You are on page 1of 5

COMPOSICION DEL AIRE

El aire es una mezcla de gases que forman la atmósfera. Sus componentes principales son el nitrógeno, oxígeno,
dióxido de carbono, neón, helio, entre otros. Todos ellos de gran importancia y necesarios para que los seres vivos
realicen funciones vitales, como las siguientes:

 Gracias al oxígeno en la atmósfera, podemos respirar.


 El dióxido de carbono es la base para la fotosíntesis.
 El aire permite la existencia del fuego, el sonido, el viento, las nubes, las lluvias, etc.

Características:

 aire no tiene un volumen definido y es sensible a la temperatura.


 Es insípido y transparente, inodoro e incoloro en pequeñas cantidades. En grandes cantidades, por la
desviación de los rayos del sol, se vea azul.

Las funciones del aire están ligadas a:

 Los vientos: originados por los fenómenos de expansión y movimientos del aire de la atmósfera.
 El clima y la sensación térmica: fenómenos relacionados con la tendencia al enfriamiento del aire, su
movilidad, su presión y los niveles de humedad.
 La atmósfera: se trata de todo el aire que rodea a la Tierra.
 La capa de ozono: es la encargada de filtrar la radiación ultravioleta del sol y evitar que su impacto en la
Tierra sea perjudicial.
 Desastres naturales: a partir de condiciones específicas del aire en la atmósfera, se pueden generar
huracanes y tornados.

REACCIONES DEL OXIGENO

El oxígeno es un elemento químico gaseoso que pertenece a la familia VIA o grupo 16 de la tabla periódica; es muy
abundante en la atmósfera terrestre, el cual representa alrededor del 21% del aire, se encuentra en forma
molecular: O 2. Después del nitrógeno es el componente más abundante, no podría concebirse la vida en el planeta
sin la presencia de esta sustancia.

La reacción química en la cual interviene el oxígeno y que más resalta, es la respiración aerobia. Un gran número de
los seres vivos terrestres realizan este tipo de respiración y su objetivo fundamental es la producción de la energía
necesaria para realizar todas las funciones metabólicas vitales; dicha energía se almacena en los enlaces químicos
de la sustancia conocida como trifosfato de adenosina o ATP. La respiración utiliza como materia prima principal a un
carbohidrato: la glucosa.

La mayoría de las etapas de la respiración se efectúan en el interior de un organelo celular: la mitocondria; la


reacción global de la respiración está representada por la combinación química de la glucosa con el oxígeno para
generar como productos: el dióxido de carbono, vapor de agua y ATP, de acuerdo con lo que se presenta en la
siguiente ecuación química:
Pero ¿de dónde proviene el oxígeno necesario para la respiración de todos los seres vivos? La principal fuente es la
fotosíntesis, que realizan las algas marinas y los vegetales verdes terrestres; la reacción global que representa a este
proceso es la misma que la respiración, pero en sentido contrario:

Los dos procesos descritos anteriormente son fundamentales para la vida terrestre, pero aún hay más: la formación
de ozono.

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno: O 3 se forma a partir de oxígeno molecular presente
en las capas bajas de la estratósfera mediante la reacción:

Esta reacción que absorbe luz ultravioleta procedente del Sol, evita que esta radiación alcance las capas bajas de la
troposfera en donde habitan la gran mayoría de los organismos, evitando con ello enfermedades como el cáncer de
piel y daños oculares.

Pero la capa de ozono presente en la estratósfera también es destruida mediante la luz ultravioleta, regenerando al
oxígeno molecular:

Así que, además de la respiración; estas reacciones de formación y destrucción del ozono también son
fundamentales para la vida.

Las reacciones del oxígeno también son de gran importancia tecnológica y económica; este elemento es esencial en
las reacciones de combustión de las gasolinas, diésel, turbosina, gas natural, etcétera. Estas reacciones tienen
muchas aplicaciones: la combustión de la gasolina en los automóviles, en el diésel en los camiones que transportan
una gran variedad de productos, en las fábricas que utilizan al gas natural para la combustión en sus calderas y la
generación de vapor, en las centrales termoeléctricas para generar electricidad, etcétera. La representación general
de las reacciones de combustión de hidrocarburos como los alcanos es:

Desgraciadamente estas reacciones químicas tienen también efectos nocivos sobre el ambiente. La cantidad de


dióxido de carbono (CO 2) producido a nivel mundial es enorme, este gas se acumula en la atmósfera y se le
considera el responsable del calentamiento global, lo cual a su vez produce el cambio climático y el derretimiento de
glaciares.

Es necesario aclarar que el oxígeno también se encuentra presente en el agua, disuelto; y de ahí es filtrado a través
de las branquias de los organismos acuáticos para realizar su respiración. Sin embargo, su presencia en el agua de
mar también es la responsable de un fenómeno que provoca grandes pérdidas económicas: la corrosión de los
metales. Este proceso es particularmente importante en las plataformas de petróleo, cuyas estructuras están
fabricadas de acero el cual tiene un alto contenido de hierro; este metal se oxida inicialmente por la acción de las
sales disueltas en el agua; posteriormente reacciona con el oxígeno disuelto en el agua mediante la siguiente
reacción global:

El óxido férrico producido  Fe2 O 3no tiene las características de resistencia estructural que posee el acero,
lo cual puede provocar daños costosos y pérdidas de vidas humanas; por este fin se han implementado

medios de protección como: el uso de pinturas, protección anódica, etcétera.


Otra aplicación de las reacciones del oxígeno, se presenta en el tratamiento de aguas residuales con un
alto contenido de materia orgánica; este tipo de mezclas no puede utilizarse en el riego agrícola, y
tampoco para el consumo humano o para actividades recreativas; además la presencia de
microorganismos anaerobios en las aguas residuales que comúnmente se ubican en los sistemas de
alcantarillado subterráneos puede producir gases como el metano, el cual puede provocar explosiones; por
ello es necesario eliminar el contenido de materia orgánica.
En la etapa de tratamiento secundario de aguas residuales, se utilizan microorganismos aerobios en los llamados
digestores, para que éstos degraden la materia orgánica transformándola en dióxido de carbono y vapor de agua
mediante la respiración; evitando de esta manera la producción de gases explosivos y de malos olores, de cierta
manera “limpiando el agua”. Para lograr esto, debe suministrarse el oxígeno necesario para que los microorganismos
puedan degradar la materia orgánica, a la cantidad de oxígeno necesario se le llama: Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO).

Aún existen varias reacciones en las que interviene el oxígeno como: la ozonización para la desinfección del agua,
la oxidación del aluminio en las aeronaves y cancelerías para aumentar su conservación y vida útil, etcétera. Como
puedes apreciar, las reacciones del oxígeno están presentes prácticamente en todos los aspectos de la vida
cotidiana, de gran importancia biológica, tecnológica y económica.

REACCIONES DE COMBUSTION

Combustión es una reacción química de oxidación, relativamente rápida, que consiste en la unión de una materia
combustible con le oxígeno, con desprendimiento de calor que se desarrolla en fase gaseosa o heterogénea. Los
grados de combustiones varían ampliamente desde la combustión lenta hasta la combustión muy rápida o
detonación. La velocidad de combustión y la integridad de la reacción de combustión o incineración dependen de la
afinidad de combustión que presente el elemento combustible con el oxígeno y de las condiciones en que se realice
la combustión (el tiempo, la temperatura y la turbulencia).

 La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla


de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación
de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en
contacto con la sustancia combustible.
Reacción de Combustión
La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien con una mezcla de
sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más
habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales las más comunes son CO2 y
H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o gases de combustión. Es importante destacar que el
combustible solo reacciona con el oxígeno y no con el nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto el
nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de combustión sin reaccionar.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas tanto si se emplea aire
u oxígeno, son muy sencillas y las principales son:
C + O2 → CO2
CO + 1⁄2 O2 → CO2
H2 + 1⁄2 O2 → H2O
S + O2 → SO2
SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O
Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o humos de la reacción se
encuentran:
CO2:DióxidodeCarbono
H2O:VapordeAgua
N2:Nitrógenogaseoso
O2:Oxigenogaseoso
CO:MonóxidodeCarbono
H2:Hidrogenogaseoso
Carbono:enformadehollín
SO2 : Dióxido de Azufre

De acuerdo a como se produzcan las reacciones de combustión, estas pueden ser de distintos
tipos:
Una combustión completa se logra cuando se loga oxidar todo el combustible y se libera toda la energía.
(La unión de carbono y oxigeno se obtiene anhídrido carbónico, represente la combustión completa del

carbono
.
Una combustión incompleta puede deberse a insuficiencia de oxígeno, mezcla imperfecta del combustible
y el oxígeno, tiempo insuficiente, y temperatura demasiado baja para mantener la combustión. Debido a
una combustión incompleta se obtiene oxido de carbono e hidrogeno libre, entre los productos:

a) Combustión completa
Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación. En
este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción.
b) Combustión incompleta
Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de la reacción.
c) Combustión estequiometria o teórica
Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan sustancias
combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de oxígeno en los
humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la reacción.
d) Combustión con exceso de aire
Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario. Cuando se utiliza un
exceso de aire, la combustión tiende a no producir sustancias combustibles en los gases de reacción. En
este tipo de combustión es típica la presencia de oxígeno en los gases de combustión.
La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el
combustible disponible en el proceso.
e) Combustión con defecto de aire
Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este tipo de
reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de reacción.
Aplicaciones de las reacciones de combustión
Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de procesos ya que permiten disponer de
energía para otros usos y generalmente se realizan en equipos de proceso como hornos, calderas y todo
tipo de cámaras de combustión.
En estos equipos se utilizan distintas tecnologías y dispositivos para llevar a cabo las reacciones de
combustión.

FORMACION DE OXIDOS BASICOS

You might also like