You are on page 1of 15

“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
II. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................2
a) MARCO HISTÓRICO..........................................................................................................2
b) PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................2
c) OBJETIVOS.........................................................................................................................2
1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................2
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................2
d) JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................3
III. MARCO CNCEPTUAL.......................................................................................................3
1. Articulación del tobillo:....................................................................................................3
2. Ligamentos del tobillo......................................................................................................4
3. Estructuras musculo tendinosas del tobillo...............................................................5
4. Biomecánica de la articulación tibioperoneoastragalina........................................5
5. Amplitud de movimientos de la articulación..............................................................6
6. Esguince de tobillo...........................................................................................................6
7. Crioterapia...........................................................................................................................8
8. Efectos del frio...................................................................................................................8
9. Metodología de tratamiento de la crioterapia.............................................................9
IV. METODOLOGÍA................................................................................................................10
a) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................11
b) PROCEDIMIENTO............................................................................................................11
c) CRONOGRAMA................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................11
ANEXOS........................................................................................................................................12
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

I. INTRODUCCIÓN

II. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


a) MARCO HISTÓRICO

El uso de la terapia fría (crioterapia) se remonta a los griegos antiguos.


Hipócrates, Aristóteles y Galeno hacen mención de los tratamientos con el frío
para curar las lesiones agudas. Las bebidas frías, los baños, el hielo natural y la
nieve se emplearon como las primeras terapias frías antes de la introducción del
hielo artificial en el año 1755.

Desde los años 40, se ha utilizado el frío de manera extensa para tratar las
lesiones agudas y subagudas y para la rehabilitación.

Alba Montemuiño Muñiz, publico un artículo en la revisión sistémica denominada:


“Mecanismos de acción y efectos de la crioterapia en la fase precoz de la
respuesta inflamatoria secundaria a lesiones de partes blandas”, en el cual
manifiesta que la crioterapia es una medida eficaz en la disminución de dolor y
del edema secundarios a la respuesta inflamatoria, tras lesión de partes blandas.
Los efectos beneficios se alcanzan a través del enfriamiento del tejido, sin
comprometer el proceso de curación y generando escasos efectos secundarios
(Montemuiño Muñiz, 2018).

Basantes A. realizó un trabajo titulado “Crioterapia en los trastornos musculo


esqueléticos agudos, Centro de Salud Salcedo, 2018 – 2019”, para optar al título
de licenciada. Con el objetivo de aplicar la técnica de crioterapia como
tratamiento fisioterapéutico para disminuir el dolor e inflamación en pacientes
adultos, su método de estudio fue observacional, de corte descriptivo y
retrospectivo; del cual tomo a 5 548 deportistas con afecciones del SOMA, que
acudieron al Servicio de Rehabilitación Física del Estadio José Antonio Huelga
de la provincia de Sancti Spíritus, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019,
en donde refiere que recibieron crioterapia y estimulación eléctrica nerviosa
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

transcutánea (TENS) para la disminución del edema y el dolor. Llegando a la


conclusión que la aplicación de crioterapia (con el método de criomasaje) en
fases agudas son positivas, donde evidenciaron que a la aplicación de crioterapia
se evidencio alivio del dolor, disminución de la inflamación y aumento en la
movilidad.

b) PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Se observo en las diversas investigaciones, que se cuentas con escasa
información que hagan referencia sobre los beneficios que tiene la Crioterapia en
un Esguince de Tobillo, por lesión de Primer grado.

Manteniéndose en debate los efectos positivos que llega a tener la crioterapia en


este tipo de lesiones; hallándose posturas en la que profesionales del área de
fisioterapia refieren que su aplicación en este tipo de lesiones será muy
beneficiosa, indicando una evolución favorable del usuario. Al contrario de otros
fisioterapeutas que indican que este llegaría a ser un agente físico nocivo en una
lesión de esguince de tobillo y mas al ser de primer grado dando
recomendaciones de otros abordajes fisioterapéuticos.

Como futuros profesionales del área de Fisioterapia y Kinesiología consideramos


importante conocer los efectos y mecanismos en los que actúa la Crioterapia,
principalmente enfocado en un esguince de tobillo de primer grado. Ya que la
adquisición de estos conocimientos permitirá brindar un mejor abordaje a los
usuarios.

Acorde a ello será importante realizar un análisis de los beneficios que genera la
crioterapia en esguince de tobillo de primer grado. Para ello se busca investigar el
empleo de crioterapia, analizando el complejo articular del tobillo, estudiando los
cambios que se presentan en un esguince de tobillo de primer grado y conocer la
acción que tiene la crioterapia en el segmento lesionado a la hora de ser aplicada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

¿Cuáles son los beneficios de la Crioterapia en Esguince de Tobillo de Primer


grado?

c) OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
- Describir los beneficios de la Crioterapia en Esguince de Tobillo de Primer
grado

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar la estructura anatómica, fisiológica y biomecánica que interviene en la
articulación del tobillo
- Establecer los cambios que se generan en un Esguince de Tobillo de Primer
grado
- Determinar la acción fisiológica de la crioterapia en un esguince de primer
grado

d) JUSTIFICACIÓN
Se realizará esta investigación para brindar un mejor enfoque referente a los
beneficios que genera la crioterapia en un esguince de tobillo de primer grado,
ya que se conoce que esta lesión llega a ser uno de los más frecuentes. Al no
ser abordado oportunamente inducirá a complicaciones funcionales en el
segmento lesionado de los usuarios, generando limitaciones en sus
actividades de la vida diaria, su vida laboral, y social.

III. MARCO CONCEPTUAL


Dalmau y Cols (2020) refieren que el tobillo es considerado una articulación sinovial
de tipo bisagra, puesto que el astrágalo llega a encajar por las superficies articulares
distales de la tibial y el peroné. Se llegan a producir ya sean los movimientos de
plantiflexion y dorsiflexión.
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

Sous J., y Cols (2011) mencionan que para López y Llanos en 1997 una adecuada
marcha el pie constituye en la integración de la articulación tibioperoneastragalina,
subastragalina posterior y anterior, para una correcta funcionalidad de la del tobillo.

Durante la marcha en la fase de apoyo el pie recibe presiones y fuerzas las cuales
van armónicamente gracias al control que musculatura ejerce, permitiendo que se
amortigüe el empuje del astrágalo sobre el tibioperoneo y los ligamentos. (Martin,
2002)

1. Articulación del tobillo:


La articulación del tobillo está formada por la tróclea astragalina y la mortaja
tibioperonea. Ambas poseen unas características anatómicas que condicionan la
biomecánica de la articulación

La tibia es un hueso largo que se encuentra en la parte media de la pierna, se


articula superior con la parte distal del fémur, e inferiormente con el astrágalo a
través del maléolo medio que se encuentra en la cara medial. En cambio, el peroné
es un hueso largo y delgado que se ubica en la parte lateral de la pierna, se
encuentra articulado inferiormente con la tibia y el astrágalo; presenta en su extremo
inferior un maléolo lateral en su cara medial por donde se articula con el astrágalo.
(Rouviere H., 2016)

Rouviere H, Delmas A. (201

6) describen al astrágalo como un hueso que llega a formar el vértice de la bóveda


tarsiana, articulada con huesos de la pierna; presenta seis caras de las cuales en su
cara superior presenta una tróclea astragalina que es convexa de anterior a posterior
y cóncava transversalmente llegándose a articular con la tibia, en su cara lateral
presenta una cara maleolar lateral que presenta su base superior triangular y va de
superior a inferior cóncava para articularse con el peroné.

2. Ligamentos del tobillo


Dentro de los ligamentos que unen los huesos en la articulación del tobillo y permiten
mayor estabilidad al segmento están:
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

- Ligamentos tibiofibulares: permiten estabilizar la articulación en la parte distal


de la tibia y del peroné, puesto que resisten las fuerzas que se generan en el
segmento ya sean axiales, rotacionales y de traslación. Se tiene al: ligamento
tibioperoneo anterior, el ligamento interóseo y el ligamento tibioperoneo
posterior (proporciona estabilidad articular). (Dalmau y Cols, 2020)

Los elementos estabilizadores nos encontramos a los ligamentos tanto internos como
externos que se encuentran a cada lado de la articulación, distribuidos algunos en
forma de abanico. Los ligamentos laterales tenemos al peroneoastragalino anterior
estabiliza el tobillo entre los 10 y 20º de flexión plantar, peroneo calcáneo que
estabiliza el varo de la articulación, y el peroneoastragalino posterior. (H. Rouviere,
2000)

3. Estructuras musculo tendinosas del tobillo


De acuerdo a Sous J. y Cols (2021) existen diversas estructuras que asan por la
articulación los cuales deben ser considerados al momento de la valoración,
diagnóstico y tratamiento. De las cuales se distinguen al tendón de los músculos:
tibial anterior, extensor largo y corto del 1º dedo de pie, extensor largo de los dedos
del pie, tercer peroneo, tanto el peroneo corto como largo, el tendón de Aquiles, entre
otros músculos que se encuentra inervados por nervios para generar el movimiento
del tobillo.

4. Biomecánica de la articulación tibioperoneoastragalina


La articulación tibioperoneoastragalina (ATPA) esta configurada anatómica y
funcionalmente de manera que se pueda movilizar por intermedio de su cara superior
(en forma de polea o tróclea) en el interior de un marco (o mortaja tibioperonea)
formado por dos huesos unidos por una sindesmosis que permite la estabilidad
dinámica de la articulación. Se trata de una articulación de tipo trocleartrosis, que se
verá reforzada por un sistema de contención ósea y de retención
capsuloligamentosa, con el objeto de impedir los movimientos de varo y valgo del
astrágalo dentro de la mortaja tioperone (Llanos, 1997).

De acuerdo a R. Miralles, M. Puig (2000) el maléolo del peroné llega a recibir el 17%
de las presiones que son transmitidas en la articulación del tobillo, dichas presiones
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

son distribuidas por los ligamentos. En cambio, la membrana interósea brinda


estabilidad en dirección posterolateral de la tibia.

Según Kapandji (2016), la articulación talocrural es la más importante del complejo


articular del retropié, En un eje transversal XX se condiciona a los movimientos de
flexo extensión, en un eje longitudinal de la pierna en Y condiciona el movimiento de
aducción y abducción, y en un eje longitudinal del pie en Z se permite la pronación y
supinación. Al ser comparada la articulación con un modelo mecánico; se describe
como: una pieza inferior (el astrágalo) que soporta una superficie cilíndrica con un eje
transversal XX, en cambio una pieza superior “porción inferior de la tibia y el peroné”
constituyen un bloque cuya superficie inferior presenta un agujero en forma de
segmento cilíndrico idéntico al anterior.

5. Amplitud de movimientos de la articulación


H. Rouviere (2000) refieren que el eje de movimiento de la articulación une los
extremos inferiores de los dos maléolos con una inclinación de 8° en el plano frontal,
84° en el plano transversal con respecto al eje del pie y 20-30° hacia atrás con
respecto al eje de la rodilla. El cual en una dorsiflexion se inclina hacia abajo y fuera
y hacia dentro en flexión plantar.

Los movimientos que llegara a realizar la articulación del tobillo son de


flexoextensión, por la forma asimétrica de las caras laterales del astrágalo, en una
flexión dorsal del tobillo se genera una rotación externa del pie en cambio en una
flexión plantar se presenta una rotación interna. La amplitud de flexión dorsal va de
27 ± 7,5° y la de flexión plantar de 34,3 ± 12,6°.

De acuerdo a C. Taboadela (2007) se debe valorar 4 movimientos del tobillo


considerando los valores de la AO “Asociación para el estudio de la Osteosíntesis” y
la AAOS “Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos”; en una plantiflexion es de
0 a 50º (AO – AAOS), dorsiflexion es de 0 a 30º (AO) y 0 a 20º (AAOS). En la
articulación subastragalina se valora en movimiento de eversión que va de 0 a 30º
(AO) y 0 a 15º (AAOS) y inversión que va de 0 a 60º (AO) y 0 a 35º (AAOS)
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

6. Esguince de tobillo
Definen al esguince como una palabra que refiere a una distensión, ruptura parcial o
total de los ligamentos; dependiendo del mecanismo de lesión los ligamentos en
tobillo se distenderán produciéndose una lesión. En una inversión del pie por tracción
refieren que el daño se presentara en los ligamentos externos, afectando en un 85%
en el ligamento peroneoastragalino. (Sanchez A, 2020)

Kobayashi T y Cols (2016) refirieron que de acuerdo a las estadísticas el 10 a 30%


de los atletas llegan a presentar alguna lesión en tobillo, además indican que los
esguinces de tobillo llegan a ser curados de manera parcial por lo cual llega a ser el
recurrente su lesión a lo largo de sus vidas.

Nery C. y Cols (2016) indicaron que más del 80% de los jugadores de futbol llegan a
presentar un esguince de tobillo, en el cual el mecanismo de lesión es un
traumatismo en inversión del tobillo.

Según la evolución de la lesión, los esguinces de tobillo se clasificarán en: agudos,


subagudos y crónicos. Acompañados de manifestaciones como: edema, dolor y
limitación funcional en diversos grados.

Según la gravedad de la lesión ligamentosa y sus manifestaciones clínicas, se


clasificarán en tres grados:

DOLOR ESTABILIDAD EDEMA HEMATOMA


ARTICULAR
GRADO I Leve, Sin Sin edema o No
aparición inestabilidad con edema leve
inmediata articular
GRADO II Moderado, de Leve De aparición en No, o de
aparición inestabilidad las primeras aparición
inmediata articular horas progresiva,
puede
aparecer al día
siguiente
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

GRADO III Puede dolor o Inestabilidad Aparece inmediato


no, tardío articular inmediatamente
Tabla de grado de esguince, elaborado por Sanchez A, 2020

El manejo del esguince de tobillo grado III es quirúrgico o se llegan a aplicar


inmovilizaciones. En cambio, en los esguinces de tobillo grado I y II se tratan de
manera conservadora; el tratamiento temprano consiste en la aplicación de
crioterapia, elevación del miembro y vendaje compresivo, con la finalidad de actuar
frente al dolor y la rigidez. (Kobayashi T y Cols., 2016)

El examen físico debe buscar establecer la existencia o no deformidad de la región,


identificando la localización del dolor, edema y la equimosis; se evaluará la integridad
de los tendones peroneo y/o aquiliano. Dentro de los test más utilizados para
diagnosticar un esguince de tobillo, son: el test del cajón anterior y el test de
inclinación o báscula tibioastragalina.

7. Crioterapia
Los agentes físicos llegan a ser energías o materiales que se aplican para la
rehabilitación del paciente. Dentro de la categoría de los agentes físicos tenemos a
los térmicos, mecánicos y electromagnéticos; los térmicos son los que transfieren la
energía ya sea para aumentar o disminuir la temperatura de un tejido, de acuerdo al
agente y al segmento a aplicar los cambios de temperatura serán superficiales o
profundos. La aplicación de agentes físicos genera efectos principalmente para
reducir la inflamación del tejido, acelerar la curación del tejido, aliviar el dolor, alteran
al colágeno o modifican el tono muscular. En la inflamación los agentes térmicos
llegan a alterar la tasa de flujo sanguíneo y las reacciones químicas. (Cameron M,
2018)

Se realizó su aplicación por primera vez por Yamauchi (1979), en 1984 en Europa se
puso en funcionamiento una cámara de frio; actualmente se cuenta con diversos
sistemas para aplicar. (Martin J., 2008)

Cameron M. (2018) refieren que en una lesión inicial con inflamación aguda la
crioterapia ayudara a controlar el sangrado al disminuir o limitar el flujo de sangre a
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

través de la vasoconstricción y con el aumento de su viscoelasticidad. Ya que inhibe


la actividad y liberación de reguladores de la inflamación. Ante el dolor agudo la
crioterapia trabajara sobre la regulación de la transmisión a nivel de la medula
espinal, bloqueando la velocidad de conducción nerviosa

Se define a la crioterapia como la aplicación terapéutica de frio, se emplean


temperaturas de enfriamiento para controlar el dolor, la inflamación y el edema.
(Cameron M., 2018)

8. Efectos del frio


- EFECTOS HEMODINAMICOS llega a producir una vasoconstricción el cual
persiste a menos de 15 – 20 minutos. El frio activa receptores cutáneos que
estimulan la contracción del musculo liso de los vasos. Lewis (1930) refiere el
fenómeno de vasodilatación inducida por frio que es generada al ser aplicada
por periodos prolongados donde el tejido llega a descender a 10º C.
- EFECTOS NEUROMUSCULARES: genera que la conducción nerviosa llegue
a disminuir de acuerdo al grado y duración del cambio de temperatura,
produce cambios en las fibras mielínicas y pequeñas.
- EFECTOS METABOLICOS: empleada para prevenir o controlar la inflamación
aguda, donde las enzimas que degradan el cartílago se verán reducidos.

9. Metodología de tratamiento de la crioterapia


Durante su aplicación, se da la siguiente secuencia: frio intenso seguido de
quemazón, dolor y finalmente analgesia y entumecimiento del segmento. (Cameron
M., 2018)

Diversos autores indican que al aplicar de 5 a 15 minutos este agente físico se tendrá
una mayor efectividad. Para conseguir el enfriamiento previsto se llega a depender
de factores como: el agente empleado, su duración de tratamiento, el espesor de
grasa subcutáneas, la temperatura previa y la forma de la zona. (Martin J., 2008)

La crioterapia es el tratamiento que utiliza el frio con fines terapéuticos, a través de


cualquier sustancia que logre disminuir la temperatura del cuerpo. Esta descrita
como una de las terapias más utilizadas en el tratamiento inmediato de lesiones
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

postraumáticas agudas y procesos inflamatorios, debido a que su aplicación ayuda a


reducir el edema, el dolor y el tiempo de recuperación, gracias a los siguientes
efectos biofisiológicos:

 Disminución de la temperatura tisular, hasta una profundidad de 2 a 4 cm, la


cual dependerá del método y de la duración de la aplicación, además de la
temperatura inicial del tejido en cuestión
 Reducción del metabolismo tisular y de la inflamación, disminuyendo, el riesgo
de extensión del tejido lesionado".
 Disminución del flujo de sangre a causa de la vasoconstricción que ocasiona y
por consiguiente menor hemorragia
 Disminución del edema, por la reducción del flujo sanguíneo capilar
 Disminución del espasmo muscular, permitiendo que no se altere el flujo
sanguíneo en el tejido circundante no lesionado".
 Disminución del dolor, debido a que produce efectos sobre el Sistema
Nervioso Periférico (SNP), reduciendo la velocidad de conduccion del nervio y
bloqueando su actividad simpatica", este mecanismo se explica mediante un
efecto local, en el sitio donde se utiliza y en el nivel de la medula espinal
correspondiente, mediante mecanismos neurológicos y vasculares, al lograr la
disminución del umbral de activación del tejido y de la velocidad de
conducción de los nociceptores, ocasionando un efecto de anestesia

Zemke (1998), indica que el criomasaje disminuye la temperatura del músculo más
rápido que los cold-packs". En contraparte. Mac Auley (2001), indico que el uso de
crioterapia intermitente por 10 min resulta ser eficaz para la reducción de la
temperatura de la piel y de tejidos más profundo.

Bleakley (2006) consideró los tiempos de aplicación en donde comparó la eficacia de


la crioterapia a través de dos modalidades en esguinces de tobillo agudos; un
protocolo intermitente con aplicaciones de hielo durante 10 min y descansos a
temperatura ambiente, en contraparte del uso convencional de la crioterapia con la
aplicación de 20 min de tratamiento continuo de hielo. Su estudio arrojó resultados
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

prometedores en los que se vio una mejoría en la articulación, disminución del


edema y el dolor.

Dependiendo de la aplicación de las modalidades de presentación de la crioterapia


se llegarán a tener efectos fisiológicos distintas. Ya que se describen distintas formas
de aplicación, como: cold-packs o compresas de hielo, bolsas de hielo, bolsas
químicas, toallas o paños humedecidos, baños frios, sprays de vapor frio, geles frios,
criomasaje, entre otros.

IV. METODOLOGÍA
Tipo de investigación: descriptivo

Enfoque de investigación: Cualitativa

Diseño de investigación: no experimental

a) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


Técnicas e instrumentos de la investigación:

Se realizo una investigación de los conceptos y definiciones desde un enfoque


anatómico, fisiológico y mecánico del tobillo, valorando los cambios que generan la
crioterapia en una lesión de esguince de tobillo de primer grado. Siendo referidos la
frecuencia de aplicación, modo de aplicación, y tiempo de aplicación de los distintos
autores.

Esta recopilación se basó en libros referentes a los agentes físicos dentro del cual se
enfocó en la aplicación de la crioterapia. Los distintos autores referían

b) PROCEDIMIENTO
Dentro del abordaje fisioterapéutico de un esguince de tobillo de primer grado será
importante conocer los antecedentes previos del paciente, así como de la aplicación
de una evaluación del segmento previo al tratamiento. En el cual se recomienda
primeramente conocer el mecanismo por el que se produjo la lesión. Donde un
movimiento en inversión nos indicara que se generó por una carga forzada en el
segmento, y en un movimiento en eversión referirá un compromiso del astrágalo
producto de una flexión dorsal forzada.
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

Para la valoración de los ligamentos se emplear la inspección y palpación del tobillo


lesionado (relieves óseos y tendinosos), preguntando si existe algún tipo de dolor. En
el cual se generará un estrés mecánico; para el ligamento peroneoastragalino se
aplicará una inversión forzada, para el ligamento peroneo calcáneo se valorará en
una flexión dorsal combinado con aducción del pie. Sera importante conocer los
rangos de movimiento del segmento.

Así mismo la aplicación de pruebas funcionales como la del cajón anterior en la que
se llega a traccionar la parte posterior del calcáneo, dando indicios de una lesión
capsular o del ligamento peroneoastragalino anterior. La prueba de inversión forzada
será empleada para descartar o comprobar una lesión en el ligamento
peronoeastragalino anterior y el ligamento peroneocalcaneo. La prueba de rotación
externa forzada positiva nos refiere al riesgo de apertura a nivel de la mortaja.

Viendo los beneficios que genera la crioterapia en un esguince de tobillo de primer


grado se consideró su aplicación con el método R.I.C.E. (reposo, hielo, compresión y
elevación) en la que el empleo de crioterapia, donde ya en 1078 Gabe M. fue
estudiando sus efectos.

Se llegará a aplicar la crioterapia con empleo de compresas frías que se encuentren


a 10º que se encontrara envuelta en una toalla para evitarse quemaduras por frio en
la piel del paciente, su aplicación ira de los 5 a 10 minutos. Buscando generar un
efecto analgésico y se actúe en la inflamación a través de la inhibición de la cascada
de la inflamación.

c) CRONOGRAMA
d) ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
2 3 4 5 6 7 1 2 3 5 1 1 1 3 5 7
1 2 0 7

1.Seleccion del tema X


2. Presentación del tema X X
3.Planteamiento del problema X
4.Establecer objetivos del X X
“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

trabajo
5. Justificación del tema X X X
6. Desarrollo Marco Teórico X X X X
7. Presentación capítulo I y II X
8. Corrección capítulo I y II X X
9. Redacción de la X
Metodología
10. Recopilación de X X X
tratamientos
11. Conclusiones X X
12. Entrega final X
monografía

BIBLIOGRAFÍA
Basantes A. (2019) “Crioterapia en los trastornos musculo-esqueleticos agudos, Centro de
Salud Salcedo, 2018 - 2019”, publicado en el Repositorio de la Universidad Nacional de
Chimbazo

Dalmau-Pastor M., Malagelada F., Guelfi M., Vega J. (2020) “Anatomía del tobillo”,
publicado en la Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular, vol. 27 no.67, paginas 5-
11.

Sous J., Navarro R., Navarro R., Brito E., Ruiz J. (2011) “Bases biomecánicas del tobillo”,
publicado en Canarias médica y quirúrgica, de la página 13-20.

Martín M. (2002) “Fracturas del tobillo”, publicado en la editorial de Traumatología y


ortopedia de la Universidad de Valladolid, pág. 1399-1413.

Miralles R., Puig M. (2000) “BIOMECANICA CLINICA DEL APARATO LOCOMOTOR”,


publicado por MASSON, capitulo 15.

Taboadela C. (2007) “Goniometria”, publicado por la Asociart ART, 1a ed.


“BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA EN ESGUINCE DE TOBILLO DE PRIMER GRADO”

Kapandji A. (2016) “Fisiología articular, tomo 2”, publicado por la editorial medica
PANAMERICANA, 6a ed, capitulo 3

Cameron M. (2018) “Agentes físicos en rehabilitación, practicas basadas en la evidencia”,


publicado por la editorial ELSEVIER, 5a ed.

Martin J. (2008) “Agentes Fisicos Terapeuticos”, publicado por la editorial Ciencias Médicas,
cap. 14

Kobayashi T, Tanaka M, Shida M. (2016) “Instrinsic Risk Factors of Lateral Ankle Sprain: A
Systematic Review and Meta-analysis” published at Sports Health a Multidisciplinary
Approach.

Nery C.; Raduan F.; Baumfeld D. (2016) ”Foot and Ankle Injuries in Professional Soccer
Players: Diagnosis, Treatment, and Expectations”, published by ELSEVIER Foot and Ankle
Clinics, vol 21 no. 2.

Sánchez A, (2020) “tratamiento fisioterapéutico del esquince de tobillo en el Futbol”,


publicado por la revista NPunto, vol. 3 no. 32

ANEXOS.

You might also like