You are on page 1of 7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DEL ARTE


ALUMNOS:
-Norma Valdez Prof. Dra. Paloma Carcedo de Mufarech
-Kalynia Duarte
-Sebastián Untiveros

ACTIVIDAD CALIFICADA 5

PINTURA: GOTICO, RENACIMIENTO, BARROCO,


NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
(VALOR 40 PUNTOS)

El alumno elijirá un tema que encuentre transversal en diferentes periodos


artísticos estudiados de la semana 9 a la 14. Es decir, que se encuadre en el gótico,
renacimiento barroco, neoclasicismo y romanticismo.

Deberá ser un tema que le recuerde a “romper las cadenas” con el periodo anterior y en la
que demuestre que el artista que ha hecho algo “revolucionario” con el periodo
anterior, tanto sea en técnicas artísticas empleadas como en temática.

Puede ser un tema relacionado con la figura de la mujer a través de estos periodos, ,
el retrato femenino o masculino, el erotismo a través de las pinturas de estos periodos,
la representación de escenas al exterior o interior con o sin arquitectura,
temáticas mitológicas, religiosas (por ejemplo, la figura de la Virgen María) o aquella obra
que el alumno/os les parezca que el pintor en esa pintura (mural, lienzo, table, etc.) supuso
una revolución con los cánones iconográficos o artísticos que en ese momento
estaban establecidos.

Expliquen cuál fue su originalidad, su aporte a la historia de la pintura y el por qué


la eligieron. Tiene que estar dentro de los artistas que se piden en el Silabo del curso.

En su análisis, deben analizar los elementos formales de la pintura teniendo en cuenta


lo aprendido en clase y desde el punto de vista de Análisis Formal y del Comentario,
tal como se indica en la lectura de Morante y Ruiz Zapata (1997) en los capítulos del
Gótico, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo y lo leído en Gombrich
(2007).
FIGURA I: El DESCENDIMIENTO ÓLEO SOBRE TABLA

FIGURA 1A: El descendimiento óleo sobre tabla


Medidas: 220 x 262 cm
Lugar: Museo del Prado, Madrid
Fuente: El País
Cruz como eje central

Nicodemo: Doctor
de la ley judaica
Ayudante
María Cleofás José de Arimatea:
hombre rico
María Salomé

María Magdalena

Caja dorada

Jesús
San Juan

Composición
cerrada
María
Disposición
idéntica

FIGURA 1B: El descendimiento óleo sobre tabla


Medidas: 220 x 262 cm
Lugar: Museo del Prado, Madrid
Fuente: El País

1. Descripción de la obra:
El Descendimiento es una obra realizada en óleo sobre tabla por el pintor flamenco Roger Van
der Weyden. Se pintó para la capilla de Nuestra Señora Extramuros de Lovaina, que fue fundada
en el siglo XIV por el gremio de ballesteros, vendida en 1798 y demolida poco después. La
ocupación de los fundadores queda indicada por las dos pequeñas ballestas que cuelgan en la
tracería de las dos esquinas mayores de la tabla. Comprado a la capilla lovaniense por María de
Hungría, en 1549 colgaba en la capilla de su palacio en Binche. Antes de 1564 su sobrino Felipe
II lo tenía en la capilla del Pardo, uno de sus palacios madrileños. Llevado al Escorial en 1566,
permaneció allí hasta su traslado al Museo del Prado en 1939. El Descendimiento responde a la
forma habitual en Brabante para el elemento central de los grandes retablos con varias alas. Es
probable que el remate superior tuviera sus propias alas pequeñas y que el resto estuviera
protegido por dos cierres rectangulares, posiblemente sin imágenes. En 1566, Felipe II encargó
nuevas tablas para estos cierres, que fueron pintadas por Navarrete el Mudo y que luego, al
igual que los originales, desaparecieron sin dejar rastro. En la pintura se puede observar el
descendimiento de Cristo de la cruz , aún con la corona de espinas. No se aprecian en él las
huellas de la flagelación como en otros casos , a excepción de la sangre derramada mostrada en
ella y también agua como se dice en Juan, 19, 34. Además, tiene los ojos en blanco, y muy
levemente abierto el derecho, justo para que se vea el globo como una diminuta mancha clara.
El paño de pureza, que es uno de los velos de la Virgen, es tan transparente que se ve con
claridad la sangre que fluye por debajo y que sin embargo no llega a mancharlo. Bajan el cuerpo
de la cruz tres hombres.
El más joven, que parece un criado, tiene los dos clavos -sanguinolentos y de espeluznante
longitud- que han quitado de las manos de Cristo y ha logrado que la sangre no manche sus
ropas: un pañuelo blanco, unas medias también blancas y una casaca de damasco azul claro. La
figura que viste de dorado es probablemente José de Arimatea, el hombre rico que consiguió que
le entregasen el cuerpo de Cristo y lo enterró en un sepulcro nuevo que reservaba para sí (Mateo,
27, 57-60).

Técnica: Uso sistemático del óleo


Soporte: Tabla de 220 x 262cm

2. Elementos Formales:
- Factura: Muestra pincelada acabada , superficies tersas , minuciosa y naturalismo sin
idealización.
- Línea: No hay existencia de líneas, pero si existen formas de gran importancia en el dibujo que
marca el modelado. Además crea ritmos compositivos, por ejemplo cerrando y abriendo la
composición.(Figura 1B)
- Modelado: Se trabaja con un sutil juego de sombras.
- Luz: Juega un papel en apoyo de los valores volumétricos; sin embargo, en general, no es luz
real y puede tener contenido simbólico.(Morante y Ruiz,1997,p.127).
- Color: Es un elemento clave, suele utilizarse en gamas ternarias.
- Perspectiva: Fondo dorado que elimina la profundidad, crea ambiente ultaterreno. Se
experimenta con todo tipo de sistemas perspectivísticos, pero sin interesarse por su
sistematización matemática.(Figura 1B).
- Composición: : Tiene muy en cuenta al eje de simetría, es una composición cerrada,con todos
los elementos globalizados y orientados hacia el centro teórico del cuadro.En esta pintura se
observa como la cruz de Jesús configura toda la obra, ya que se toma como eje central.(Figura
1B).

3. Formas de expresión:
- Reflejan un nuevo ideal estético orientado hacia un naturalismo idealizado, individual y
expresivo. Aún existen convencionalismos en la representación de rostros, ropajes, actitudes,
jerarquías.
- Temática: Como se menciono al principio la temática de la obra es religiosa,en este caso una
parte de la vida y pasión de Cristo.Esta pintura pertenece al Estilo de los primitivos flamencos.
(Morante y Ruiz,1997,p.127,128).

Comentario:

Esta obra pictórica como se menciona en National Geographic (2017) , resulta emocionante al
espectador por el realismo de los personajes plasmados en él, además de los detalles que
presenta, por ejemplo la transparencia de las gotas de sangre sobre la piel, las lágrimas,el tono
pálido de María y las expresiones de sufrimiento. Adicionalmente, es probable que Van der
Weyden empezara por realizar un boceto detallado para que fuera aprobado por sus clientes.
Después lo copió a mano alzada con largas pinceladas ricas en aglutinante, para obtener el audaz
dibujo subyacente que muestra la reflectografía infrarroja. Pero al pintar no siempre siguió ese
dibujo subyacente: colocó más bajas las cabezas de María Salomé, José de Arimatea y el hombre
barbado de verde, y modificó también algunas manos y pies, los travesaños de la escalera y
muchas zonas de los paños.
FIGURA II: LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

FIGURA 2A: La Asunción de la Virgen


Fuente: Arte Historia

Descripción de la obra:
Descripción de la Obra : La Asunción que Tiziano pintó para la iglesia de Santa María
dei Frari en Venecia es una de sus obras más espectaculares. Supone el primer
encargo de importancia para el artista en un año en el que es nombrado pintor
oficial de la Serenísima República de Venecia (1516), poniéndose en contacto,
además, con el duque de Ferrara, su primer cliente importante. En la iglesia
veneciana, Tiziano desarrolla una de sus obras más sorprendentes y revolucionarias.
Sus fuentes de inspiración serían Mantegna y Giovanni Bellini, aunque el maestro las
perfecciona abandonando el realismo para otorgar al asunto la sobrenaturalidad
necesaria. (Arte Historia, 2017)
Técnica: Óleo sobre lienzo (Morante y
Ruiz,1997,p.181)
Soporte: Tabla de 690x360cm
Artista: Tiziano
Localización actual de la pintura: Iglesia de
Santa María dei Frari (Venecia)
2.Elementos Formales
-Luz: La iluminación del cielo contrasta de
una forma rotunda con el centro del cuadro
en su zona inferior, donde hay un espacio
cónico que queda en sombra.
-Perspectiva: La pintura tiene una doble
perspectiva esto se puede poner a prueba, si
se observa desde arriba hacia abajo a los
apóstoles y de abajo hacia arriba a la Virgen.
-Composición: Se divide en tres espacios: La
zona superior, con Dios esperando recibir a
María en sus brazos; la central, con la Virgen
María siendo ascendida por una gran
FIGURA 2B: La Asunción de la Virgen
Fuente: Arte Historia
cantidad de ángeles; y la inferior, donde los
apóstoles contemplan lo que sucede. (Figura
2B).
3.Formas de Expresión
La obra tiene una continuidad de gestos, esto se puede observar en la figura 3B, el
brazo levantado del apóstol mirando a la Virgen y el ángel mirándolo a él; estos
movimientos se repiten en la parte superior de la pintura. Cualquiera de las figuras
que aparecen en la composición las vemos por sus gestos y expresiones totalmente
rendidas a la emoción de ese momento en el que contemplan un hecho
sobrenatural, como es la ascensión a los cielos de la Virgen. (Morante y
Ruiz,1997,p.181,182)

Comentario:
Esta obra a diferencia de la otras dos, posee una doble perspectiva, lo que hace
única e interesante, ya que si se observa desde arriba hacia abajo a los apóstoles y
de abajo hacia arriba a la virgen se podrá ver este juego que hace el pintor. Otra
cuestión importante, son los tres espacios que nos dan a entender 3 momentos de
gran relevancia, en este caso:la zona superior, con Dios esperando recibir a María en
sus brazos; la central, con la Virgen María siendo ascendida por una gran cantidad de
ángeles; y la inferior, donde los apóstoles contemplan lo que sucede.Por último,la
multiplicidad de gestos de los personajes, y el movimiento generado por ellos, que
transmiten diversas emociones, especialmente contemplar cómo las personas se
encuentran rendidas a la emoción que ese momento les conlleva a tener.
Referencias:
• https://www.artehistoria.com/es/obra/asunci%C3%B3n-de-la-virgen-9
• https://elpais.com/cultura/2015/03/23/actualidad/1427124824_796725.html
• Gombrich, E.H. (2007), p. 276 .La Historia del Arte. Londres:Phaidon Press Limited
• National Geographic. (2017). Rogier van der Weyden y Miguel Ángel.Recuperado de :
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rogier-van-der-weyden-y-miguel-
angel_9139.
• Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Arte Paleocristiano En: Análisis y
Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura.
Tema V, pp.76, 91-94, 106-107; . Editorial Edinumen. Madrid. España
• Arte Gótico En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura,
arquitectura y escultura, pp.127,128 . Editorial Edinumen.Madrid. España.
• Arte Renacentista En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de
pintura, arquitectura y escultura, pp. 181,182. Editorial Edinumen. Madrid. España.

You might also like