You are on page 1of 5

1.- Explica y comenta la ley de Gravitación Universal. Justifica que dicha fuerza es conservativa.

“Dos partículas materiales se atraen mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa’’.

Caracteristicas:

 Son fuerzas a distancia. No se necesita medio material para que dichas fuerzas actúen
 Son fuerzas atractivas. La dirección del vector fuerza es la recta que une las dos masas.
 Son fuerzas de acción y reacción; y siempre se presentan a pares. Ambas fuerzas (la F12 y F21 ) tienen el mismo
módulo y dirección pero sentidos contrarios
 El valor de la constante de gravitación universal “G” es tan pequeño, que a menos que una de las masas sea muy
grande, la fuerza de atracción es inapreciable.

Una fuerza es conservativa cuando el trabajo realizado en un desplazamiento, sólo depende del punto inicial y final, pero
no del camino seguido. También se puede definir como una fuerza en la que el trabajo realizado en un recorrido cerrado
es cero.

2.- Concepto de campo gravitatorio creado por una o varias masas y representación de las líneas
de campo y de sus superficies equipotenciales.

Llamamos campo gravitatorio a la perturbación que un cuerpo produce en el espacio que lo rodea por el

hecho de tener masa. La intensidad del campo gravitatorio, g , en un punto del espacio es la fuerza que
actuaría sobre la unidad de masa situada en ese punto. Se mide en newton por kilogramo (N/Kg.).

El campo gravitatorio de una masa puntual tiene las siguientes propiedades:

 Es radial y disminuye con el cuadrado de la distancia. Es un campo central.


 Las fuerzas gravitatorias siempre son atractivas.
 La fuerza gravitatoria sobre una masa m, situada en un punto en que la intensidad del campo
gravitatorio es g se expresa:

En caso de que existan varias masas puntuales, se cumple el principio de superposición: el campo gravitatorio
resultante es igual a la suma de los campos debido a la interacción de cada una de las masas:
3.- Explica el concepto de energía potencial gravitatoria. ¿Qué energía potencial tiene una
partícula de masa m situada a una distancia r de otra masa M? ¿En qué condiciones es aplicable
Ep=mgh para la energía potencial gravitatoria?
La energía potencial gravitatoria de una masa m en un punto del espacio es el trabajo que realiza el campo
gravitatorio para trasladar la masa m desde dicho punto hasta el infinito.

La energía potencial gravitatoria de una masa m en un punto del espacio también se puede definir como el
trabajo que realizan las fuerzas exteriores para trasladar la masa m, a velocidad constante, desde el infinito
hasta dicho punto.

Ambas expresiones son totalmente diferentes. La primera (mgh) supone que el valor de la aceleración de la
gravedad es constante a diferentes alturas sobre la superficie terrestre. Esta aproximación es válida para
cuerpos situados cerca de la superficie de la tierra, de manera que la gravedad no varía apreciablemente. Sin
embargo, en los casos en los que la distancia a la superficie terrestre es muy alta debemos utilizar la segunda
expresión. Además, la expresión de mgh supone que el origen de energías está sobre la superficie terrestre,
mientras que la otra supone que este origen está a una distancia infinita del centro de la tierra.

4.- Define el concepto de fuerza conservativa indicando dos ejemplos


Una fuerza es conservativa cuando el trabajo realizado en un desplazamiento, sólo depende de los puntos
inicial y final, pero no del camino recorrido; también se puede definir como una fuerza en la que el trabajo
realizado en un recorrido cerrado es cero; y siempre se cumple que:

Son fuerzas conservativas: la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica, la fuerza elástica (muelles) y cualquier
fuerza que sea central.

5.- Justifica la relación entre fuerza y energía potencial gravitatoria

6.- Define momento angular L de una partícula respecto de un punto. Justifica su teorema de
conservación.
Momento angular, L , es el producto vectorial de la distancia de la partícula al punto de referencia por su
cantidad de movimiento. Hablando de cuerpos o satélites, cuanto más alejado está el satélite de la tierra,
menor velocidad lleva.
→ →
Como la dirección es perpendicular; r y v formarán 90º, por lo que el valor del seno será igual a 1.
El sentido del momento angular es el del sacacorchos: girar del primer al segundo vector por el camino mas
corto

7.- Enuncia y comenta las tres leyes de Kepler y demuestra la tercera en el caso de órbitas
circulares.
1ª Ley de Kepler: “Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el sol situado en uno de sus focos”.
• Órbita elíptica
• Sol en un foco
• Los planetas giran en dicha órbita, que es plana debido a que:

MOMENTO ANGULAR

2ª Ley de Kepler: “La recta que une un planeta con el sol ( r =radiovector), barre áreas iguales en tiempos
iguales

Esto es consecuencia de:

LA velocidad areolar mide la velocidad a la que se barren áreas

3ª Ley de Kepler: “El cuadrado del periodo del movimiento de un planeta es directamente proporcional al
cubo de la distancia media del planeta al sol”.

8.- Escribe la expresión de la elongación en función del tiempo de un oscilador armónico,


explicando todas las magnitudes que intervienen en dicha expresión. A partir de ella, deduce y
representa la evolución temporal de la velocidad y de la aceleración del oscilador.

- Vibración u oscilación: Distancia recorrida por la partícula en un movimiento completo de vaivén.

- Centro de oscilación, O: Punto medio de la distancia que separa las dos posiciones extremas alcanzadas por la
partícula móvil.

- Elongación, x: Distancia que en cada instante separa la partícula móvil del centro de oscilación.

- Amplitud, A: Valor máximo de la elongación.

- Periodo, T: Tiempo empleado por la partícula en realizar una oscilación concreta.

- Frecuencia, f: Número de oscilaciones efectuadas por unidad de tiempo. Se mide en Hz.

- Pulsación,  : Número de periodos comprendidos en 2  unidades de tiempo. Se mide en rad/s.

9 Fuerza elástica. Ley de Hooke. Justificar la relación entre la k y w en un MVAS.

La fuerza elástica es la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo que varía de manera periódicamente
proporcional al desplazamiento.

La Ley de Hooke dice que la fuerza recuperadora (F) tiene la dirección del vector de posición r pero sentidos opuestos

10.- Escribe y justifica las expresiones de la energía cinética, potencial elástica y mecánica asociadas a
un movimiento vibratorio armónico simple (MVAS). Representa gráficamente dichas energías frente a
la elongación.

You might also like