You are on page 1of 4

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Lic. Desarrollo Comunitario


Interacción y animación sociocultural
Unidad 1 Generalidades de la animación sociocultural.

“Actividad 2. Antecedentes históricos de las CIAS.”


Prof. César Nicolás Acosta Orozco
Alumna: Kali M. Gomez Alvarez
Correo: kali_monserrat@nube.unadmexico.mx
Matricula: ES172009630

Ciclo Escolar: 2022-2


Actividad 2. Antecedentes históricos de las CIAS.
Introducción.
Dentro de la presente actividad, analizaremos las preguntas redactadas, con la
finalidad de establecer nuestra comprensión del tema que la unidad nos presenta,
comprendiendo la importancia del contexto social, el surgimiento de las teorías y
paradigmas de la Interacción y animación sociocultural.
Con la finalidad de analizar la importancia de una interacción dentro de la
comunidad, los resultados que esta puede obtener y como si no son
implementadas con las estrategias adecuadas puede llevarnos a un camino no
deseado.

Preguntas
• ¿Qué importancia tiene el contexto social para el surgimiento de teorías y
paradigmas?
Entendidos de esta manera, los paradigmas son clave para comprender las
interacciones sociales y los desafíos resultantes. Un ejemplo de paradigma que
rige nuestra percepción y participación en la sociedad es la relación entre ciencia y
sociedad.
Los paradigmas son muy importantes para el desarrollo de cualquier ciencia y, por
lo tanto, importantes para la ciencia contable. Porque el paradigma define la
investigación de qué, cómo, cuándo y por qué hacerlo. Cómo interpretar los
resultados obtenidos. Para comprender mejor las ciencias sociales, es necesario
conocer sus orígenes y su contexto histórico y geográfico, ya que representan una
forma muy particular de relacionarse y conocer el mundo. Con lo cual podemos
comprender la importancia de estos y con ello contemplar la inclusión dentro de
los diferentes sectores que se encontraban excluidos de los sistemas
democráticos, es por eso por lo que se propuso la democratización cultural, y por
consiguiente se unen distintos movimientos a los cuales son revindicados étnica,
de género, indígenas, etc.
La innovación para la renovación se puede apoyar actualmente por medio de
paradigmas que promueva la elaboración del conocimiento desde las acciones
formativas contextualizadas en la realidad sociohistórica.
• ¿Qué factores, según tu opinión tuvieron más relevancia para el surgimiento de
la CIAS?
Los factores sociales y culturales son cruciales para explicar el desarrollo del
pensamiento. Sin embargo, se debe enfatizar que no actúan de manera
perturbadora o unilateral y son independientes de factores biológicos y personales.
Independientemente de la situación social o económica, la cultura de un país
juega un papel importante en el desarrollo humano. Los factores culturales
siempre están integrados en el comportamiento de las personas, el desarrollo
social y económico y de alguna manera influyen en las personas para alcanzar un
cierto nivel.
Todas las influencias externas que recibimos del entorno se denominan factores
sociales. Es decir, los aspectos que obtenemos de nuestros círculos cercanos,
como familiares, amigos, compañeros de trabajo y comunidades íntimas, que
influyen en lo que pensamos y sentimos, con lo cual podemos comprender un
poco el surgimiento de las CIAS, ya que al momento de una interacción social
factores como las costumbres, tradiciones y comportamientos de la comunidad
tienen que ver muchísimo para el trato con esta misma.
• ¿Cuáles de los factores que influyeron en la aparición de la CIAS, crees que aún
siga siendo parte constitutiva de la misma?
Factores como, la economía, política, cultura y tradiciones son factores influyentes
para el surgimiento de las CIAS, así como el análisis comprensión e interacción
social de nuestra sociedad, con la determinación de un desarrollo y crecimiento de
estas.
Por lo cual considero que, si estas permiten transformar una sociedad con rigidez
por medio de una metodología con educación tradicional y cultural, llevando
practicas sociales de acuerdo con cada región del país.

Conclusión

Considero que las CIAS son estrategias de socialización y practicas que nos
permitan el desarrollo, el crecimiento y la implementación de programas sociales
de una forma mucho más fácil y adecuada, puestos estas nos permiten conocer e
interactuar con mucha mas fluides y facilidad evitando algún incidente o mal
entendido.
Referencias APA
Ramos, S. (2013). Una Experiencia en Animación Sociocultural Situada en un
Contexto Universitario Rural de Mexico. Obtenido de Una Experiencia en
Animación Sociocultural Situada en un Contexto Universitario Rural de Mexico:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092181
Santiago Rivera, J. A. (marzo de 2008). El contexto histórico, el cambio
paradigmático y sus repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica
escolar cotidiana. Obtenido de El contexto histórico, el cambio paradigmático y sus
repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica escolar cotidiana:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100005
UnADM. (s, f.). Interacción y animación sociocultural. Obtenido de Unidad 1.
Generalidades de la animación sociocultural:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/DC/05/CIAS/recursos/
unidad_01/descargables/CIAS_U1_contenido_2023_1.pdf

You might also like