You are on page 1of 18

Colegio Frings College

Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

GUIA PEDAGÓGICA MAYO 2021


LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
Unidad N°1 ¿QUÉ NECESITAMOS PARA LOGRAR NUESTROS
OBJETIVOS?
Objetivo OA 07 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su
general: experiencia personal y sus conocimientos. Un dilema presentado en el texto y su
postura personal acerca del mismo. La relación de la obra con la visión de mundo
y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada

VIAJE EN EL TIEMPO

El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o


atrás en diferentes puntos del tiempo, similar a como se hace un desplazamiento
en el espacio. Además, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la
posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos.

Lee el texto “La mañana verde” de la página 34 de tu libro y responde las preguntas que aparecen
en la página 41. Se revisará la próxima clase.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

Una historia se puede narrar cronológicamente al


presentar los hechos en el mismo orden en el que
ocurrieron. Pero también se puede contar alterando la
sucesión de los acontecimientos, es decir, haciendo saltos
en el tiempo. ¿Has visto alguna película en que los
personajes recuerdan el pasado o imaginan el futuro?
Cuando esto sucede se altera el tiempo narrativo para
relatar la historia.

Los acontecimientos que forman parte de la historia, tienen un orden cronológico, el que
recibe el nombre de tiempo de la historia, y que corresponde a la organización lógica y
temporal de hechos que causan otros y así sucesivamente.

Sin embargo, el autor de una obra narrativa puede alterar ese orden cronológico y
reorganizar artísticamente los hechos, con el objetivo de producir diversos efectos en el
lector. Este orden se llama tiempo del relato, y permite que el autor comience relatando la
historia desde su inicio, desde el medio del desarrollo o desde su desenlace.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

DISPOSICION TEMPORAL DE LOS HECHOS

- Observa la imagen e imagina una historia


relacionada con lo que está ocurriendo. Luego
responde:

1. ¿Qué sucedió antes?

2. ¿Qué ocurrirá después?

Los acontecimientos de una narración literaria pueden desarrollarse de forma lineal, o bien, ese
orden se puede alterar mediante saltos hacia el pasado o hacia el futuro de la historia. El lector
puede reconocerlos por la conjugación de los verbos. Observa el siguiente ejemplo del cuento
leído
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

EL TIEMPO EN EL RELATO

Alterar el orden o disposición temporal de los acontecimientos


produce un efecto en el lector. En algunos casos, los saltos
temporales crean suspenso y mantienen el interés del lector,
destacan un suceso que explica la manera de pensar o de
actuar de los personajes, entre otras posibilidades.

La disposición temporal de los hechos se refiere a la disposición del tiempo en una obra
narrativa, es decir, desde dónde el narrador sitúa el inicio de la historia. De esta manera,
el tiempo del relato puede ser:

 AB OVO:

Expresión latina que significa “desde el huevo”, lo que quiere decir que la
historia se narra desde su inicio cronológico. En este tipo de organización el
tiempo de la historia y el tiempo del relato coinciden

La narración sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio


hasta su desenlace. No hay saltos de tiempo
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

 IN MEDIA RES

Expresión latina que significa “en medio del asunto”, en este caso el relato
se inicia en algún punto del desarrollo de la trama de la historia, para
posteriormente, narrar el principio y avanzar hacia su desenlace. El narrador
avanza o retrocede en la narración.

 IN EXTREMA RES

Expresión latina que significa “en el final del asunto”. En este tipo de
organización el relato se estructura de forma regresiva, es decir, “hacia
atrás”, pues la historia se dispone como un recuerdo de algo ya ocurrido. El
punto de partida es el final de la historia. Implica sucesivos cambios
temporales.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

EJEMPLO

Si te fijas con atención te darás cuenta que el relato anterior utiliza el tiempo
de “in media res” ya que se narra desde un punto determinado de la historia y
no desde el principio, variando la perspectiva temporal de los hechos
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué el joven cree que la policía no lo descubrirá?

2. ¿Dónde está el joven cuando se entera que la mujer tiene un diario?


Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

3. Escribe tres marcas textuales relacionadas con el tiempo y/o espacio

4. ¿Dónde ocurren las acciones de este cuento?

5. Considerando tus respuestas, ¿el tiempo de la historia es el mismo


que el del relato? ¿Por qué?

6. Completa el siguiente cuadro considerando la información


presentada en el texto
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

RUTA A UN NUEVO MUNDO

El propósito comunicativo de un
texto corresponde a lo que su
emisor pretende conseguir al
comunicar su mensaje. Por
ejemplo, un reportaje tiene el
propósito de informar un hecho.
Otros propósitos comunicativos
son narrar, argumentar,
describir, entre otros.

Recuerda tu última
publicación en redes
sociales o un mensaje
que hayas enviado por
otro medio: ¿cuál era el
propósito de ese
mensaje?
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

EL REPORTAJE

El reportaje es un género periodístico que


informa y explica acontecimientos de interés
público desde distintos puntos de vista. Para
ello, requiere de una investigación rigurosa e
incorpora entrevistas, imágenes y otros
recursos visuales.

A diferencia de la noticia, el reportaje no


necesariamente es el resultado
de un hecho actual: puede tratar
un tema del pasado o con
proyecciones futuras. Por esta
razón, los reportajes son más
extensos y profundizan en la
información que se entrega.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

Estructura

Un reportaje (escrito o el guion audiovisual) suele estructurarse en cuatro partes:

· Titular. Encabezado principal que informa el contenido del reportaje. Al igual que en las
noticias, el título de un reportaje puede estar acompañado de un antetítulo y un subtítulo.

· Párrafo inicial o entrada. Conjunto de oraciones que siguen al título con la función de captar
la atención del receptor, por lo que cuentan con contenidos que resulten interesantes y
atractivos.

· Cuerpo del reportaje. Conjunto de párrafos que desarrollan el tema principal del reportaje,
están interconectados y tienen coherencia. Suele organizarse mediante el uso de subtítulos.

· Párrafo final. Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje. También pueden
hacerse comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso querer averiguar más del
tema que fue tratado.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

¿Cuáles son las características?


Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

Elementos del reportaje

Existen ciertos elementos indispensables a la hora de realizar un reportaje:

 Tema. Temática de interés elegida e investigada por el medio o periodista para la


redacción o realización del reportaje.

 Relato. Narración ordenada y con sentido que se transmite en el reportaje, es novedosa


y aporta testimonios o puntos de vista.

 Imagen. Representación visual que acompaña y da apoyo y fuerza al relato.

 Fuente. Testimonio de un individuo capacitado o conocedor de la materia que se investiga.

 Entrevista. Herramienta periodística y de investigación mediante la que se contacta a las


fuentes y se realizan preguntas para obtener información o una opinión sobre la
temática de interés.

 Video. Contenido audiovisual que da apoyo al relato.

 Periodista. Individuo que se vale de diferentes herramientas para recolectar información


y producir el reportaje.

 Medio. Soporte en papel, digital o audiovisual en el que se publica o trasmite el reportaje.


Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

Tipos de reportajes

Reportaje informativo u objetivo Reportaje interpretativo


Desarrolla un hecho noticioso, incluyendo Hace hincapié en el análisis y la explicación de cómo
declaraciones de personas, descripción de o por qué han sucedido hechos actuales o recientes.
ambientes, etc. desde una perspectiva descriptiva
Su estilo es mucho más literario y de una mayor
y objetiva. creatividad, ya que la libertad lingüística es total y la
estructura del relato es libre.

Reportaje social
Reportaje de investigación o demostrativo
Aborda temas de la vida cotidiana. Se utiliza para dar
Investiga, demuestra y expone. Requiere una labor casi
a conocer nuevas costumbres o hábitos sociales, así
detectivesca para captar detalles completamente
como comportamientos específicos de algún
desconocidos sobre un hecho en particular.
colectivo o grupo social.

Reportaje científico o instructivo Reportaje de semblanza


Describe los avances y descubrimientos científicos Describe con la mayor cantidad de detalles posibles
más recientes, cuya importancia atrae la atención del la forma de ser de una persona, tanto objetiva como
lector. subjetivamente.

Reportaje de viajes
Aporta las experiencias personales, las impresiones y
las emociones que el viaje ha suscitado en el autor.
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

ACTIVIDAD

Responde:

1. Si tuvieras que realizar un reportaje. ¿Cuál sería tu tema? ¿Por qué?

2. ¿A quiénes entrevistarías?

3. Al clasificar tu reportaje ¿Qué tipo de reportaje seria? ¿Por qué?

4. ¿Cuáles serían las preguntas que realizarías?


Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

PROPÓSITOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS

Dependiendo del género y del contenido de un texto se pueden distinguir:

Observa el siguiente ejemplo:

A continuación, se presenta el titular de un reportaje, el cual sintetiza el contenido


de este:

ACTIVIDAD
Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

Observa el video “Alyssa Carson: la joven que lucha por llegar a Marte” en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=LoJZjv0e0F4 y luego responde:

1. En la siguiente tabla escribe dos propósitos explícitos y dos propósitos implícitos


del reportaje

2. Lee el siguiente texto breve y contesta:

“El dios Apolo y Marcias asistieron al palacio del rey Midas a una competencia musical. El
primero en tocar fue Marcias. Lo hizo muy bien y Midas lo aplaudió entusiasmado. Luego
tocó Apolo, quien maravilló a todos, siendo aclamado por las musas y el pueblo. Las musas
lo declararon vencedor. Midas, enojado, no aceptó el triunfo de Apolo y se retiró a sus
habitaciones. Una vez allí fue a mirarse al espejo y vio horrorizado que le habían salido dos
largas y peludas orejas de burro.”

a) ¿Quiénes asistieron al palacio?

b) ¿De quién era el palacio?

c) ¿Qué actividad se realizaba en palacio?

d) ¿Quiénes participaron en la competencia musical?


Colegio Frings College
Lengua y Literatura
Profesora: Carolina Llanos Núñez

e) ¿Quiénes presenciaron la competencia?

f) ¿Qué se puede deducir de la reacción de Apolo?

g) ¿Qué simbolizan las orejas de burro?

h) ¿Qué pregunta fue más fácil para responder? ¿Por qué? También menciona la más difícil o
que te costó más responder.

You might also like