You are on page 1of 39

BIOELEMENTOS

BIOMOLECULAS

CELULAS-GLUCOCALIX-MEMBRANA PLASMATICA
Hidratos de Carbono
FUNCION BIOLOGICA
FUNCION ENERGETICA

 Los Hidratos de Carbono (HC) representan en el organismo


el combustible de uso inmediato. La combustión de 1g de HC
produce unas 4 Kcal. Los HC son compuestos con un grado de
reducción suficiente como para ser buenos combustibles, y además,
la presencia de funciones oxigenadas (carbonilos y alcoholes)
permiten que interaccionen con el agua más fácilmente que otras
moléculas combustible como pueden ser las grasas. Por este motivo
se utilizan las grasas como fuente energética de uso diferido y los
HC como combustibles de uso inmediato
La degradación de los HC puede tener lugar en condiciones anaerobias
(fermentación) o aerobias (respiración). Todas las células vivas
conocidas son capaces de obtener energía mediante la fermentación de
la glucosa, lo que indica que esta vía metabólica es una de las más
antiguas. Tras la aparición de los primeros organismos fotosintéticos y
la acumulación de oxígeno en la atmósfera, se desarrollaron las vías
aerobias de degradación de la glucosa, más eficientes desde el punto de
vista energético, y por lo tanto seleccionadas en el transcurso de la
evolución. Los HC también sirven como reserva energética de
movilización rápida (almidón en plantas y glucógeno en animales).
Además, los HC son los compuestos en los que se fija el carbono
durante la fotosíntesis
FUNCION ESTRUCTURAL
 El papel estructural de los HC se desarrolla allá donde se necesiten
matrices hidrofílicas capaces de interaccionar con medios acuosos, pero
constituyendo un armazón con una cierta resistencia mecánica Las
paredes celulares de planta, hongos y bacterias están constituidas por
HC o derivados de los mismo.
 La celulosa, que forma parte de la pared celular de las células vegetales,
es la molécula orgánica más abundante de la Biosfera (foto de la
izquierda). El exoesqueleto de los artrópodos (foto de la derecha) está
formado por el polisacárido quitina. Las matrices extracelulares de los
tejidos animales de sostén (conjuntivo, óseo, cartilaginoso) están
constituidas por polisacáridos nitrogenados (los llamados
glicosoaminoglicanos o mucopolisacáridos).
FUNCION INFORMATIVA

Los HC pueden unirse a lípidos o a proteínas de la


superficie de la célula, y representan una señal
de reconocimiento en superficie. Tanto las
glicoproteínas como los glicolípidos de la
superficie externa celular sirven como señales de
reconocimiento para hormonas, anticuerpos,
bacterias, virus u otras células. Los HC son
también los responsables antigénicos de los
grupos sanguíneos
Exoesqueleto de los Pared Celular en
Artrópodos vegetales
GLUCOCALIX
En muchos casos las proteínas se unen a una o varias cadenas de
oligosacáridos, que desempeñan varias funciones:

•ayudan a su plegamiento correcto

•sirven como marcador para dirigirlas a su destino dentro de la célula o


para ser secretada

•evitan que la proteína sea digerida por proteasas

•aportan numerosas cargas negativas que aumentan la solubilidad de las


proteínas, ya que la repulsión entre cargas evita su agregación.
Proteínas unidas a cadenas de
oligosacáridos
FUNCION DE DETOXIFICACION
En muchos casos, los organismos deben encargarse de eliminar compuestos
tóxicos que son muy poco solubles en agua, y que tienden a acumularse en
tejidos con un alto contenido lipídico como el cerebro o el tejido adiposo.
Estos compuestos pueden ser de diversa procedencia:
•compuestos que se producen en ciertas rutas metabólicas, que hay que
eliminar o neutralizar de la forma más rápida posible (bilirrubina, hormonas
esteroideas, etc.)
•compuestos producidos por otros organismos (los llamados metabolitos
secundarios: toxinas vegetales, antibióticos, etc.)
•compuestos de procedencia externa (xenobióticos: fármacos, drogas,
insecticidas, pesticidas, aditivos alimentarios, etc.)
Una forma de deshacerse de estos compuestos es conjugarlos
con un derivado de la glucosa: el ácido glucurónico
para hacerlos más solubles en agua y así eliminarlos fácilmente
por la orina o por otras vías.
Por ejemplo, la bilirrubina es un tetrapirrol de cadena abierta
que aparece durante la degradación del grupo hemo de la
hemoglobina. Es poco soluble en agua y muy tóxico y se
acumula en tejidos grasos como el cerebro o el tejido adiposo.
En el hígado se combina con ácido glucurónico y de esta forma
se puede eliminar a través de la bilis (heces) o de la orina.
Dependiendo de la molécula que se trate, los glúcidos pueden tener las
siguientes funciones:

· Energética: los monosacáridos se pueden oxidar totalmente,


obteniendo unas 4 kcal/g.

· Reserva energética: el almidón y el glucógeno son polisacáridos que


acumulan gran cantidad de energía en su estructura, por lo que sirven
para guardar energía excedente y utilizarla en momentos de necesidad.

· Estructural: la celulosa o la quitina son ejemplos de polisacáridos que


otorgan estructura resistente al organismo que las posee.

· Formar parte de otras moléculas: la ribosa y la desoxirribosa forman


parte de los ácidos nucleicos.
GLUCIDOS
Los glúcidos son biomoléculas cuya composición está basada en el carbono, el
oxígeno y el hidrógeno en diferentes proporciones. Su función es la de dotar a los
seres vivos de energía inmediata.

El nombre de glúcido deriva de la palabra «glucosa» que proviene del vocablo


griego glykys que significa dulce, aunque solamente lo son algunos monosacáridos
y disacáridos.

Los glúcidos están formadas por C, H y O y su fórmula empírica es Cn(H2O) de


modo que antiguamente se les llamaba hidratos de carbono. Químicamente
podemos decir además que son polialcoholes con un grupo aldehído (-COH) o un
grupo cetona (-CO-) por lo que son considerados polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas.
AZUCARES, HIDRATOS DE
CARBONO,CARBOHIDRATOS O
GLUCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente


por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Tradicionalmente también se les ha
llamado hidratos de carbono o carbohidratos.
Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohol (-OH), llamados también
radicales hidroxilo, y a radicales hidrógeno (-H).

En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a
un oxígeno mediante un doble enlace (C = O). El grupo carbonilo puede ser
un grupo aldehído (-CHO), o un grupo cetónico (-CO-). Así pues, los glúcidos
pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.
ALDOSA CETOSA
-CHO C=O

El glúcido de la izquierda es el más pequeño que existe, tiene 3 átomos de carbono, es además una aldosa porque posee un grupo
aldehído (-CHO ). Es el gliceraldehido.
El de la derecha corresponde a una cetosa por tener un grupo cetona (C=O ). Es la dihidroxiacetona.
Monosacáridos: Este tipo de glúcido es el más simple, ya que están formados por una
sola molécula. Los monosacáridos son utilizados por las células como combustible, pero,
en el caso de que éstas no lo necesiten, son rápidamente convertidos en otro tipo de
glúcidos, como polisacáridos.
Dentro de estos podemos hacer una clasificación de los monosacáridos principales que
son:
•Triosas: D-gliceradehído y dihidroxiacetona: Son compuestos intermediarios del
metabolismo celular.
•Pentosas: D-ribosa que forma parte de los ácidos nucleicos. D-ribulosa que interviene en
la fotosíntesis.
•Hexosas: D-glucosa: Azúcar de la uva. Constituye la mayor fuente de energía de los
seres vivos. D-galactosa: Forma parte del disacárido lactosa. D-fructosa: Azúcar de la
fruta. Forma parte de la sacarosa.

Cabe añadir el más común y abundante de los monosacáridos es la glucosa. Este el


principal nutriente de las células de nuestro cuerpo y llega a ellas a través de la sangre.
No se encuentra en los alimentos en estado libre, a excepción de la miel y algunas frutas,
y en lugar de esto suele formar parte de cadenas de almidón o disacáridos. La glucosa
es un monosacárido cuya molécula contiene un grupo aldehído y cinco hidroxilos.
Disacáridos: Como su nombre indica, el disacárido está formado por dos moléculas de
monosacáridos, de forma que, al hidrolizarse, se producen varios monosacáridos. Dentro
de este grupo se incluyen la sacarosa y la lactosa, por ejemplo.

Oligosacáridos: Los oligosacáridos cuentan con entre tres y nueve moléculas de


monosacáridos unidas mediante enlaces O-glucosídicos que pueden ser liberadas al
hidrolizarse. Dependiendo del número de moléculas monosacáridos con las que cuente,
recibe uno u otro nombre (tetrasacárido, pentasacárido,…). Es habitual que estos glúcidos
vayan unidos a proteínas, formando glucoproteínas.

Polisacáridos: Los polisacáridos cuentan con más de diez moléculas de monosacáridos


que, al hidrolizarse, se dividen en monosacáridos y forman la reserva genética de los
animales. Dentro de este grupo se incluyen el almidón, la celulosa, el glucógeno (el
utilizado por los animales en mayor proporción) o la quitina. Se acumula en el hígado y en
los músculos y es un polímero de la glucosa. Es una cadena con cadenas laterales cada 8
o 10 moléculas de glucosa. En presencia de yodo se tiñe de color rojo oscuro.
Espero que estos ejemplos de glúcidos te hayan ayudado a entender un poco mejor qué
son y para qué sirven. Al fin y al cabo, son los elementos que nos dan energía para
funcionar a lo largo del día, por lo que es importante conocerlos y saber cuál es su función
en nuestro organismo.
MONOSACARIDOS

Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos por una


sola cadena de carbonos. Se nombran añadiendo la terminación -
osa al número de carbonos.

En el recuadro están representadas una triosa, una tetrosa, una pentosa y una
hexosa.
Los monosacáridos son sólidos cristalinos, de color blanco, hidrosolubles (debido al radical hidroxilo
y a los radicales hidrógeno) y de sabor dulce. Son capaces de oxidarse (perder electrones), por lo
que se dice que poseen poder reductor y tienen gran capacidad para asociarse con grupos amino (–
NH2).

Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (C H2 O)n. Están
formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono.

Se clasifican atendiendo al grupo funcional (aldehído o cetona) en:


aldosas, con grupo aldehído,
Y cetosas, con grupo cetónico.
Los monosacáridos de mayor interés biológico son:
Principales
Tipo de monosacárido Función
monosacáridos
Gliceraldehido Aldotriosa Intermediarios en la
Dihidroxiacetona Cetotriosa glucólisis
Eritrosa Aldotetrosa Intermediarios en el ciclo
Eritrulosa Cetotetrosa de Calvin
Ribosa Constituyente del ARN
Aldopentosas
Desoxirribosa Constituyente del ADN
Aceptor del CO en la
Ribulosa Cetopentosa 2

fotosíntesis
Glucosa
Aldohexosas
Galactosa Moléculas energéticas
Fructosa Cetohexosa
ISOMERIA

Cuando una molécula tiene carbonos asimétricos (carbonos unidos a cuatro grupos diferentes) podemos distinguir
diferentes isómeros de esa molécula (moléculas que son como la imagen en un espejo una de otra y que no
podemos hacerlas coincidir al girarlas, son moléculas “diferentes” y se llaman enantiómeros).
Si nos fijamos en la molécula del gliceraldehído, observamos que posee un C asimétrico y, por tanto, podemos
tener dos isómeros espaciales o estereoisómeros: el D-gliceraldehido, si tiene el grupo hidroxilo a la derecha; y
el L-gliceraldehido, si lo tiene a la izquierda.
El número de isómeros que puede tener una molécula es de 2n, donde n representa el número de carbonos
asimétricos.

Para asignar D o L se toma como referencia el C asimétrico más alejado del grupo carbonilo (aldehído o cetona).
Si dos monosacáridos se diferencian sólo en el -OH de un carbono se denominan epímeros.
OLIGOSACARIDOS: DISACARIDOS

Los oligosacáridos son glúcidos formados por un número pequeño de monosacáridos, entre 2 y
10, denominándose disacáridos, si están compuestos por dos monosacáridos, trisacáridos, si
están compuestos por tres monosacáridos, tetrasacáridos, si están compuestos
por cuatro monosacáridos ... etc.
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, unión que se realiza
mediante un enlace llamado O-glucosídico.
Este enlace puede ser de dos formas:

Enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un C no anomérico de otro


monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacáridos conservan el carácter
reductor.

Enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, con lo
que el disacárido pierde su poder reductor, por ejemplo como ocurre en la sacarosa.
Los disacáridos más importantes son:

Maltosa.- Es el azúcar de malta, grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la


cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de glucosa unidas
por enlace tipo α(1 " 4).

Celobiosa.- No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa. y está


formado por dos moléculas de glucosa unidas por enlace β(1 " 4).

Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene
del 4 al 5% de lactosa. Se encuentra formada por la unión β(1 " 4) de la β-D-galactopiranosa
(galactosa) y la α -D-glucopiranosa (glucosa).

Sacarosa.- Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y remolacha


azucarera. Es el único disacárido no reductor, ya que los dos carbonos anoméricos de los
monosacáridos que lo componen, la α-D-glucopiranosa y β-D-fructofuranosa, están implicados en
el enlace, que es α(1 " 2).
POLISACARIDOS

Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos (puede variar entre 11 y
varios miles), mediante enlace O-glucosídico, similar al visto en disacáridos, con pérdida de una
molécula de agua por cada enlace.

Tienen pesos moleculares muy elevados, pueden desempeñar funciones de reserva energética o
función estructural.

Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor.

Los polisacáridos más importantes son:

1- Almidón.
Aparece en células vegetales ya que es el polisacárido de reserva energética propio de los vegetales, y
está integrado por dos tipos de polímeros:

Amilosa, que está formada por unidades de maltosa. Presenta estructura helicoidal.

Amilopectina, formada también por unidades de maltosas con ramificaciones.


AMILOSA, glucosas unidas por
enlace a (1-4) AMILOPECTINA, glucosas unidas por enlaces
a (1-4) y (1-6)
2-Glucógeno. Es el polisacárido con función de reserva energética propio de animales y hongos.
Se encuentra abundantemente en el hígado y en los músculos.
Está formado por glucosas unidas por enlace a(1→4) y presenta ramificaciones formadas por
enlaces (1→6), similar a la amilopectina, pero con mayor abundancia de ramificaciones.
Celulosa, es un polisacárido con función estructural que forma la pared celular de la célula
vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada la célula, que persiste tras la
muerte de ésta y le proporciona resistencia y dureza.

3-La celulosa está constituída por unidades de glucosas unidas por enlace β (1→4), y la
peculiaridad del enlace β hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas.

4-Quitina, está formada por glucosas unidas a grupos amino (-NH2) y aminoglúcidos. Forma
cadenas paralelas. Es el componente esencial del exoesqueleto de los artrópodos. En los
crustáceos se encuentra impregnada de carbonato cálcico, que aumenta la dureza.
GLUCOGENO CELULOSA

QUITINA

You might also like