You are on page 1of 29

MÓDULO I

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO, POLÍTICAS Y MARCO
NORMATIVO INTRODUCTORIO
Lic. Mcs PAVLOVA LUNA TEDESQUI
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ha
determinado que los servicios básicos constituyen derechos humanos;
estos servicios no son un negocio y no pueden ser privatizados para
generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza.

Es obligación del Estado garantizar, el pleno acceso del pueblo boliviano


a estos servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con
la Madre Tierra se refiere principalmente al agua, alcantarillado sanitario
y residuos sólidos, así como a los servicios de salud, educación y acceso
a infraestructura y formación deportiva.
La Nueva Constitución Política del Estado vigente desde el 7 de febrero de 2009,
establece el accionar normativo del sector de saneamiento básico, reconociendo la gran
importancia del agua y declarándolo como derecho fundamental para la vida,
conformándose además en un principio básico para el abastecimiento de este recurso,
todo ello según el artículo N° 16 el cual menciona:
Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
En relación al artículo N° 20 de la Constitución Política de Estado (CPE), menciona:
Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.
I. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.
La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.
I. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de
concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme
a ley.
Artículo 314.Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra
forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o
extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y
comercialización de bienes o servicios.
Reiterándose nuevamente en el artículo 373 de la CPE delimita que los recursos hídricos
no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y estos como los servicios no serán
concesionados.
Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el
marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la
base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad
y sustentabilidad.
Artículo 373.II Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y
subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen
una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto
de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán
concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y
autorizaciones conforme a ley.

Artículo 374.I El Estado protegerá y garantizará al uso prioritario del agua para
la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso
adecuado de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el
acceso al agua a todos sus habitantes.
Artículo 374.II El Estado reconocerá, respetará y protegerá usos y costumbres
de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena,
originaria, campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del
agua.

Artículo 375.II El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos


hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Y
COMPETENCIAS

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), creada a partir del Decreto Supremo 29272 de 12 de
septiembre de 2007, especifica como uno de sus objetivos mejorar y ampliar los servicios de
agua potable y de saneamiento básico, cubriendo las necesidades de toda persona, para hacer
efectivo el derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento, dando
cumplimiento al mandato de la CPE y del Gobierno del Estado Plurinacional dentro del marco del
“VIVIR BIEN”.
Así mismo, establece los Lineamientos Estratégicos con la finalidad de orientar y coordinar el
desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e institucional, sobre cuya
base se elaboró el Plan Nacional de Servicios Básicos (PNSB).
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Nº300, establece como
orientación el garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso, acceso y
aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad suficiente para satisfacer de
forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de vida, la satisfacción de las necesidades
domésticas de las personas, y los procesos productivos para garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria.
La Ley de Autonomías y Descentralización Nº 031 de julio de 2010 da un paso importante en
establecer la descentralización de poderes a los gobiernos subnacionales.
Es así que esta ley regula el régimen de autonomías por mandato del artículo 271 de la NCPE y las
bases de la organización territorial del Estado.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y
SANEAMIENTO
28 DE JULIO DE 2010
Declaración de las NN.UU.

✔ El derecho al agua potable segura y al saneamiento


esencial para el goce pleno de la vida.

✔ Impulsa a los Estados y Organizaciones Internacionales que


proporcionen recursos financieros y aumenten la capacidad y
la transferencia tecnológica por medio de la asistencia.

✔ Intensificar los esfuerzos y proporcionar


a toda la población un acceso
económico al agua potable segura y el
S. Alcantarillado con PTA Saneamiento ecológico
sin agua
saneamiento.
Con esta Ley, los Gobiernos Departamentales tienen la facultad no solo de
proveer asesoría técnica sino financiar de manera concurrente proyectos de
inversión en agua y saneamiento con las entidades nacionales y los Gobiernos
Municipales.
Mediante DSNº 29894 de 7 de febrero de 2009, se establece la creación del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) como la instancia responsable
de formular políticas y normas, así como de estructurar mecanismos para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y del agua,
la conservación y protección del medio ambiente.
Esta Institución pública encargada de la conservación y mejoramiento del
ambiente y los recursos naturales en Bolivia, dividida en tres viceministerios: de
Saneamiento Básico y Agua Potable, de Recursos Hídricos y Riego, y de Medio
Ambiente. Se encarga de desarrollar y ejecutar políticas públicas, normas,
planes, programas y proyectos para la conservación, adaptación y
aprovechamiento sustentable de los recursos ambientales, así como el
desarrollo de riego y saneamiento básico con enfoque integral de cuencas,
preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso prioritario del
agua para la vida.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua promueve el desarrollo en equilibrio y en
armonía con la Madre Tierra, mediante la gestión integral de recursos hídricos,
para el acceso al agua potable, saneamiento, riego para la seguridad
alimentaria, así como el manejo integral del medio ambiente y los ecosistemas,
con enfoque de cuencas, generando condiciones de equidad, transparencia y
reciprocidad, con la participación de todos los actores, para el Vivir Bien.

El Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, con la Dirección


General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y la Dirección General de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, contribuye a la ejecución de políticas,
programas, proyectos y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de
los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico (Alcantarillado Sanitario
con plantas de tratamiento, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje
pluvial).
Entre las atribuciones del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico (VAPSB) establecidas en el DSNº29894 son: (a) Coadyuvaren la
formulación e implementación de políticas, planes y normas para el
desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable,
saneamiento Básico(alcantarillado sanitario, disposición de excretas,
residuos sólidos drenaje pluvial). (b) Impulsar y ejecutar políticas, planes,
programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la
inversión destinada a ampliarla cobertura de los servicios de saneamiento
básico en todo el territorio nacional, particularmente rural y en sectores de
la población urbana y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las
instancias nacionales, departamentales y municipales.
inversión destinada a ampliarla cobertura de los servicios de
saneamiento básico en todo el territorio nacional, particularmente
ruraly en sectores de la población urbana y periurbana de bajos
ingresos, coordinando con las instancias nacionales, departamentales
y municipales.

De igual manera mediante DSNº29894, se establece la creación del


Ministerio de Planificación del Desarrollo (MDP), como instancia de
conducir el proceso de planificación económica y social, planificar y
coordinar el desarrollo integral del país, coordinar la formulación de
políticas y estrategias de desarrollo productivo, social, cultural y
política en los ámbitos previstos por el Sistema de Planificación
Integral del Estado(SPIE),definir políticas para fortalecer la presencia
del Estado Plurinacional como actor económico, productivo y
financiero.
Para garantizar el acceso a los servicios se precisa no solamente de
inversión pública son también una regulación y fiscalización estricta
desde el Estado. Al respecto, la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) creada
mediante Decreto Supremo Nº 0071,de abril de 2009 fiscaliza,
controla, supervisa y regula las actividades de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
En octubre de 2008 se crea el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA) por Decreto Supremo Nº29741,
responsable de proveer Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y
DESCOM a los actores del sector, desde el nivel nacional a local y con énfasis
en el desarrollo de capacidades y atención de necesidades de las Entidades
Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario–EPSA.

El Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico dentro de sus


atribuciones ha venido durante la época del 2006 a la fecha desarrollando de
manera sostenida, medidas que permitan construir una mayor capacidad local
para mejorar el acceso a servicios de agua y/o saneamiento de calidad y
sostenibles, además de promover la gestión del saneamiento local,
fortaleciendo la interacción entre las agencias de cooperación, organizaciones
de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, Gobierno Central,
Gobiernos Autónomos Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales.
Sistema Sectorial de Agua Potable y Sistema de Soporte
Saneamiento Básico
MMAyA VAPSB Cooperación Internacional
Ministerio de Viceministerio de (Financiera y
Medio Agua Potable y
Ambiente y Agua Técnica)
Saneamiento Básico

AAPS SENASBA EMAGUA


Autoridad de Servicio Nacional de Entidad Ejecutora
Fiscalización y Apoyo a la
de Medio Fondos de
Control Social Sostenibilidad en
en AP y SB SB Ambiente Inversión y
y Agua Desarrollo

GOBERNACIONES

ENTIDADES Asociaciones
Prestadoras de de Redes
GOBIERNOS servicios Sectoriale
MUNICIPALES Operad s
de AP y SB ores
EPSA

ONGs
Parte de estas medidas fue que el año 2008, a través de la Resolución Ministerial
N° 075 de 25 de agosto, puso en vigencia la Guía de Desarrollo Comunitario en
Proyectos de Agua y Saneamiento, que constituye la Estrategia Social del Sector;
compuesta por un juego de seis documentos, dirigidos a orientar el accionar de las
instituciones públicas y privadas del Sector en el país para la ejecución de
proyectos de agua potable y saneamiento, complementando en el 2010, el
documento N° 7 “Guía de implementación del Enfoque de Equidad de Género en
los proyectos de Sector de Saneamiento Básico en Bolivia.”

El conjunto de guías de la Estrategia Social Sectorial de Saneamiento Básico, se


concreta en un momento de cambio en el país e incorpora los nuevos lineamientos
planteados por el gobierno actual en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los
lineamientos propios del sector y las experiencias de los organismos que han
venido aplicando la Guía de Desarrollo Comunitario.
Para responder a este propósito, las guías de Desarrollo Comunitario aún vigentes, son los
siguientes:
∙ Guía 1: Lineamientos Orientadores para la Implementación del Desarrollo Comunitario en el
Sector de Saneamiento Básico en Bolivia.
∙ Guía 2, Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones
menores a 2000 Habitantes.
∙ Guía 3 Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones
menores de 2001 a 10.000 Habitantes.
∙ Guía 4, Modelo de Desarrollo Comunitario Productivo y Guía de aplicación en proyectos de
agua y saneamiento a poblaciones menores a 10.000 habitantes.
∙ Guía 5, Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones
mayores a 10.000 habitantes Urbano y Periurbano.
∙ Guía 6, Desarrollo Comunitario Monitoreo y Evaluación del impacto en la salud de la
población.
∙ Guía 7, Implementación del Enfoque de Equidad y Género en los proyectos de Saneamiento
Básico en Bolivia.
∙ Guía 8, Desarrollo Comunitario en Saneamiento Ecológico ECOSAN
Los objetivos de dichas guías de Desarrollo Comunitario son:
∙ Brindar lineamientos de orientación y conocimiento clave para apoyar a una
mejor implementación de cada una de las guías de Desarrollo Comunitario,
generando una correcta comprensión de su contenido, a fin de alcanzar los
resultados esperados, coadyuvando eficientemente a la sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento en el país.
∙ Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de profesionales del área social y
técnica de las instituciones públicas y privadas del nivel departamental y
municipal, de las Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamiento
(EPSA) y de las organizaciones de la sociedad civil para facilitar la ejecución
del DESCOM en las comunidades y poblaciones.
Los objetivos de las guías están enmarcados en los planteamientos del Plan
Nacional de Desarrollo para contribuir con la transformación del país en el largo
plazo, para lograr una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y
participativa para que bolivianos y bolivianas, “vivamos bien”
En este sentido, el DESCOM se implementó desde una visión cosmocéntrica de respeto a las culturas
originarias e indígenas de Bolivia, a fin de humanizar el desarrollo, promoviendo responsabilidad y
obligación social.
El Vivir Bien como Bolivia Digna en el sector de Saneamiento Básico se traduce en mejorar el acceso
de las y los pobladores a servicios de agua y saneamiento bajo un enfoque participativo y de derechos
obligaciones y responsabilidades para que la población disfrute de estos bienes sociales y cuenten con
un servicio efectivo y eficiente, en continuo proceso de coordinación con las autoridades, las
organizaciones y los pobladores.
A través de este acceso se promueve la armonía con la naturaleza y el vivir en comunidad con las
personas, disminuyendo los riesgos de contraer enfermedades por problemas en la calidad del agua y
el acceso al saneamiento, incorporando acciones para reducir la brecha en las coberturas, bajo
principios de equidad (cultural, género y generacional), responsabilidad (riesgo ambiental y
gobernabilidad), innovación, integralidad y participación.
A continuación, se presenta la manera en la que se articulan los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo (PND) con los principios del DESCOM:
A continuación, se presenta la manera en la que se articulan los lineamientos del
Plan Nacional de Desarrollo (PND) con los principios del DESCOM:

Tabla N° 1 Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los principios del DESCOM
LINEAMIENTOS DEL PLAN PRINCIPIOS DEL DESCOM
NACIONAL DE DESARROLLO
Desarrollo Humano Innovación (tecnológica y social)
Integralidad (gestión del agua, gestión del recurso hídrico GIRH)
Equidad (en acceso a servicios de calidad y sostenibilidad)

Bolivia Digna Equidad (accesibilidad, universalidad)


Gobernabilidad
Transversalización de la Interculturalidad, de género y generacional
Vivir Bien Intersectorial dad
Responsabilidad
Transversalización del tema medio ambiental
Fuente: Guía DESCOM N° 2.
A este contexto y escenario se crea el SENASBA que nace bajo el D.S. 29741 y tiene como
objetivos:

• Fortalecer la capacidad de gestión de los operadores (de agua y saneamiento), a través de


la asistencia técnica y el fortalecimiento institucional para prestar servicios eficientes con
enfoque de calidad.

• Implementar la estrategia social del Desarrollo Comunitario – DESCOM, como proceso


fundamental para la sostenibilidad de los servicios en saneamiento básico y la preservación del
medio ambiente.

• Promover el desarrollo institucional de las EPSA a través del desarrollo y la difusión de


conocimientos y transferencia de tecnologías apropiadas e innovadoras en el sector de agua y
saneamiento básico.
Y QUE EN ESTOS AÑOS HA PRODUCIDO DIVERSAS HERRAMIENTAS PARA EL COMPONENTE DE
DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMO SER :
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
DESARROLLO COMUNITARIO
ADEMAS DE OTROS MATERIALES QUE HAN SIDO PRODUCIDOS POR OTRAS INSTITUCIONES. QUE SON MUY
IMPORTANTES PARA LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DEL DESCOM Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL,
PERO QUE NO SON DE USO OBLIGATORIO Y QUE EL ACCESO A LOS MISMOS ES LIMITADO.
ES IMPORTANTE SEÑALAR UN INSTRUMENTO MUY MENCIONADO ES EL GENERADO POR EL FPS PARA LA
EJECUCIÓN DE SU PROYECTO PEQUEÑAS COMUNIDADES, QUE ES MUY CONOCIDO Y UTILIZADO Y UN
FACTOR IMPORTANTE DE SU ÉXITO ES QUE ESTA INMERSO EN LOS TDRS Y EN LOS PRODUCTOS SOLICITADOS.
QUIZA SI SE PODRÍA ENGRANAR LOS MATERIALES GENERADOS POR EL SENASABA A LOS TDRS Y A LAS
PROPIAS GUIAS SE TENDRÍA MEJORES RESULTADOS
NORMAS DE DOTACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Nivel de
AREA Agua potable Saneamiento
Servicio
CONCENTRADA Sistemas de agua potable por: Conexión pileta Sistema de alcantarillado
Mayor a 500 hab. domiciliaria o convencional con planta de
• Bombeo (energía pública tratamiento
mecanizada, eléctrica o Baños ecológicos
solar)
Entre 2.000 a 10.000 Sistema de alcantarillado
•Gravedad (fuerza gravedad)
hab. condominial con planta de
tratamiento.
Mayores a 10.000 Sistema de alcantarillado de
hab. diámetro reducido .

Baño ecológico
Baño conectados al sistema de alcantarillado sanitario, con Sin agua
planta de tratamiento de aguas grises y negras
Nivel de
AREA Agua potable Saneamiento
Servicio
DISPERSA Sistemas de agua potable por Conexión pileta Baños con arrastre de agua
SEMI-DISPERSA domiciliaria o Baño ecológicos
• Bombeo (fuerza gravedad) pública Letrinas pozo ciego
Menor a 500 hab.
• Gravedad (energía mecaniza,
Menores a 2.000 hab. eléctrica o solar)
.
Bombas manuales Conexión
domiciliaria y
pública

Captación de lluvia (al gibes ) Domiciliaria

You might also like