You are on page 1of 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

PARASITOLOGIA
GENERAL

 GENEROS: Rhipicephalus-Ixodes-Boophylus

 NOMBRE: Bravo Castro, Boris

 DOCENTE: Silva García, Teresa

 CODIGO: 145512-C

Lambayeque, agosto del 2017


FAMILIA IXODIDAE:
I. INTRODUCCION:

 Las garrapatas, juntamente con otros invertebrados tales como insectos,


arañas, ácaros y crustáceos, pertenecen al Phylum Arthropoda, el cual
se divide en dos subphylum: Mandibulata y Chelicerata. Las garrapatas
pertenecen a la Clase Arachnida (dentro del subphylum Chelicerata).
Carecen de antenas, tienen cabeza y tórax fusionados y cuatro pares de
patas, al igual que las arañas y escorpiones, con excepción de las
larvas, que presentan tres pares de patas. La clase agrupa al Orden
Acari y dentro de éste al suborden Ixodida al que pertenecen las
garrapatas que se diferencian de los demás ácaros en que presentan
hipostoma dentado y una estructura quimiorreceptora en el primer par de
patas denominada órgano de Haller.
 Son ectoparásitos obligados, necesitan alimentarse de sangre para
completar su desarrollo y tienen un complejo ciclo de vida, presentando
una fase parasitaria de alimentación sanguínea (lo hacen penetrando en
la piel de sus huéspedes con el hipostoma) y una fase de vida libre
(período de oviposición y entre mudas)
 Algunas especies de garrapatas aceptan una variedad de especies
hospedadoras, otras son más selectivas y algunas son extremadamente
exigentes y se alimentan de una sola especie de hospedador. Las
garrapatas son reconocidas por su capacidad de parasitar vertebrados
domésticos, silvestres y al hombre, lo cual puede resultar en problemas
sanitarios para sus hospedadores.
 El ciclo de vida de las garrapatas de la familia Ixodidae presenta una
etapa inactiva (huevos) y tres etapas móviles hematófagas: larva, ninfa y
adulto. Cada una de estas requiere de varios días de fijación en el
hospedero.
 Existen aproximadamente 870 especies de garrapatas descritas en el
mundo, todas agrupadas en el suborden Ixodida, el cual está dividido en
tres familias: IXODIDAE, ARGASIDAE y NUTTALLIELLIDAE
(Gulielmone et al., 2010).
 la familia Ixodidae cuenta con 12 géneros ( Ixodes, Amblyomma ,
Anomalohimalaya , Bothriocroton , Cosmiomma , Dermacentor ,
Haemaphysalis , Hyalomma , Margaropus , Nosomma , Rhipicentor y
Rhipicephalus, incluido el subgénero Boophilus ) y 683 especies, de las
cuales 241 integran el género Ixodes
II. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FAMILIA IXODIDAE:

 Estos ácaros son relativamente grandes, con una longitud entre 2 y 20


mm. Antes de alimentarse presentan un cuerpo comprimido
dorsoventralmente, similar al de otros ácaros, que se encuentra dividido
en dos porciones: capítulo e idiosoma.

Especies: Rhipicephalus sanguineus (vista ventral y dorsal).

1: capítulo
2: base del capítulo con
áreas porosas
3: idiosoma
4: escudo.

 El capítulo (gnatosoma) es la porción más anterior y contiene la boca, y


las estructuras que la rodean (quelíceros bisegmentados que se
encuentran incluidos en la vaina de los quelíceros, y el hipostoma), así
como los dos palpos tetrasegmentados dispuestos lateralmente y que
presentan capacidad sensorial.

Especie: Rhipicephalus sanguineus (hembra),vista ventral .


1, Palpos de cuatro artejos (I-IV); 2, hipostoma; 3, base del capítulo.

 El cuarto artejo de los palpos se encuentra reducido, situándose en la


porción ventral del tercer artejo, y aparece constituido por gran cantidad
de sedas sensoriales. El extremo de los quelíceros es plano, de forma
triangular, presentando una serie de dientes orientados lateralmente que
se encuentran extremadamente esclerotizados. Los quelíceros se
mueven hacia delante y hacia atrás dentro de la vaina que los protege,
cortando la piel del hospedador durante la alimentación. Las coxas de
los palpos se encuentran fusionadas dando origen a la base del capítulo,
cuya forma es característica de los distintos géneros. La porción ventral
anterior de la base del capítulo se extiende anteriormente para provocar
el hipostoma, una estructura media impar que presenta una densa
denticulación en la porción que se encontrará en contacto con la piel del
hospedador. Los dientes de las distintas filas del hipostoma se orientan
hacia la porción posterior de la garrapata, sirviendo de estructura de
sujeción. En la cara dorsal de la base del capítulo de las hembras se
localizan las áreas porosas, en las que secretan gran número de
glándulas secretoras de feromonas.
 Las garrapatas duras se mantienen fijadas durante varios días a la piel
del hospedador período en el que se produce la alimentación. En
aquellas especies en las que quelíceros e hipostoma son largos su
acción es suficiente para mantenerlas fijadas; sin embargo, en las
especies que presentan quelíceros e hipostoma cortos, al proceso de
fijación contribuyen además las sustancias cementantes que son
liberadas con la saliva del artrópodo.

 Una vez se ha completado la fijación al hospedador, los palpos aparecen


lateralmente extendidos. El proceso de alimentación implica la liberación
de cierto volumen de saliva de la garrapata, con propiedades
farmacológicas, que se prolonga durante la mayor parte del proceso de
alimentación. El tráfico de sangre desde el hospedador y la saliva que
éste recibe posibilita la transferencia de distintos agentes patógenos
entre uno y otro. El proceso de alimentación se desarrolla durante varios
días, prolongándose sucesivamente en larvas, ninfas y adultos hembra.
Los machos de numerosas especies, a pesar de mantenerse fijados en
la piel, no incrementan su volumen corporal, mientras que los otros
estadios del ciclo vital, especialmente las hembras, pueden incrementar
su masa corporal en aproximadamente 100 veces. Sin embargo, el
volumen de sangre ingerida es muy superior a este incremento de peso
o volumen, por cuanto, poco después de que la sangre sea ingerida, se
inicia la digestión de la misma y la excreción del exceso de agua, sales
minerales y parte de los desechos del metabolismo, fundamentalmente a
través de la saliva. Conforme la garrapata completa su alimentación el
ángulo que forma con respecto a la piel se va incrementando, de forma
que los animales alimentados se encuentran orientados
perpendicularmente con respecto a ésta.
 Las garrapatas inducen una respuesta inmunitaria innata y específica
que determina que en un hospedador resistente tanto la viabilidad de las
garrapatas como su carga parasitaria se reduzcan, provocando en
muchos casos la muerte de la garrapata. La respuesta de la garrapata
consiste en la introducción en la saliva secretada de distintas moléculas
que presentan actividad farmacológica o que modulan la respuesta
inmunitaria del hospedador. Esta actividad inmunomoduladora local de
la saliva en el lugar de fijación de la garrapata favorece el proceso de
alimentación de ésta, facilitando de forma indirecta la transmisión
bilateral con éxito de distintos patógenos. En sentido contrario, la
inmunización del hospedador frente a los antígenos presentes en la
saliva de la garrapata provoca el desarrollo de la respuesta defensiva del
hospedador, que puede extenderse a los organismos patógenos que son
transmitidos10,11.

 La morfología de los adultos y de los estadios inmaduros (larvas y


ninfas) es semejante, diferenciándose estos últimos por presentar un
menor tamaño. A su vez, los machos suelen ser menores que las
hembras, y dado que, cuando lo hacen, ingieren cantidades de sangre
mucho menores, no suelen incrementar su volumen.

 En la porción dorsal anterior del idiosoma aparece una zona


esclerotizada que recibe el nombre de escudo dorsal (fig. 3). En los
machos este escudo dorsal recubre toda la superficie dorsal del
idiosoma, mientras que en las hembras, ninfas y larvas, el escudo es
incompleto, recubriendo exclusivamente la porción anterior. En los
géneros de garrapatas que presentan ojos, éstos se sitúan en los
márgenes laterales del escudo dorsal. Algunos géneros presentan un
escudo ornado en el que aparecen manchas de color (gris, blanco, azul
o rojo, sobre fondo oscuro).

 En la porción ventral del idiosoma se encuentran las patas (figs. 2 y 5).


Mientras que los adultos y las ninfas presentan cuatro pares de patas,
las larvas sólo tienen tres pares. Cada pata se encuentra unida al cuerpo
por la correspondiente coxa, que con frecuencia aparece ornada con
una o dos espinas (interna o/y externa). La pata presenta además
trocánter, fémur, rodilla, tibia y tarso, termina en un par de uñas y una
estructura a modo de lengüeta, el pulvilo. En la parte media dorsal de los
tarsos del primer par de patas aparece una estructura sensorial especial,
el órgano de Haller, provisto de numerosas sedas sensoriales que
actúan como quimiorreceptores que intervienen en la detección del
hospedador (fig. 5).
Género: Rhipicephalus
Especie: Rhipicephalus sanguineus

Taxonomía:

La garrapata canina marrón, garrapata de perro o garrapata café del perro


(Rhipicephalus sanguineus) es un artrópodo ectoparásito hematófago de la
familia Ixodidae, que ataca preferentemente a los perros,aunque también
puede parasitar a otros animales domésticos, salvajes e incluso
ocasionalmente al humano, aunque otros animales de sangre caliente son
raramente picados.
Es una especie cosmopolita, pero es más común en climas cálidos, dado que
es sensible al frío. Originaria de África, actualmente se encuentra en todo el
mundo, a excepción de las zonas con un clima rígido de bajas temperaturas.
En muchos lugares se las ve sólo en verano debido a reapariciones
estacionales, dado que algunos individuos de sus poblaciones locales
sobreviven aletargados a la estación fría, en refugios temporales. En algunos
casos, gracias a esos hábitats, es posible que esta especie sea endémica todo
el año, ya que, a diferencia de la mayoría de las especies de garrapatas, R.
sanguineus puede completar la totalidad de su ciclo de vida en interiores.
En Brasil es conocida por su nombre popular: carrapato-vermelho-do-cão
(garrapata roja del perro).

Morfología:
El tamaño de estos organismos es variable, las hembras son generalmente
más grandes que los machos (dimorfismo sexual), también influye el que se
estén o no alimentándose, es así que si una garrapata adulta hembra se
encuentra en ayuno, su cuerpo medirá cerca de tres milímetros de largo, pero
cuando se alimenta esta misma hembra puede llegar a medir cerca de 12
milímetros (incluso 30mm) de largo. Su coloración es marrón rojizo, las
hembras tienen el cuerpo más oscuro, especialmente en la cara frontal del
carapacho. Los cuatro pares de patas son de color marrón. Las ninfas miden
cerca de un milímetro de largo, mientras que las larvas miden 0.5 milímetros.

Immature and adult stages of Rhipicephalus sanguineus. A: larva (mounted in Hoyer's


medium; bar = 400 μm). B: nymph (mounted in Hoyer's medium; bar = 0.5 mm). C: female
(bar = 1 mm). D: male (bar = 1 mm).

Sus características morfológicas son las siguientes: rostrum corto, base del
gnatossoma generalmente de forma hexagonal, sin escudo ornamentado,
primer par de patas bífido, un par de placas adanales en los machos,
peritremas en forma de coma,
R. sanguineus es la única especie del género Rhipicephalus registrada en
América, sin embargo, debe ser diferenciada de dos especies: R. simus, en el
que los surcos posteromedial y paramediales del macho son indistinguibles y el
escudo de la hembra sólo presenta pocos poros en la parte central, pero de
tamaño moderado a grande, contrario a lo que ocurre en R. sanguineus, en que
el escudo presenta gran número de poros de tamaño pequeño y
uniformemente distribuidos. También se debe diferenciar de R. schulzei en el
que la placa adanal es un poco más ancha, sólo 2 - 2½ veces más larga que
ancha mientras que la de R. sanguineus es 3 veces más larga que ancha.Las
larvas de esta especie, antes de dejar el primer hospedero en su ciclo de vida,
únicamente posen tres pares de tapas, es hasta la primera muda, en que pasa
de larva a ninfa, que desarrollan los cuatro pares de patas, mismas que
conservan durante su estadio en el segundo huésped y la subsecuente
segunda muda de ninfa a adulto, hasta la madurez en su tercer y último
hospedero, donde los adultos se alimentan, crecen y se aparean, para que
después, una hembra grávida, deje al perro y deposite sus huevos en el sitio.
Garrapata adulta hembra, llena de sangre Garrapata macho y hembra

Ciclo de vida:
R. sanguineus posee un ciclo evolutivo que incluye, además de los huevos que
ponen las hembras en el terrero (una sola hembra pone un promedio de 200-
3000 huevos por día), tres estadios móviles: larvas, ninfas y adultos
(ejemplares reproductivos, o sea machos y hembras bien diferenciados).
Es una garrapata que requiere tres anfitriones u hospederos para completar el
ciclo (trifásico), lo que significa que cada uno de los estadios móviles después
de alimentarse de sangre por algunos días, deben de abandonar a su
hospedero para continuar en el ambiente a la siguiente etapa de su ciclo de
vida, ya que todas las mudas se realizan fuera del anfitrión. Generalmente los
tres anfitriones son perros (a veces el mismo individuo en un hogar cerrado,
“ciclo monotrófico”); sin embargo, cada estadio móvil secundariamente puede
alimentarse de otras especies de animales (félidos, ovinos, lagomorfos, zorros
género Cerdocyon, bovinos, caprinos, roedores, equinos, comadrejas, etc.). La
duración del ciclo biológico es dependiente de factores ambientales como son
la temperatura y la humedad. Es así como el período de incubación de los
huevos y de transformación de larvas en ninfas y de éstas en adultos, es
óptimo a los 30°C, mientras que se alargan si la temperatura es menor. El
rango de humedad óptima es más amplio, siendo de 20-93%. Bajo condiciones
favorables, el ciclo se completa en aproximadamente 63 días, pero si el
ambiente es adverso, se puede prolongar por varios meses, durante los cuales
la garrapata permanece oculta en un estado de letargia denominado
“diapausa”. Este fenómeno es descrito como la interrupción del desarrollo que
ocurre en un estadio específico, con el objeto de realizar una estrategia
adaptativa de supervivencia frente a las inclemencias ambientales.
La garrapata adulta puede adquirir la infección (bacteria, protozoo, virus, etc.)
de la que es vector y transmitirla por la vía transovárica y la transestadial. Los
tres estadios de la garrapata pueden ser potenciales vectores de enfermedades
y transmitirlas a los reservorios, que vendrían siendo los dos organismos
previos en su ciclo de vida.
Períodos aproximados (en días) del ciclo de vida:
 Pre-postura: 3
 Incubación: 17-60
 Larva: 2-7.
 Primera muda de larva a ninfa: 5-23.
 Ninfa: 4-9.
 Segunda muda de ninfa a adulta: 11-72.
 Hembra adulta: 6-30.
Las larvas pueden sobrevivir sin alimentase hasta 8 meses y medio, las ninfas
seis meses y los adultos de los 12 hasta los 19 meses.
HOSPEDEROS:
R. sanguineus se alimentan de una amplia variedad de mamíferos, siendo los
perros sus hospederos preferidos, una población en condiciones apropiadas
(temperatura constante, reducida higiene y alimento disponible) puede alcanzar
proporciones de una plaga en las casas y perreras.

Genero Ixodes:
Ixodes es un género de garrapatas de cuerpo duro de la familia de las Ixodidae.
Incluye importantes vectores de enfermedades de animales y de humanos. El
principal es la enfermedad de Lyme causado por la bacteria Borrelia
burgdorferi. La enfermedad se caracteriza por una erupción en forma de anillo
alrededor de la picadura.
Especie: Ixodes ricinus:
Taxonomía:

Al género Ixodes pertenecen garrapatas de 3 hospedadores más bien


pequeñas, de las cuales hay más de 200 especies en todo el mundo. Ixodes
ricinus es común en Europa, Norte de África y Asia. Ixodes holocyclus e Ixodes
rubicundus se dan respectivamente en Australia y en África del Sur, Ixodes
scapularis en los EE.UU., etc.
Atacan al ganado, sobre todo a bovinos, ovinos y caprinos, y también a
caballos, perros y gatos, y a seres humanos, pero las infestaciones del ganado
no suelen alcanzar de lejos las dimensiones de las de
garrapatas Boophilus, Amblyomma o Rhipicephalus en bovinos en las regiones
tropicales y subtropicales.

Morfologia:
 Antes de alimentarse, los machos miden aproximadamente entre 2.5 - 3
mm de largo y las hembras, entre 3 - 4 mm de largo.
 Los tarsos son relativamente largos y afinados.
 Carecen de ojos y los pedipalpos son más largos que anchos. No
presentan ornamentaciones o festones.
 El surco anal es distintivo y rodea el ano por adelante. Ixodes presenta
dimorfismo sexual: las placas estigmáticas (espiráculo) tienen forma
ovalada en los machos y circular en las hembras. La superficie ventral
del macho tiene siete placas no prominentes que hacen de escudo.
 Las garrapatas adultas de I. ricinus son de color marrón rojizo, aunque
las hembras son de color gris claro cuando están ingurgitadas

Ciclo Biologico:
I. ricinus es una garrapata de tres hospedadores. Las larvas, ninfas y adultos tienden a
alimentarse en animales de distintos tamaños. A menudo se encuentran I. ricinus
alrededor de la boca, en las orejas y los párpados de ovejas, perros y gatos, y
alrededor de la ubre y región axilar del ganado. Las garrapatas pueden encontrarse en
el hospedador por varios días mientras se alimentan, luego caen al suelo para pasar al
próximo estadio. El ciclo de vida de I. ricinus por lo general tarda entre dos y cuatro
años en completarse. Su alimentación generalmente hace un pico temprano en el
verano, con una segunda temporada activa en el otoño en algunas areas. Cuando no
esta buscando un hospedador, I. ricinus puede encontrarse en la zona de la
vegetación donde la humedad es relativamente mas alta

Genero Boophilus:
Las garrapatas del género Boophilus son del tipo de 1 hospedador y se dan
en regiones tropicales y subtropicales. Atacan sobre todo a los bovinos, a los
ciervos yantílopes, pero también se fijan a los caballos y ocasionalmente a
ovejas y cabras. No atacan a perros y gatos. Las especies del
género Boophilus tienden a predominar en pastos desbrozados, con pocos
arbustos o maleza.
Actualmente se prefiere incluir a estas garrapatas dentro del género
Rhipicephalus. Pero por su singular biología y su enorme importancia para la
ganadería, así como para facilitar la redacción, he preferido dedicarles un
artículo específico con el antiguo nombre.

Especie: Boophylus microplus


Morfologia:
Boophilus microplus, la garrapata común de los bovinos, es la garrapata más
dañina en América Latina, Australia y varias islas del Pacífico. Machos y
hembras son relativamente pequeños (3-5 mm) pero las hembras repletas
pueden alcanzar 1,2 cm.
Cada hembra pone unos 4500 huevos. Estos tardan entre 2 y 20 semanas en
eclosionar, según las condiciones climáticas: el calor y la humedad aceleran el
proceso. Las larvas apenas se desplazan del lugar donde nacieron. Pero
pueden ser fácilmente transportadas a otros pastos por hospedadores
alternativos o por inundaciones. En períodos secos y templados pueden
sobrevivir hasta 4 meses sin encontrar un nuevo hospedador. En el suelo, las
larvas se suben a las hierbas o arbustos esperando que pase un hospedador
para adherirse a él. Una vez sobre el hospedador se fijan a él, comienzan a
ingerir sangre y completan su desarrollo a adultos en unas 2 semanas. Las
hembras repletas de sangre se dejan caer al suelo donde ponen los huevos y
mueren.
Esta especie transmite Babesia (bovis, bigemina, divergens) .Infestaciones
altas causan muertes frecuentes, especialmente si el ganado no estaba
preinmunizado por vacunación o por infestaciones previas. B. microplus y B.
decoloratus transmiten además Anaplasma marginale y centrale, y Borrelia
theileri (espiroquetosis bovina), otros hemoparásitos que también pueden llegar
a causar muertes en el ganado.

 Estas garrapatas duras poseen un escudo dorsal (scutum) y su aparato


bucal (capitulum) sobresale cuando se lo observa desde arriba.
 Las garrapatas Boophilus poseen un capitulum con base hexagonal. La
placa espiracular tiene forma redonda u ovalada y los pedipalpos son
pequeños, comprimidos y acanalados dorsalmente y lateralmente.
 Los machos tienen placas adanales y accesorias. El surco anal está
ausente o poco definido en las hembras, y levemente visible en los
machos.
 Estas garrapatas carecen de festones y ornamentos.
 Escudo en forma de lengüeta.
 Palpos igual de grandes que el hipostoma.
 Presenta ocelos en la parte mas ensanchada.
Las larvas de R. microplus poseen un capitulum corto y derecho y un cuerpo de
color marrón o crema. Las larvas poseen seis patas en lugar de ocho

Las ninfas de esta especie poseen un scutum de color marrón anaranjado. El


cuerpo tiene forma ovalada y es más ancho en la porción anterior. El color del
cuerpo varía de marrón a azul grisáceo, con áreas blancas en la parte anterior
y en los bordes.
Ciclo Biologico:

R. microplus es una garrapata de un sólo huésped; pasa todos sus estadios de vida en
un animal. Los huevos hacen eclosión en el medio ambiente y las larvas se arrastran
por el pasto u otras plantas para encontrar un huésped. También pueden ser
transportadas por el viento. En el verano, las garrapatas R. microplus pueden
sobrevivir durante un período de hasta 3 o 4 meses sin alimentarse. En temperaturas
más frías pueden vivir sin alimento hasta seis meses. Las garrapatas que no pueden
encontrar un huésped finalmente mueren de inanición. Las garrapatas recién nacidas
(larvas) se suelen encontrar adheridas a las zonas más finas de la epidermis tales
como la cara interna de los muslos, los flancos y las patas traseras. También se las
puede observar en el abdomen y el pecho. Después de alimentarse las larvas sufren
dos mudas y se convierten en ninfas y posteriormente en garrapatas adultas. Cada
estadio de desarrollo (larva, ninfa y adulta) se alimenta una sola vez, pero la
alimentación dura varios días. Las garrapatas macho adultas maduran sexualmente
después de la alimentación y se aparean con hembras que están alimentándose. Una
garrapata hembra adulta que se ha alimentado y apareado se separa de su huésped y
deposita una gran cantidad de huevos en el medio ambiente. Por lo general, colocan
los huevos en grietas o detritus, o debajo de las piedras. La garrapata hembra muere
después de la oviposición. Las garrapatas en el subgénero Boophilus pueden
completar su ciclo de vida en un plazo de 3 a 4 semanas; esta característica puede
causar una gran carga de garrapatas en los animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Cruz, V.C. dan V.Z. Garcia. 1999. Seasonal Distribution of Rhipicephalus
sangineus Tick on Dog in an Urban Area of Morelos Mexico. Exp. Appl.
Acarol.23: 3., 277-280
Cornelia Heile, Eberhard Schein (ed.) (2007). Leitlinie Verhinderung der
Erregerübertragung durch blutsaugende Vektoren bei Hunden.
Ixodes.” In Veterinary Entomology: Arthropod Ectoparasites of Veterinary
Importance. Edited by R. Wall and D. Shearer. London: Chapman & Hall, 1997,
pp. 117–20.
“Ixodes spp.” In The Merck Veterinary Manual, 8th ed. Edited by S.E. Aiello
and A. Mays. Whitehouse Station, NJ: Merck and Co., 1998, pp. 679–80.
Wilson, D.D. and R.A. Bram. “Foreign Pests and Vectors of Arthropod–Borne
Diseases.” In Foreign Animal Diseases. Richmond, VA: United States Animal
Health Association, 1998, pp. 225–239.

You might also like