You are on page 1of 21

Reflexiones sobre la ciencia de la administración

públicaOmar Guerrero Orozco Universidad Nacional Autónoma de México /


omarguerrer@gmail.comAbstract:

.Resumen: Este trabajo constituye un ejercicio de reflexión acerca de la administración


pública en cuanto ciencia social desde tres ángulos: la epistemología, la teoría y la
investigación. Se señalan los diversos avatares que ha tenido que experimentar y enfrentar la
administración pública en la edificación de una estructura de conocimiento sistemático para
constituirse como ciencia. Se plantean siete razonamientos epistemológicos actuales sobre la
disciplina, donde resalta el descubrimiento de la naturaleza de la administración pública, la
importancia de abordarla como un problema teórico de relevancia, y la trascendencia que conlleva
el que quienes se ocupen de la práctica de la administración pública abreven en el conocimiento
de la ciencia de la administración pública. Dentro de los problemas teóricos se indaga sobre el
objeto de conocimiento de la administración pública, que es la actividad del Estado encaminada a
expandir la prosperidad de la sociedad, señalando que el estudio del Estado administrativo es el
objeto de la teoría de la administración pública, su principio axial, central. En investigación se
abordan las particularidades que caracterizan a esta actividad en la administración pública,
donde resalta la crisis como uno de los principales detonantes, lo mismo que la continuidad entre
las ideas. A partir de este análisis se corrobora la reivindicación actual del carácter científico de la
administración pública y la recuperación de sus raíces intelectuales, destacando el arduo trabajo
realizado en investigación, docencia y difusión por numerosos estudiosos que, forjando sucesivas
generaciones de especialistas, han contribuido a construir los títulos nobiliarios de la
administración pública. Palabras clave: administración pública, ciencia, epistemología, teoría,
investigación.

74Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de MéxicoIntroducción Cuando proyectamos este artículo, la intención fue bosquejar a
grandes trazos los problemas principales de la administración pública como ciencia, es decir,
tratarla desde los ángulos de la epistemología, la teoría y la investigación. En lo particular,
propusimos abordarla desde esa perspectiva como punto de partida para su identificación
como una de las ciencias sociales. Es decir, procuramos ofrecer un poco de luz sobre los
problemas de la ciencia de la administración como ciencia social. PlanteamientoLos problemas
epistemológicos de la administración pública están relacionados principalmente con las zonas
de relación temática que comparte con otras disciplinas sociales hermanas, así como con la
índole de su evolución singular. Desde tiempo atrás, cuando hicimos una revisión exhaustiva de la
literatura administrativa que representa el ser y el devenir de la ciencia de la administración
pública, resultó evidente que sus problemas epistemológicos son extraordinariamente
peculiares. En forma preliminar podemos adelantar que, dentro del concierto de las ciencias
sociales, la administración pública obedece a circunstancias históricas que la convirtieron en una
disciplina hoy en día excepcional. En efecto, excepcional en el siguiente sentido:En primer lugar, la
ciencia de la administración pública ha tenido un proceso de formación oscilante como
disciplina cientíca. Disfrutando del estatuto de ciencia, merced a los estudiosos alemanes que
de tal modo la cultivaban desde dos siglos atrás, su evolución fue siempre progresiva a pesar de
los altibajos existentes en su camino (Small, 1909). Su desarrollo fue como una carrera en la cual
los países se fueron pasando la estafeta en etapas sucesivas, una vez agotada la época nacional del
caso. De Alemania y Francia pasó a España, Italia e Hispanoamérica; y luego a los Estados Unidos y
Gran Bretaña para, al nal, culminar la carrera en relevos, consolidarse y alcanzar su madurez y
universalidad relativa.En segundo lugar, debemos hacer patente que la ciencia de la
administración pública, así como sus disciplinas hermanas, ha sido materia de nutridos trabajos
de investigación, docencia y difusión, tal como resulta evidente en la densa literatura
producida sobre una diversidad de temas. Como materia de investigación ha sido campo de
cultivo de

Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 75muchos


estudiosos, que forjaron sucesivas generaciones de especialistas. En el campo docente comenzó a
ser profesada en Alemania desde el siglo , experiencia emulada después en España,
Francia y Colombia, entre otros países más, hasta nuestros días. Asimismo, tuvo una
amplísima difusión, como es visible en las muchas publicaciones de las obras de sus
cultivadores, algunas de las cuales aparecieron hasta en cinco o seis ediciones, y aún en más.En
tercer lugar, la ciencia de la administración pública tiene desde su origen el doble aspecto de
teoría y aplicación. La mayoría de sus cultivadores la han concebido como un conjunto de
conocimientos aplicables en benecio del desarrollo integral de la sociedad, así como un
antídoto contra los males de la burocratización, la improvisación y la rutina. Abundantes
testimonios hablan de este carácter teórico-aplicado, a saber: las grandes reformas
administrativas, que iniciadas dos siglos atrás se han repetido hasta la actualidad. La ciencia
de la administración pública ha sido una de las disciplinas sociales con más literatura producida
por cuanto de la investigación aplicada se trata.En cuarto lugar, la ciencia de la administración
pública se esparció en otros muchos países del mundo. Pero, paralelamente, en cada país brotó un
sesgo “localista” que culturalmente determina su desarrollo, sin obstruir su progresión
relativamente universal.En quinto lugar, todos los países han enfatizado en el ángulo técnico y
descriptivo a la administración pública, que ha sido predominante en cada sitio. Con el paso del
tiempo las reexiones teóricas tendieron a desdibujarse, y la producción de literatura fue
limitada a manuales que describen la organización y el funcionamiento de la administración
pública nacional en momentos históricos dados. Cada libro, al pasar el tiempo, permanece como
una representación gráca de la congelación de la administración pública en un momento
determinado. Es como si una película, llena de movimiento y vida, se convirtiera de pronto en un
conjunto de fotografías estáticas y aisladas entre sí.En sexto lugar, la gran riqueza conceptual
de la ciencia de la administración pública fue abandonada a favor del desarrollo de un lenguaje
técnico inherente a la organización y al funcionamiento de las instituciones administrativas.
Ocurrió, consiguientemente, una pauperización del idioma administrativo en favor de un lenguaje
puramente aplicado.En séptimo lugar, los países que se caracterizaron por ser la cuna de la ciencia
de la administración pública o las sedes inmediatas de su difusión
76Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de Méxicodejaron de cultivarla en provecho del derecho administrativo (Langrod, 1968).
Su lugar fue ocupado por los Estados Unidos, un país cuyo desarrollo cientí co
administrativo fue tardío y adoptado, ascendiendo rápidamente sobre el resto de las naciones.
Sin embargo, muy pronto la disciplina fue perdiendo características universales para asumir
la modalidad angloamericana, comenzando por el abandono del vocablo “ciencia” y culminando
con su mezcla con la gerencia de empresas privadas (Langrod, 1954).En octavo lugar, como
derivado de lo anterior, debemos consignar que de la mutua asimilación entre la administración
pública y la gerencia de empresas privadas, junto con los grandes tratadistas de la primera,
surgieron hombres de orientación práctica que cultivaban la gerencia privada, como
Frederick Taylor (1911) y Henri Fayol (1916), quienes pronto se convirtieron en líderes del
escenario administrativo público. Esta primacía gerencial limitó el desarrollo cientí co de la
administración pública, fortaleciendo las perspectivas aplicadas. Al ser los Estados Unidos la fuerza
dominante en el mundo durante la primera mitad del siglo , y estando limitado allí el
desarrollo cientíco de la administración pública, su horizonte tendió a estrecharse. En noveno
lugar, a pesar del estado de cosas descrito, en algunos países descolló un proceso
innovador que se puede calicar como una digni cación cientí ca de la administración
pública. Se caracteriza por el abandono de los criterios meramente técnicos, en favor de la
reivindicación del carácter cientíco de la administración pública y la recuperación de las raíces
intelectuales de la disciplina. Ello ocurrió en Francia, España, Italia y México, en tanto que en los
Estados Unidos, luego de sufrir una crisis de creatividad, se dieron pasos rmes hacia su
recuperación.En décimo lugar cabe señalar que una vez que los modernos cultivadores de la
ciencia de la administración pública tomaron conciencia no sólo de la situación actual, sino de la
grandeza cientíca que antaño tuvo nuestra materia, emprendieron un camino de
recuperación y engrandecimiento que la ha puesto en el lugar que le corresponde.Finalmente, en
la última década del siglo  apareció la nueva gerencia pública, una disciplina concebida en el
seno de la economía neoclásica que fue propuesta como reemplazo de la administración pública.
Sin embargo, aún siendo diversas radicalmente, ambas han tendido a convivir al grado de que el
nuevo campo de estudio fue parcialmente asimilado por la administración pública.

Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 77Las


reexiones precedentes llevan a una serie de ideas que conviene y merecen un comentario. Por
principio, no debemos olvidar que la ciencia de la administración pública es un producto
intelectual determinado por los movimientos de la historia. Está encerrada en un espacio-tiempo
que la limita y determina, pero que debe superar para prosperar y engrandecerse. En este espacio-
tiempo se le observaba hasta hace poco como una mera técnica, como una materia carente de
ambiciones teóricas. Todavía hay académicos que creen que la administración pública no es
una ciencia, expresando de tal modo un sentimiento de pobreza sobre el valor de su propio
trabajo. Todo lo anterior hace que los problemas epistemológicos de la ciencia de la
administración sean tan importantes.Epistemología Por principio es menester que definamos la
epistemología, es decir, la teoría del conocimiento que se propone responder a una pregunta
axial: cómo y por qué podemos conocer algo (White, 1999: 12).Cabe destacar que en contraste
con otras disciplinas sociales como la economía o la sociología, que tan completa y
sistemáticamente tienen sabidas sus fuentes intelectuales y su historia de las ideas, la ciencia
de la administración pública ignoraba hasta hace poco tiempo su pasado intelectual. Hubo
quienes pensaron que ese pasado no existe, o bien, que se remonta cuando más al siglo
precedente. Toda ciencia se construye acumulando saber, edi cando una estructura de
conocimiento sistemático sobre su objeto de estudio. Actualmente es mucho lo que se conoce,
pero más lo que se ignora sobre la administración pública, para hacerla prosperar. En efecto,
ciencia implica consideraciones estáticas y dinámicas, porque a rmar que la ciencia consiste en
puro conocimiento acumulado es asumirla de un modo estacionario (Van Dyke, 1960: 195). Una
visión semejante palpa la ciencia como algo persistente, cuando más bien es gracias a la
investigación cientíca que avanza. Si cesara la investigación se paralizaría el avance
progresivo del conocimiento cientíco. Hoy en día se puede a rmar que la epistemología de la
administración pública implica los siguientes razonamientos:Primero. La administración pública ha
dejado de ser confundida con la gerencia privada y la neogerencia pública, dejando de estar
empantanada en los criterios técnicos que nublan su verdadera naturaleza, que se ha

78Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de Méxicoredescubierto y lo que falta por descubrirse. Por lo tanto, su primer
problema epistemológico no consiste en lo que se conoce, sino en lo que aún se ignora.Segundo.
Paralelamente se ha dejado de conocer sólo lo secundario, es decir, lo puramente técnico, para
hacer un lugar principal a lo primario. El segundo problema es el relativo a lo que se conoce, en
qué consiste y qué cualidad tiene.Tercero. El siguiente problema incumbe a la proporción entre lo
que se ignora y lo que se conoce, es decir, la forma en que se reviertan las prioridades para dar
preeminencia al primero. Lo principal es plantear lo que se tiene que conocer.Cuarto. La ciencia de
la administración pública ha sido una disciplina fundamentalmente aplicada. El problema por
denir es a qué se debe aplicar: antes lo era a los problemas de la sociedad, ahora a los
problemas de la organización administrativa. Ha de aplicarse, antes que nada, a los problemas de
la sociedad porque tal es su objeto y razón de ser, y de cuyo éxito dependerá su aplicación
secundaria a los problemas de la organización administrativa. Este es el cuarto problema
epistemológico.uinto. La ciencia de la administración pública no debe continuar
desarrollándose como una disciplina puramente aplicada, como todavía la conciben algunas
personas. En la actualidad los problemas son tan complejos que es necesario que la
administración pública, como otras ciencias sociales, se aborde como un problema teórico de
gran relevancia. La tarea de nuestro tiempo consiste en desarrollar una teoría administrativa
pública trascendental.Sexto. El administrador público no puede ejercer su profesión ni aplicar
sus conocimientos y destrezas ni identi car los problemas de la administración pública si
ignora qué es la administración pública. El saberlo requiere la experiencia humana, pero no de
un hombre individual, sino del hombre de ayer y hoy, que por medio de su práctica acumulada y
asociada puede enseñar mejor que nadie. Esta experiencia, imposible de ser contenida por una
sola mente, reposa en esas extensiones cerebrales que son los libros. Hagamos uso de ellos, junto
con los progresos de la computación, la telemática y las tecnologías modernas.Séptimo. Ese
Parnaso administrativo es el vehículo idóneo para cambiar de nitivamente las proporciones
entre lo que ignoramos —lo mayor y lo más importante—, y lo que sabemos, lo menor y lo menos
importante. Es inútil plantearnos problemas epistemológicos complejos y variados cuando

Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 79el más simple
y relevante: el alcance y la proporción de lo que ignoramos y sabemos, no está resuelto.
Resolvamos denitivamente este problema y luego pasemos a otros no tan relevantes. Mariano
Baena del Alcázar propuso restablecer la dignidad cientí ca de la administración pública como
una de las ciencias sociales, así como recuperar su única raíz, aquella que se remonta al
cameralismo y la ciencia de la policía. En n, ser la base actual que permita una reconsideración
inmediata y con efectos duraderos de la ciencia de la administración pública como teoría de la
administración del Estado, desde el punto de vista de su actualidad (Baena, 1985: 19-28). El
distinguido profesor español desecha la interpretación de la ciencia de la administración pública
con fundamento en temas instrumentales y menudos, como los propios de la racionalización de
impresos o los procesos administrativos de los expedientes. Se debe re-tomar el hilo que se
rompió hace 180 años y continuar estudiando su objeto de análisis: el Estado. Es retornar para
continuar reconstruyendo una tradición abandonada, volver a situar a la ciencia de la
administración pública como el estudio del Estado.Baena del Alcázar explica que la ciencia de la
administración pública no es una disciplina en “el sentido convencional”, porque en ella no existe
un condicionamiento mutuo entre el objeto y el método, que le es característico a las demás
ciencias. Esto explica por qué su campo de saber ha sido un terreno en el cual se han aplicado
enfoques y métodos provenientes de otras ciencias sociales, sin que por ello se trate de un estudio
pluridisciplinario y mucho menos simple. En n, en nuestra disciplina existe “la renuncia a la
obsesión metodológica de construir una ciencia convencional”, que “en nuestro caso tiene lugar
un predominio del objeto sobre el método”. En efecto, la ausencia en el rigor metodológico ha
signicado la omisión de cienticidad, pues con la aplicación de métodos ajenos se ha querido
ver una ciencia de la administración multidisciplinaria o pluridisciplinaria. Del predominio del
objeto sobre el método se pueden observar las causas de los desvíos y extravíos de quienes
abandonando o simplemente omitiendo el estudio del Estado han “inventado” su propia ciencia
de la administración pública. Así, “es el objeto el que dota de unidad cientí ca a la materia”. Hoy
en día resulta evidente que se ha restablecido la dignidad cientí ca de la administración pública
como una de las ciencias sociales. Ello quiere decir que se han recuperado sus raíces, pues
ahora el cameralismo y la ciencia de la policía son apreciados como su fuente; y que la ciencia de
la administración pública, en nuestro tiempo, trata de la administración

80Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de Méxicodel Estado moderno. Sin embargo, esto no implica que la ciencia de la
administración pública quede anclada en el pasado. Durante las tres décadas pasadas se ha
insistido en la necesidad de recuperar al pensamiento publiadministrativo. Se ha hecho para re-
tomar el hilo roto casi dos siglos atrás, restablecer la tradición perdida y continuar estudiando el
objeto de estudio extraviado: el Estado. Esta tarea se ha cumplido con plenitud. El primer paso se
ha dado.El segundo paso consiste en establecer una perspectiva ecuménica de la ciencia de la
administración pública, integrando las contribuciones estadounidenses e inglesas con las
europeas continentales, añadiéndoles las experiencias hispanoamericanas, entre otras más,
propias de un mundo globalizado. Se debe, pues, trascender los nacionalismos administrativos
para alcanzar la meta superior de una ciencia de la administración pública de aspiraciones
universales, sin renunciar a la cultura administrativa propia.En este punto cabe detenernos un
momento porque, como lo vamos a observar, no es automático que una disciplina avance, incluso
dentro de condiciones óptimas. Hay épocas en las cuales pueden surgir fuerzas capaces de desviar
un camino propicio al desarrollo de una disciplina. En el pasado existieron condiciones que se
podían considerar como más propicias, cuando en el primer cuarto del siglo  y algo
más la presencia del pensamiento administrativo alemán, francés y británico era patente en
los Estados Unidos. Harold Laski profesó cátedra en Harvard, mientras que su amigo Hermann
Finer (Finer, 1932) había emigrado a Chicago donde publicó su gran obra sobre el gobierno
moderno. Entre los alemanes destacan Carl Friedrich, Arnold Brecht y Fritz Mortein Marx, así
como el norteamericano Ernst Freund, quien publicó una obra singular muy europea, muy
alemana (Freund, 1928), acerca de los poderes administrativos sobre las personas y las
propiedades. Como Freund, quien estudió en Alemania, Herman Gerlach James (1913) sacó
provecho de sus cursos en ese país publicando en 1913 un libro sobre la administración prusiana.
Para entonces enormes espacios de conocimiento politológico sembrados por Westel W.
Willoughby (1918) habían difundido de un modo muy extenso las teorías prusianas sobre el Estado
y el gobierno. En este ambiente bastante propicio, Leonard White, quien dominaba el francés y
mantenía un contacto estrecho con pensadores administrativos europeos, optó por desechar esa
tradición y asumir en su lugar el management.1 Su enorme in uencia en los Estados Unidos
produjo 1 White (1930) fue el faro que iluminó el congreso internacional de ciencias
administrativas

Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 81la adopción
de un camino que alejó a su país de los desarrollos europeos, y si bien ese camino se rami có
fuera de su patria y fue dominante, ahora mantiene su teoría administrativa en un parroquialismo
tan intenso como la gravitación de un hoyo negro. De forma paralela ocurrió un alejamiento
entre la administración pública y el derecho administrativo, principalmente porque el propio
White se apartó de los temas jurídicos para acercarse estrechamente al management. En su
trabajo sobre Bonnin, a quien considera como un personaje “obscuro”, parangona al autor
francés con Freund, tratadista muy distinguido del derecho administrativo, soslayando no sólo
este campo del saber jurídico, sino pasando por alto que el libro de Bonnin fue el primero en la
materia que se supone White domina (White, 1945: 272-273). Empero, por más prestigio del
que gozaba White, esto no era suciente para empujar todo un cuerpo de conocimiento en una
sola dirección. Se trató de una tendencia de ese tiempo, que en los Estados Unidos apuntaba al
desarrollo del management como un concepto axial en la administración pública del país. Dwight
Waldo anotó que éste no fue un experimento del todo exitoso para establecer la identidad de la
administración pública, ni nada sencillo, pero lo más lamentable fue que los administrativistas se
lisonjearon de haberlo logrado (Waldo, 1990: 77). En todo caso, la ciencia de la administración
pública se liberó del derecho administrativo que la desplazó y reemplazó por más de una centuria
(siglo  y mitad del ), mas no a través de la metodología de White. Asimismo, salió
airosa del acecho de la gerencia privada con la cual sostuvo un duelo constante a lo largo de medio
siglo (); y ahora mismo no sólo ha superado la agresiva invasión de esa transdisciplina
económica llamada “nueva gerencia pública”, sino que la ha asimilado parcialmente a su campo
disciplinario. Por lo tanto, el tercer paso es fortalecer su centro conceptual: el Estado. Y hacer
patente, como propios, los temas relativos a lo público, la ciudadanía, la rendición de cuentas y
otros más, que se le ha pretendido sustraer.de 1923, reunión de la que emanó posteriormente un
libro sobre el servicio civil en el mundo, y del cual, además de su trabajo sobre los Estados Unidos,
tradujo varios de los documentos. Para abundar más, no debemos soslayar que en 1948, en la
cuarta edición de su libro más famoso (White, 1926: ), conoció y reconoció a Charles-
Jean Bonnin, aunque no lo influyó para nada, toda vez que posteriormente hizo una reseña de su
obra que tampoco dejó huella en su persona (White, 1945). Tardíamente, pero válido al fin,
décadas después Dwight Waldo (1990) se lamentó grandemente de ese apartamiento del
pensamiento europeo, proponiendo un retorno a la cultura administrativa grecolatina.

82Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de MéxicoFinalmente, el cuarto paso consiste en hacer de la ciencia de la
administración pública un campo del saber “convencional”, es decir, donde impere el rigor del
método cientíco y se abandone la perspectiva pluri, inter o transdisciplinaria. Sin cejar en el
hecho de que su objeto es el que dota de unidad cientí ca a la materia, la administración pública
debe acatar las reglas del método cientí co, del mismo modo como lo hacen la ciencia política, la
sociología y la economía. En suma, el problema epistemológico axial en administración pública es
su “autoconciencia”, es decir, saberse una entidad independiente, una disciplina de nida
como campo de saber con principios propios (Waldo, 1948). Si una ciencia consiste en la
producción de explicaciones sistemáticas, basadas en datos empíricos unidos lógicamente en
forma de patrones regulares (Nagel, 1961: 5), la administración pública tiene este
talante.Problemas teóricosLa ciencia de la administración pública es la disciplina que estudia al
Estado, desde el ángulo de su actividad en el seno de la sociedad (Stein, 1897). Sin embargo, no
abraza del todo la acción del Estado. Comprende, como objeto de conocimiento, su actividad
encaminada a expandir la prosperidad de la sociedad, a la que se debe. No estudia al Estado en
general, sino al Estado administrativo. La administración pública como disciplina científica es el
producto del desarrollo del Estado administrativo y tiene su razón de ser como doctrina dedicada
al estudio de los problemas de éste.Siendo el Estado administrativo para la ciencia de la
administración su objeto de conocimiento, obviamente sus tratadistas lo han concebido con
precisión epistemológica. Es decir, los cientícos de la administración pública consideran al
Estado desde el punto de vista administrativo. Su aporte, en contraste con otras ciencias sociales,
consiste en el examen del Estado desde la perspectiva de su actividad, que es lo que
propiamente dene a la administración en sí. La ciencia de la administración pública, en suma,
estudia la actividad del Estado en la sociedad, cuando tal actividad se encamina a crear las
condiciones de vida necesarias, sucientes y bastantes, para nutrir de ella sus propias fuerzas.
Más precisamente, la administración pública es la que tiene la gestión de los asuntos comunes
respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y
de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público (Bonnin, 1809: 59).
Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 83Es mérito de
la ciencia de la administración pública haber abierto un campo a la investigación en ciencias
sociales: la gestión de los asuntos públicos por medio de las relaciones entre el Estado y la
sociedad, dentro del marco del crecimiento de la publicidad de la vida estatal y ente a la
privacidad de la vida civil. Estas relaciones contribuyen a distinguir la caracterización del
hombre como ciudadano y como individuo particular. Tal distinción conceptualiza al Estado
administrativo existente a partir de esa antinomia que hace de sus miembros —los ciudadanos—
una de las partes que lo componen, junto con la burocracia en la que encarna su razón, la razón de
Estado, seres distintos de los individuos particulares que integran el todo de la sociedad civil. La
administración pública existe por cuanto existe la relación de “todos con uno y uno con todos”. El
estudio del Estado administrativo, como el objeto de la teoría de la administración pública,
domina el uso del principio axial.2 El uso de principios es emblemáticamente observable en las
obras de muchos de los grandes cientícos sociales, que los han utilizado en sus
formulaciones teóricas, al menos implícitamente. Es el caso de Alexis de Tocqueville, quien
observó a la centralización administrativa imperante antes y después de la Revolución, como
estructura interpretativa de la continuidad de la sociedad francesa (Tocqueville, 1856). Mientras
que para Max Weber el principio axial fue el proceso de racionalización, mismo que le hizo
entender la transformación del mundo occidental. A partir de tal principio es explicable el cálculo
racional, la tecnología, la ética económica y la administración (Weber, 1966). Por su parte,
Friedrich Hayek utilizó a la evolución espontánea como estructura axial para dar sentido al
desarrollo de las instituciones sociales, contrastándola de lo que llamó el “racionalismo
constructivista” profesado típicamente por Hobbes y Rousseau (Hayek, 1985: 77-78). Hayek
contrasta el “orden creado” (exógeno u ordenación), al que también llama estructura, orden
articial u organización —por cuanto orden social dirigido—, con el orden autógeno o endógeno
denido como “orden espontáneo”. Para tal efecto usa el griego clásico, que cuenta con vocablos
diferentes para designar 2 Los principios y estructuras axiales constituyen el esfuerzo por
especificar no tanto la causación de un problema de investigación, sino su centralidad. Una
estructura axial existe, por ejemplo, cuando el estudioso se inquiere acerca de cómo una sociedad
obtiene cohesión, haciendo explícito el esquema conceptual que especifica el marco organizador
del cual penden las instituciones. También consiste en el principio energético que goza de primacía
lógica sobre todos los demás principios (Bell, 1973: 10-11).

84Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de Méxicoa ambos: taxis para referir al orden creado y kosmos para designar al orden
espontáneo, vocablo que originalmente aludía al orden conveniente de un Estado o la
comunidad.Sin embargo, en contraste al postulado de Hayek, la imagen moderna de taxis es la
organización dotada de división del trabajo especializado y la jerarquía de autoridad. Ahora el
mundo organizado se caracteriza por la asociación inevitable de la acción y la jerarquía
(ompson, 1961: 4-6 y 58-61). No se trata, empero, de una imagen piramidal inmóvil, o la
representación inanimada del organograma, sino la estampa de la relación mando-obediencia. La
jerarquía es un sistema de papeles caracterizados por la supraordenación y subordinación,
formando una cadena en la cual, desde la cima a la base, el de arriba manda y el de abajo
obedece. Los papeles están congurados en atención a las expectativas de los otros —en
un sentido weberiano de acción social—, de modo que cada actor en el drama jerárquico tiene
derechos y responsabilidades en función de la posición que guarda. Se trata de papeles
jerárquicos. Las relaciones jerárquicas se caracterizan por dos situaciones mutuamente
relacionadas: esas relaciones sobre-enfatizan el veto e infra-enfatizan la innovación. Tal es la
explicación, por qué los sistemas jerárquicos favorecen el statuo quo.Taxis, como concepto central
en administración pública, se reeja en categorías usuales como poder, autoridad, supervisión,
control, mando, gobierno, régimen, Estado —como organización de dominio—, rendición de
cuentas y otras más, que entrañan la noción de jerarquía. Es la estructura de acción que organiza
en esquema del que penden las categorías señaladas.Problemas de investigaciónLa investigación
es un tema de añeja data en administración pública. Sin remontarnos mucho en el pasado,
podemos citar un libro típico preparado por un consejo científico en ciencias sociales, bajo la
dirección de William Anderson y John Gaus, donde es observable la relevancia otorgada a la
indagación científica en el campo (Anderson y Gaus, 1945). Más recientemente, una obra
colectiva se ha abocado al tratamiento del tema de un modo puntual, destacándose en sus
páginas una cruzada en pro de la recuperación de las disciplinas humanísticas (Jay y Adams,
1994).En administración pública, como en cualquier campo del saber, la investigación ocupa
un sitio relevante. Ello obedece a que el conocimiento existente es una parte relevante del
entramado de la ciencia, pero

Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 85no


necesariamente su porción esencial, la cual radica más bien en la contribución progresiva
que cada desarrollo cientíco actual presta a los desenvolvimientos futuros. Su esencia yace en la
actividad investigadora, es decir, la excitación por investigar (Van Dyke, 1960: 195). Como la
ciencia es una empresa especulativa que desarrolla avances continuos hacia lo desconocido,
si la búsqueda de conocimiento cesa, su esencia se disipa. Porque la ciencia no consiste sólo en
recopilar lo sabido ni en la ordenación en esquemas de pensamiento, sino en avanzar sobre
algo desconocido para tratar de revelarlo: ciencia es descubrir las cosas. Tal es el motivo por el
cual, más allá de los problemas del método, imperan los problemas del conocimiento. Conocer es
ante todo interrogar, pues toda ciencia responde preguntas que son planteadas. Habida
cuenta de que el principio de la ciencia es la curiosidad, el cientí co deduce u observa, pues
necesita una idea “iniciadora” que no nace espontáneamente, sino del contacto entre el saber y la
realidad (Burdeau, 1959: 8-9). La ciencia inicia a partir de un contacto intuitivo. Como el principio
de la investigación depende de la naturaleza de la realidad por conocer, cada ciencia elabora un
método consonante con ella misma. De aquí que la deducción sea propia para la especulación
abstracta, mientras que la inducción se utilice para la observación de fenómenos concretos, si bien
en ambos casos la conducción del razonamiento está subordinada al conocimiento de lo real.Por
lo tanto, la “pregunta” se orienta sobre el sentido de la investigación, se re ere a qué se propone
el investigador cuando realiza su quehacer. Pues la investigación es una actitud vital del hombre
asumida irremediablemente desde un principio para subsistir, mucho antes de que existiera la
ciencia. Esto ocurre porque el hombre investiga cuando vive una “situación problemática”, la
cual, dicho sea de paso, no es necesario buscarla, porque acosa al hombre por doquier. En efecto,
una situación problemática es de suyo indeterminada e incierta, por lo cual no sabemos qué
puede resultar, y si lo sabemos, no somos capaces de evitarlo porque la incertidumbre impide
manipularla para poderla alterar (Imaz, 1938). Por tal motivo, en una situación semejante se
investiga, es decir, se tantea o se compara, o bien, se resalta lo signi cativo para clari car el
panorama. Cuando se ve claro, la situación ha cambiado gracias a la acción investigadora, pues se
ha convertido en una “situación resuelta”. Como una situación problemática es tenida como tal en
su totalidad, ofrece un carácter singular porque en ella no destaca un rasgo, sino su conjunto. El
hecho es modicado cuando investigamos, por cuanto es observado desde ángulos diferentes.
Por ello,

86Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de Méxicocuando se “ve claro”, signi ca que la situación mantiene su identidad como
objeto problemático, pero bajo la condición de estar resuelta. De incierta e indeterminada, la
situación se convierte en una totalidad resuelta que permite obrar. La situación problemática
es típica en administración pública, pues son las “crisis” los periodos que usualmente
incentivan sus trabajos de investigación. Su principio causal es peculiar. Para nadie es un secreto
el peso de la continuidad en administración pública, la cual se afana por seguir y concluir su hacer,
para luego continuar en marcha y volver a culminar. Buena parte del pensamiento administrativo
ha emanado de esta condición, pues, como es observable en muchos escritos, la idea
administrativa es impulsada por una idea precedente, hasta formar una larga cadena de la cual
con frecuencia no se sabe su inicio y mucho menos su destino. De lo que se trata es encontrar el
origen de la idea, el cual es, a menudo, el momento inicial de una crisis. El dato principal buscado
en administración pública para escribir “con tinta negra esa piedra blanca”, que constituye el hito
y que señala el principio de un periodo, es la conciencia de una crisis (Beneyto, 1958: 28). No son
pocos los periodos de la historia que se evidencian, en su origen, a partir de una administración
pública que cambia de forma, bien porque fracasó, bien porque se le confía el éxito futuro.Sin
embargo, en administración pública ha sido preponderante el papel de la docencia. De hecho,
buena parte de sus cultivadores han sido destacados profesores. En efecto, la docencia y la
investigación van de la mano. Pero la investigación tiene su propio valor, su propia importancia,
sobre todo cuando se empeña en producir conocimiento cuyo destino puede ser múltiple, y no
necesariamente orientarse a la solución de problemas prácticos inmediatos; o bien, a la actividad
docente. La investigación básica, entonces, habrá de distinguirse de la docencia y de la
investigación aplicada. La investigación básica en administración pública se re ere a los estudios
cuya nalidad se orienta a explicar, más que a aplicar, de modo que sólo se encamina a la
aplicación siempre y cuando la explicación haya previamente sistematizado el objeto de estudio;
es decir, en la medida que la aplicación del conocimiento suponga la comprensión sistemática
del objeto de estudio. Porque cuando son conocidos los límites de un campo de estudio por
medio de la investigación básica, es decir, por medio de la explicación del objeto, el conocimiento
producido puede convertirse en instrumentos de aplicación concreta cuya nalidad consista en la
solución de problemas. Así, aunque la solución sea parcial, limitada, al nal es una solución real.
Omar Guerrero Orozco. Reexiones sobre la ciencia de la administración pública 87En las ciencias
sociales la investigación básica tiene como propósito la comprensión de los problemas de la
sociedad moderna, problemas que pretende plantear y ayudar a resolver, pero no solucionarlos
directamente. Tal es su nalidad; deja la resolución a quienes tienen en sus manos las decisiones
y los medios para hacerlo. Pero la administración pública hasta ahora ha sido la excepción, porque
la investigación sigue siendo dominada por estudios correctivos inmediatos a la organización y el
funcionamiento de dependencias administrativas o, en su defecto, a la descripción de hechos
e instituciones. En todo caso, está destinada a la solución de problemas inmediatos o a la
mera descripción supercial. Hasta ahora el desarrollo del conocimiento de la administración
pública se ha limitado preponderantemente a los estudios de casos y programas de investigación
destinados a dar solución inmediata a los efectos perceptibles de los problemas, pero no a la
solución radical de sus causas.El grueso de la investigación cientí ca debe recaer en las
instituciones académicas, por razones tan importantes como aquellas que testimonian que
difícilmente un gobierno puede investigarse con objetividad. Muchos de sus problemas son
solucionables siempre y cuando se estudien con objetividad. La investigación no se restringe
a la solución de problemas inmediatos, pues se orienta más bien al análisis sistemático y a la
explicación de los fundamentos económicos, sociales y políticos de la administración pública.
Una de las causas del abandono de la investigación de la administración pública radica en la
inclinación de muchos académicos por estudiar la acción gubernamental desde el ángulo
puramente administrativo, descuidando el aspecto político. El criterio unidimensional y
puramente práctico con que la administración pública es estudiada, enseñada y practicada ha
conducido a una denición técnica, lo que a su vez deriva en el planteamiento tácitamente
“técnico” de sus problemas. Un enfoque administrativo super cial deriva necesariamente en una
solución administrativa igualmente supercial, desligada del basamento económico, social y
político del cual brota.La investigación básica en la administración pública ha prosperado
porque hay investigadores haciendo su trabajo. La investigación tiene valor por sí misma, de
manera que es aceptable su vinculación a la docencia y al ejercicio de la profesión en la medida
en que la propia investigación se realice con una nalidad explicativa, como algo que encierra
un valor inherente. Sólo así la investigación cientí ca se podrá poner al servicio de la práctica y la
docencia.

88Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA 2009, Universidad Autónoma del
Estado de MéxicoEl panorama de la investigación en administración pública ha dejado de ser
sombrío. No sólo estamos ante perspectivas favorables y estimulantes, sino también dentro de
instituciones académicas sucientemente capaces de hacer una realidad de la investigación
administrativa cientíca.EpílogoHace mucho tiempo que se dejó de objetar el estatuto
científico de la administración pública, principalmente merced a la difusión ampliada de
muchos estudiosos cuyas obras patentizan su origen remoto, sus fundamentos
epistemológicos sólidos y la actividad investigativa viva. Existen pocos recintos académicos
donde todavía subsiste la brecha entre el temario administrativo y las fuentes autorales
escogidas, es decir, la enseñanza de la administración pública con autores ajenos a la
disciplina.Como es patente, la administración pública alcanzó su mayoría de
edad.BibliografíaAnderson, William y John Gaus (1945), Research in Public Administration,
Chicago: Public Administration Service.Baena del Alcázar, Mariano (1985), Curso de Ciencia de la
Administración, Madrid: Tecnos. Bell, Daniel (1973), e Coming of Post-industrial Society, New
York: Basic Books, Inc., Publishers.Beneyto, Juan (1958), Historia de la Administración Pública
Española e Hispanoamericana, Madrid: Aguilar.Bonnin, Charles-Jean (1809), Principes
d’Administration Publique, por Servir a l’Études des Lois Administratives, et Considérations
sur l’Importance et la Nécessité d’un Code Administratif, Suvies du Project de ce Code. Obvrage
Utile Aux Préfets, Sous-préfets, Maires et Adjounts, aux Membres des Conseils Généraux de
Départaments, de Préfectures, d’Arrondissemenns, Communaux et Municipaux, A Paris, chez
Clement Fréres, Libraires, seconde édition.Burdeau, Georges (1959), Método de la Ciencia
Política, Buenos Aires: Ediciones Depalma.Dyke, Vernon van (1960), Political Science: a
Philosophical Analysis, Stanford: Stanford University Press

Reflexión de la gestión administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de


Ovalle Autores: Natalie del Carmen Muñoz Morales Universidad Miguel de Cervantes, UMC
natalie.munoz@profe.umcervantes.cl Talca, Chile http://orcid.org/0000-0002-5430-1517 Albino
Enzon González González Universidad Miguel de Cervantes, UMC
albino.gonzalez@profe.umcervantes.cl Talca, Chile https://orcid.org/0000-0003-1574-5390
Resumen En la actualidad existen diversas investigaciones que se dirigen a encontrar explicaciones
y factores, que influyen en el bajo o alto rendimiento de los estudiantes, estudios descriptivos,
explicativos, exploratorios y correlacionales. El presente artículo tiene como propósito
comprender cómo procesos y procedimientos de la gestión administrativa de un establecimiento
educacional municipal de alta vulnerabilidad intervienen en el logro académico de los/las
alumnos/as de la comuna de Ovalle, durante el año 2008-2009, en el marco del programa de
capacitación a equipos directivos y docentes de escuelas vulnerables de la región de Coquimbo.
Para ello se aborda diversos aspectos teóricos necesarios de conocer para lograr una comprensión
integral de las dinámicas educativas centradas en la gestión administrativa de los establecimientos
educacionales que han sido foco de esta investigación. La investigación es de tipo cualitativa, a
partir de la cual se hace un análisis de contenido expresado de manera descriptiva. Cabe destacar
que, las conclusiones permitieron promover diferentes acciones como: sistematización,
conducción e involucramiento de todos los actores de la Unidad Educativa. Sin embargo,
evidenciaron resultados dispares en la evaluación de los aprendizajes realizados con posterioridad
a los/las alumnos/as. Palabras clave: gestión; educación; rendimiento académico. Cómo citar
este artículo: Muñoz, N., & González, A. (2019). Reflexión de la gestión administrativa para
mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 136-152,
e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.E.8.136-152 Fecha de Recepción: 09-05-2019 Fecha de Aceptación: 16-07-2019
Fecha de Publicación: 05-09-2019

137 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 Reflection of
administrative management to improve the academic results of the Commune of Ovalle Abstract
At present there are several investigations that are aimed at finding explanations and factors that
influence the low or high performance of students, descriptive, explanatory, exploratory and
correlational studies. The purpose of this article is to understand how processes and procedures of
the administrative management of a high-vulnerability municipal educational institution intervene
in the academic achievement of the students of the Ovalle commune, during the year 2008-2009,
in the framework of the training program for management teams and teachers of vulnerable
schools in the Coquimbo region. To this end, various theoretical aspects are necessary to know to
achieve a comprehensive understanding of the educational dynamics focused on the
administrative management of educational establishments that have been the focus of this
research. The research is of a qualitative type, from which a content analysis expressed in a
descriptive manner is made. It should be noted that, the conclusions allowed to promote different
actions such as: systematization, conduction and involvement of all the actors of the Educational
Unit. However, they showed disparate results in the evaluation of the lessons learned after the
students. Keywords: management; education; academic achievement. How to cite this
article: Muñoz, N., & González, A. (2019). Reflection of administrative management to improve the
academic results of the Commune of Ovalle. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 136-152, e-ISSN: 2542-
2987. Recovered from: https://doi.org/10.29394/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.E.8.136-152 Date Received: 09-05-2019 Date Acceptance: 16-07-2019 Date
Publication: 05-09-2019

138 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. 1. Introducción
Como punto de partida, se tiene que Rojas (2019), indica que: El docente debe trazarse objetivos
de cómo motivar al alumno a que se incorpore a su clase, qué estrategias educativas e
innovadoras puede aplicar para que desde su praxis el docente impulse al alumno para que este
mejore su rendimiento y nivel académico (pág. 129). Por tal motivo, la educación desde un punto
de vista general, es un tema de análisis, debate y propuestas, más aún cuando se habla de los
aprendizajes de los estudiantes, en los que cada año posterior a la rendición de la prueba del
Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), aparece en los medios de
comunicación masiva, distintos personeros hablando y reflexionando acerca de la mejor manera
de hacer que la educación del país mejore. Es entonces, en este contexto que se plantea una
inquietud de comprender cómo procesos y procedimientos de la gestión administrativa de calidad
de un establecimiento educacional municipal de alta vulnerabilidad, intervienen en el logro
académico de los/las alumnos/as de la comuna de Ovalle, durante los años 2008-2009, mediante
el análisis de estos procesos y procedimientos implementados y obtenidos durante el mismo
período, por docentes directivos de los establecimientos educacionales municipales con alta
vulnerabilidad de la Comuna de Ovalle a partir de la implementación del programa de capacitación
a equipos directivos y docentes de escuelas vulnerables de la región de Coquimbo durante el año
2008-2009, realizada por la Fundación especializada en Servicios de Formación y Desarrollo
Profesional Docente (SEPEC), con el fin de precisar los aspectos intervinientes en la eficacia de la
gestión administrativa que influyen en el ascenso de los resultados académicos de los/las
alumnos/as. El estudio se inicia con una visita a los establecimientos focalizados

139 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 donde se recaba
información respecto de la constitución orgánica de cada uno de ellos. Se realizan entrevistas y
aplican cuestionarios a directivos. Si bien resulta difícil revisar toda la literatura para localizar
investigaciones específicas que describan o expliquen la naturaleza de las variables asociadas al
éxito o fracaso académico del punto de vista de la gestión administrativa de equipos directivos, se
reconoce como una dimensión que forma parte de un todo y que por sí misma es muy importante.
Las causas identificadas se han clasificado según las dimensiones propuestas por Weiner (1985),
citado por Valle, Raiano, García, Suligoy y Gómez (2014): En ámbitos académicos, se aplica esta
teoría cuando los estudiantes aluden a los factores causales que explicarían sus resultados
académicos. Las atribuciones son analizadas según el rendimiento académico de los estudiantes,
de modo que se puede apreciar la distinta valoración que unos y otros realizan. Se combina el
análisis cualitativo con datos cuantitativos obtenidos de la aplicación de un cuestionario. Se
analizan las variables: significado de éxito y significado de fracaso (pág. 139). Se considera
necesario y enriquecedor sustentar una investigación de esta naturaleza con acervo teórico y
bibliográfico pertinente, para lo cual se describen a continuación algunas investigaciones
realizadas a nivel nacional e internacional. En Chile las Escuelas Efectivas plantean que los
estudiantes se concentran de acuerdo a sus condiciones de pobreza, han mostrado resultados de
aprendizaje de excelencia. La gestión institucional centrada en lo pedagógico, como lo señala el
estudio, destaca en aquellas escuelas que trabajan en condiciones de pobreza, las que son capaces
de tomar decisiones como: planificación institucional en torno al aprendizaje de los alumnos, uso
de materiales, asignación de profesores a los cursos, entre otros. Donde todo está planificado

140 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. y se va evaluando
lo que se hace. Por ende, el trabajo de una escuela efectiva supone siempre una buena gestión
institucional pero alineada con un trabajo de excelencia en la sala de clases. Además, dice que las
escuelas que decaen en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes son aquellas en las cuales a
veces disminuye el liderazgo del director, los profesores dejan de planificar o no se adaptan a los
cambios y no tienen la capacidad para evaluarse constantemente. El programa capacitación a
directivos y docentes de escuelas vulnerables región de Coquimbo, comenzó con la aplicación de
pruebas en los subsectores de educación matemática, lenguaje y comunicación y comprensión del
medio natural, social y cultural. Los resultados se entregaron en forma detallada, por estudiante;
lo que permitió una intervención más eficaz desde la gestión curricular, como también desde la
gestión administrativa, que permitió a equipos de docentes directivos elaborar procesos y
procedimientos con el objetivo de elevar los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a
niños y niñas de primer ciclo básico. Los resultados evidenciaron que los aprendizajes más
descendidos se concentraban en el subsector de educación matemática. Cabe destacar, según los
autores Fernández, Toledo, Martínez, Casado, Navarro y Folgado (2018), que: La lucha para una
igualdad efectiva entre hombres y mujeres debe estar basada en un sistema educativo que
trasmita valores igualitarios y elimine los estereotipos de género. Si bien, la práctica de la
pedagogía coeducativa se ha centrado principalmente en los niveles inferiores de la enseñanza, la
docencia universitaria puede y debe también jugar un papel importante en este sentido y
contribuir al avance en las políticas de igualdad (pág. 1832). El tema elegido para el artículo está
directamente relacionado con evaluación desde la perspectiva de resultados académicos. En
concordancia

141 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 con el enfoque
actual que vincula calidad de la educación, con resultados de los aprendizajes de los/las
estudiantes, obtenidos especialmente en evaluaciones de aplicación nacional por el SIMCE, por lo
que, aunque se puede cuestionar el método, hasta ahora en el país no existe otro sistema para
medir lo que los estudiantes aprenden y, es lo que mueve al estado a invertir recursos financieros
para proveer a las escuelas de la implementación necesaria para que los niños/as aprendan más y
en mejores condiciones. En Chile se han realizado muchos intentos por mejorar los rendimientos
académicos de los/las estudiantes por lo que se han implementado diversas reformas y múltiples
programas que han modificado y enriquecido el currículum, sin embargo, no es suficiente la sola
instalación de ellos en las escuelas, para lograr cambios u objetivos esperados. 2. Metodología La
investigación fue desarrollada durante el primer semestre del año 2009, en tres escuelas de la
comuna de Ovalle, que formaron parte del programa capacitación a directivos y docentes de
escuelas vulnerables región de Coquimbo, y que obtuvieron bajos resultados en el subsector de
educación matemática año 2007. La metodología utilizada se encuentra enmarcada dentro de una
investigación cualitativa del tipo descriptiva, no experimental, transaccional, se ha considerado
que el paradigma adecuado a la investigación es el descriptivo interpretativo, puesto que busca
entender, caracterizar y describir fenómenos sociales considerando cualidades desde la propia
perspectiva de los actores. Es transaccional porque estudia en profundidad una situación concreta,
desarrolla hipótesis que se dan en casos individuales. 3. Resultados Para dar paso a los
resultados, se debe conocer un poco algunos

142 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. aspectos
relevantes que permiten el sustento teórico de las conclusiones, las cuales atienden a aspectos
diversos de la vida escolar, en el entendido que las relaciones y fines de un sistema escolar debe
abarcar al ser humano en toda su dimensión tanto física, cognitiva, afectiva, espiritual, social,
entre otros, expresado en la tabla 1. Del mismo modo, considerar en forma efectiva la diversidad
de actores que intervienen en el proceso que permite tener una mirada más enriquecedora que
mejorará la toma de decisiones. Tabla 1. Aspectos y dimensiones de la vida y sistema escolar.
Aspectos fundamentales de la educación en la vida escolar. La confianza en sí mismo y el
desarrollo de su personalidad. El manejo de la ansiedad. La autonomía para que asuma el control
de su vida y aproveche sus potencialidades. La aceptación de reglas, límites y prohibiciones. El
reconocimiento del otro. La participación en el bien común. El trabajo como oportunidad para
darle sentido a la vida. La amistad y el amor verdadero que son la base de una sana convivencia.
La reflexión para que él defina su posición ante la existencia. Dimensión que debe abarcar un
sistema escolar. Física, cognitiva, afectiva, espiritual, social, entre otros. Fuente: Espinoza (2009);
adaptación de Los Autores (2019). Juntamente a lo anterior, existen énfasis que han de
destacarse como es el caso del ámbito curricular, donde el énfasis curricular de estas escuelas,
radica en formar estudiantes que sean valorados(as) como integrantes de una
143 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 sociedad
democrática y pluralista, en el ámbito de la convivencia escolar esta la asimilación de normas de
conducta y formación de hábitos, donde los estudiantes acepten y practiquen valores que les
permitan integrarse al mundo con metas y propósitos definidos, que amen a sus familias, su
comunidad y a sí mismos(as). Para aproximarse a las formas de gestión y la realidad escolar se
clasifica en distintas dimensiones, una de ellas es la gestión administrativa, desde el punto de vista
analítico es una importante herramienta que permite observar, criticar y observar lo que pudiese
suceder al interior de un establecimiento educacional. Además, Chica (2015), citado por Cerdas,
García, Torres y Fallas (2017), en este sentido: Aclara que la gestión educativa busca aplicar los
principios generales de la gestión, que han estado presentes en la teoría de la administración y se
extrapolan al campo específico de la educación. El objeto de la gestión educativa como disciplina
es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, por tanto, está
influenciada por teorías de la administración, pero además existen otras disciplinas que han
permitido enriquecer el análisis, como son “la administración, la filosofía, las ciencias sociales, la
psicología, la sociología y la antropología” (pág. 101). Es importante también mencionar la gestión
administrativa escolar, ya que este concepto está adquiriendo cada vez mayor importancia, y está
formulado desde el ministerio de educación para que se entreguen capacitaciones y articulen
acciones que potencien la gestión desde distintas áreas de la Educación. Una muestra de ello es el
fondo de mejoramiento de la gestión educacional que posee recursos propios para mejorar
aspectos vinculados directamente a la gestión y que sería imposible cubrirlos con excedentes de
recursos financieros, en algunos casos, dado el desfinanciamiento de la educación municipalizada.

144 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. En este sentido,
cuando se hace referencia la administración educacional se encuentran determinadas funciones
administrativas, que hacen que sea eficaz el proceso de administrar. Ellas son: planificación,
organización, dirección, control y evaluación. El sistema educacional chileno se caracteriza, desde
el punto de vista de la organización en general, por ajustarse a un modelo de sistema de
administración del tipo clásico, puesto que posee una estructura organizada-jerarquizada. La
escuela constituye también un sistema, donde el conjunto de personas que la integran (directivos,
técnicos, docentes, padres y apoderados, alumnos, entre otros), se relacionan y trabajan en
conjunto para lograr objetivos comunes y determinados. Desde esta perspectiva, según Cárdenas
(2017), citado por López (2019): La educación no es dar una clase o realizar una actividad, la
educación es formar ciudadanos para el hoy y para el mañana y que un maestro desde sus
prácticas es capaz de cambiar la realidad; comprendí que educar es dejar huellas en cada una de
las personas que hacen parte de nuestro recorrido como docentes y que para lograr esto se
necesita amor por lo que se hace, paciencia y mucha dedicación (pág. 250). De acuerdo a lo
planteado, los directivos, técnicos, docentes, administrativos, alumnos, apoderados, etc. son
subsistemas de una organización educativa, los cuales cumplen con diversas funciones y
actividades específicas, las que están orientadas a un fin último. El actual modelo de educación
que se está dando en Chile, tiene relación con importantes avances a nivel de cobertura escolar y
que está viendo la posibilidad de fortalecer una educación de calidad para todos los estudiantes
chilenos, otorgándoles la oportunidad de lograr mejores y mayores aprendizajes. El análisis de
contenido permitió indagar en las notas de campo,

145 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 interpretar la
información que serviría para la investigación. Su utilización permitió relacionar los hallazgos
encontrados en el trabajo de campo con la argumentación teórica. Por otra parte, en las notas de
campo, para comprender e interpretar la realidad como fue entendida por los sujetos
participantes en los escenarios estudiados. Es evidente que todos los equipos directivos
plantearon procesos similares, con énfasis diferentes, sin embargo solo en un establecimiento
educacional elevó significativamente los resultados académicos, lo cual deja de manifiesto que
elevar los resultados académicos, no depende de una estrategia específica, sino del grupo humano
que dirige la escuela, lo que tiene gran importancia, y no tiene que ver únicamente con
capacidades profesionales, sino de características personales y criterios de administración. Lo que
hace más complejo la formación de equipos directivos que cumplan con el propósito de elevar el
nivel de aprendizaje de los/las estudiantes. Es de cuestionarse también, que no es suficiente darle
importancia a un determinado grupo de procedimientos, sino contar con los tiempos y las
personas adecuadas para realizar cada una de sus funciones dentro del plan de trabajo, caso
contrario, aunque el mejor procedimiento se puede desvirtuar en el proceso. En los diferentes
trabajos de investigación y propuestas gubernamentales se plantea la importancia de la labor del
docente en el aula, en este caso se planteó la influencia de los procesos y procedimientos del
equipo directivo con foco en los aprendizajes de los estudiantes. Son los docentes directivos
quienes tienen la capacidad, la responsabilidad de administrar en función de mejorar los
aprendizajes de los estudiantes y no en relación a preferencias personales o criterios poco
profesionales, junto a tomar decisiones respecto de todos los ámbitos educativos dentro de una
escuela. De acuerdo a lo anterior, queda de manifiesto que el equipo directivo que trabajó de
manera sistemática y traspasó todas las áreas y/o dimensiones,

146 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. fue el que logró
elevar significativamente los resultados académicos de sus estudiantes. Los demás equipos
directivos, procuraron trabajar con el recurso humano que tenían, haciendo lo mejor que podían,
no interviniendo el recurso humano para no herir susceptibilidades, lo que trajo el costo que los
alumnos aprendieran menos. En este contexto, la actual legislación deja muy poco margen a los
sostenedores de escuelas municipales de gestionar o establecer acciones que fortalezcan los
equipos técnicos y/o directivos de los establecimientos para favorecer los aprendizajes de los/las
estudiantes, más aún se consideran circunstancias políticas imperantes del momento, que no
ayudan a avanzar en los procesos y procedimientos eficaces implementados por determinados
equipos directivos, poniendo término, en muchas ocasiones, a un proceso establecido quedando
en un total abandono y discontinuidad y que conlleva a la consecuencia de desigualdad e
inequidad de los aprendizajes de los/las alumnos/as. 4. Conclusión Se puede comprender cómo
los procesos y procedimientos de la gestión administrativa de calidad de un establecimiento
educacional municipal de alta vulnerabilidad interviene en el logro académico de los/las
alumnos/as de la ciudad de Ovalle, como también de los resultados disimiles que obtuvieron
los/las estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica, después que los docentes y directivos
fueron capacitados por el Programa de Escuela Vulnerables de la Región de Coquimbo. La
contribución de este estudio se encuentra asociada al Sistema de Aseguramiento de Calidad de la
Gestión (SACGE) área Liderazgo, dimensión: conducción. Porque el estudio concluyó que es
necesario, para el ascenso de los resultados de los/las alumnos, un equipo directivo con fortalezas
en aspectos técnicos curriculares y de liderazgo reconocido y valorado por todos

147 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 los integrantes de la
Unidad Educativa. Cabe destacar, como aspecto de modelo de gestión mencionado en el marco
teórico, las escuelas objeto de esta investigación, tienen en común una organización, una
estructura y funciones asociadas al cumplimiento de un propósito que trata de comprender y
orientar los esfuerzos de la organización educativa en la búsqueda de los objetivos. De igual forma,
se pudo constatar que la escuela que obtuvo ascensos significativos en los resultados de los/las
estudiantes, su organización, su estructura y funciones estuvieron asociadas al cumplimiento del
propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los/las estudiantes, llevando a la
práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación otorgada por la Fundación SEPEC, a
diferencia de las otras dos escuelas que sus funciones y esfuerzos se destinaron a la gestión
administrativa con énfasis diferentes y que no apuntaba al aprendizaje de los/las estudiantes
dentro del aula. Además, el análisis y la reflexión de los aportes teóricos y hallazgos recopilados
de los establecimientos educacionales o permite señalar que a partir del programa de
capacitación para directivos y docentes de escuelas vulnerables de la región de Coquimbo
otorgado por la Fundación SEPEC, la escuela (1) que implementó procesos y procedimientos en el
primer ciclo básico, de manera sistemática y en donde existió una planificación, formalización y
evaluación de dichos procesos y procedimientos, aspectos de la gestión administrativa, elevó sus
resultados de manera significativa (más de 10 puntos) en todos los subsectores evaluados
(lenguaje y comunicación, educación matemática, comprensión del medio natural, social y
cultural. También se tuvo conclusión que los procesos y procedimientos implementados por esta
escuela (escuela 1) abarcan los tres ámbitos (Gestión Administrativa, Pedagógica y Financiera)
considerados, relevantes, para el logro de los aprendizajes de los alumnos en la escuela, como lo
establece el estudio ¿Quién dijo que no se puede?. la forma en cómo se establece la

148 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. dinámica
educativa en función de la gestión administrativa y su influencia en los aprendizajes de los/las
estudiantes. Lo que viene a responder la conjetura planteada en esta investigación. Cabe señalar
además, que un aspecto importante que resalta, a la luz del análisis de las entrevistas, es que
existen respuestas contradictorias entre docentes directivos del mismo establecimiento respecto
de algunos aspectos de los procesos y procedimientos aplicados en los establecimientos
educacionales en los cuales desempeñan funciones. Otro aspecto a considerar en los procesos y
procedimientos de la gestión administrativa, es que en la Escuela 1 gran número de docentes se
acogió a jubilación, situación que dio la oportunidad de ingreso a docentes recién egresados con
quienes la relación de liderazgo, desde el equipo directivo, se desarrolló de manera más fluida
permitiendo que estos procesos y procedimientos planteados fueran concretados de manera
asertiva, entendiéndose por ello que existió una estructura organizacional integrada por nuevos
actores. Por otro lado, la característica central que tuvo la implementación de procesos y
procedimientos de la gestión administrativa, guarda directa relación con las acciones concretas
implementadas por los docentes dentro del aula y el apoyo de los directivos en su accionar, con lo
que se llega a establecer que uno de los factores más incidentes al momento de tener mejores
resultados en los aprendizajes de los/as estudiantes, está centrado en lo pedagógico, dentro de la
escuela, lo que provoca el cambio significativo en los resultados. Se concluye, que si los directivos
de una unidad educativa trabajan en forma cohesionada, focalizan sus esfuerzos, establecen
procesos y procedimientos en base a un programa de apoyo para elevar sus aprendizajes, es
posible que afecte significativamente en el ascenso de los resultados de sus estudiantes. Con esto,
se puede establecer que los docentes directivos a cargo de unidades educativas deben trabajar de
manera mancomunada en

149 Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific -
Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4, Edición Especial -
Septiembre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 todas las etapas de
aplicación de procesos y procedimientos (implementación, monitoreo y evaluación) dirigidos a
elevar los resultados de los estudiantes, debido a que esta juega un papel fundamental en
contextos socioculturales vulnerables y ninguna por si solo es capaz de sustentar buenos
resultados. Se confirma al mismo tiempo, que ningún docente directivo solo o aislado de los
demás puede lograr cambios significativos en los aprendizajes de los estudiantes producto de la
aplicación de determinados procedimientos. Lo cual conlleva la idea de integrar a todos sus
miembros en función de un objetivo y visión compartida con sentido de responsabilidad de equipo
y con ánimo de colaboración más allá de la función específica de acuerdo al cargo que desempeñe
dentro del establecimiento educacional. 5. Referencias Cerdas, V., García, J., Torres, N., & Fallas,
M. (2017). Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: Percepción
del colectivo docente y la dirección. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 95-122, e-ISSN: 1659-
0104. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/rep.12-2.5 Espinosa, A. (2009). Los 9 aspectos
fundamentales de la educación. Sección Columnas opinión. Colombia: Revista Dinero, publicado
por el Ministerio de Educación Nacional - Mineducación. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-210638.html Fernández, V., Toledo,
K., Martínez, E., Casado, N., Navarro, S., & Folgado, J. (2018). Evaluación de la perspectiva de
género en la docencia universitaria de la Facultad de Ciencias. Memorias del Programa de Redes-
I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria, ISBN: 978-84-09-07041-1.
España: Universitat d´Alacant. Recuperado de:

150 Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4,
Edición Especial - Septiem bre 2019 - pág. 136/152 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
Natalie del Carmen Muñoz Morales; Albino Enzon González González. Reflexión de la gestión
administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907923 López, C. (2019). El Liderazgo y la
Axiología del Docente en la Educación Primaria. Revista Scientific, 4(12), 240-253, e-ISSN: 2542-
2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.12.240-253
Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific,
4(12), 127-140, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.12.6.127-140 Valle, G., Raiano, J., García, Suligoy, M., & Gómez, G. (2014). Éxito y
Fracaso Académico desde la Perspectiva de los Estudiantes Universitarios. Dos puntas, (9), 161-
186, e-ISSN: 1852-3420. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5067154

You might also like