You are on page 1of 179
PARTE 1 GUIA TEORICA A. CLAVIJO R. TORREALBA Esta guia esté pensada para impartirse en los cursos de Disofio de Elementos de Maquinas que son parte {el programa de materias de Ingenieria Mecénica y otras carreras en la Universidad Simén Bolivar El objetivo dela ‘misma es presentar la materia de una manera actualzada y resumida, Para ello, se esctbe en el texto toda la teoria inerente a cada tema incluyendo tode la informacion que generalmente se imparte en los salones de ciase Elcurso de ‘Diseio de Elementos de Maquinas 2" suele ser el primero donde se le presentan al estudiante Telos de disefio y no problemas convencionales. Asimisio, en este curso se plantea el diserio de detalle conceiend de antemano la idea general, la aplcacion y hasta la forma general del mecanismo requerida. La idea es utiizar la teoria como una herramienta de calcul para defini la forma, ol tamaio y el material, con la fnalidad de que no flle bajo las condiciones de carga y entorno que se esperan durant el servicio, Esta quia cubre la teoria del disefo y selecciin de componentes indviduales de méquinas, tales como engranejes, poleas, etc, y es la continuacion de la “Guta de Elementos de Maquinas (Parte 1)’. Por esa razén es {que los temas comienzan desde el nimero 7 en adelante. Los primercs temas cubren la parte de Engranajes, Correas y Rodamientos, después de ello se profundiza en los diferentes tipos de transmisiones, partiendo de los elementos estudiados con anteriordad. Por itimo se da una introduccién @ la teoria de Iubrcecién en sistemas ‘mecenicos y en particular en los rodamientos, La tendencia en este tino de cursos es que los textos se conviertan en “recetario de cocina’ de temas dversos, lo cual se piensa que no prepara al estudiante para resolver otros tipos de problemas que no estén en las “recetas’. Sin embargo, va a depender del enfoque dado por el profesor para que el curso no desemboque en el En la Universidad Simon Bolivar siempre se busca que el estudiante cade vez que se sienta a resolver un problema de elementos de maquinas, se enfrente a uno distinto, pues se trata de abarcar no sol el detlle sino la solucidn en si del problema mecénico. Como se menciond anteriormente, la presente guia se dedica netamente a la teoriay los autores estén Conscientes de ell. Estamos seguros que las citicas a la misma por parte de los estudiantes vendrén por el hecho de que no hay problemas para poder estudiar la materia del curso, por lo que actualmente se esta preparando el Complement de fa misma con ejemplos concretos y problemas seleccionados de acuerdo al nivel que se quiere impart en la Universidad Simén Bolivar. Caracas, Septiembre 2004 Andrés G. Clavijo Vargas Rafeel R. Torealba Algarra Prélogo indice 3 Procesos de Manufactura . 40 Desoripcion de los principales Procesos de Manufactura....... 10 Fundici6n...... 10 Trabajo en caliente. - : a 10 Laminao.. Sisienenres 1" Forja. 1 Extusin 1" Trabajo en frio. snssnnee manasa 12 Torneado... : 2 Fresado : 8 Taladrado : : 8 Cepia ycontarmacion ; 8 Esmetiado 8 Machos de Roscary Tera Uniones Eje-Cub« Uniones Prensada: 15, Capacidad Portante. - ts 15 APreson Con calentamenio del pieza externa o ambos : ‘6 Con eniaminto dela piza tema 16 Ventajas... ‘ counpraailiain . a 6 Desventajas. — Feros . naam Presion Minima para que no haya Deslizamiento .... senonsenogoeeneseanassesees 7 Presion Maxima para que no fallen los Elementos 7 comin 19 Teoria de Cilindros de Pared Gruesa aiitiemaeme 19 ‘Consideraciones y Convenciones. 4 19 Esfuerzos .. on . a Relaciones Esfuerzo Deformacion — 2 Esfuerzos para el Eje y Cubo. 2B Ee... wie 23 Cute ; 24 Presiones Maximas en el Eje y Cubo..... ame Vs 24 Eje. 4 Cute... i 25 Interferencia .....ssenenee - citi - —_ mnsensrneeee 2 Rugosidad = 7 Acabados superficiales, - ve 2B Valores de Rugositad para Proesos de Fabicacion sogdn OINT190 29 Tolerancias.. ‘Conceptos Basicos.. Media Nominal Medida Real Limites. Tolerancla. - Tolerancies generales. Tolerancias de dimensiones més y menos. Banda de Tolerancia Austes.. Ajuste con ‘Juego a Aluste con Aprete o interferencia, ‘Ajuste Indeterminado. Calidad de fabricacion Posiciones de las Tolerancias . Designacién de las Tolerancias en los Planos. Tolerancias de ajuste ISO en Eley ces. Ajustes ISO... ” Agujero dnico DIN 7154... AjUStES ISO. Eje Gnico DIN 7155. Tolerancias de ajuste en los Rodamientos..... Lengiietas y Chaveta: Ventajs... Desventajas. Lengel oe renannn Tipos de Lengiistas Representacion grfica de las lengietas.. Modelo a Resistencia de materiales en una Lengita ... Cargas sobre la lengiet.... = Célculo por Aplastemient, Calculo por Corte. Lengiietas de ajuste DIN 6885... Lengiietas de ajuste DIN 6885... Lengiietas de ajuste DIN 6888 Chavetas.... ene Representacin grafica de las chavetas . Modelo a Resistencia de materiales en una Chaveta Cargas sobre la Chaveta ‘Calculo por Aplastamiento. z Chavetas de ajuste DIN 6886... - Chavetas de ajuste con cabeza DIN 6887 Dispositivos de seguridad. Anillos de Retencion., Perfiles Nervados. Ventajas.. Desventajas.. ee Representacién grafica de los Perfles nervados... Cargas sobre el Perfil Nervado Calculo por Aplasiamiento. Caleulo por Corte ne . ‘Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5461 .. Sinopsis, to 2 ‘Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5462, Serie ligera : reine ‘Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5463, Serie media sn - : ‘Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5464... Serie pesada stn fe Acoplamientos de ejes nervados con fiancos evolventes DIN 5482 Uniones Cénicas.. Generalidades. ins Presién Minima para que no haya Deslizamiento. Interferencia en el Asiento Conico..... Fuerza necesaria para el montaje . Acoplamientos ‘Acoplamientos rigidos ‘Acoplamiento por prisioneros AAcoplamiento por curias ‘Acoplamiento por manguit... ‘Acoplamiento por brides Bujes. a ‘Acoplamientos flexibles 7 Acoplamientos flexibles elastoméricos ‘Acoplamiento por cuijadas ‘Acoplamiento por disco flexible. ‘Acoplamiento por labio flexible Acoplamiento por estrella flexible ‘Acoplamiento por membrana flexible ‘Acoplamientos flexibles metalicos ‘Acoplamiento por cadena, ‘Acoplamiento por engranajes ‘Acoplamiento por resort ‘Acoplamiento por mule ‘Acoplamiento por fuelle Acoplamientos articulados..... Junta universal ‘Acoplamiento giratori... ‘Acoplamiento Oldham Uniones Soldadas.. Generalidades Conge LO Procesos de Soldadura.. Soldadura por gas Soldadura por arco... Soldadura por resistencia Clasificacion de las soldaduras Segin el Aporte. Segiin a psicion de ejecucion de a soldedura.. Segin la geometria de la Union... eas Representacion de las soldaduras en dibujos Tipos de Soldadura.... Soidadura de fete. Soldaduras a tope Soldacure atope cuatrada Soldadura a tope en V. Soldadura atope biselada Soldadure atope en U Soliadure atope en J Soldadura de tapin oranure.. Soldadura de puntos... Soldadura de costura Soldaduras de superficie Longitud e Incremento de la Soldadura.. Clasificacién de los Electrodos (Arco eléctrico) Modelo a Resistencia de Materiales Soldadura a tope ‘traccién Aootie Soldadura a filet. nn ‘corte con cargas paralelas al cordén del soldadura... A traceién con la carga perpendicular al cordén de sokdadura Soldaduras sometidas a Cargas Excéntricas. Procedimiento de calculo, Cordon de soldadura.. Cento geométrion dl cordon de soldadura. Cargas equivalnies.. Esfuerzos generedos Momentos de Inercia Esfuerzos Admisibles ‘Tamafo del cordén en funcién de las dimensiones del material base... Tamato Minimo (hen) . Taniato Maximo (he) Uniones Roscadas.. Generalidades sn Utilizacion de Elementos Roscados . - 112 Uni a 112 Aluste 112 ‘Transmision de Potencia 112 Curva dé la ROSCA... i 112 Fabricacion de las Uniones Roscadas .. o i 113 Elementos de Calibracion de las ROSCS wc.anesnnne eon Diametro, es 116 Peso, sn 14 Representacion de las Roscas en Bibs (ON 2). fi M4 Tipos de Roscas. ine 116 Rosca triangular. 116 Rosca trapecial ycuadrada..nn 116 Roscas en diate de sirra - _ 116 Rosca redonda a 116 Roscas Normalizads (Nomenolatura) M18 ‘Terminologia de las Roscas ot 118 Avance de la Rosca. . ‘ 118 ‘Angulo de los fancos 2c esi 118 Di&metro de paso, 118 Di&metro mayor ns 118 Diametro menor ns 118 Paso de la rosca 118 Broa... 118 Chafin 118 Rosca Métrica, M9 Rosca Whitworth. os oeinitnsintion 121 Rosca Americana. i roesnnnnnnennl 1 Dispositvos para impedir el flojamiento de pernos a tuercas.. 123, Pasadores... Arandelas, Grados de Rosca Elementos de sujecion Tuercas estander.. Pernos estander.... Pemos de cabeza hexagonal Pemos de cabeza cuadrada Prisioneros estandar..... Tomnillo de maquina Tomnillo prisionero 0. = Disefio a Resistencia de Materiales. Pemos 0 Tomills a traccion ‘Comportamiento de la Union Céloulo de la Precarga F, Fuerza minima para que garantoe la union 137 Fuerza maxina para que el omilono fall... 137 Resistencia de los Pemos — esc OT Detnicione om . en 137 Carga de prueba Fp. 437 La Resistencia de Prueba Sp. 137 Area Resistent A, nna 7 Constante de Rigidez del Tornilo Ki. cen 138 Constante de Rigidez de los Elementos de Unién ky... ia 138 Torque Requerido para el Apriete : 441 Fatiga en uniones de pernos o torllos atraccion 145; Estuerzo Aterativo, 145 Esfuerzo Medio. : 145 CConcentracen de Esfuerzos en los Pernas 6 Tomilos va. cn 146 Concentrecion de Esuerzos en la Rosca rears 146 Concentraion de Esfuerzes en el Cambio do Secién. 146 Uniones Remachadas 0 Atomilladas Trabajando a COMt® vn.ssinmnennnnsnnne 48 Generalidades 6. 148 Tipos de Uniones Remachadas.. 148 Fallas de las Uniones por Cort. statment Falla dal Perno o Remache por Corte 149 Falla de la Lamina por Traccién 150 Fala por Aplastamiento del Remache sobre las Liminas 0 de éstas sobre el Remache 15 Fella por Corte debido a Carga Excéntica 154 Ubicacin del centroid del grupo de remaches. a 192 Trastacion de las cagas excéntricas 182 DDoterminaion de las crgas que actin sobre cada pemo oremache. 182 Clcul dots estuerzos ‘ 185 Falla por Corte y Traccion debido a Cargas Excenticas, 155 Resortes Materiales para Resortes. Resortes Helicoidales Axiales Generacion de un Resorte Helicoidal Axial 189 Esfuerzos.... — 160 Conceriracon de estuerzos. 161 Deflexiones... “ 7 a 161 Resortes Helicoidales a Compresion 0... 3 164 Parametros de Intarés a cacao OF Constante de Rigidez 164 Volumen del Resorte 184 Diémetos de Aljamienio ‘64 Longiudes y Deflxiones 165 Disero bajo Cargas Estaticas... 165 Propiedades Mec&nicas, simone OD Resistencia Uima a Tension. . . Sen 165 Resistencia ala Fluencia por Torsion 165 8 Verificacién a Estatica - 165 Disefio bajo Cargas Ciclicas (Fatiga).. 166 Cargas a Fatiga.... 166 Propiedades Mecénicas. sens 168 Resistencia Ultima a Torsion - 168 Resistencia ala Fatiga por Torsion (Vida Fini) 185 Resistencia a la Fatiga por Torsién (Vida Infinita) _ 166 Diagrama de Goodman Modificadd ...umomnann auc BP Veriicacién a Fatt... sa Resorts Holcoldales Trsionaes.. Nimero de Espras Deflexion Anguer. ‘Constante de Rigidez Giere de ls Espira. Disefio bajo Cargas Estaticas . Esfuerzos. . Propiedades Mecanicas........... seven - wee Resistencia a la Fluencia por | Flexién 170 Veriicacion a Estatica 170 Disefio bajo Cargas Ciclicas (Fatiga).. 170 Esfuerz0s.... : 170 Propiedades Mecénicas... i sal Resistencia a la Fatiga por Flexion (Vida Finita) sna ve 171 Resistencia a la Fatiga por Flexion (Vida Init) ttl Verificacion & Fatiga ccs. ne nue - 171 RCM EUlLEtety ‘A continuecion se da una breve resefa de los tpos de procesos de fabricacion mas importantes que existen en Ie Industria actual. Un ingeniero y disenador debe tener un conacimiento ampli de los procesos actuales de fabricacion, para poder realizar un disefo Optimo de un equipo. les Procesos de Manufactura Los metales fertosos y no ferresos se forman y maquinan utlizando una gran variedad de procesos. Muchos de estos procesos también se utlizan con as plastccs. Los metales se forman mediante: Fundicion En este proceso el metal deretido se coloca 0 se fuerza para que pase por una cavidad que se conoce ‘como mode, que tiene a forma de la pieza. Una vez fra, la parte endurecida se quita del molde. Como el vaciado No es un proceso muy exacto, se requiere maquinar las piezas antes del monte final. Figura 1.1: Caja de moldeo con la arena ye! modelo Trabajo en caliente El mterial client se trabajaen estado plastic para dale forma, Los products mas comunesfabicados Con este proceso son: bolas, 9s, herramintzs,tbos, varias y ots formas estucturaes, 10 Entre las ventas del trabajo en caliente se inclyen un aumento en la tenacidad del metal la necesidad de ‘menos energla para dare forma, yun aumento en la duetbldady la resistencia, Entre las desventjes se incuyen la ‘oxidacion @ incrustacién de la superficie, y la necesidad de contar con un equipo costoso. A continuaci¢n se dA dE, = p-dA aawede, = dhawps d 4 4 arndp, 4 = dtap-pttde4 "2 RS ‘Alintentarintegrar el torque se tenen que defi limites de iaintegral, que en este caso van de 0 & 2 em Tame pl la Laecuacion dl torque queda: Tau-pl Despejando la presin, queen nest caso lo que quereros conocer es su vlr minimo, 27 > Pre a = pesin minima necesaria para qe no haya desizarienta 11 cosfone de frien: + Encaje 3 prosin, 0.08, + _Encae pr ceentaminto de piza, 0.14 La presién p se orgina como producto de la deformacin etastca sutida por ls piezes (diatacién del cubo Y contracciin del arb), Ahora bien, hay que tomar en cuenta que en el momento del arranque, el torque es superior al de régimen, Por lo tanto se acostumbra usar un torque igual a ¥% veces el torque nominal asi pues: El valor de '% viene especificado en los manuales del usuario de los motores eléctricos, en caso de desconocer el valor se recomienda como minimo '%5 = 2. 18 Presion Maxima para que no fallen los Elementos El auste prensado se consigue febricando el eje de un digmotro mayor que ol dlémetro del cubo, de esta ‘manera se gerentiza que se ejerzan presion el uno sobre el otro y permita transmit el torque. Ya se conoce e valor 4 la presion minima que debe existr entre los dos elementos para que no deslcen entre si, ahora se necesita f a P2 ? Figura 2.6: Circulo de Mohr para el exterior del eje a ‘+ Interior dol ee: Figura 2.7: ireulo de Mohr para l interior del je A analizar los dos casos y al apicar la teoria del esfuerzo maximo cortante, se determina que e! caso mas critco ocurre en el interior del eje donde el estuerzo es: Pra we Ge Cubo ‘+ Exterior del cubo: Interior det cubo: ran Donde: ‘Al igual que en el ee, se anaizaron los dos casos quedando como mas critica en el interior del cubo. A ‘aplcary simpificar las ecuaciones el resuitado obtenido como presién mésima en el cubo es: 25 Interferencia Por ahora se tienen defritos los limits maxims y minimos en el dsefo de la union eje-cubo, pero las cuaciones tal y come estan plnteadas es imposible cuantficr los valores de las pesiones en el momento del monte, y mas ain conocer los valores de olémeto que deben tener el ee y el cubo, para geranizar el corecto {uncionamiento, Por esta razén, entra en jueg el concepto de interferenca, donde de alguna manera se trata do Piantear las ecuaciones en funcién de los dametros dal ej y cub. Imaginen como es el compatamiento fsco del ef y cubo, antes y después del ensamblje, Antes del ism, ey el cubo estan en su estado natura, sin sufi ring tipo dealteacin, En el momento de encamblar, €! fp se ve a contaer mientras que el cubo se va a ensanchar, lo que genera deformacién tanto del eje como de cubo, ne Interferencia +t Figura 28: Interterencia entre un ee yun cubo Observe que antes de ofectuar el montae, el iémetoefecvo del je es mayor que el didmetoefectvo del ‘gujro, y que después del moniaje, los diémetros son iguales y tendran un valor comprendido entre los valores: iniciales. Antes de realizar el ajuste 0 ensamblaje, se tiene que la interferencia es: l=d,-d, Despubs del juste, queda como T=|ad J +ad)) 0) Recordando que la detormacisn se define coma: 1.= Longitud inlet En nuestro caso es: d Recordando también las relaciones Esfuerzo deformacion: Evo) 26 Particularizando para cada elemento: Efe: Cubo: ‘Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuectn (1) queda: dea ea E, ‘Un caso muy comin es cuando el material del ej y el cubo son similares, es decir: BB yy, ‘Al sustir en le ecuacion anterior se resume a bo siguiente: Rugosidad pS Figura 2.9: Rugosided en un peri Cuando se observa una superficie mecanizada e incluso rectficada através de un microscopio, la superficie no es completamente plana, sino que presenta iregulariades,picosy vales que son imposities de elimina por mas perfecto que sea el proceso de mecanizado ‘Se conove como Rugosidad R, a a distancia entre el peo mas alloy el vale mas profundo, Una manera de tomar en cuenta la Rugosidad en la teoria hasta ahora explcada, es tomando en cuenta Clerta variable que ha sido obtenida através de métodos estadisticos. La profundidad de alisamiento G, se define como la parte de los picas que son removidos en el momento del ‘montaje de un ajust prensado. Pr estadistca el valor de G es el siguiente: G NOR 142-6, +G)=1,+2-(0.6-R, +06-R,) 1, a : —__» new = 7, +1,2-(R, +R,)] at Acabados superficiales Los signos superficiales que se ullizan en los planos y dibujs, siven para caracterizar las supericies ‘btenidas meciante procedimientos que leven consigo el arranque de viula © que no lo Neven. Los signos superciles indican el estado de las superfies acabadas y no determinan nada sobre los Procedimientos empleados para conseguiro, los cuales quedan a la iniativa del taller. Es decir, que una superficie Seflalada con un triéngulo puede ser desbastada con lima, en el tomo, en la fresadora 0 por cualquier otro Procedimiento, segin as posibiidades del tale. ‘Simbolo | Descripci6n C7777 | Supericios Brutas, tales como las que se consiguen medlantelaminaci, fund, foe, Sin signo __|rensado y demas procedimients que no suponenlevantamiento de vutay a las ales no 52 superfial lguno | xin condiciones especiales de uniformidad y asado, ‘Supericies Brutes con una mor caldad superficial, tal coma Ta conseguida mediante "ra | wecadimenios de fbreasén si sanaue de wna pro més cialosoe Por Spm S80 68 | fundiendo con mas esmero,forando y cortando al sopete con mayor culdad. Solo se repasaran ‘Aproximedo” _| estas superfiies cuando no queden cumpldas las condiciones de calded exides, ‘Supefls de unformidady Isua, con las que se obtienen median une o varias pasadas de ZA | gestae con aenue Ge vt, Las mares protueaspor a aronque do vila oo otis ‘tieque | suros, pueien sr apes lt ala sige wl, (777 | Supertiies de unformidad y sure como las que seobtianen mediante una o vais ads con 2 vidngulos | aanque de uta, Las marcas produces pueden distingurse todavia a simple vista. Superices de uniformed yTsura, son ls que se oblenen mediante una o varios anados ‘cuidadosos con arranque de vruta. Las marcas procedentes del mecanizado no deben ya ser Sirianguios | visibes simple vista Tabla 27: Simbolos Gi do superiial Los irangulos son simbolos de fos utiles en forma de cufia, y en el dibujo se indican sobre las superficies por la parte de fuera, lo mismo que se aplican en la practica del mecenizado los ules correspondientes, E=J] Zt 30 30 40- 20 ‘ 1 20- nO Figura 210; Dferents forms de representar los signas de acabado superticia en un cbujo 28 > IIIIIIIIIIIIIOIIDIDIIID >> ) Los triangulos empleados son equiateros, dela misma altura que el nimero de cota, y se trazan con grueso Igual al de las lineas de cota, Cuando hay escasez de sito, se apican bs signos superciales sobre una linea auxlar, que puede ser al mismo tiempo linea auxiar de cota, Las indicaciones escitas, acompafiadas 0 no de signos superiiales, sven para determinar mecanizados y tratamintos especiales de las superciales, Se sefalan de modo que se lean en la posicion principal del plano sobre una linea de referencia, Templar Tempiad aA ay No asl sino asi Figure 211: Forma de indicrel tratamiento superficial Valores de Rugosidad para Procesos de Fabricacién segin DIN 7190 Proceso de Fabrieacion Calidad Desde (um) | Hasta (um) Desbaste 16 0 Tomeedo y Fresado ae KK “2 Muela basta [6 0} Muela media i ~s 16 Recthiesio Muela fina [25 6 | Muela muy fra 1 25 Taladrado y escariado 70 3 Teledrado Taladredo tno y escariado 6 10 Taladrado fn y dos escerados | 15 6 Tabla 22: Valores de rugosidad de acuerdo al proceso de fabrcacion 24 Tolerancias En los primeros dias de la revolucion industrial, todas las piezas se hacian a mano al igual que el monte. Una rueda de un caruaje es un buen ejemplo. Los rayos, el cubo y la corona se cortaban de modo que se ajustasen 4 la tueda. El ato de avero era ajustado mano en la eda y después calentado y metido a presion sobre el anil Este era un montaje de precision que requeria poca medicion y casi ninguna comunicacion ya que una persona se ‘encargaba del ensamblaje completo En 1 mundo actual, cada compafiia se encarga de fabricar una parte. La solucion se encuentra en el PIPIIIIIIDIDIDIIDS ) ) Pieza exterior Figura 2.16: Juago méximo y juego minimo Jan =D, —d, Ajuste con Apriete o Interferencia Se presentan cuando dos piezas, con tolerancia, que acoplan siempre interferen cuando ensamblan, Un ‘juste con aprete fa una pieza ala otra como si las dos fuesen una sola, En este caso, el ee siempre sers mas ‘grande que el agujero, por lo que la interferencia siempre esta garantizada, Pieza exterior Figura 2.17: Apriete méximo y apriote minimo Inge =D, =d, Ajuste Indeterminado Courre cuando al ensamblar dos piezas con tolerancia que se acoplan, algunas veces presentan en ef ‘momento de ensamblarlas un ajuste de iterferenca y otras un este con juego 33 Calidad de fabricacion ‘ce Bites 'SO se han etablecido para medidas comprendidas desde 1 mm hasta $00 mm, dvindose ‘en rece escalones de medidas nominal, del siguiente modo: tom [Mas de | Hasta 1a 3 2 z 6 3 5 10 4 10 18 3 1 30 6 20 30 7 50 | é a0 7a 9 120 80 70 180 250 1 250 315 2 315 400 3 400 500 Tabla 23: Alustes 50 Para cad campo o zona de medida nominal exstontolerancias de dsnta magntud, Estos esclones de Geance Se destan con los nimeros Of, 0,1, 2, hasta ol 18 y se laman caldades. Als cone Ol Tolerancias Fundamentales. Tastee iT mel Te[+T@[s[«ls[e[7[*[+]@[=[@le[«le]e] ]3 eer {os joa}i2} 2 [3 [als fwluls] @|@| im) wl a0] «ol oo fhseees Toe tases | [oe] + [us[esls [sla [e|e]ala@ls|m] wl lel aw fon |“ [oe] sfulasts Teles la|s]m| «lw |a| mlm bee bos reso (05/08 [ [2s Ts [+ lw] « [ae] m [aw] maw aot w law bortos fracas) rear || 1 [es [as| «fs [su [a| ele] wal e0]m la] eal am ame bow fesse [ee [1 [is[2s] «7 [w]e] [» |e] ew |a0| x feo tioo| wo Toorton maw 12[ 2 3 | 1 ™ oe Ee eo ey tenia | + {vs[25| «1s [wo] [|x| «|e | wa = |o0| oo tol am tam tom se - 7 roma | 12 [2 [26] s [6 [| w [a [| | m0] «| 20] ow [eo | wo ron] ae [ow Teno juss eo ole 5 ; were 2s feels Po [ve [a | | [a [fw [ | | | wo a | owe | re Me 250 | 1 ‘0 | r vewvte || «[¢[s [|e |e | [a] o || ao] a] wo] v0 | oman] am bam [one rae faa |* | s [7 [oT [w [a [x | s [es [| a0] a0| oe] ew |wwlam| an Tam [oon teal TS Ts Te Ta 5 msel«lels|wl«lalalo 135 20 [0 | e0 | a0 | 150] 0 | ow | cow | arn Tabla 24: Tolerancies fundamentals 1806 oTT 6 para medidas de longi, DINT1S7 ~<—~)- + x ) ) Posiciones de las Tolerancias La posicion de las regiones de tolerancia respecto a la linea de cero se designa por medio de letras. Los agujeros se representan por las letras mayusculas, desde la A hasta la Z, y los ejes se designan uzando las letras mindsculas desde la a hasta la z ag Gabo ug Figura 2.18: Posicion de as bandas de tolerancias Designacién de las Tolerancias en los Planos La magnitud de una region de tolerancias se design, de acuerdo con la sere a que pertenece, con una dé las citras de calidad, de 01 a 18. Laletra y la ira colocada detrés consttuyen el signo abreviado ISO. Por ejempo: "HT" 6 "m6", Con estos signos se determinan claramente la magnitud y posiién de la banda de olerancia. Laleyenda basic para un ajuste mético aparece como 40 HE, donde 40. Tamafo nominal bésico de 40 milimetros. H_Posicidn dela tolerancia para un aguoro 8 Grado IT de la tolerancia, 35 a AGUJERO 40 H8 a EJE 4017 a AJUSTE 40 Hast? ee Figura 2.19: Simbolos métricosy su definicion La figura muestra como se representa la toleranca ene plano del agujro, el plano del eey el aust fra el montae de ese ejeen dicho agueroo cubo 36 III ) 2 Tolerancias de ajuste ISO en Ejes y cubos Ajustes ISO _ Agujero Gnico DIN 7154 La siguionte tabla sive como iustracion de las bandas de tolerancias tanto en el ele como en el agujero, ara este caso particular donde se fala tolerancia del agujero se combina con diferentes tolerancias en el ele um Eje SSSS9 o4 ~100 -200 -300 H6 uS | t5 | s5 15 | p5 | k5 | j5 | hd | ‘Tabla 25:lutracion de as bandas de tleancasparaaguero ico ‘5 Api “ Gee ee Bt 7 sa |e: [as [se] es | se os 4 ot fon [ee [es[ cs | es [eel eal ae Pi JRlovjesjoe| oF | oF? | oF | oF a 2% | ot | : 4 hI 2 llrofeotea] en | ey ‘Ajustes ISO para agujero tinico ae Sh bavch tr Arpad A So | Be 3. | ei Raeeuleges > aaa ga 8a, a BY 40 aT Ty aaa T ae| or oe aera 3 aw! of "ae! 9) cue ar oe] oe ‘sa |_| eo a belo a Ea att | i cr] op oe ‘ °| oo “oo or] a oF | a ce a oe ‘er | S| we S| 5) ost] ae | eos Pa Se-| oe peg ar) S| OF oe | te Paar oe ‘or |S eco | sas | ome i | oe) of ae! co! oc] 0 oe fee | a selec | | 5] ont fae] Ge] MS] ost oe 3 aka baat : fA Ea Sex| st | se : or ta Parad a ox] ox] of ge) ow| wc) 9 oe tel ceria | er a | Be er] we] ofa] ox] ae] 0 oe ime st] Bele] 6 | 5) ost] eer] Sw] e] ot ° or [see] ee ae ser| se] ec] of ae] az] ox] 6! ox| or] sar] ax] on) x melee] Sr] Se] Sel eas] at] Se] S| ou] oe] eke] Ste] Se] Me] Te] we a8) ser| aac] | ov! ox ° |e] &| 6) oa ere] a 7 or| | “ol “0 we Fo] SE] 7 ‘e| | “ol al Ps eo] ee g e| e| “| *o on ‘oa1un osoinBe exed Qs} seysniy CCE COCECCHECECCOCEGEE EEOC K CEC HC EREGEZELCEE? Ajustes ISO Eje unico DIN 7155 La siguiente tabla sirve como justracion de las bandas de to paticular se fa a tolerancia del ejey se combina con diferentes toleancias en el agujero. lerancias tanto en el eje como en el agujero. En este caso Ee um Agujero NS ay U6 | T6 | S6_| R6| P6 | K6 JE H6 Tabla 29: lustracion do las bandas de tolerancias para ee nico Az ) IPIIDIOID ) dy.) ) a SeRses| 72 | 98 | se | ee | ee | fe | Se | bs 0 BEklesbsles| ae | ve [oe [ee [ee] os | ee | 30 - a. [ae |ee[ss| a: | se [ee A eo | 8e | Fo | Fe fo Fo Be - steslesbes| te | te | es | ee | se | es se | ge a. fet #2 [59 | es | $8 38 38 z nN a ot |e | os] oe} o¢ | os | oe] 25 | 22 | q rl Ye [ed lee lev | ve [ve [cel veloc ms {=| aR | 5 Bs | 58 a8 ae ae | se | 92 a | i slaaesleg| mo ‘SIS SB S88] a g Nespabalcnseaeees 5 klsspalecreles fs t oe eles [es| 2» | os [os |os les A 3 Se | Ss | Se | oF 2 Lid big #5 F | ee n~ 2 [f[toltoltal Fo | Fo fo a. Be Be | Fe | Fe 2 blestroles| oo | ee = . 7 38 es ay ° 8 - babel ster| Lesleelea| ax laa j lose s[eelee| ws | oe [os] os | os | |- I ale of (9 9l@ gl8 git ge ge seal al oS git alte a8 ol aig, 2 Tabati Hes ‘Ajustes 180 para eje nico ; j a9 | oso | oo [tt | as | ese 44 AS 38] eSB eR gee SRSN Se SSR Ree gle Se FB 82883 aS as aie 8 eles ears] $e Toe ‘oojun ofe exed si seisniy CLCKCCCCOCC ELC CoC eK CCkEeCcte Tolerancias de ajuste en los Rodamientos Los redariontos son dispostves mecénicesutizados par reduc la ricion ye desgaste entre dos piezas para apoyar una carga al mismo tiempo que permite el movimiento entre dos partes. Los rodamientos son ules en muchas aplicaciones diferentes, como en automéies,aeronaves, equipo agténomo, motores elctensy bombas, centre otras. Las tolerancias pare el ajuste de rodamientos en ejes y cubos estan especificados por el fabricante y \depende de los diémetros, las cargas y el tipo de rodamiento. Es decir, no es necesario calcular un ajuste para el ‘mantaje de fos mismos, el fabricante indica cual debe ser la tolerancia del eje o agujero que se esta diseriando, Cdependiendo de lo mencionado anteriormente, Figura 220: Caja de engranajes donde se usan rodamientos para brinder soporte los ees Rodamientosradiales con agujer elindrco Gaeta age mo Condiciones de ia Rodaionis de acta Ejemplos | Rodanisnos de acuiss, de roles |Rodanienlos de! ay bola clindrices | rodilos a rétula onion aga aaa sie aa no non nomads Sos sag cg aE E ca, ° as a : ,, cawae” “anltooau0 [ave (P50.06-C) | ertres ee iB eae eo nates [sea ToT ——{a0 za tray (P0,06-C) | siete, trons a wo —— [aver ——[ oa om bona moe {e290 —— [oda oa tot —— Tm de combustion | 200 a 280, 140.2 200 100.2 140 16 fiona, oro doteato——t wea fp | ees pes 3800 for 46 roberta madera S500 Cages muy orades y cargas de toque en feodcones de aba aces (P>0.12-C) Cajas de grasa para materal ‘Sa 120 140.200 [80a 100, 100 a 140 enovirio pesado, mmolores tracién, tenes de laminacon, > 140 Es recesara gran exacitud de geo con cargas ligeras P-0.06-C) = re Maqunas [78.700 =a 5 herramienta [100 200 aoa Tao is 1400200 m8 Carga ia sobre el ar interior El ao interior debe oder desplazarse| ‘iclmente sobre el ee Ruedas sobre ees fips (poeas locas) 6° Noes necosaio ‘que el ao interior pueda desizase| cmente sobre al ee Poleas —tensoras, oleas para cable ‘Cargas puramente radiales ‘Apicecones do] <250 25 <2, toda clase >250 > 250 > 250 ‘Condiciones dela aplicacion ‘argas aviales puras Rodamiens aviaies 6 bela Rodamiontos aisles i Didmetro dal eje en milimetros Toleranca Rodamients avaies de odio cndigd ‘Coronas axiles de reilo clinica ne) he ‘Cargas radials y axisles combinadas sobre rodarientos avialea de rods arétula Cargafiasobrelaarandetadeee [S50 i > 250 8 Carga voaiva sobre la randela de ae © reccinindotorinada del carga <200 6 Tabla 213; Ajustes para ojos macizos de acero ( Las toerancias entre paréntess se emplean generelmente para damien de oils eSicosy de una hileca de bolas con contacto angua. © Puaden usarserodamienos con juego mayor que el norma (Para rodamienos de gran precision, se apican ottas recomendaciones, var el ctslogo dela SKF “Rodarientos de procs). | Para rodamientos grandes se puede adopar la tolerenca 6, fn de que pueden desplazarse facie sobre el 4? Lengiietas y Chavetas Consiste en un elemento que se coloca entre el eje y el eubo del engranaj, que elimina la posibidad de movimiento retavo entre ambos, La diferencia entre lengietas y chavetas radica bésicamente en la geometia, aunque son muy similares, Para simpificar la selecién de las chavetas 0 lengUtas, con el ranscurri de los aos se ha estanderizado €ltamao (ato y ancho), por lo que el disefio de estos elementos se basa en cacular la longitud para que no vayan a falar por cote 0 por aplastamiento Ventajas El tipo de union por lengietas y chavetas ha adquirdo ampliadfusion debido a su sencilez. Facildad y seguridad en su construccién, Comodidad de monte y desmontae. Bajos precios de costo, Dimensiones estén normalizadas. Desventajas ‘+ Reduccién de la capacidad de transmision de potencia del se, debi a ls alojamientos que provocen grandes concentraciones de esfuerzos. + _ificultad de encajar exactamente las dos piezas, ‘+ _ No'se pueden utiizar para la transmiston de momentos altemativos y de choque. Ag Lengiietas E tamaf, tipo y caractristcas dels lengitas se rgen por la norma DIN 6885, se distnguen de as Chavetas porque no presenta incinacin alguna en sus caras. El contacto se produce sobre los flancas laterals, trabaja a corte, (hota era ny Ch oe Figura 2.21: Tipos de chavetas esténder 44 Tipos de Lengiietas Las lenalietas se hacen dé extremos redondeados 0 recios segin que hayan de introducirse en un chavetero mecanizedo con tresa de vastagoo en uno que lo haya sido con fresa de disco o tesa radia Lengiteta tipo A (engastada) LLengieta tipo B (recta) Figura 2.22: Tipos de chavetas Representacién grdafica de las lengiietas Las lenguetas tinten sus designaciones normalizadas. Para una lengleta de forma A, con un ancho b, altura hy longitu | hecha de acero St 50 K, la designacén normaizada es la siguiente Lengieta A bx hx! DIN68E5-St 50 K En a fguraa coninuacion, se muestra detaladamente ol modo de accar las renures de la lengita en el cubo y enol ee ‘Chamero para lngieta de Ajo Figura 2.28: Acotacin correcta de un chavetero para langueta en um eje 50 Modelo a Resistencia de materiales en una Lengiieta ‘Como se menciond anteriormente la norma provee ls valores de°b"y “hen funcién de didmeto dl eje Lengiieta — Be Figura 2.24: Modelo a resistencia de materiales deunalengdeta Cargas sobre la lengiieta La dtfbucin de cargas sobre la lengieta se debe aque el element inde arotarenelabjamiento, pero fisicamente es imposible — —b—+ rd Ey | = Figura 2.25: Modolo dels carges a es cuales esté sometida una lengdeta Para efectos practcos: F,= F=F afd, 22 a Examinando las condiciones de carga, se puede decir que les posiles falas de una lengUsta son las siguientes: + Aplastamionto de as cars laterals. * Cort ongituinal dela engieta St Calculo por Aplastamiento La longitud de la lengli va de acuerdo con fa longitud del cubo yla resistencia exigda. Alunas veces és necesaro emplar dos ngs para cblona a resistencia reqverida KE F Figura 2.26: eformacién de una lengleta por apastamiento Al determinar la resistencia de una lengicta, se hace la hipétesis de que las fuerzas se dlstibuyen uniformemente en toda la longtud Fy Avpiaumion V Peto el area de aplastamiento se define como: o 4 La fuerza se define, en este caso coma: F a Al sustitur fa fuerza y el drea para que no fale por aplastamiento, se tiene ff .® hg ¥ 2 |Luego, despejando la longitud que es la incognita que buscemos: M2 ey | ww We Sy| Esta longitud se denomina Longitud minima de contacto por aplastamiento 52 Calculo por Corte « [TF For eee ‘Segiin fa teora del Esfuerzo maximo, se tiene: oof Aone DW En este caso, el area de corte se define como: ahs Al susiuit la fuerza y el rea quede: Por titimo, se despeja ia longitud: ary I, 5S Esta longitud se denomina Longitud minima de contacto por corte El valor del Y depende de la calidad de la transmisién y de la ausencia de informacién exacta sobre la nomenciatura de la carga, Factor de Seguridad ] Tipe de Carga Desde a nest Normal 25 | 30 |Choques débiles 30. 35 Choques, 35, 40) Tabla 2.14; Factores de Seguridad recomencados para as lengictas De ls dos valores obtanidos de | se toma el mayor. En caso de que est valor sea mayor que la fngitud el eubo, es necesaro aumentar a longitude mismo de ser posible, o aumentar el nimero de lengielas, las cuales no deben ser mas de dos. Debio ala repatcién iroguiar del momento que trnsmiten las dos lenges, ka suma e su longitud debe ser aumentada aproximadamente en un 25% de su valor caculado, 53 ‘put '9p opeepuopay (seued sepa} sod) sepeyeu sesuy 11 up.085, ee 4 a x | 7 unos pou vpotsa ap qr ct spp sue GSocpesssusne ———_ ussapueps sows a € v faq eunog $889 NIG eysnfe ep sejenBue7 5A ‘opuoy ap opespuopey (seued sepo; 20d) sepeyew seysuy Ujousya: 9p oyeus0} Uugauara! ap oma) ‘ugouera 9p oucy red sopuopes Soman us soyer sowamy3 9 lus sepuopai sowary 8 v ye euuog $889 Nid ajsnfe ep sejanBue7 55 OCOCUCCOCCEGEOCETECOUOCGECCOUCC! 56 Seve op e109 ace) Ons 889 NIG 96x 9X ZL W eine op AU 9g =| PyBUO| KWL g = Y OVE URL Zp = ‘sc oun ao yee op oe op EenSiojeun epuposutisag ‘epeayepueioefeq euuo, srogGue se op souo}uo.ig 5}'Z EGE, o SEP BBIET 4 [ow ‘WolBUaIa ap OMI a OPE IDETE BP Old uoisoxd z z fe op atin tr 2 i e 2 | “yopsoshby I — Tee Lele TZ epee se [ae [oe eo ¢ [3s aoe ‘piped ofeg uevenipu 9s, $889 NIG 99 X 8X ZI V arsnle op ejanBu07 oF Jew sag (sepeunuie sezaid ue uo}ooes e] @ EUIUIW BOUAYSISe: ep UNL /JSy 99 Ep O1B2e) 0915 TEUEIEW, cu og = |p Kags WO UZ} = @ 2 eABUE ofa y Buy ap sf op ela Ln op upceUsag sepezvepueyso ee euuoy seon6uo| se] op souoysuoWNa 9} 7 GEL, STE FREE Ro OL = 7 - ~ . stenpscnndy | uaa = spo0 a Kogoiwes oa sisnkep ate, | op souc, 79 ‘ep siiby | ued soy oa oy 0 oT 20 toe T Pa [vara re vee ve we Eee Te PT zo Tee =r TTeTayT t os ove ee oar [ez eee oer [oes | one oz | = is [ LO ae ae # wr bor [or ete us i] = 189 youe ofno ajsnie ep epuoped evenéus| gun ep ugjseusiseq Bue 5 9p Savo}suaUIG 142 mae bo [zoey 20 es onowgig pale ep ou2wpp weg ‘epuopey enBuay 819 wore09 Zh so (seyed sepoy sod) sepeyeu seysuy a epuopas eusog 2889 NIG @ysnfe ep seyenBua7] Chavetas . . Inclinacién 1:100_ | Figura 2.28: Chavetas ‘ A diferencia de las lengietas, las chavetas presentan una incinacin con una pendiente de 1:100. Por otro e: lado, las ranuras en el cubo y el ej las cuales se denominan chaveteros, a del cubo presenta la misma incinacion «que la chaveta, mientras que enel ee el chavetero es plano, Durante proceso de ensambaje de cuvo con el ee, la chaveta es forzada y la cara superior queda i primi contra e fondo dela ranura del cubo, yl cara inferior presiona el fondo dela ranura dl ejo Este proceso (casiona que la superficie circular intema del cubo tienda a separarse de la superfie externa del ef Como consecuencia de ésta separacion que se crea, se supone que el contacto del eja con el cubo se efectia sobre la superficie opuesta, A " + cae a e Figura 2.28: Comportamiento del montaje con chaveta 5 El auste de la chaveta a ls superticies itles de a ranura del cubo y del arbol,seefectia de modo que se : ‘Saranfioe una reprtiion unjorme de os puntos de contacto esto da una base para suponer, que antes de apicare) > ‘momento la presiin sobre estas superfcos ce distribuye uniformemente. 5 Después de aplcar al cubo el momento torsorT, tisne lugar un nuevo reparto de las presiones sobre la superficie de la chaveta SY Representacién grafica de las chavetas Las chavetas estén normaizads por la DIN 6886-6887-6889 y, al gual que las lengitas, en fos pianos tienen que designarse de la manera adecuada, Una chaveta de ancho ball hy longitu hecha con St 50 K. desiona : Chavet bxhx! DIN685:St50 K ° La acotacin dela ranura del ee y del cubo es andloga al do las ranuras para lengiotas, pero en este 80s indice linn Modelo a Resistencia de materiales en una Chaveta * Durante el montaje la chaveta experimental siguientes cargas 7 at - Figura 2.30: Carga sobre la chavetaen el montaje Una vez que es apicado el torque, es decir cuando comienza a gra el mecanismo, fa dstibucion de - cargas sobre la chaveta varia h 4 ars Figura 2.31: Cargas sobre la chaveta en el arranque Cargas sobre la Chaveta Diagrama de cuerpo le de a chaveta Fgura 232: Diorama de cuerpo le dea chavta Haciendo sumatoria de momentos respeco al punto 'o ete TM, =0 wt hew eh PeFaco « Diagrama de cuerpo ire en el ee: ‘Figura 2.39: Diagrama de cuerpo lore de echevela We Gl Para enalizar el oje se tiene que conocer el torque de ficcion generado por la prestn debida a la chaveta, Pera lograrl, se puede part de ago Conoco, ecuacon del oque en fncén dau y et brass, take . 2 Donde Fr eslafuerz tengenil dba aa reson 4 eseldiémeto del ee ‘Alhacer el andl nivel diferencia la ecuacin se presenta dela siguiente forma: ar, = dF, 4 Recordando de fist, la fuerza tangencial se dofne en funcén de la normal y el coefcente de roce istente entre as dos supetces en contact, dF, = dF, A su ver, a fuerza radial o normal en est caso es igual a dF, = p-dA El orecia de Area dA se deine como la longi pore ferencial de aco dA=l-ds or timo, erent de arco se coloa en funcin de gus ye dlameto dele d= ¢ 40 Susttuyend estos valores en lasecuacones anteriores so tene: Maids = ad=1-4.a9 a aE, = p-dA > df= pi$.ao ar, = dap-pt4ag a a Myatt ate pt tigg.t ade S yD : Peto la presion a lo largo de fa st uperficie inferior del eje (en el caso de la figura) no esta distibuida Uuniforme, ésta varia sinusoidalmente tener doen el enzo un valor maximo qu lrmaremos py, po tanto P= p, send Susttuyendo ese valor ena eouacin anterior s ene: a7, = wp, -send-1 £40 ‘Alintntar integer el torque se tienen que defi os limites dela integral, que en este caso van do 0a x an Ty = epg frenowe Ls ecuacén del torque queda: @ Ty amend Una vez defini el torque debi ala fccén, vamos a hacer sumatora de Momentos respecto a sje" del 62 Ee. dia wnt (EF) @ El valor de pp se debe expresaren funcidn de F, para esto vamos a hacer suriatora de fuerzas verticles, EA=0 ~F+ [p-senOd4=0 Recordando que P= pa-send 4.40 Al sustiuir se tiene: Fs [pseror-dap = F=p, Fpl Despojando la incbgnita pp, queda: 8) =Fatp-F(4-*), 4. T=F-atp (g PHP 1-4 Teen? a0 zy pe 2 h doh @o4r Tap rea (ogy EAE wy Pea (¢ Mw Al simpificar queda: [P=Va Fd] 2 dba 63 Célculo por Aplastamiento Al igual que en las lenges, la longtud de la chaveta va de aiuordo‘con ia longitud del eibo y la fesistencla exigida, Al determinar la resistencia de una chaveta, se hace la hipétesis de que las fuerzas se. “irayenunomeneie tesa ba o-—f_ Apictominwy = Vo Pore aliens defn cons Agtesanson = 1b Latures dene, eno cso coe r iad Austra ura yl ra para quo mo fl oration s oe: Tr » —!__< Vdwb ld yw |Luego, despejendo la longitud que es la incdgnita que buscamos: Esta longtud se denomina Longitu minima de contacto po aplastamiento CA CC 2591 NI unbas (vgpoey ee eu BoLaS|Sa Op amL By 9g AP oLece) 99g gz SALI ap Y eREYD. 7-250 NC unBes (ugeoes ee ew erURIS\sl ap aL /JDy 0g ap o120e) Ogg UW Gz IS eENEYO |p SEIN eIEY su seh = | priuy Kus Zh = | Oe ‘UNL gg 9¢99 NIG ‘opipad je ue uesea)pu 8 say 65 7eUaIEN LX 02 ¥ eFeAEUD 189 oyoue ‘y ew} eun ap eyeneUD Bun ep UDDeUISEQ COCCC ane to e199 upHo0g wh A, Gs ” oo arti ‘pu fap opeepuopey, (seyed sepo} od) sepejew sesuy a ic a T ; 7 ro Ma Sa, Cas os 7 ‘uorouayes 8p o4fLoy ‘upaueyeu 6p opto} Us sopes sowenna wae seer a v 9889 Nid eysnfe ap seyeneyo COECCCCECECE CCC CCC COE CCE CCeCecccw oe ‘opiped ofeq uplectpul es sajeuatew saxo (sepeuuue) sezajd ue uo}Doe, e| B EWU DURISISG: 6p xtUW / $6 09 ep 1208) 09 1S “IeUO}EP) 2999 NIQ S21 X LL X @} ezaqeo oo Bane) ‘ww S24 = [A WW L} = Y Oe ‘UL g) = q $= oYaUE Ono ezaqe9 UoD EFaAEYO Bun 6p UO}DeUBISAG _Sepezuepueiso ezoqeo uoo sejaneyo Se op SBLOISUSUHG 647 BCE 10 v0 0 iTS [ests Ts a Be o/s )sa3 cosa) wou uoog At A (saued sepa od) sepeeu seisuy 09 fe 2889 NIG &z@qe9 UD ajsn[e ap se}aAeYD, Dispositivos de seguridad Anillos de Retencién ‘Se utiizan para impedir que se afiojen o muevan axiaiménte los cubos montados sobre el ele. Pueden tutlzarse en ejes y en cubs intferentemente. Para montar este tipade dispostvo se necesita realizar una'ranura al fe 0 al agujero sobre la cual se va a colocar el reten ) 0 Figura 2.4: Ejorpls de anillos de retoncién O O ) O Ge Perfiles Nervados : . {a unanes mediante pes nervagcs son adecuadesparalesrlaas desizaniss de os mecarisos de, embrague o de cambio de marchas de gran potenciay estan normelzados pot a DIN S451 a 5405, 5471 y 5472 Ventajas + Los nervios aados en ele dtiltan relatvamente poco la resistencia del mismo, + Los nervos ayudan al centrado del cubo, + Pormite la transmision de grandes fuerza. + Pormite transmit torque y a su vez puede exist destzamionto axial Desventajas * Los perfies nervados tienen que ser fabricedos con gran exactitud en la repatiién de dientes en el ‘ngulo de los fancos. P Figura 2.36: Geortra de un pert nervado Representacion grafica de los Perfiles nervados Enos planos, les perflesnervados tienen que designarse de la manera adecvada. Un pal tanto eje coma cabo de ancho de nero b, det exterior dy ciameto interior a, se designa Paraelee: Perflide Eje Nervado B bxdi xd DIN S46X * Paraelcubo: Perfiide Cubo NewadoA bxdi xd DIN S46X Perfil de eje nervado BOX X14, DIN S463 Perfil de cubo nervado _ AOXILX 14, DINGO "Figura 2.37: Representacion yacotacion de un perf nervado en un plano Ge taller Algunas veces la indicacion del tipo de ranurado se hace con simbolos del perfil y @ continuacién la A denominacion correspondiente oF Ranrado de cares planas ‘Ranurado de perfil evolvente y dentado Eje ‘Cubo Uni6n ranurada Si es necesario se puede mostrar la lentes, o aigin detalle que interese destacar. ‘Tabla 220; Reprosentacion simpliicada de lo perfles nervados Salida de la herramienta de tallado, la posicién en la pieza de los 70 Cargas sobre el Perfil Nervado’ ‘La distrbuciin de cargas sobre el peril se debe a que la fuerza se reparte en cada uno de los nervios. Al {qual que las lengietas, el estudio que se hace es pare que no fallen apastamento, nia corte o-- > T a, eit Calculo por Aplastamiento ‘A igual que en las lenglietas, la longitud del perf va de acuerdo con la longtud del cubo y la resistencia ‘exigida, pero generelment en el ee, e perfil es mayor para permit deslzamiento axial del cubo sobre el ej. —_F_<¥ Arsisomene Vo Pero el area de aplastamionto se define como: A ptnonies = (= 8 —k)-1 Donde: La fuerza se define, en este caso como: Ba, f, ‘Al sustiuir la fuerza y el rea para que no fllepor aplastamiento, se tiene: , ar iy Bfoli-g bid, |Luego, despejando la longitud que es la incognita que se busca: 2-Tew z:dy-f.-(h-g =k) Sy Esta longitud se denomina Longitud minima de contacto por aplestamiento Py] Caloulo por Corte ‘Segiin a teoia del Estuerzo maximo, se tiene: En este cas, el area de corte se define como: Avan 21-6 Alsustiuila fuerza y el area queda 27. Bf-bld, Dy Por titimo, se despeja a longitu: tty] Esta longtud se denomina Longitud minima de contacto por corte 72 Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5461 Sinopsis . Las metas noinales de laser igera y media de eta guia conaden con larecomendacin ISO R 1M. 1955, de Diametro Lame ‘Serie ligera Wr Serie pesada interior " — wir | ae | a |b @ | & | ob nevios ervios ra : = = : : — ia = = : 5 16 5 : w_|—w—[35 8 : 7 = [3 zh = : [no a [8 [4 1-6-6 eo [6 _[ 2 [7 [5 $_|—s 1s a | sa a a oe a 0—[—2 [6] [3 0-6-7 2 6 [= [70 i¢_[ a [5 | 8 fo ¢_[ ss @—|—s—|-e [2 %6—[ a 6 [2-7 @ | ~~ 2 | —2 [5 a a 112 10 120) 8 10 125, 18. 2 1% 8 ‘Tabla 221: Sinopsis de las medidas nominales de los perfil nervados La tabla da una sinopsis de acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos, cuyas olras dimensiones stn determinadas en las normas DIN $462, DIN 5463 y DIN 5464, B Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5462 Serie ligera Todas las medidas estan en milmetros Li dN [> A perfil de cubo nervado Designaciones para un acople cuyas medidas nominales son 6 X 28 X32: Enel plano del cubo: Perfil de cubo nervado A 6 X 28 X 32 DIN 5462 + Enel plano del ej: Perfi de je nervado B 6 X 28 X 32 DIN 5462 B Perf de eje nervado dy Medias Nominales | No de nervios ices Nomin . w]e} ol] a |e lt lo fw le BXD3X 26 2 |e 8a as ae oa BX26X30. 6 26 30 | 66 [ie [385 [03 [03] 02 BX28KR2 ‘27 e6r 477 | 408-| 03-03} 02 BXIIK36 Ea OY 8X36 X40 36_[ 40 [7s 478 |348-[ 04-0} 03 BxAD KIB, a2 {ae | 8 [aoa 468 (508 | 04] 04 [03 BX45X50 8 46 | 60 [9 [wae | 481] 875 04 | 0a [03 BXS2XSE Se [66 90 [eer 272 [a9 05 05-05] BXS8X62 58_| 2 | 10 [36 [276 [638 |~05 | 05} 05 BX62K68, ‘ee [12 [sae [248 [731_| 05 [08 | 0 WOX 72x78 7a|7e_| 12 | 606 [254 | sa5_| 05 | 08 05: [s0xe2 x86, e2_| ee [12 [ase [267 | 882 [08] 08 | 0s 40X02X98 0 ‘92_| 96 | 14 [gaat [238 | t008 [05 | 03} 05 OX 102 x 108 to2_| 108 | 18 [999 [223-1149 [05 [os] 08 AOXA2 x 120 xi2_{ 12018 | 10s [323 [4072 | 05—[-0s [08] ‘Tabla 222: Dimensiones dels perfiles nervados sere ligera estandariados WW Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5463 Serie media Todas las medidas estan en miimetros Z A perfil de cubo nervado 8 Perfilde eje nervado Designaciones para un acoplecuyas medidas nominales son 8 X 46 X 54 Enel plano del cubo: Perfil de cubo nervado A 8 X 46 X 54 DIN 5463, ‘+ Enel plano del ee: Prfl de eje nervado 8 8 X 48 X 54 DIN 5463 ‘Medios Nominales | Wo. de Nervios ae " #]a@{olale[rtol«[- XI X14 as 03-07 BX13X16 | 6_[35_| 20-15 03 [02 6X16 X20 16 [20 [4 [seat 03 [02 | 8X18K22 @ we 2 [ster | 198 03-02 6XAK a [3s [8 | 195 | 18 03 | 02 8XZ3X28 ae [6 [as [23 03-02 8X26X32 [32 [6 | m4 | 258 04 | 03 8X28X34 [7 [59 | 208 o4_[-03 8X23 2 | [6 | ma [33 04 [03 | BX 36X42 [a rs | aor 04 |03 BXAZKAB 42_[ 48 [8 | 305 | 207 04 [03 BXABX SE 8 48 [sar at 05_| 05 BXS2X60 s2_| 60 | 10 [487-40 0s_| 05, BX 56X65, 56 | 6510 -§22 [a7 05 | 05 BXE2x72 2 |_| 2 [ars | 0 05 | 05 OX 72X62, me | |e [era | 5s a5_|~05 AOXe2xe2 e292 5 “05 | 05 TOX82X 102 0 | 102 | 44 [ars | 52 os [05 WOXt02x 112 soo | 412-[ “eer | ag ‘05-05 SOXA2X 125 12_|¥25_[ 48 [1063-84 05 [05] Tabla 225: Dimensiones de los peties norvados sere medi w Acoplamientos de ejes nervados con flancos rectos DIN 5464 Serle pesada Todas las medias estén en milimetros kh A perfil de cubo nervado + Enel plano del cubo: Perfllde cubo nervado A 6 X 28 X 32 DIN 5462 ‘© Enel plano de ee: Perfilde eje nervado B 6 X 28 X 32 DIN 5462 dy If | 8 Perfil de eje nervado Designaciones para un acople cuyes medidas nominales son 6 X 28 X32: MeddueNoninas [WadeWowies |g Ty, | idm | om Doe | 40X16X20 CC FOX18X 23 18 | 25 3 [66 [~03 | ~03_| 078 40X21 ai | 6 3 ieat [03 [03035 (axa 23 [8 4 [203 [~03_| 03} 038 40X25 X32 7 26 [2 4 23 [04 [04 | 015 FOX 28X35 a | 35 4 [aa 04 | 0d 025 FOX32X40) 2 [a0 5 [7 | 04 [04025 TOX 35X45 36 | a5 A HOX42K52, 42__[ 52 8 [969 [05] oa 04 H0X46 X56) 46 | 58 a TBX52X60, ‘S260 5 4705 [05 | 04 —exssx65—] gS [8s 5 (508 [05] 0504 H8X62X72 2 _[72 S| 551 [05 [08] 04 T8X72X82 72] a 7 |e59_|~05_|~05_| 04 [-20x82x92, a | se S| 76 [05 [05 | 04 2OX92X12—] ag 92 |~w2 {7 | 55 | 05 05 [04 [20xtorxt15 joo_| 115 | [837 [05 [05 | 04 DOXA 125 | ‘2 125_| 9} “0a7-| “05 | 05 | a] Tabla 224: Dimensiones de los perfles nervados serie pesada estandarizados % Acoplamientos de ejes nervados con flancos evolventes DIN 5482 Teds as medias etn en lies AA perfil de cubo nervado 6 Perf de eje nervado Designaciones para un acople cuyas medidas nominales son 25 X 22: ‘+ Enel plano del cube: Perf de cubo nervado A 25 X 22 DIN S482 a ‘+ Ene! plano del ee: Perfil de eje nervado B 25 X 22 DIN 5482 Wedidas de Nerai6s | Wédulo | Beeplzamionto”| ei | a fe fa fw] a by | ddr | be [rom [ame] K ex sx? | 6 | [wes | is | at 5 Ea ara || eres as aa 2 0.70 [ssa 075 [025 [os ext | ww [8 Pars [as [e00 0 0 oat [257s 015-025 Toa mx || Lres [18s [1920 7 Dz 228205 | 028-03 > maxis [ee fais | aes | aoa 18 0 |-2513- oie [025 fos . wxm Tee Tas | 22 | 2a Kn wos [sep 75 P07 [os maxes (8% [ars | 245 | 2525 15 wax | 3006 015-025 [03] = ‘ox [war [as | 283 | 280) 6 175 wom? [at To P07 [03] exe ew 318 | 278 [ors kia Ea a sxe (a [xs | 95 | ais cy oars | 350 015 [ 025 ~ ne 8 c 2650.18 | 025 aox% [0 [8 [ 95 | 355 | 3600 20 190 soo [300.15 [05 a exe | @ 8 a5 | 375 | 990 2 08 |x t00_ 0% [075 46x41 [a5 [at [aes [a8 [a 2 2161 "938-05 [035 > axa | w_[ars | aa? 00 2a 3Os18 | 3260-05 [Os - woxas [50 | a6 [495 | a8 [807 2 Oe |-2ean [5-035 soxa [2 [a Psi T aes | 000 B 200 O28 p8r5 [ozs [095 ~ ‘sexS0_[ 6 | 501545] 480 | S000 2 aos | sre [5-035 sexes [88 [3 Pars [ero [aon zr wosig [3741 | 05-035 + eoxss [ad [5 [595 | s45 | 5500 ey 30768 | 4050 | 0.5. | 035 7 exer [ee | -w_| 615 | 885] 6090 2 asi [277-035 | 04s. ‘s5xe0_[ os |e 643 | #95 | 6300 | a9 woois | 33t7_[-035-[ 01s - sexe [os | @ ors] 813 | 5.10 31 om [3250-035 [04s 7oxes—|ro-|-e _[e23 | eas [e720 3 aw. oot [sat [035 [04s ~ 72x66 | Taos [71s [ess [ean 3] 2s [ aaa [035 [0a . 7x6 | 75 || ras [eas [at m Er wax ( rem |r| 713 | 38 Es 0785 | aras_[ 035 | 045 a wax [a [ 7 | 793-| 735-7580 3s Oris [ans 035 | 0s ‘soxre [ee (re | wis] 755 [a5 37 2450734] 035 | 04s 5x70 (as [79 | 83] vas [as oN 20501367 | os oas = sexe (ae | ors] ais [errs 3h 673180005 [oss ‘oxe [fa] 235 | a0) a 20s 7914s 035-0 7 exe (ee | a1 | 255 | a2 at sigs} 431-035 [oss 5x8 [eB |e of | ass | aes at [07a 035 Toss [8 ~ Bx | @ Tors] 5 [srs cn [8 aro as wwoxee [100 | 993 [ o35-[oe00 a ig | anat}os [ous fos Table 225: Dimensiones de los pelos newvades con flancos evoWventes — Uniones Conicas Ventajas + Fazldad en el centrado de as piezas. +, Se puede afoar a union mas fécimente y + Le fuerza de presin es regulate y austebe, Desventajas + Surabricacén es mas cara que lade un asieno prensedo clindtco Generalidades Para este caso, se pueden usar las mismas ecuaciones olindrieos, solamente hay que reemplezar el diémetio d por el diémetro medio “d" del cono, +h tga Presion Minima para que no haya Deslizamiento La presion minima necesaria para transmit el torque T sin que haya destiamiento es: onde: que so usan para los asientos prensados 78 Interferencia en el Asiento Cénico ‘Ahora bién, para poder conseguir que la presion entre las superficies sea p, necasitimos conocer cuanto es ecesario desplazar el cubo exialmente sobre el cono. La distancia que se desplaza se denoniina Carrera Axial a" S d Figura 2.38: Geometria de ia interferencia Adf tga=—2 Ad ) Diga o El valor Ad es igual al aumento del diémetro medio del cubo, mas la disminucion del didmetro medio det ‘cono del ee. Ad =|Adal + |ade ies (2) Enionces: @ De la ecuacién (2), stone: Ad=e-d yal sustiur este resultado en la ecuacién (1), obtenemes fo siguiente: eed @ Piga ‘Sustuyendo la eevacion (3) en la ecuacion (4), se tiene el valor de le carrera axial or { Lfyeb (e3) Al igual que en ajustes prensados para cindros, se busca simplficar la ecuacién plenteéndola para el caso Particular en el que ls materiales del cubo y el ee son los mismos. Para este caso, la eouacién se simplfica a lo siguiente: 74 (en) 2-E-tga {lm 1 Se Hg By Fuerza necesaria para elmontaje . . uP Ly uF ‘Figura 240; Fuerzas en e! montaje de un asiento cénico race un dagrea de cuerpo lire del asiento cinco observames que la fuerza de monte se puede ‘obtener sumando las fuerzas horizontales. DA, =0 MP -cosa+y-F-cosa+F-sena+ F-sena—$=0 2-WF cosa +2-Fosena [S=2-F Gu-eosa + sna) Por otro lado, hay que tener en cuenta | que la fuerza es debida a la presion que ejerce el cubo sobre el eje y Viooversa Fap-A Donde nedl aoe 2 Enlonces, al sustiuir estas ecuaciones en a ecuacién dela fuerza, se tiene: S= pw d-I-(u cosa tsena) ‘onde la presion minima se define come: _2ty iF Beuled? 80 Tema Acoplamientos Los acoplaientos se referen a unioneseje-e. A grosso modo, ests uniones pueden ser de dos formas la primera consiste en un cubo comin a amos ejes,yla segunda, consiste en un par de cubos, cada uno mntado sobre un ej y unos entre si, ya sea mediante un elemento rigido como puede ser une junta epernada, exible, como lo e8 un inserto elastomérco, o artculado, como en el caso de ura crucela. En este senldo, se pueden ‘agrupar en: ‘+ Acoplamientos rigs. ‘+ Acoplamientos exes. + Acoplamentos arcades Es de havernotar queen los acoplamientos toman part las unioneseje-cubo ya estudiadas. De hecho, a través de ésios, que son elementos de maquinas de uso comin en aplcaciones industrials, se puede epreca la mpl dusion de estas uniones, Acoplamientos rigidos Estos acoplaients se caacaizan por far los ees sin permit desalineacin alguna ene ambos. Se emplean cuando la prec y la confided de La transision de torque es de primerisinaimpotanci, por «remo, en as seccones de es de lines args en maquina para produccién automatizada(sincronzacn en Ctonexiones sin juego en bs trees de transmit de gervamecansios. * En general eisten cuatro tigos comorciles” ‘= Acoplamieto por prisoners. + Acoplaminto por cus, + Acoplamieto por manguto. + Acoplaiento por bias. Acoplamiento por prisioneros Este acoplamiento consists en un ilo con un par de orcas roscados en la pared, cispuestos uno al ado del otro a lo largo de éste, Cada orfco leva un prisionero que se introduce a presion en su respecto eje para transmit ala vez par de torsiény carga axils. Este tipo de acoplamiento no se recomienda sao en aplicaciones con cargas muy ligeras, porque los prisioneres se pueden aiojar con las vibraciones, ain cuando se usan prisioneros con extremas redandeados para ue se inrusten en os ees, alos cules tambien se ls practice una perforaion de poca profundidad donde agar 2! prisonero Figura 3.1: Acoplamiento por prisioneros Acoplamiento por cufias Este acoplamiento coniste en un allo ranurado en dieccién longitudinal, con un chavetero comin a ambos ej colocado en poscion dlametralnente opuesta a la ranura, La ranura puodo correo al epeter los ‘omilos de suecin dispuestos para elo. Esto permite que, una vez que los eles han sido aineados, el anillo se ere generando presién sobre ésto, ylaconsecuentefrocfn haga posible la ansmision de torque Figura 3.2: Acoplamlento por prisioneros 2 Acoplamiento por manguito Este acoplamiento consiste ef un manguito que funge de cubo comin a ambos ‘ejes del acoplamiento. ‘Sobre los ejes se montan sendos bujes, los cuales a su vez se acoplan en cada extremo del manguito medianti: asientos cénicos. Para ello, estos bujes traen tornillos de ‘sujecion que se roscan en el manguito en direccion tongitudinal, Figura 2.9: Acoplamionto por manguito Acoplamiento por bridas Esto aoplament costa de un par de ries que se montan cada una sobre un oe el acplamint. Esto ‘se logra por medio de sendos bus, que por dno seunen alos oj y por fuer, se seopan con acento coca ‘dentro de las bridas. Luego, las bridas se apernan entre si y de esta manera, il acoplamiento queda instalado. PRS ee Figura 3.4: Acoptamiento por bra Bujes Los acoplamientos en general utizan un elemento auxiar conocido como by ‘abrir un poqueiopaéntoss para dar una descripcén mas en detale Normalmente, estos bujes presentan un asiento cénico en la superice externa, 1 cual garantza buen centred en el manta. No obstant, el buje con dobleranura longitudinal pide capacdad de ansmision por ser sobre el cual vale la pena ‘mas flexible y estar sometido a cargas en dreccion perpendicular a las ranuras, por lo que se le refverza con una lengleta.€lbuje con ura sol ranuraajusta en la misma dreccén de as carga, al mismo tempo que es mas rigido Esto hace que no requeralaengUta en el acoplamiento con el cut. Por otra parte, en cuanto a la union eje-bule, los bujes ranurados normalmente se valen de la misma deformacién producida por el apriete en el asiento cérico para austase sobre fos es, aunque también pueden Combinar gsto con el uso de una lengieta. Losses no renurados necesaramentéutitzan unién por lengietas, Por prisiérieos ¢ incluso, una combinacién de arto. ey Finalmente, algunos byjes teen officios longitudinal en la superficie extema que, al hacerlos concidir con Sus mitades correspondiente en fos cubos e inteducir prsioneros en ésts, facta notablemente la instalaion ‘esmonteje de los mismo, sobretdo se toman en consideration las cargasinvolucrades en un asiento coco. Figura 3.5: Diterents tives de bujes Acoplamientos flexibles Existen cuatro desaineaciones posible entre dos ejes: angular, aia, paralola y torsional. Estas pueden Ccurrir de manera individual o combinada, y pueden presentarse tanto en el ensambiaje debido a tolerances de fabricacion, como en servicio debido @ movimientos relatos entre los ejes. Los acoplamientos del tren de transmision de un carro deben tolerar tanto desaineacién angular como axial, dado que uno de ls extremos del eje esta sujeto al chasis el otro reposa sobre el pavimento, sujeto por la suspensién del vehicuo, Asimismo, la {esalineacion torsional ocure dinamicamente cuando una carga impulsada intenta adelantarseo atrasarse respecto alimpulsor. ‘Se fabrican numerosos disefios de acoplamientos flexibles con diferentes caracteristcas, asi quo por lo General, siempre se puede encontrar un acoplamiento adecuado disponible comercialmente para cvalquie tipo de aplcacién ‘Se dviden en acoplamientos fexbles elastoméricas y mets, Acoplamientos flexibles elastoméricos Acoplamiento por quijadas + Este acoplamionto consta dé tres piezas: dos quijadas y un inerto elastomérico conforma de arafa, Cada ‘uiada es acoplada a un ee mediante lengietas yfo prsioneos, y la potencia es transmitida entre éstas por el ‘Mserto, cuyo material se selecciona en funcion de las caracteristcas de la aplcaciin y 1s requerimientos de potencia, Este disefio hace que est ip de acoplamiento permitaceta desalineacin axial, angular y paraiela En particular, la Browning® oftece cuatro thos de materiales en sus insertos: Buna-N, uetano, hytel®y bronco, los cules periten una desaineacin angular hasta de 1° paraela hasta de 0,015in,presentando maint resistencia ante suci, grasa, acct, humedad yor condiciones ambientales, En este sentido, el mantonimiento es minim, einserto puede inspeceionerse vsualmentey no require lbrcacin. Figura 3.8: Acoplamiento por quijedas Acoplamiento por disco flexible Este acoplamiento consiste en un par de cubos conectados por un disco flexible que permite desalineaciin ‘axial, angular y paralela, con algo de elasticidad torsional. Ambos cubos presentan pasadores que se introducen en el disco flexible, el cual queda en el medio como elemento transmisor de potencia. En particular, la Browning® utiliza inserts de neopreno, material que ha demostrado sor rsitonte a cote ala grasa yal clo, Para ajustar los cubos sobre los ejes se utiliza el montaje ya conocido de bues acoplados dentro de éstos mediante asiento c6nico, 5 Figura 3.7: Acoplamiento por disco flexible Acoplamiento por labio flexible En este acoplamiento, cada cubo presenta una especie de tenaza que sujeta uno de os lados del labio Conector. Asi e labio Se dispone entre los cubos doblado hacia fuera 0 hacia dentro en forma circunferencal, y pendiendo de elo, algunas fibras de éste quedan sometidas atracién y otras a compresién. De hecho, aunque el labio normalmente. es de caucho reforzado von cordones, la capacidad de transmision de este acoplamiento depende de la resistencia de las fibres externas o internas de éste, para soportar los esfuerzos a fos que son sometidas. Figura 3.8: Acoplamlento por lebio iexibie Acoplamiento por estrella flexible Este acoplamiento se caracteriza porque tanto los cubos como el anilo de caucho flexible que sive de lemento de conesién, tionen dienes en la superficie interna y externa, Asl l aio toma forma de estola y al (quedar entre ambos cubos, los dientes de ésta calzan con sus pares haciendo posible la transmision de potencia a estraia viene normalmente paride a la mited y conforma una sola pleza al unr las dos mitades por medio de un retén mete, a Figura 3.9: Acoplamionto por estrella flexible Acoplamiento por membrana flexible Este acoplamiento, a diferencia de los anteriores, se caracterize porque el elemento flexible no esta separedo de os cubos, sino mas ben est incorporad aéstos. Para el, cada cube consist en un ano intrna do ‘metal sobre el que se adhiere una membrana de goma flexible. Luego, la unin de los dos cubos se hace a través de una chapa metalica ubicada en la parte posterior de cada uno, la cual sirve como brida de conexién, ‘Asinfomo, para asta os cubos sobre ls es se lla ol monte ya conocido de bujesacoplados dentro 4 éstos mediants acento eno. Entre la ventas de este acoplamiento, se ene que normalmente minimiza la vibracin torsional y amortigua las cargas de impacto, permitiendo desalineaciones paralelas hasta de 1/32 in. y angulares hasta de 3° Figura 3.10: Acoplamiento por membrana flexible (En la Browning* se conoce como EVER-FLEX) Acoplamientos flexibles metalicos ‘Acoplamiento por cadena En este acdplamientn, ls cubos consiston en pifones para cadena acoplados ene si por medio de una cadena de tilera doble: Normalmente son de acero con dientes endurecidos y utlizan cublertas. con sels hermétcos. Estas cubiertas extienden la vida del acoplamiento al provesr lubricacin continua y prateger contra ambientes abrasives y corrosivos tan perudciales pare este tipo de elementos de maquinas, Para asta los cubos sobre ls ejes se utitza ol monte ya conocdo de byes acoplados dento de éstos mediante asient cinco. I te | Step | Figura 3.11: Acoplamiento por cadone Acoplamiento por engranajes Este acoplamiento es similar al anterior en el sentido de que los cubos son piftones unidos externamente bor una pieza comin, en este cao se trata de un ano con os ints iemos que azoplan con us parte eros de los pifiones montados sobre los ejes. Normalmente Jos dientes son rectos, permitiendo un movimiento axial sustancial entre los ejes, y Sepentindo dela foma y do las hogwras, tain pueden compensar ejunadesainezcn ang y peesel Tlavameonto pequota. Este acoplamenlo ene gian capecged de transmision dado el numero ce dias acopados. 8 Presenta basicemente dos dsefos: tipo brida y tipo manguit, Figura 3.12: Acoplamiento por engranajes ‘Acoplamiento por resorte Este acoplamiento se caracteriza porque los cubos presentan ranures longitudinales donde se abja e! Fesorte metaico de geometria sinusoidal que los acopla, Dada la exbildad inherente al resort, este acoplamiento permite desatineacin paralela, angular y axial, al mismo tiempo que absorbe bastante bien las cargas de impacto y vibreciones. Al igual que el acoplamiento anterior, presenta bésicamente dos diseflos: tipo brid y tipo manguito. Figura 3.13: Acoplamiento por resort (En la Browning? se conoce como GRID-FLEX) Acoplamiento por muelle Los disefios de una sola pieza manejan la deformacin eldstica para absorber la fata de alineacion axial, angular y paralela. En este sentido, este acoplamiento se fabrica de un cilindro sélido de metal cortado con una rarura helcidal que increments su elasticad. No obstante, tone una capecdad de par de torsion imide en comparaién con otos dies. Asimismo, no require ubricacion y puede manejar velocades hasta de 25000 RPM dependiendo del tamatio, Figura 3.15: Acoplamiento por muelle Acoplamiento por fuelle Este acoplamiento consiste de un fuelle circular completamente metélioo unido a dos cubos. Este disefo 'ogra operacién a velocided angular constante, pero es rigido a torsion, razén por la que esté imtado a un méximo de 30 Ion, Por otra parte, la vida de este acoplamiento depende dela flexin debida a desalineacion angular y paralela, ‘88 decir as admite pero precisamente por ello, son determinants de la duracién de éste Figura 3.16: Acoplamiento por fuele Acoplamientos articulados Estos acoplamientos se basan en rasladar desalineacién a rotacin relativa entre partes del acoplamiento, Los mis conocidos son ls siguientes: Junta universal ‘También conoca como acoplamiento Hooke 0 més cologuialmente como cruceta, este acoplamiento ‘onsiste en un par de us, copladas entre si por medio de pasadores que forman una cruz en el punto imaginaro de interseceién de ambos ees, Tiene la caracteristica de que no proporcona una relacon de velocidades constante silos dos ejes no son Colineales, por lo que se monta en pares para cancelar el errr, Asimismo, puede manejar grandes desaineaciones anguleres y en pares permite desplazamientos Daralelos de importancia, por ejemplo en los cardanes cel sistema de transmision de vehicules automotties, o Figura 3.97: Junta Universal Acoplamiento giratorio Este acoplamiento consiste en tres discos que se conectan entre si por medio de seis brazos. Esto es, entre cata pat de isos se nterpone un juego de tres brazos de gual lngtud los cles se conectan a tos por medio de pasadores ubleatos en a misma psc en ambos discos. As, el maximo desplazamiono paallo entree je de entrada y el ede sala viene dado por la sua de la longs de dos brazos, dado quo con dos conjuntos de éstos Este dist nace que ls brazos se muovan en paleo lo cal produce velocidad angular consanle. Mis ain, por estar los tres brazos equsspaciados enguarmente sobre cada cUbo y ser de qual mase y lmao, la sume {de las fuerzas producidas por lo brazos es cero, resllando una operacion suave sin imposicion de cargas ilerales Figura 3.18: Acoplamiento glatorio. Acoplamiento Oldham igual qu ol antrr, este acoplaminto sive para trenemisin de potencia env cos paraleos. Para elo, ‘onsta de tres plezas: dos cubos y un elemento conector, todos con forma de disco. Uno de ls cubos va acoplado ai sje de entrada y presenta una ranura wansvesal, el oro debe ir acopado al ojo de sald y presema une protuberancia de dimensiones tles que entala en la renura del per. Por su pal, el elemento conecor onsiste en un disco con la ranura que corresponde al cubo de salida por un lado, y la protuberancia que corresponde a la ranura del cubo de entrada por el otro, solo que rotada 90° respecto a la anterior. Siendo esto asi, este dispostvotrabaia mientras a piza intermedia entre fos cubos osc arecedor cel pntocorespondinte ala ited de a dstancia entre cents, 2 : este dispositive trabaja mientras la pieze intermedia entre los cubos osciia alrededor del punto correspondiente ala mitad de la cistancia entre centros aN oy Figura 3.18: Acoplamiento Oldham 3 Tema Unionés Soidadas Generalidades iene it, e ula slit como uno debs milados de fabrication para ster piozas are depuctes aces Us Como bs punts yes tenon components eelodoe Se aoe Las hanes Fare asrestivs mecérizes, como autombes y oronves, ambi se fatcanullzande solinnoe, ea te cinecloge ticese un conocniontoempio de ls dlerenes proceso de soldaduca, pos de unin os! omer ag 'a simbologtaexistnte para su repesentaciin en un plano Concepto agin AWS (Amarcan Weting Soyo denain soladua al prociso de unié ene dos pleas eran enlaces atomic obese pola apical caizada de cal, presi’ onies geoff es metas, bs Imies © bodes de issuers ques van aun, son evados aun esta {unio donde elses son unids pamanentement, Agtzs vets Se lea mata de ene Procesos de Soldadura ‘Soldadura por arco Fe caem® Ge Sein que use un meter de apore y un arco elccn para unde y fusioar Superices colndantes, La sokiadura por arco incuye fo siguiente + Arco de metal bindado + Arco de gas tungsteno (TIG 0 Tungsten inet Gas) + Atco de gas matic (MIG o Metal inert Gas) Bnd adhe ann mien mae wed AQREGsacens aaa ae ) Clasificacion de las soldaduras i {2s sokdaduras se pueden clasicar de varias maneras, a continuacin se muestran algunas de elas Segiin el Aporte ‘+ Autogenas: donde no hay material de: aporte, _ Homogéneas: donde el materia de aportey el material base son del mismo material. * Heterogénees: donde el material de apote ye! material base son de cistnto mater Seguin la posicién de ejecucién de la ‘soldadura J) Fine 2 soldadura se reatza sobre una mesa sel eso ideal para realizar una soldadua, * _Rotonal se realza sobre una pared vertical, pero el cordon de sldadura es horietal Peralelo al piso, * Yarcat se eaiza sobre una pared, pero como su nombre lo inde, la drecién del cortén es vertical (ue puede ser ascendente o descendente, segin sea el caso, * Sobre cabeza: es el caso mas dc, esol proceso que se realza en el techo do un casa o etic, Cordon de soldadura esta por encima del soldador. Segiin la geometria de la Union Exsten cinco tipos basicos de uniones soldadas: a tope, tipo de unién se usan diferentes tipos de sokdades, lo cual de \eseada. Asi mismo, cada unign puede fabricarse mediante ‘a solapa, a filte, en angulo y de borde, Para cada ende del ipo y espesor del matorialy de la resistencia ‘21 uso de distntos proceso de soldedo. ‘Figura 41: Tipos comunes de uniones soklades as Representacion de la técnicos. ‘con una linea doblada que soldadura ala linea guia. Las, es de 1/8 de pulgada o 3 mm. La feche Una especicacion, un proceso w otra re ‘0 comin, las abreviaturas se utiizan Linea de referencia, Linea guia y fecha. ura descrive de manera completa las especifoaciones, tiene una fecha en lo ' forma por una linea guia, una referencia ‘ocho partes basicas de un simbok s soldaduras en dibujos erizado fos simbolos empleados para descrir sokdaduras en los dibujos 3% puntos extremos en la unign a una cola. Una gran cantidail de 0 de soldadura completo son las siguientes: ‘Simbolos complementarios, Cola y especificaciones. ula + Linea de referencia i apunta hacia la unin que referencia en el simbolo de soldadura; en caso: ara aia una especiicadi Topo; 28 Solara son mucho més sinples que el de a figura 43. El simbol de la parte horizontal dela linea guia, conoci 1690 proceso en la col. ar’ una unign soldada, junto ‘er soldada, El simbolo de""- informacion puede asacarse la como linea de referencia. La altura del texto aa soldarse, La cola se usa cuando se realiza ontario, puede omitrse, Por 96 ie ent ‘valanaso ara sotadias dope exer ‘ea tc een ~\\\ / ‘pr romatem sian SS an pacino [Peso tesnsc ania ae, rears ramp arate aijamee 5 | \ \A Moat mri ei 2 Siotie de sins 8 ” peagaeed rt ts tivea de veleencia Festi promow—g, AnbosfR Oto [resect es covenss Sammons Cala (x onte cuanto —™” f \| \ meet rtow} (Nn) L sinpot eto srecnr vi ii ee anata sino deen ioe Sreneromcale beter os cemants en est area pemanacen amo eo muon vnc se mercann “a echa ye cla, Fgura 43: Smbolodesoliduraestinda do AWS En|a figura 4.4, se musta bs simbolescomplementario de soled, eyo resumen eso siguiente: IN b b pP x Vv ¥ fs? fo eo? 4 onde Leen 4 fronts Sao 1 Sed eco wie i oS (OSS ON 22 camara 1 Magonace Figura 4.4: Variaciones del simbolo de soldedura ‘El simbolo de soldadura queda centredo y colocado debijo dela linea de referencia sila soldadura se encuentra del mismo lado, El simbolo de la sokladura va centrado y colocado encima de la linea de referencia sila soldadura ‘quediara colocada del lado opuesto de la fecha, ©. Sila soldadura va a quedar a ambos lados dela unin, entonces el simbolo de soldadura permanece ‘centrado y colocado encima y dabajo dela linea de referencia, 4. Sila soldadura va a quedar alrededor de la unién, se colocaré un simbolo de soldadura a ambos lados ‘en la iterseccion de las lineas guia y de referencia, A [ Cuando el proceso de soliadura se lleve @ cabo en campo o en el silo de montaje, se usa un simbolo especial que tiene la forma de una bandera rellenada, {ET simbolo de fundiién pasante se emplea cuando existe una penetracién del 100 por ciento de la soldadura de un lado al otro a través dela unin, ‘9. E] simbolo de materia de refuerzo o de espaciamiento se usa cuando se afiade una pleza ational ‘equetia entre la unién de las dos piezas, : 1 Los simbolos de contomné siven para representarsoldaduras que serén maquinadas para alzails, 0 hacerles concavas 0 convexas. Los contorios estén representados.gréficamente por una li horizontal para contornos alisados y con arcos para contomas cércavos o convexos, Los métodos de ° -acabado estén representados con las siguientes letras: + G=esmetiads + C=desbarbado + M= maguinado © Relaminado = H=Martilado |. Sila union va a prepararse antes de la soldadura, como puede ser maquinada o a bisel, entonces la linea guia se dbujeré curvada, También se han desarrolado varios simbolos de solladura para distntos tos de soldadura (esto es, Soldado de formas o ranuras). En la figura aparecen algunos de los simbolos de soldado més comunes, jimbolos de soldadura Cuadrada [De sesgo En bisel Env. ILI lL] Z ee Kv. 7 | ON Otros simbolos de soldadura Fite | Tapénoranura |e punto Posterior © 48 |e superficie -2., |e 2) -O= | | cx -G- | Figura 45: Simbolos de soldaduraestindar de la ANSI uileados en los dbujos técnicos U7 a

You might also like