nes enuncia tiv as en el a rm a d o to ta l
de la película es el hecho de que todo el tra b a jo de p o s p ro d u c ­
ción de la película —su m o n ta je y e d ic ió n — se realizó en el exi­
lio varios años después de su film a c ió n en Chile. Sólo a le já n d o ­
se —en el tie m p o y en el e s p a c io — de la accid e nta d a tr a m a de
la Unidad P o p u la r (cuya fuerza deseante em p uja b a los ca m bio s

4-, P. Guzmán citado en Jorge Rufinetlí, Patricio Guzmán, Madrid, Cátedra


2001, p. 402.
R IC H A R D
sin que nin g ún p o rv e n ir se diera nunca por cancelado), el a u to r
parece h a b e r podido re sig n a rs e al relato acabado de una h is to ­
ria de fin a le s que c o n te m p la el g olpe m i li t a r co m o c ie rre . Sin
e m b a rgo, en la trilo g ía que a rm a la se cu e n c ia d e fin itiv a m e n te
NELLY

editada de La B a ta lla de Chile para su c irc u la c ió n in te rn a cio n a l,


P. Guzm án no dejó que el fin a l d r a m á tic a m e n te c o n clu sivo de
“ El golpe de e sta do " tuviese la ú ltim a palabra de la n a rra c ió n
c o m p le ta . El cineasta c a m b ió in te n c io n a lm e n t e el ord e n del
tr a ye cto e ntre lo film a d o y lo editado, de so rd e n a n d o así la línea
del tie m p o 'd e una his to ria que quiso volver irre ve rs ib le su d e ­
m o s tra c ió n de l fr a ca so . El r e o r d e n a m ie n to de la trilo g ía que
a rm a la versión in te rn a c io n a l de La B a ta lla de Chile a lte rn a y b i­
furca los m o m e n to s de la h isto ria : si bien la p rim e r a parte
a n u n cia la in te rr u p c ió n d e l d e ve n ir utópico con las im á g e n e s
del golpe de Estado, la te rc era parte hace re tro c e d e r el trág ico
desenla ce que conoció la historia hacia el fu tu ro a n te r io r de los
im a g in a r io s de la revolució n so c ia lis ta a u to o rg a n iz á n d o s e (“ El
p o d er po p ula r"), para que sea este fu tu ro a n te r io r el que fin a l i ­
za la s ecuencia dejándola v ir tu a lm e n t e abierta. Por algo en La
B a ta lla de Chile habían quedado in c o n c lu s o s sus plan os de a c ­
ción, desafiando así c u a lq u ie r puesta en secuencia finita de una
his toria acabada. El re c u rs o de in s u b o r d in a c ió n c ro n o ló g ic a
m o n ta d o p o r Guzm án en su edición del d o c u m e n ta l le p e rm ite a
la im a g in a ció n crítica no dejarse d e rr o ta r p or la historia táctica
del golpe m ilita r de 1973. Gracias a la desobediencia de tie m p o s
de la secuencia fin a lm e n te editada, La B a ta lla de Chile hace que
la in s u m is a m áq u in a corpórea de los tie m p o s de la Unidad Po­
p u la r sigua dis parando hoy una carga de a sp ira cio n e s y revu el­
tas que ni el veredicto de la historia ya contada logra blo q u e a r
p o r completo.

La historia contada: el archivo fotográfico


del año 1973 del diario El M ercu rio

Ya lo d ijim o s , los tr e in ta añ o s d e l g o lp e m i l i t a r en Chile


s u s c ita r o n una p ro lif e r a c ió n de i m á g e n e s en las que e l r e ­
c u e rd o de 1973 adopta m u y dive rsa s c o m p o s tu ra s . La B a ta lla
de Chile, de P. Guzmán, ofrece una realidad m óvil —grabada por
204 su c á m a ra u b ic u a — que v erba liz a e x c ita d a m e n te la to m a de
de la m e m o ria
crítico
contada: el co n tra tie m po
y la memoria
Imágenes 1973. Archivo histórico El Mercurio-Aguilar, Santiago, 2003.

contándose
conciencia d e s m istifica d o ra de la burguesía que guía la marcha
re vo lucio n ara de los años setenta. En el opuesto de esta re a li­
dad locuaz de una Unidad P o p u la r m u l t itu d in a r ia m e n te d is c u r ­

La historia
siva, nos to p a m o s con un libro que recita una versión m uda de
la historia: el libro Im ágenes 1973. A rchivo h istó rico El M e rc u rio ,5
pu b lica d o en 2003, que reedita en un fo r m a to e legante las m i s ­
m a s fotos de prensa con las que este diario de la burguesía, El
M ercurio, a rre m e tía c on tra el pueblo en los años de su d e s pia ­
dada lucha contra la Unidad P o p ula r: una lucha d estinada a re ­
c o n q u is t a r el m o n o p o lio de la pala bra que el g o b ie rn o de S a l­
va d o r A lle nd e había desplazado in s u rg e n te m e n te hacia la calle,
la fá brica y la población.
La c o n tra p o s ic ió n de le n g ua je s que se da e n tre La B a ta lla
de Chile, de P. Guzmán, e Im ágenes 1973. A rch ivo h is tó ric o de El
M e rcu rio (a m b o s re fe rid o s al ú ltim o año de la Unidad P o p u la r
y a l g olpe de Estado) refleja una p rim e r a d iferen c ia de e s ta t u ­
to de los s ig n o s e ntre a m b o s m a te ria le s : el cine en un caso, la

5. Imágenes 1973, Archivo histórico El Mercurio, Santiago, El M ercurio-Aguilar,


2003.
fo tografía en otro. En efecto, el tr a ta m ie n to de la im a g e n en el
cine la asocia —de p o r sí— a la captación flu y e n te de una d u r a ­
ción te m p o r a l que inse rta los a c o n te c im ie n to s co m o parte evo­
lutiva de una din á m ica histórica. M ie n tra s tanto, la in sta n tán e a
fo to g rá fic a i n t e r r u m p e la d u ra c ió n d e l tie m p o y s e g m e n ta la
fluid e z de su t r a n s c u r s o con el corte de una to m a que congela
el m o m e n to para in m o v iliz a r el recuerdo. Vemos que si c o m p a ­
ra m o s a m b o s m a te ria le s , La B a ta lla de Chile recrea los s o b re ­
s alto s de una h is to ria en acción y m o v im ie n to que se film a sin
pausa, m ie n tr a s que el á lb u m fo to g rá fic o de El M e rc u rio c o n ­
signa e s tá tic a m e n te a q u e lla s vistas que la c á m a ra ha logra do
a is la r del to r b e llin o re v olu cio na rio re e n c u a d rá n d o la s en la p á ­
gina c o m o fo to g ra fía s d e te n id a s de un t r a n s c u r r i r paralizado.
T ratá n do se de una época tan b e lig e ra n te c o m o la d el año 1973,
el re c u rs o e d ito ria l con que el archivo h is tó ric o de E l M e rc u rio
paraliza las im á g e n e s le da razón a S. Sontag cu an d o ella a f i r ­
ma que "la s fo to g ra fía s son un m o d o de a p r e s a r una realid ad
que se co nsid era re c a lc itra n te e inaccesible, de im p o n e rte fije ­
z a ".6 El índice del libro de im á g e n e s de El M e rc u rio está div id i­
do en ca p ítu los ("Vida cotid ia na", "Juventud", " C u ltu r a y e s p e c ­
tá c u lo s", "M a n ife s ta c io n e s ", "Vida política", "G o b ie rn o ", "El día
11", "Nuevo ré g im e n"), y esta m is m a división te m á tica parecería
q u e re r re p e rto ria r fija m e n te la realidad dem a sia do co nfusa de
una historia alborotada quitándole agilidad de movimientos. El ín­
dice del libro —diseñado por la editorial El M e rcu rio — trata de cla ­
sificar el desorden del año 1973, m ie n tra s que La B atalla de Chile,
m u y por el contrario, fusionaba todos los signos de época (vesti­
mentas, poses y estilos) en la revoltura contagiosa de las im á g e ­
nes de la re v o lu c ió n que su s a c to re s vivían s i m u lt á n e a m e n t e
co m o proyecto existencial y com o m ito político-social.
El a c e le ra m ie n to de la film a c ió n de La B a ta lla de Chile exa­
cerbaba el r itm o y las sa cu d id a s de la h isto ria sin m ie d o a d e ­
ja rs e a r r a s t r a r p o r su caos. P o r e l c o n tra rio , la in m o v ilid a d de
las fotos d el lib ro sobre 1973 editadas p or El M e rc u rio confiesa
su t e m o r pánico fren te a los d is tu rb io s del sentido. La realidad
bajo a rre s to fo to g rá fic o que entre g a el libro se vuelve aún m á s
in e rte debido a l s ile nc io p e rio d ís t ic o - e d ito r ia l d e l b lanco de la
página que las rodea. Estas fo to s de a c tu a lid a d c o m p a re c e n

6. Susan Sontag, Sobre la fotografía, Barcelona, Edhasa, 1981, p. 173.


de la m e m o ria
ahora sin habla, v e rb a lm e n te de sco n e cta d a s del ca m p o de re-
fe re nc ia lid a d política e histórica de cuyos c o n flicto s fu eron p a r­
tes activas y ba ta lla n te s cuando el diario El M e rcu rio lideraba la
ca m p a ñ a de la burguesía y el a n tiim p e r ia lis m o en contra de la
Unidad P opula r.7 Toda la p ropaganda que, d u ra n te el año 1973,

crítico
m ovilizaba a estas fotos de prensa c o m o a r m a s de a d o c tr in a ­
m ie n to ideoló gico en las páginas del d iario El M e rc u rio ha sido

contada: el contratiem po
h á b ilm e n te desactivada en el lib ro de 2003 p or el c a m u fla je
e d ito ria l que a b s tra e y s u s tra e a las im á g e n e s de su e n to rn o
p e riodístic o de origen. Con m otivo de los tre inta años de l golpe
m ilita r, la edición de este libro de im á g e n e s a cargo de El M e r­
cu rio s im u la —desde la pasada en lim p io de una h isto ria e n to n ­
ces in a ce pta d a que tr a ta de vo lverse hoy a c e p ta b le — que su
m ira d a so b re esa h is to ria fo to g ra fia d a con v io len c ia y ahora
s o b ria m e n te editada es una m ira d a im pa rc ial.

y la memoria
Una foto de prensa no es sólo la im a ge n captada p o r el fo ­
tó g ra fo del diario, sino todo lo que la rodea (el artículo, La leyen­
da y el títu lo circ un d a nte s), cuyas m a rc a s su b o rd in a n la le ctura
al s is te m a de c re e n c ia s y v a lo re s que defie nd e la tr ib u n a de

contándose
opinió n d e l diario . P or algo, c o m o dice R. B a rth e s, "nu n ca hay
foto de prensa sin c o m e n ta rio e s c r ito ” .8 La e m p re s a e d ito ria l El
M e rcu rio que ha p ublic ado este lib ro en 2003 bo rró de la p u e s ­
ta en escena de estas fotos de archivo to d a s las m a rc a s co n no -

La historia
tativas de la fu n c io n a lid a d p ro p agandística que e lla s cu m p lía n
cu a n d o el d iario El M e rc u rio operaba co m o t r in c h e r a a n t i m a r ­
xista d u ra n te el gob iern o de Salvador Allende. La m a c ro e s tru c -
tu ra s e m á n tic a de los e ncab e z a m ie n to s de estas fotos incluían
subtextos incendiarios: “ Hordas m arxista s en a cc ión ” , “ Colas de
dos días para c o m p r a r c a rn e ” , “ La infamia c o m u n is ta ” , “A l borde
de la lo cura colectiva", “ Fuerzas A rm a d a s to m a n el control". Las

7. Como bien se sabe, desde la asunción misma de Salvador Allende, el dia­


rio El Mercurio se dedicó a fo rm a r opinión pública en contra de la institu-
cionalidad del gobierno y de la persona de su presidente; a recibir el apoyo
de Estados Unidos y los dineros de la c ía para que la oposición subversiva
llevara el país a un clima de agitación que lo hiciera “ ingobernable"; a sem ­
b ra r una campaña del te rro r (caos social, fracaso económico, violencia ex­
trem ista, odio de clase, tiranía marxista] que term inó llam ando —solapa­
dam ente— a las Fuerzas Armadas a retom ar el control del país.
8 . Roland Barthes, “ Le message photographique", en L'obvie e t l’obtus, París-
Editions du Seuil, 1982, p. 10 [“ El m ensaje fotográfico", en Lo obvio y lo
obtuso, Barcelona, Paidós, 1984],
fotos de l lib ro son aho ra d e -v u e lta s — p o r esta re e dició n o p o r ­
t u n is ta m e n te d is ta n ciad a de los h e c h o s — a una especie de
g rado cero de la e n u n c ia c ió n m a rca d a p o r el blanco s ile ncioso
de la página, que busca d e s in te n c io n a liz a r la pauta c o m u n ic a ­
tiva a trav é s de la cu a l El M e rc u rio lib ra b a su g u e rr a a m u e rte
c o ntra la U nid ad Popular. La p u b lic a ció n d el lib ro ro m p e d e li­
b e ra d a m e n te la conexión — hecha de c o n o c im ie n to y a p r e n d i­
zajes— que s u s te n ta c u a lq u ie r op e ra ció n de lec tu ra v is u a l e n ­
tre lo que se ve y lo que se sabe, para fin g i r una pureza de los
s ig n o s 6uya tr a m p a c o n sis te en d e s a c e n tu a r p o lític a m e n te la
realidad. Los re c u r s o s e s te tiz a n te s de la d ia g ra m a c ió n y el
m o n ta je sobre fondo bla n co que rodean las fo tos a h o ra " b la n ­
q ue a d a s" t e r m in a n de l im p i a r sus im á g e n e s de h uelgas, d e s a ­
b a s te c im ie n to y b a rric a d a s, o c u lta n d o los p re ju ic io s id e o ló g i­
cos que, en 1973, las lle n a ba n de od io sid ad política. La a c tu a l
edición de estas fotos de archivo copia "el tono sereno, i m p e r ­
s o n a l y algo d is ta n te " (A rturo Fontaine) con que El M e rc u rio d e ­
fendía la "o b je tivid a d " de su visión h is tó ric a en los t ie m p o s en
que todo Chile sabía de la d is to rs ió n ide oló gica de su m ira d a .
Las im á g e n e s v io le n tis ta s de 1973 lucen a h o ra —q u ie ta s — en
el b lanco d e p u ra d o de la página e d ito r ia l de un lib ro de salón
que busca a t r a e r una m ira d a c o n te m p la tiv a — a n tip a r t ic ip a ti-
v a— sob re una h is toria fa ls a m e n te d e s in teres a da , que se cree
ajena a c u a lq u ie r m o tiv a ció n p o lític o-id e o ló g ic a .
La p u b lic a c ió n de l lib ro Im ágenes 1973. A rc h iv o h is tó ric o El
M e rc u rio co n tie n e un pró lo g o d e l e s c r i t o r J o rg e E d w a rd s que
se hace tá c i t a m e n t e c ó m p lic e de este m a q u i ll a je e d i t o r i a l al
s i m u l a r una v e rs ió n rep o sa d a de la h is to ria de 1973. E d w ard s
c o m ie n z a p or d is ta n c ia r s e de la época, s u b ra y a n d o la lejanía
de un re cu e rd o que ya casi habría dejado de re s o n a r en la m e ­
m o r ia in d iv id u a l y c o lec tiv a : " to d o es de a n te s, una p r e h i s t o ­
ria, [...] una h is to ria que d e s a p a r e c ió " .9 A d e m á s , J. E d w a rd s
in s is te una y otra vez en el c a n d o r del tie m p o h is tó ric o que re ­
t r a ta n esta s fo to s de un país, se g ú n él, " in g e n u o " ; un país "en
e l que los p e rs o n a je s e n te n d ie ro n sólo a m e d ia s el d r a m a en
su p ro fu n d id a d [...] Las fo to s hacen c r e e r que nadie s o s p e c h a ­
ba nada [...] Todo a n u n c ia b a el g o lp e de Estado y casi nadie lo
veía v e n i r " . 10 Pese a que este lib ro sob re el año 1973 ju n ta en
de la m e m o ria
su i n te r io r las im á g e n e s de dos tie m p o s a n ta g ó n ico s en cons­
ta n te e n fr e n ta m ie n to de v o lu n ta d e s y pa sio ne s [la Unidad Po­
p u la r y su co n tra rre vo lu ció n ), J. E dwards a firm a que el tiem po
v is u a l n a rra d o p o r estas fo tos es un tie m p o "escaso de con­
c ie n c ia ’’ : un tie m p o s u p u e s ta m e n te distraído, inatento a la g ra ­

crítico
vedad de los s ín to m a s que de lata b an las in c o m p a tib ilid a d e s de
la h is toria . Según su prólogo, 1973 no sería m á s que el acci­

contada: el contratiem po
den te m u y re m o to (a rch ip re té rito ) de una te m p o ra lid a d fallida,
sin c o n cie nc ia de sí m is m a . Dice E dw ards: "Si m i r a m o s estas
fotos desde la d istancia de la historia, a s a bie nd a s de que p e r­
te n e c e n a una época de ru id o s y fu r o re s que no significaban,
m u ch o , te n e m o s la p o sibilid ad de d o b la r la p á g in a ’’ .11 Tal como
esta pu b lica ció n de archivo de El M e rcu rio ha b o rra do de las fo­
tos h is tó ric a s de 1973 los indic ios de c u lp a b ilid a d que delataoa
la re tó rica ideoló gica del e n to rn o p erio d ístico de su p rim e ra

y la memoria
edición, el prólogo de Edwards d e s d ra m a tiz a la m e m o ria de los
s ignos de la ca tá stro fe que habitan las im á g e n e s de ese t i e m ­
po al que el a u t o r d e c la ra ¡nocente. El p ró lo g o de Im ágenes
1973. A rc h iv o H is tó ric o El M e rc u rio c o m e n t a lo irre fle x ivo y

contándose
d e s p re v e n id o de una h is to ria s u p u e s ta m e n te in c o n s c ie n te de
los p e lig ro s que la ac osaban, c o m o un h á b il re c u r s o a la c a n ­
d idez de las im á g e n e s para que los le c to re s de hoy puedan
o m i t i r con t r a n q u ilid a d la re s p o n s a b ilid a d c rítica de t e n e r que

La historia
e m i t i r un ju ic io p o lític o s o b re el g o lpe m i l i t a r tr e in ta años
d e sp ué s.

El contratiem po crítico de la mem oria

S obran razones para d e s c o n fia r de la m a n ip u la c ió n pública


de las im á g e n e s de la violencia que citan el pasado tr a u m á tic o ,
al v e r có m o su c o m p le ja s ign ific a ció n h istó rica llega a de sg a s­
ta rs e en la banalidad de la repetición. A ndreas Huyssen nos di­
ce, sin em bargo, que ya no es posible p e n s a r s o c ia lm e n te en la
te m á tica ética y política del pasado "sin in c lu ir las m ú ltip le s fo r­
m a s en que se vincula en la actualidad a la m erca n tiliz a ción y la
e s p e c ta c u la riz a c ió n en películas, m u se o s, d o c u d ra m a s , sitios

10 . Ib id .
11. Op.cit., p. 15.
de In te rn e t, lib ro s de fotografía, h isto rie ta s , e tc . " .12 El a c tu a l
" 'b o o m ' de la m e m o r ia " (A. Huyssen], con el que las in d u s tria s
c u ltu ra le s de la g lobalizació n capita lista reciclan una g ran c a n ­
tidad y v ariedad de pasados, sirve para d i s im u l a r la evanescen-
cia del recu erd o h istó rico que produce la in m a te r ia lid a d de las
c o m u n ic a c io n e s te c n o ló g ic a s b o rr a n d o sus te x tu ra s de e xpe­
riencia . Pese a los rie s g o s de p r o m is c u id a d de los signos, A.
Huyssen insiste en que la puesta en c irc u la c ió n in fo rm a tiv a del
re cu e rd o es ne ce sa ria para " m a n t e n e r viva la m e m o r ia de un
pasado tr a u m á tic o ante una esfera pública lo m á s a m p lia p o si­
b le ” .13 Pero el debate sobre la m e m o ria sólo es ú til si lo g ra m o s
d e s c ifra r las o p e ra cio n e s d is c u rs iv a s que a r m a n las d ife re n te s
n a rra tiv a s d e l pasado para d e m o s t r a r que no to d a s las c o n s ­
tr u c c io n e s de la m e m o ria valen lo m is m o , ni que buscan in te r ­
p e la r a las s u b je tiv id a d e s s o cia le s para c o m p r o m e t e r la s con
las m is m a s políticas del re cuerdo.
M ie n tra s que el archivo fo to g rá fic o de El M e rc u rio deposita
una m ira d a tra n q u iliz a d o r a sobre lo ya contado de una h istoria
de 1973 que el lib ro c onsigna co m o o rd enada y finita, la sintaxis
d is c o n tin u a de La B a ta lla de Chile d e s m o n ta la re la ció n entre
su c e so s y c o m p r e n s ió n para que la h is to ria contándose m a n ­
te n g a el pasado e xp ecta n te fre n te a las nuevas p a sione s de
se n tid o que re su citan una m e m o r ia en c on s ta n te e lu c u b ra c ió n .
M ie n tr a s que el lib ro p ub lic a d o p o r El M e rc u rio q u ie re o c u lta r
los m o d o s de acción de los s ig n o s que — in s id io s a m e n te — u r ­
d ieron a la h is to ria c o m o in trig a , el d o c u m e n t a l de P. Guzm án
m u e s tra la realid ad en c o n sta n te re e la b o ra c ió n d iscu rsiva c o ­
m o si fu e ra un inagotable m o n ta je d e l e n te n d im ie n to que sigue
b a rajando hip ó tesis aún inéditas. M ie n tra s que el c o n g e la m ie n ­
to del relato fo to g rá fico que edita El M e rcu rio detiene la historia
en una pose estátic a, La B a ta lla de C hile exalta u n a .h is to ria en
tr a n c e cuyo p re c ip ita d o de fu e r z a s vivas nunca s e d im e n ta del
todo. M ie n tr a s que las Im ágenes 1973 de E l M e rc u rio d o m e s t i ­
can los s ig n o s bajo e l ord e n c la s if ic a t o r io d el archivo, las d i s ­
ju n t u r a s de p la n os de La B a ta lla de C hile son capaces de m a n ­
t e n e r in ta c to e l s e n tid o a rr ie s g a d o de una c o n tin g e n c ia

12. Andreas Huyssen, En busca del futuro perdido, Cultura y memoria en tiem ­
pos de globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 25.
13. Op. cit., p. 123.
de la m e m o ria
r e b e ld e al orden. M ie n tr a s que la e d ito ria liz a c ió n n e u tra de El
M e rc u rio q uie re v a c ia r a la h is to ria de las c o n tro v e rs ia s y d is ­
c r e p a n c ia s so b re los p o s ib le s que e n to n c e s la im a g in a b a n
otra, la narra ción flu c tu a n te de La B a ta lla de Chile m a n tien e sin
s u tu r a r la brecha de insatisfacción entre lo re a l-c o n s u m a d o y lo

crítico
i m a g in a r io - u t ó p ic o

contada: el co n tra tie m po


y la memoria
contándose
La historia

You might also like