You are on page 1of 97

GEOLOGIA GENERAL

GENERALIDADES
DOCENTE: MGTR. GIOVANA ZARATE ALEGRE
Geología
Definición: Del griego, geo, ‘tierra’ y logos,
‘conocimiento’, tratado o
conocimiento de la Tierra).
Campo de la ciencia → El origen del planeta
Tierra, su historia, su forma, la
materia que lo configura y los
procesos que actúan o han actuado
sobre él.
Implica el estudio de la superficie terrestre,
también se interesa por el interior del
planeta.
Los geólogos son científicos de la Tierra que
estudian las rocas y los materiales
derivados que forman la parte
Geotecnia
Definición:
Aplicación de principios de ingeniería a la
ejecución de obras públicas en función de las
características de los materiales de la corteza
terrestre.

La geotecnia es el área de la ingeniería civil que


estudia el comportamiento de suelos bajo la
intervención de cualquier tipo de obra civil. Su
finalidad es la de proporcionar interacción
suelo/obra en lo que se refiere a estabilidad,
resistencia (vida útil compatible) y viabilidad
económica
Geología - Geotecnia
• La ingeniería en general, y la geotecnia
quizás más, es una disciplina no bien
difundida en cuanto a su rol frente a la
sociedad a la que sirve.

• Esta situación es bastante curiosa siendo


como es, una especialidad vinculada a la
seguridad y al ambiente.
Geología - Geotecnia

O sea, la ingeniería es un arte asistido por


las ciencias.
Ingeniería Civil
Ingeniería, según el Acreditation Board for
Engineering and Technology de EE.UU., es:

“La profesión en la que el conocimiento de las


ciencias matemáticas y naturales, adquiridos
mediante el estudio, la experiencia y la práctica,
se emplea con buen juicio, a fin de desarrollar
formas en que se puedan utilizar, de manera
económica, los materiales, y las fuerzas de la
naturaleza en beneficio de la humanidad”.
Ingeniería Civil
Veamos la definición de un ingeniero civil, de
otro país como es el caso de Hardy Cross,
(EE.UU.):

“Ingeniería es el arte de tomar una serie de


decisiones importantes, dado un conjunto de
datos incompletos e inexactos, con el fin de
obtener, para un cierto problema, aquella, de
entre las posibles soluciones, que funcione de
manera más satisfactoria.”
Definición de Suelo
Cuando el geólogo describe los rasgos geológicos
de una región, el suelo es un rasgo superficial del
terreno cartográficamente carente de importancia.
Para fines geotécnicos, el geólogo define al “suelo”
como todo material sin consolidar sobre el lecho
rocoso.
Esta definición geotécnica de “suelo” es aceptada
por el Ingeniero civil ya que cubre su expectativa
de ser un material excavable, estando además
relacionado con la obra que puede hacer sobre él,
con él o en él.
Definición de Suelo
Para la Pedología: rama de la
geografía que estudia el suelo.

El suelo es el arreglo de materia


mineral y orgánica formado en la
superficie terrestre a través del
tiempo, por procesos de
alteración y transporte, a partir
de material geológico y biológico;
es el medio natural de
crecimiento de la vida vegetal
terrestre.
Definición de Suelo
Estos conceptos diversos de “suelo”
crean un ambiente de
incomunicación y desinformación
técnicas, ya que cada especialista lo
entiende a su modo.
Para el ingeniero civil un “suelo”
puede medir más de 50 m de grosor.
Para el edafólogo el suelo tiene un
grosor menor que 0.50 m.
Para el geólogo, la regolita incluido
el suelo tiene un grosor máximo de
1m.
Definición de Suelo
El ingeniero civil en el sitio de su obra, debe de
tener plenamente identificado al suelo y su
estratigrafía y diferenciarlo del lecho rocoso, sea
éste duro o blando.

También debe de considerar que en su tarea de


construcción, generalmente mas que ver con el
suelo tiene que considerar los rasgos
geológicos del subsuelo del sitio (litología,
hidrología, fracturas, etc.).
Importancia de la geotecnia.
Para cualquier obra de Ingeniería Civil el conocimiento
de la geología es indiscutible, ya que el punto de
partida de cualquier proyecto es el terreno, el cual
actúa como soporte, como proveedor de materiales
para la construcción, como base de almacenamiento
de agua y es el que sufre excavaciones; así mismo,
durante el diseño y planeación de las obras de
Ingeniería Civil se consideran los estudios geotécnicos
los cuales tienen como base el conocimiento de la
geología y la mecánica de suelos para prevenir,
mitigar y controlar riesgos geológicos, lo cual
repercute en la seguridad y costo.
Importancia de la geotecnia.
Es necesario entender:
1.Los conceptos fundamentales de la geología para la
identificación y explotación de los materiales de
construcción, agregados para el concreto.
2.Los fenómenos o accidentes que se presentan en la
corteza terrestre que dan lugar a los distintos tipos de
plegamiento y/o discontinuidades.
3.Los tipos de exploración y herramientas que se
utilizan cuando se llevan a cabo los estudios
geotécnicos.
4.Los conceptos fundamentales de la hidrología
subterránea desde el punto de vista geológico.
Importancia de la geotecnia.
Nos ayuda a prepararnos con los conocimientos
básicos fundamentales para la resolución de
problemas y prevención de riesgos geológicos
presentes en el diseño, planeación y mantenimiento de
las obras de Ingeniería civil.

La mayoría no tenemos un entrenamiento extensivo en


cuanto a la identificación de rocas y minerales.
Pero por lo menos debemos aprender a identificar las
rocas y algunos minerales, además de una mejor
comprensión de sus características en ciertas
aplicaciones.
Importancia de
la geotecnia.
No se pretende convertir
ingenieros en geólogos, pero
puede ayudarnos a realizar
distinciones básicas entre los
variados tipos de minerales y
rocas naturales.

Ayuda a los ingenieros a


comprender mejor por qué cierto
tipo de minerales y rocas tienen
características convenientes o no,
como potenciales agregados.
Importancia de la geotecnia.
En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de
problemas, en los que el conocimiento de la
geología es necesario, entre ellos tenemos:
•Conocimiento sistematizados de los materiales.
Importancia de la geotecnia.
• Los problemas de cimentación son esencialmente
geológico. Los edificios, puentes, presas, y otras
construcciones, se establecen sobre algún
material natural.
Importancia de la geotecnia.
• Las excavaciones y rellenos se pueden planear y
dirigir más inteligentemente y realizarse con
mayor seguridad.
Importancia de la geotecnia.
• El conocimiento de la existencia de aguas
subterráneas, y los elementos de la hidrología
subterránea, son excelentes auxiliares en
muchas ramas de la ingeniería práctica.
Importancia de la geotecnia.
• El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos
de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es
esencial para el control de las corrientes, los trabajos
de defensa de márgenes y costas los de conservación
de suelos y otras actividades.
Importancia de la geotecnia.
• La capacidad para leer e interpretar informes
geológico, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad para
deplaneación
la muchas obras.

Planos geológicos Mapa de Riesgos


Importancia de la geotecnia.
• La capacitación para
reconocer la naturaleza
de los problemas
geológicos.
Sismos.
Deslizamientos.
Importancia de la geotecnia.
• Inundaciones.
• Huracanes.
• Tsunamis.
Importancia de la geotecnia.
• Erupciones volcánicas.
• Erosión.
Importancia de la geotecnia.
• Socavación.
• Asentamientos de
cimentaciones.
Importancia de la geotecnia.
• Inestabilidad de taludes.
La Geología
La geología utiliza el conocimientos de otros
campos, como la física, la química y la
biología.
De esta forma, temas geológicos como la
geoquímica, la geofísica, la geocronología
(que usa métodos de datación) y la
paleontología, ahora, incorporan otras
ciencias, y esto permite a los geólogos
comprender mejor el funcionamiento de los
procesos terrestres a lo largo del tiempo.
Geología
La geología también estudia el agua de la
Tierra en relación con los procesos
geológicos requiere conocimientos de
hidrología y de oceanografía.

La medición de la superficie terrestre utiliza la


cartografía (mapas) y la geodesia
(topografía).
La geología aplicada
Se centra en la búsqueda de minerales
útiles en el interior de la tierra, la
identificación de entornos estables, en
términos geológicos, para las
construcciones de obras civiles y la
predicción de desastres
naturales asociados con las
fuerzas geodinámicas.
ESCALA DE TIEMPOS
GEOLÓGICOS
Se obtienen registros de la geología de la
Tierra de cuatro clases principales de roca,
cada una producida en un tipo distinto de
actividad cortical:
• Erosión y transporte. Expulsión.
• Estructuras geológicas.
• Registros de actividad plutónica o
• magmática.
ESCALA DE TIEMPOS
GEOLÓGICOS
Erosión y transporte: que posibilitan la posterior
sedimentación que, por compactación y
litificación (proceso mediante el cual un
material se convierte en roca compacta en la
corteza terrestre), produce capas sucesivas de
rocas sedimentarias.

Expulsión, desde cámaras profundas de


magma, de roca fundida que se enfría en la
superficie de la corteza terrestre (rocas
volcánicas).
ESCALA DE TIEMPOS
GEOLÓGICOS
Estructuras geológicas formadas en rocas
preexistentes que sufrieron deformaciones.

Registros de actividad plutónica o magmática en el


interior de la Tierra suministrados por estudios de
las rocas metamórficas o rocas plutónicas
profundas.

Se establece un esquema con los sucesos


geológicos al datar estos episodios usando
diversos métodos radiométricos y relativistas.
ESCALA DE TIEMPOS
GEOLÓGICOS
Se divide la existencia de
la Tierra en dos grandes
divisiones de tiempo,
llamados eones:

•Precámbrico.
•El fanerozoico:
Paleozoica, Mesozoica, y
la Cenozoica.
CAMPOS DEL ESTUDIO GEOLÓGICO
Se ocupa de la historia de la Tierra, la historia de
la vida, y todos los procesos físicos que actúan
en la superficie o en la corteza terrestre.

Estudia las interacciones entre las rocas, los


suelos, el agua, la atmósfera y las formas de
vida.

En la práctica, los geólogos se especializan en


una rama, física o histórica.
CAMPOS DEL ESTUDIO GEOLÓGICO
La geología física: incluye campos como: geofísica,
petrología y mineralogía, y está enfocada hacia los
procesos y las fuerzas que dan forma al exterior de
la Tierra y que actúan en su interior.

La geología histórica: está interesada por la


evolución de la superficie terrestre y de sus formas
de vida e implica investigaciones de paleontología,
de estratigrafía, de paleografía y de geocronología.
Geofísica

Estudia las propiedades físicas de la Tierra,


junto a su composición interna, a partir de
diversos fenómenos físicos como: el campo
geomagnético, el paleomagnetismo en rocas y
suelos, los fenómenos de flujo de calor en el
interior terrestre, la fuerza de la gravedad y la
propagación de ondas sísmicas
Investiga domos, sinclinales (un terreno
dispuesto en capas paralelas, pliegue hundido) y
fallas.
Geofísica
La exploración combina
también información física y
geológica para resolver
problemas prácticos
relacionados con la búsqueda
de petróleo y gas, con la
localización de estratos de
agua, con la detección de
yacimientos con menas nuevas
de metales y estudios para
diversos tipos de obras civiles.
Geoquímica

Se refiere a la química de la Tierra en su


conjunto, en especial estudian la distribución
y las concentraciones de los elementos
químicos en los minerales, en las rocas, en
los suelos, en las formas de vida, en el agua
y en la atmósfera.
El conocimiento de su circulación como los
ciclos geoquímicos del carbono, el nitrógeno,
el fósforo y el azufre.
Geoquímica

El estudio de la distribución y abundancia de


los isótopos y de su estabilidad en la
naturaleza.
Aplicaciones en la búsqueda de minerales.
Petrología

Estudia el origen, la aparición, la estructura y la


historia de las rocas, como los procesos ígneas, de
las metamórficas y las sedimentarias.

Los cambios ocurridos de forma espontánea en las


masas de roca cuando el magma se solidifica,
cuando rocas sólidas se funden total o parcialmente,
o cuando sedimentos experimentan transformaciones
químicas o físicas.
Petrología

Estudia la cristalización de
los minerales.

Los procesos de
sedimentación, que
incluyen la meteorización,
el transporte y el depósito.
Mineralogía

Trata de los minerales de la corteza terrestre y de los


encontrados fuera de la Tierra (muestras lunares o
los meteoritos).
La cristalografía (estudio de los cristales).
Estudian la formación, la aparición, las propiedades
químicas y físicas, la composición y la clasificación
de los minerales y su identificación de un espécimen
por sus propiedades físicas y químicas.
La mineralogía económica se especializa en los
procesos responsables de la formación de menas,
en especial de las que tienen importancia industrial
y estratégica.
Mineralogía
Geología estructural

Análisis de las
deformaciones de los
estratos sedimentarios y de
las rocas en general.
Los geólogos especializados
en la búsqueda del petróleo y
del carbón deben usar la
geología estructural.
Geología estructural

En especial en la prospección
petrolífera, donde la detección
de trampas estructurales que
puedan contener petróleo es
una fuente importante de
información.
Geología
estructural
Sedimentología

Este campo investiga los


depósitos terrestres o
marinos, antiguos o
recientes, su fauna, su
flora, sus minerales, sus
texturas y su evolución en
el tiempo y en el espacio,
con el objetivo de
reestructurar el entorno
terrestre primitivo en sus
sistemas estratigráficos y
tectónicos.
Paleontología

Estudio de la vida a través del registro fósil,


investiga la relación entre los fósiles de animales
(paleozoología) y de plantas (paleobotánica) con
plantas y animales existentes.
Paleontología

Los fósiles, restos de vida


del pasado geológico
preservados por medios
naturales en la corteza
terrestre, son los datos
principales de esta ciencia.
La paleontografía es la
descripción formal y
sistemática de los fósiles
(de plantas y de animales).
Geomorfología:

Estudia la forma y desarrollo de


la Tierra, es el intento de
establecer un modelo
explicativo de la parte externa
de la Tierra.
La morfología (relieve) de la
superficie terrestre relacionados
con la acción glaciar, los
procesos fluviales, el transporte
y los depósitos realizados por el
viento, la erosión y la
meteorización.
Geomorfología:

Influencia del clima.


Las influencias tectónicas
en la forma de las masas
de tierra.
Geología económica

Esta rama mayor de la


geología se conecta con
el análisis, la exploración
y la explotación de
materia geológica útil
para los humanos, como
combustibles, minerales
metálicos y no metálicos,
agua y energía
geotérmica.
Geología económica

Campos afines incluyen


la ciencia de la
localización de
minerales industriales o
estratégicos (geología
de exploración), el
procesado de menas o
vetas (metalurgia) y la
aplicación práctica de
las teorías geológicas a
la minería (geología
minera).
Ingeniería geológica

Los ingenieros aplican los


principios geológicos a la
investigación de los materiales
naturales, como la tierra, roca,
agua superficial y agua
subterránea, implicados en el
diseño, la construcción y la
explotación de proyectos de
ingeniería civil.
Diques, puentes, autopistas,
oleoductos, el desarrollo de zonas
urbanas y los sistemas de gestión
La geología ambiental

Recoge y analiza datos


geológicos con el objetivo de
resolver los problemas creados
por el uso humano del entorno
natural.
La geología ambiental se
relaciona con otras ciencias
físicas como geoquímica e
hidrología, ciencias biológicas
y sociales e ingeniería.
La geología ambiental

Un área muy importante


se ocupa del análisis de
los riesgos y peligros
geológicos como
terremotos, aludes y
corrimientos de tierra,
erosión de las costas e
inundaciones.
Calentamiento Global
FIN
PROCESOS GEOLÓGICOS

Los procesos geológicos pueden dividirse


en:
1.Los que se originan en el interior de la
Tierra (procesos endógenos), y

2.losque lo hacen en su parte externa


(procesos exógenos)..
PROCESOS ENDÓGENOS:

La separación de las grandes placas


litosféricas, la deriva continental y la expansión
de la corteza oceánica ponen en acción fuerzas
dinámicas asentadas a grandes profundidades.

El diastrofismo son los movimientos de la


corteza producidos por fuerzas terrestres
endogénicas que producen las cuencas de los
océanos, los continentes, las mesetas y las
montañas.
PROCESOS ENDÓGENOS:

•La orogénesis:
Es la creación de montañas, tiende a ser un
proceso localizado que distorsiona los estratos
preexistentes.

•La epirogénesis:
Afecta a partes grandes de los continentes y de
los océanos, sobre todo por movimientos
verticales, y produce mesetas y cuencas. Los
desplazamientos corticales lentos y graduales
actúan en particular sobre los escudo (rocas
más antiguas), regiones estables de la corteza.
PROCESOS ENDÓGENOS:

Las fracturas y desplazamientos de rocas, que


pueden medir desde unos pocos centímetros
hasta muchos kilómetros, se llaman fallas.

Su aparición está asociada con los bordes entre


placas que se deslizan unas sobre otras.

La falla de San Andrés.

Lugares donde los continentes se separan,


como el valle del Rift, en África occidental.
PROCESOS ENDÓGENOS:

Los géiseres, los manantiales calientes y los


volcanes se encuentran en áreas tectónicas
inestables.

Los volcanes se producen por la efusión de lava


desde las profundidades de la Tierra, creando
mesetas basálticas como la de Columbia.

Los volcanes de la cordillera de los Andes en el


sur arrojando desde el cenozoico, gran cantidad
de cenizas, las cuales, desparramadas, dieron
PROCESOS ENDÓGENOS:

Otros tipos de volcanes con perfil ancho y


convexo, como los que forman las islas
Hawai, y los estratovolcanes, como el Fuji
Yama y el monte Saint Helens (Estados
Unidos), compuestos de capas
yuxtapuestas de diferentes materiales.
PROCESOS ENDÓGENOS:

Los sismos están causados por la descarga


abrupta de tensiones acumuladas de forma
muy lenta por la actividad de las fallas, de
los volcanes o de ambos. El movimiento
súbito de la superficie terrestre es una
manifestación de procesos endógenos que
pueden provocar olas sísmicas (tsunamis),
aludes, colapso de superficies o subsidencia
y fenómenos relacionados.
Tipos de fallas
Riesgos Geológicos
Todo proceso, situación u ocurrencia en el
medio geológico, natural, inducida o mixta,
que puede generar un daño económico o
social para alguna comunidad, y en cuya
previsión, prevención o corrección se
emplearan criterios geológicos.
Riesgos Geológicos
Los eventos de naturaleza geológica que
significan riesgos potenciales para la sociedad
se caracterizan por ser impredecibles en su
mayoría y por sus consecuencias letales, pero
lo más peligroso es el grado de ignorancia que
existe a diversos niveles sobre estos tipos de
riesgos.
Estos son procesos generan transformaciones
que pueden ocurrir de una manera lenta o
súbita.
Riesgos Geológicos
Los eventos lentos o acumulativos son aquellos que
están presentes actuando durante un largo período
de tiempo, por lo que sus efectos no son muy
evidentes a simple inspección, por ejemplo:
• la presencia de pequeñas concentraciones de
sustancias nocivas en rocas, suelos y aguas
naturales.
• Los movimientos seculares del terreno,
(velocidades milímetros por año), pero con el
tiempo pueden provocar cambios en el relieve,
afectar las edificaciones, las costas, o el curso de
los ríos.
Riesgos Geológicos
Los eventos súbitos, generalmente
catastróficos, son aquellos que tienen lugar
por la liberación en un breve espacio de
tiempo, de alguna energía del interior de la
tierra, que se resuelve en erupciones
volcánicas, terremotos, derrumbes,
deslizamientos, huracanes, incendios, etc.
Riesgos Geológicos
El área de Riesgos Geológicos utiliza el
conocimiento de los procesos de naturaleza
geológica para la prevención y mitigación de
accidentes, y se caracteriza también por
abarcar conceptos, métodos y técnicas de
análisis y administración de riesgo
relacionados con otras ramas profesionales
ligadas al área industrial, defensa civil y
compañía de seguros.
Riesgo Geológicos
Peligro ( hazard): amenaza potencial a personas
y/o bienes; probabilidad de que durante un período
de tiempo y lugar particular

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad ante la amenaza


es la capacidad que tienen los elementos
expuestos, tales como las edificaciones, a resistir
los efectos sin daño permanente.
Se define vulnerabilidad como la cuantificación del
potencial del mal comportamiento o daño con
respecto a un evento.
Riesgos Geológicos
Riesgo ( risk):
Posibilidad que eventos peligrosos produzcan
consecuencias, la probabilidad de que en un
lugar y durante un período de tiempo
particulares, puedan producirse pérdidas
humanas y/o materiales como consecuencia
de un evento.
Es una pérdida potencial evaluada. Riesgo
aceptable.
Riesgos Geológicos
Los riesgos geológicos endógenos son
aquellos
relacionados a la dinámica interna del
planeta:

•Los terremotos.
•Las erupciones volcánicas.
•Los maremotos.
Riesgos Geológicos
Los riesgos geológicos exógenos son los
asociados a los procesos que se producen en
la superficie de la tierra, como son:

•Los deslizamientos
•La erosión.
•Los deshielos o avalanchas de los
glaciales.
•Los desplomes de las cavernas.
Riesgos Geológicos
La previsión:
La previsibilidad de la ocurrencia de procesos
geológicos, incluye la posibilidad de identificación
de áreas de riesgo, con la indicación de los lugares
donde podrán producirse accidentes/eventos
geológicos, así como el establecimiento de las
condiciones y circunstancias para la ocurrencia de
los procesos.

El instrumentos básico es la Cartografía de Riesgos.


Riesgos Geológicos
La prevención:
La consecuente posibilidad de adoptar
medidas preventivas teniendo por finalidad, o
inhibir la ocurrencia de los procesos
geológicos, o reducir sus magnitudes, o
quizás, atenuar sus impactos, actuando
directamente sobre las edificaciones y/o la
propia población.
Riesgos Geológicos
La prevención:
Las actividades de prevención son aquellas
dirigidas a dar protección a la población y a
los bienes materiales contra sus impactos.
Comprenden:
•La mecánica del los procesos geológicos.
•Los estudios de análisis de riesgos, y
•La formulación de métodos, técnicas y
acciones de prevención de desastres.
Riesgos Geológicos
La preparación:
Las actividades de preparación se entienden
como las de carácter logístico para el
enfrentamiento de situaciones de emergencias
más ligadas a las actividades de defensa civil,
donde se trata de determinar principalmente,
como una determinada población en un área de
riesgo debe ser evacuada y/o protegida cuando
un accidente es inminente, o luego que
acontezca.
Riesgos Geológicos
Programas de Mitigación de Desastres:
Incluyen una secuencia de actividades de
prevención y preparación:
1.Identificación de los riesgos (hazard evaluation).
2.Análisis de riesgo (risk analysis).
3.Definición de medidas de prevención de accidentes
(disaster prevention measures).
4.Planificación para situaciones de emergencia
(emergency planning); y
5.Informaciones públicas y entrenamiento (public
information and training).
Riesgos Geológicos
Erosión:
Es el proceso de desagregación y remoción
de partículas del suelo o de fragmentos y
partículas de rocas, por la acción combinada
de la gravedad con el agua, viento, hielo y/u
organismos (plantas y
animales).
Se distinguen dos formas de enfoque para los
procesos erosivos
Riesgos Geológicos
Erosión “natural” o “geológica”, que
se desarrolla en condiciones de
equilibrio con la formación del suelo, con
procesos que pasan a ser comandados
por diversos factores naturales
relacionados con las características de
la lluvia, del relieve, del suelo, y de la
cobertura vegetal.
Riesgos Geológicos
Erosión “acelerada” o “antrópica”, cuya
intensidad, siendo superior a la de la formación
del suelo, no permite su recuperación natural.
La erosión acelerada provocada por la acción
del agua como consecuencia de la ocupación
humana, iniciada por la deforestación y
seguida por el cultivo de la tierra, creación y
expansión de los pueblos y ciudades (sin
planificación), constituye el factor decisivo del
origen y aceleración de los procesos erosivos.
Riesgos Geológicos
Consecuencias:
Una parte de los sedimentos provenientes de
la erosión se depositan en las vertientes,
destruyendo suelos fértiles; y, otra parte,
puede alcanzar el fondo de los valles,
provocando sedimentaciones de cursos de
agua o de embalses.
Riesgos Geológicos
Consecuencias:
La sedimentación se constituye en uno de los más
graves impactos de la erosión en el medio
ambiente, desequilibrando las condiciones
hidráulicas, promoviendo crecientes, pérdida de
capacidad de almacenamiento de agua, o
incremento de contaminantes químicos, y
generando perjuicios para el abastecimiento y
producción de energía.
Riesgos Geológicos
Las medidas preventivas, corresponden a la
minimización de los procesos erosivos de las
áreas- fuentes primarias, a través de orientaciones
para un uso adecuado del suelo a las
características de la cuenca (planificación).
Las áreas urbanas (Cartas Geotécnicas) Las áreas
rurales (Las Cartas de Capacidad de Uso de las
Tierras.)
Conservación de drenaje, asfalto, redes de agua y
alcantarillado, carreteras,etc.
Planes de práctica conservacionistas.
Riesgos Geológicos
Las medidas correctivas de la sedimentación:
Se debe destacar su costo relativamente mucho
más elevado que los preventivos, teniendo en
consideración la necesidad de obras de porte
como drenajes, embalses de retención, etc.
La implementación de tales obras, en
consecuencia, sólo es viable en los casos en
que los perjuicios relativos a la sedimentación
exigen estas inversiones, como es el caso de
inundaciones en áreas urbanas.
Riesgos Geológicos
Las crecientes e inundaciones:
Las aguas de lluvia, al alcanzar un curso de
agua, causan el aumento del caudal por
determinado período de tiempo.

Representan uno de los principales desastres


naturales que afectan constantemente
diversas comunidades en diferentes partes del
mundo, sean en áreas rurales como en
grandes metrópolis.
Riesgos Geológicos
El plan da prioridad a la aplicación de medidas en
las áreas con los escenarios de riesgo más críticos,
considerando evaluaciones costo/beneficio para las
medidas posibles de ser implementadas.
Estas medidas pueden ser estructurales y no. Las
medidas estructurales para el control de
inundaciones se caracterizan por la construcción
de obras hidráulicas de gran porte, generalmente
muy caras, y destinadas a retener, confinar, desviar
o escurrir con confinar con mayor rapidez y así tener
menores cotas.
Riesgos Geológicos
Las concentraciones naturales de elementos
venenosos
La contaminación de las aguas, suelos y atmósfera
a consecuencia de los procesos industriales y otras
actividades humanas.
Sin embargo, no es tan obvio ni divulgado el hecho
de que las rocas, aguas y atmósfera pueden
presentar concentraciones elevadas de ciertos
componentes, de manera natural, que son directa
o indirectamente dañinos para la salud.
Riesgos Geológicos
Manantiales naturales de aguas
saladas, que contaminan los suelos y
las corrientes fluviales.

Manantiales que desprenden gases


provenientes del interior de la tierra,
cuya respiración prologada puede ser
dañina.
Ríos contaminados
Deslizamiento
Deslizamiento
Derrumbe
Desplome de cavernas
Transformación de zonas costeras
Riesgos Geológicos
Granizada → Daños en la
agricultura Tormentas de arena.
Tormentas de nieve. Sequías.
Influencias del niño y la niña.

You might also like