You are on page 1of 6

HISTORIA DEL ARTE 2022-1

Prof. Paloma Carcedo de Mufarech

ALUMNOS:
-KALYNIA DUARTE
-NORMA VALDEZ
-SEBASTIÁN UNTIVEROS

ACTIVIDAD 4

FIGURA 1 A y B:
Fundador: Constantino
Arquitectos: Donato Bramante, Miguel
Angel y Loronzo Bermini
Ubicación: Ciudad del Vaticano, Roma
Altura: 75m x 55m
Longitud: 112m
Área: 2,3 hectáreas
Antigüedad: Año 315

Figura 1A: Basílica paleocristiana de San


Pedro en el Vaticano.
Fuente: Wikipedia Common.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA LÁMINA.
La figura uno muestra un dibujo de la basílica en blanco y negro donde se
puede observar todo el atrio que pertenece al primer espacio después de
ingresar y también muestra el espacio que rodea a este, es decir el nartex. Se
encuentra la nave central alta, la cual está sobre dos naves laterales que
están sujetas a columnas.
2. MATERIAL
Fue construida siguiendo las características de los materiales usados en el
paleocristianismo, los cuales son materiales de construcción de bajo costo
como por ejemplo, la madera y el ladrillo al igual que el mármol en las
columnas. Se utilizaron mosaicos de colores y frescos detallados, las
ventanas estaban adornadas con frescos de patriarcas, profetas y escenas
bíblicas.

3. SISTEMA ARQUITECTÓNICO
Arquitrabado y compuesto por una planta longitudinal de cinco naves, separada por arcos y columnas. La nave
central era más alta y el doble de ancha que las laterales. Esta de mayor altura, permitía situar en la parte alta
una hilera de ventanas a través de las cuales el edificio recibía iluminación.
4. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
La nave principal tenía 92 metros de largo y estaba flanqueada por dos naves con un ancho
total de 65,9 metros incluyendo las naves laterales. Por otro lado, la nave central era de 31,8
metros y tenía un triforio perforado por numerosas ventanas alargadas, logrando así que la
altura del techo del edificio era exactamente la mitad de su anchura interior total.(Roth 1999)

5. ELEMENTOS DECORATIVOS
Los elementos decorativos más comunes en ese tiempo eran las pinturas en los murales
mosaicos y el mármol (Morante y Ruiz Zapata, 1994).

La basílica constaba de muchos frescos de mosaico e incluso algunos se conservan hoy en día,
también en el altar de la antigua basílica se colocó un grupo de columnas salomónicas, y dos
de las cuales también se siguen conservando en la basílica actual.

6. VALORES PLÁSTICOS
En la Figura 1B se puede observar que en la planta del edificio tenía forma de "T", porque el
extremo oeste del mismo tenía un brazo transepto y del centro del transepto arrancaba un
ábside semicircular rematado por una media cúpula (Roth, 1999). Esto expresa una especie de
simetría y eso se debe a la fuerte inclinación al esquematismo de esos años (Morante y Ruiz,
1994).

FIGURA 2 A y B:

Ubicación: Ciudad de Estambul,


Turquía
Arquitectos: Isidoro de Mileto y Lidio
Antemio de Tralles
Altura: 55 metros
Año: 532 y 537
Fundador: Constantino I

Figura 2A: Basílica de Santa Sofia


Fuente: Wikipedia Common

1. IDENTIFICACIÓN DE LA LAMINA
Según (BBC NEWS), La figura 2, nos presenta una vista real y una planta de la iglesia de
Santa Sofía ubicada en la ciudad de Estambul en Turquía. Esta fue construida durante los años
532 y 537 por el arquitecto y físico Isidoro de Mileto y del arquitecto y matematico Lidio
Antemio de Tralles, siendo esta el punto focal religioso de la iglesia ortodoxa bizantina.

2. MATERIAL:
El material constructivo corresponde al uso de mármol de colores, mosaicos y oro para los
interiores, pórfido para las columnas, piedra en sillares para los pilares y para los muros
piedra y ladrillo.(Roth, 1999). El motivo de su uso fue por la ligereza para realizar las
perforaciones de las ventanas, los colores y el oro por motivos teológicos principalmente el
azul.

3. SISTEMA ARQUITECTONICO
Santa Sofía tiene la particularidad de reunir los sistemas de planta central y basilical. (Roth,
1999).

Sistema abovedado: Sostenido por cúpulas de semiesfera entre las columnas sosteniendo la
tensión de las bóvedas. (Morante y Ruiz Zapata, 1994, pág 88)

4. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Cúpula principal:
● Una cúpula principal central y 4 minaretes

• Tiene un diámetro de 33 metros. Arranca de un anillo situado a 36 metros del suelo,


elevándose hasta una altura máxima de 55 metros. Esta tiene 40 nervios y 40
ventanas en su base dándole la sensación como si estuviese volando. Esta se
encuentra ubicada en el centro, en la parte más alta.
• Cubierta: Formada por una enorme cúpula con un
anillo de ventanas en la base y nerveduras
meridianas. Apoyada en 4 pechinas las cuales están
soportadas por 4 arcos de medio punto sobre pilares
y reforzados por estribos exteriores. (Roth 1999)
• Los muros tienen una apariencia gruesa; sin
embargo, están perforados con ventanas para que
entre la luz, como se usaba en la época, lo cual hace
que tenga una apariencia desmantelada. (Morante y
Ruiz Zapata 1994, pág 88).
• Los soportes eran pilares y columnas de estilo
corintio y jónico, priorizando el jónico por la época,
con basa, fuste liso y el capitel en forma de tronco
de pirámide invertida con pulvino. (Morante y Ruiz
Zapata 1994, pág 88).
• Se utilizaron arcos de medio punto apoyados en los
capiteles de las columnas ubicados entre ellas, además
cuatro de ellos sostienen la cúpula principal formados
por pechinas (Morantey Ruiz, 1994, p 88).

5. ELEMENTOS DECORATIVOS:
• Los materiales utilizados para decorar fueron el mármol, los mosaicos, el
pórfido y el oro.( Roth ,1999)

• La edificación está decorada con mosaicos sobre un fondo de oro y la parte


inferior con altos zócalos de diversos mármoles de colores blancos, verdes, azules
y negros traídos del imperio bizantino. Se ven columnas de mármol color verde
oscuro. ( Roth, 1999)
6. VALORES PLÁSTICOS:
● Tiene una simetría bilateral donde solo un plano corta la planta en dos imágenes,
como se puede ver en la figura 2B. Asimismo, cuenta con un remate desde el atrio
hacia la exedra (Morante y Ruiz Zapata, 1994, pág 88)

● En la figura 2B, la planta es axial y central a la vez. Esto se ve con el cuadrado


principal el cual se prolonga a lo largo del eje principal en forma de dos basides
semicirculares que sostienen las cúpulas de forma de cuarto de esfera debajo de la
cúpula principal mientras los ábsides se prolongan y a la vez forman bóvedas de cañón
sobre el eje principal.

● En el espacio interior en la última figura se ven ritmos con


las arquerías, columnas y vanos. Debido al uso de los
ventanales se ha aprovechado el concepto del ingreso de la
luz el cual se junta con el de los colores utilizados en la
decoración dándole un aspecto espiritual y mágico al
interior. (Morante y Ruiz Zapata, 1994, p 88)

COMENTARIO:
Luego de realizar un análisis a fondo sobre ambas iglesias, una paleocristiana y la otra bizantina, se puede
identificar las diferencias y semejanzas que existen entre ellas. Podemos partir de la diferencia teológica que se
encuentra en ambas iglesias, la Románica practica la religión cristiana mientras que la Bizantina, practica la
islámica. Esta diferencia hace que existan influencias de los distintos detalles que contiene cada una. Por ejemplo,
la iglesia de Santa Sofia, tiene aspectos llamativos como las cúpulas llenas de colores y detalles en su mayoría
azules en las columnas, techos y ventanales logrando mucha iluminación, a diferencia de la iglesia Románica, la
cual tiene detalles más sobrios, poco color y menos iluminación, ya que aquella época se le daba prioridad a lo que
se realizaba en el interior del edificio. Además se ve como los elementos decorativos en la bizantina tienen muchos
detalles en oro como escritos en islam y también pórfidos y mosaicos mayormente azulejos alrededor de toda la
iglesia, mientras que la Románica contiene sus detalles en la parte del altar ( Roth, 1999).
Por otro lado, tienen como semejanzas el uso del mármol y mosaico, también ambas están hechas por
Constantino (fundador). Otra semejanza importante es que las dos están enfocadas a la religión, a pesar
de ser de religiones diferentes, ya que la basílica de San Pedro tiene toda la parte interna enfocada al
altar y jugando con la luz gracias a los ventanales y los muros macizos, mientras que en la iglesia de
Santa Sofía también se juega con la iluminación para proyectar las figuras religiosas de los mosaicos.
(Morante y Ruiz, 1994). Finalmente, los dos monumentos hacen uso de arcos en el interior, al igual que
de columnas para sostenerse.
FIGURA 3 Y 4:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA LÁMINA
La figura 3 es la planta de la catedral de Santiago de Compostela ubicada en España y la
figura 4 es un corte y alzado de una iglesia Románica.

2. MATERIAL
En la construcción de su estructura se utilizó granito, mármol, alabastro y caliza, para las
cubiertas escalonadas usaron el granito que también se complementa en algunas zonas conteja
cerámica, uniendo todo con mortero de cal, arena y agua. (Mineria Sostible de Galacia,2019)

3. SISTEMA ARQUITECTÓNICO
Su interior se divide en tres naves dispuestas alrededor de una planta en forma de cruz latina y
estas tienen una gran longitud, llegando aproximadamente a los veinte metros y alcanzando
incluso los treinta y dos en el tramo abierto a la cúpula. En cuanto a sus capillas, a lo largo de
toda la catedral se esparcen hasta unas dieciséis, conservando algunas de ellas rasgos propios
del románico. Estas se reparten entre las capillas de la girola y las del crucero. (Pilgrim
Camino de Santiago, 2022)

4. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Sus soportes son muros gruesos que tienen una función estructural sosteniendo las bóvedas de
piedra. Sus arcos son de medio punto y tiene cubiertas adinteladas abovedadas.

5. ELEMENTOS DECORATIVOS
Los elementos decorativos son taqueado jaqués, arcos lobulados, sencillez, sobriedad, solidez,
escasa iluminación, como corresponde al estilo, predominio de la horizontal, marcado en la
cornisa del segundo piso y en la línea de imposta que se une a los capiteles de los pilares
cruciformes o del arranque de la bóveda

6. VALORES PLÁSTICOS
Espacio interno direccional enfocado al altar del centro (Morante y Ruiz Zapata, 1994)
REFERENCIAS:
● Constantinopla. Plano de la planta de Santa Sofía. - La caída de Constantinopla. (s. f.).
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 26 de mayo de 2022, de
https://www.cervantesvirtual.com/portales/la_caida_de_constantinopla/imagenes_de_santa_so
fia/imagen/imagenes_de_santa_sofia_00-constantinopla_plano_de_la_planta_de_santa_sofia/

● BBC News Mundo. (2020, 12 julio). Santa Sofía: la ingeniosa arquitectura que le ha
permitido a la estructura bizantina más importante mantenerse en pie tras 1.500 años de
terremotos, asedios y conquistas. Recuperado 26 de mayo de 2022, de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53370770

● Sostenible, M. (2019, 31 diciembre). La minería de Galicia, materia prima del arte. Minaría
Sostible de Galicia.
https://minariasostible.gal/es/la-mineria-de-galicia-materia-prima-del-arte/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Sof%C3%ADa#/media/Archivo:Hagia_Sophia_Mars_20
13.jpg
● Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1994)
● Roth, L. M. (1999). Arquitecturas paleocristiana y bizantina.

You might also like