You are on page 1of 22
IV FILIACION rroduccion.- 10. Formas de fi} cién; b) Judicial; c) acreditacionn ne én: ) Negaci6n de paternidado acién; c) Prueba. 12. Disposicio, icién de filiacién. 14. Derecho. ny registro: a) Por - Desconocimiento de maternidad;b) Impugnacién nes comunes de filiacién. 13. Ss y deberes de los hijos.- . Introduccion.- La palabra filiacién viene del lius’, que quiere decir hijo; concierne a los vinculo: Hisos existentes entre padres e hijos biolégicos lad y maternid: la c6pula carnal (coito) y mediante la almente la paternidad 0/y maternidad también pueden provenir ediante la reproduccién humana asistida C‘Apuntes de Derecho de ia T. II”, Ramiro Samos Oroza, Sum. N2 23). vocablo latino Ss naturales o/y © por adopcién. lad sélo provenia a través figura legal de la adopcién. N mi opinidn, filiacidn es la relacién juridica existente entre el genitor o progenitores en primer grado (padre y/o madre), con el (a) como consecuencia de la concepcién y el nacimiento, 0, con los s atribuidos legalmente en la adopcién. ssineo sostiene que : “Filiacién es la relacién existente entre el nacido Progenitor (o los progenitores), en virtud de la cual, el primero se dice del segundo (0 de los segundos), esto es, se atribuye el status de hijo quiere los derechos (ademas de ser objeto de los deberes) inherentes estado. De la relacién de filiacidn es simétrica la de paternidad o, tivamente, de maternidad, en virtud de la cual, el sujeto adquiere s de padre o de madre del nacido’. ” Parte, Barbero indica: “Filiacidn es, ante todo, ‘el hecho’ de la Facion por nacimiento de una persona, llamada ‘hijo; de otras dos SSINEO Francesco. “Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo Ill”, Pag. 125. nes Juridicas Europa — América. Buenos Aires 1971. a R9 5 ‘ol Codigo de los Familias y del Proceso Fomiliar personas, a quienes se llama ‘progenitores’; indica luego también Iq ‘relacién juridica’ que media entre ‘progenitores’ e ‘hijos”. '* Prayones, citado por Ratil Jimenez Sanjinez dice que la filiacin es; “iq relacién natural de descendencia entre varias personas , de las cuales unas engendran y otras son engendradas, pero en el sentido mds limitado se entiende por filiacion la relacién existente entre dos personas de las cuales una es madre o padre de Ia otra”."* La Convencién sobre los derechos del nifio, asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 establece en su Art, 22., que los estados partes, respetaran los derechos de los nifios independientemente a cualquier criterio de discriminacién, entre el que se halla especificamente dicho el nacimiento o cualquier otra condicién del nifio respecto a sus padres. El Art. 176 del Céd. Flia. de 1973 suprimi6 la antigua clasificacién de los hijos en legitimos, naturales e ilegitimos; prohibiéndose su uso a funcionarios publicos, as{ como a las personas particulares en los actos oficiales y privados que les correspondan. Notese por tanto, que no solamente qued6 suprimida la clasificacién estigmatizante de hijo “natural” o “ilegitimo’, sino, que ademas se prohibié este tipo de menciones, pues resultaban evid« e lesivas a la dignidad humana, que descargaba sobre sere tes, los hijos, los pecados, desaciertos 0 equivocos de sus pr jue no tenjan ni tienen, porque cargarlos. Suprimieron los apelativos de las filiaciones otros cédigos, como el Cédigo de Familia de Costa Rica, cuyo Art. 3 expresa: “ Se prohibe toda calificacién sobre la naturaleza de la filiacién”. Del mismo modo el Art. 20 del Estatuto del Nifio y del Adolescente del Brasil aprobado por Ley 8069 del 13 de julio de 1990 dice: “Los hijos, habidos o no de la relacién de casamiento, o por adopcién, tendran los mismos derechos y calificaciones, prohibidas cualesquier designaciones discriminatorias relativas a la filiacién” (textual). En América del Sur, cédigos civiles de factura moderna como el Peruano de 1984, hablan de hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales, habiendo abandonado la antigua clasificacion de legitimos, naturales 0 13 BARBERO Domenico. “Sistema de Derecho Privado. Tomo II", Pég.104. Ediciones Juridicas Europa — América. Buenos Aires 1967. 14 JIMENEZ Sanjinéz Ratil, “Manual de la Teoria y Practica del Derecho de Familia’, Pag. 476. La Paz - Bolivia 1991 aA. eee ae las legislaciones inspiradas en las lomismocabe decir del Codigo Civil Paraguayode ¥ registro: a) Por indicacién; b) Judicial; ©) de la filiacién, es uno de los i oS que mas cambios en el régimen o de la familia boliviana, ha introducido el vigente Céd. Flias. gn efecto. Se suprimen las normas del Céd, de Flia. de 1973, respecto a emo Padres estin casados entre si e hijos cuyos padres no eatin \dos entre si. De donde: i. Se ha suprimido la presuncién “Pater ist " est” (este es el padre) que sefalaba al marido de la madre como padre del hijo. ii. Se estabece la filiacién por indicacién conjunta del padre y la madre o de uno de ellos ante el Oficial del Registro Civico. iii. La indicaci6n del padre o de la madre, surte efecto en relacion al oro. a) Fillacion por indicacién.- “La madre o el padre podrd realizar el registro de filiacion de su hija o hijo menor de edad, y por indicacién la maternidad o paternidad del otro Progenitor debidamente identificado, cuando éste no la realice voluntariamente o esté imposibilitado o imposibilitada de hacerlo.” (Art. 15 P.1 Céd. F ) Esta disposicidn tiene como antecedente a la Resolucién N° 094/ 2009 de 12 de mayo de 2009, pronunciada Por la Corte Nacional Electoral, que disponia en su Art. 15 *Segtin quién o quienes soliciten la inscripcion del nacimiento de un nino, nifia 0 adolescente las pruebas de filiacién pueden variar: a. Si el padre 0/y la madre solicitan Ia inscripcién del nacimiento, para acreditar la Jiliacién paterna y materna del nino, nina y adolescente es suficiente la declaracién de ambos o de uno de ellos ante el Oficial de Registro Civil, en virtud de la presuncién de filiacién determinada por el articulo 65 We la Constitucion Politica del Estado. En consecuencia la firma de uno | de los progenitores en la partida de registro seré considerada prueba de filiacién respecto al progenitor ausente y declaracién jurada de la existencia de aquella.” mi opinién, el Art. 65 de la C.P.E., no establece una presuncién ejante, pues la disposicén constitucional expresa: “En virtud del Superior de las nifias, nifios y adolescentes y de su derecho a la tidad, la presuncién de filiacién se hard valer por indicacién de la 0 del padre. Esta presunci6n seré valida salvo prueba en contrario jo de quien niegue Ia filiacidn. En caso de que la prueba niegue la ici6n los gastos incurridos corresponderdn a quien haya indicado on.” Apuntes ol Codigo de los Fomilios y del Proceso Familior Las presunciones se hacen valer en juicio y cuando se sancioné la CPE, el 7 de febrero de 2009, estaba vigente el Cédigo de Familia de 1973 que determinaba que la filiacién de los hijos habidos en matrimonio ge acreditaba con el certificado de matrimonio de los padres y certificadg de nacimiento del hijo (Art. 181 Céd. Flia.); cuando se trataba de hijog habidos fuera de matrimonio con el reconocimiento de hijo por e} padre o/y la madre (Arts. 195 y 196 Céd. Flia.), afiadiendo el Art. 197 del mismo Céd. Flia., que el reconocimiento hecho separadamente por el padre o por la madre slo produce efectos en relacién al que lo hizo, ademas del reconocimiento, los hijos habidos fuera de matrimonio podian establecer su filiacién a través de la posesién de estado de hijo (Art. 205 Céd. Flia), y a falta de reconocimiento y posesin de estado, mediante declaracién judicial de paternidad o maternidad (Arts, 206 y 212 Cod. Flia), donde si cabia perfectamente la presuncién sefialada por el Art. 65 de la C.PE., Es decir, si la madre demandaba la filiacion de su hijo al pretendido padre, en virtud a la presuncién constitucional, el padre estaba obligado a destruir esa presuncién; reciprocamente si el padre demandaba la filiacin de su hijo a la pretendida madre, ésta se hallaba obigada a destruir esa presunci6n. O sea, la presuncién de que habla el Art. 65 constitucional debfa ser aplicable solamente a los casos de declaraci6n judicial de paternidad o maternidad. > 09. / 2009 de 12 de mayo lectoral, hace que la sona, surta efectos en Como se ha aplicado la Resolucion de 2009, pronunciada por la Cort declaracién unilateral de voluntad relacién a otra, en un acto admini vo de inscripcién de hijo en el registro. Nuestro pais, que no se caracteriza precisamente por la observancia de la juridicidad, debe ser el nico en que la declaracién de voluntad de una persona surte efectos en relacién a otra. Ademis de lo dicho, es conveniente apuntar que cuando se pronuncié la citada Resolucién de la Corte Electoral, se violé el Art. 194 del Cod. Flia., entonces vigente que determinaba que la judicatura de familia es la Gnica competente para conocer y resolver las acciones sobre filiaci6n. Consiguientemente, no se encontraba dentro la competencl® de los oficiales de registro civil, porque en verdad no se trata de la mera inscripcién de nacimiento de hijo, sino de algo mucho mas allae importante: Establecer filiacion. No obstante las observaciones sefialadas juridicamente validas en He opinién, se aplicé la resolucién de la Corte Nacional Electoral, cuya' consecuencias seguramente se apreciaran posteriormente. iliaci i de cuaquier manera, !a filiacion por indicacién es una forma er filiaci6n de acuerdo con el Art. 15 PI del Céd. Flias, AD. e Romiro Somos Oroza mejorado y comp). que sefiala: “£7 sp ,cmentado Por el P. Il de la misma Bay person, Ta ene de Registro Civico, hard conocer Mi rsccder ie (IN? padre o madre, en au dine 5 aso de desconocerse ef domicilio, esto no na indicada tiene derecho a donde se comprende A que cuando e! Civico quien es lar Saat 0 ¢ ‘ i madre (0 la madre indica el Servicio de Regis vico debe hacer conoce; ae faced madre (0 al padre) en su domicilio “consignad fe Pap a el que sefiala el compareciente). Este afiadido es importante, porque como se aplicd la tantas veces citad 5 Flectoral al respecto, ni Siquiera se | gon las posibilidades de graves problemas que es facil deducir, pues resultaba muy facil atribuir una maternidad o paternidad a quien no correspondia, sin que siquiera se enterara, quien es el padre), ‘a hacia saber al otro progenitor Beeeeesconoce el domicilio del otro progenitor, igual es valida la liaci6n y en caso de no ser cierto el vinculo de hijo atribufdo al padre Bi madre, Estos sdlo tienen la accién de negacién de maternidad Bpaternidad (Art. 18 Céd. Flias.) (Num. 11 Ine. c), pues la filiacion ) subsiste hasta que sea cancelada por sentencia judicial ejecutoriada (Art. 15 P. 11 Céd. Flias.) _ Pelanormativa vigente expresada, queda claro que solamente el padre 3 madre, pueden efectuar la filiacién por indicacién de su hija o , Sin que tengan derecho de hacerlo otras personas, como abuelos, otros parientes y menos, extrafios. Filiacién judicial.- Cuando una persona mayor de edad no tiene blecida su filiacién paterna o/y materna, puede demandarla a ? i . Flias); (N° 181) é i dientes de la €cion tambi de ser interpuesta por los descen s n avorde ienad que fallecié sin haber establecido su filiacion, lo la demanda contra los herederos de quienes considera su 0/y su padre, en una accién que es imprescriptible (Arts. 16 P ici i enor de edad establece su filiaci6n c! ee eect pica) hadre conforme a lo dicho por el Art. ae |. Flias. de ahi que se abra la posibilidad de demandar la fil icial por el hijo mayor de edad que no la tiene establecida. El hijo o hija tiene abierta la posibilidad de demandar la filiacién que _ considera le corresponde durante toda su vida, en una accién que sj ua la hubiera hecho en vida es transmisible a sus descendientes (Arts, Te Pll y 22 Céd. Flias.) EI hijo postumo (nacido después de la muerte de su padre), se hall legitimado para demandar su filiacién en accion que la dirigira contra los herederos de quien considere su madre o su padre, tal com establece el Art. 16 P. II del Céd. Flias. ss Aldeclararse judicialmente la filiacién, la sentencia que la acoja deber4 disponer su inscripcién en el Registro Civico, (Art.16 P. III Céd. Flias.) que se efectuara cuando tal decision judicial haya cobrado ejecutoria esto es si no es apelada dentro de los 5 dias computables a partir del dia siguiente habil de su notificacién (Art. 443 P. I Céd. Flias), o cuando apelada en término y forma (arts. 379 y Ss. Céd. Flias.) la Sala de Familia del Tribunal Departamental de Justicia declare inadmisible la apelaci6n o confirme totalmente la sentencia (Art. 386 P.I Incs. a,b Céd. Flias.). (N° 156) ©) Acreditacién.- La inscripcién en el Registro Civico, acredita la filiacion mediante el certificado de nacimiento a todos los fines legales en que sea necesario demostrar la calidad de hija, hijo de una persona respecto a su padre o/y madre. (Art. 17 Céd. Flias.), que tendra plena validez mientras no haya una sentencia ejecutoriada que declare probada una demanda de impugnacién de filiacién o de negacién de maternidad o paternidad, en proceso extraordinario (Art. 434 Ines. ¢, d Céd. Flias.). (N° 181) 11. Desconocimiento de ién de paternidad © maternidad; b) Impugnacién de filiacién; c) Prueba.- Para desvirtuar una filiacién registrada existen dos acciones: La una, a través de la negacion de paternidad o maternidad que corresponde al padre o/y la madre porque se le ha atribuido un hijo que no es suyo, ¥ la otra, que corresponde al hijo porque no es tal en relacién a quienes aparecen como su padre o/y madre., o porque se siente afectado por esa filiacién. __a Negacién de paternidad o maternidad.- Como la filiacion por _ indicacién se efectua por la madre que sefiala quien es el padre, 0 éste sclara quien es la madre (Art. 15 Céd. Flias.) cuando tal paternidad 0 ternidad atribuida no es cierta, quien argiiya ese hecho, no ser padre oy -42- dre, se halla legitimado Ramiro Samos Orozo r i Para inter a tternidad o maternidad, poner la acci6n de negacién de a Presentarse en dos Buea Glad yao al Art. 18 Céd. Flias., puede La primera, en el supuest le neg saber esa MIRESA WR is Padre o madre indicados no se SMM Garitde la‘comunicacién cue nnn ee hee een Registro Civico de Sonformidad son'el soe Tan tanto aplicable lo dispuesto en el Art Ratehed II Céd. Flias. y es por iadternidad o ; . 18 PA Céd. Flias, que expresa: “ih paternidad, puede ser negada por quien figure en el registro, como padre o madre, en el plazo maximo de seis (6) meses desde que ha tomado conocimiento de su registro.” De donde, quien demande esta accion en proceso extraordinario ante el juez. puiblico en materia familiar (Art. 434 Inc. d Céd. Flias.) ha de probar (ademéas de no ser piologicamente el padre o madre (N° 11 Inc. c) que se halla dentro del término sefialado de los seis meses. Es necesario remarcar que en este, como en todos los demas supuestos de filiacién que ella subsiste mientras no sea cancelada por sentencia judicial ejecutoriada (Art. 15 P.Ill Céd. Flias.). La segunda situacién es el supuesto del padre o madre que ha registrado una filiacién erronea, es decir no obstante el registro que efectud, conoce en el momento del registro o posteriormente, porque la ley no dice nada al respecto, que verdaderamente no es el padre o madre, caso en el que tiene el plazo de cinco (5) afios computables a partir de la inscripcién en el Servicio de Registro Civico, para demandar la accién de negacion de paternidad o maternidad ante el juez publico en materia familiar en proceso extroaordinario (Art. 434 Inc. d Céd. Flias.), tal como dispone el Art. 18 P, II Céd. Flias., que expresa: “La persona que ha registrado una filiaci6n erronea, puede también plantear la accién de negacién de maternidad o paternidad en el término de cinco (5) afios computables desde la inscripci6n en el Servicio de Registro Civico.” Demanda que la dirigira al supuesto hijo, quien actuard en el proceso por si mismo si es mayor de edad oa través de su representante si es menor de edad o interdicto (N° 119). Ladisposicién transcrita tiene como precedente lo que disponia el Art. 204 del Céd. Flia. de 1973, que se referia a que podia impugnarse el econocimiento de hijo por éste y quienes tengan interés en ello en el Mplazo de cinco afios, que en el caso de los menores de edad e interdictos corria desde su mayoridad o rehabilitacién, previsién esta ultima que idamente ha suprimido el Art. 18 P. 1! Céd. Flias- citado supra. do el padre 0/y madre son menores de edad o Be laze de cinco (5) afios deberia computarse a partir 45 o de las Familias ¥ del Proceso Familiar jhabilitacién, ya que ‘contra non valentem Seeeriprio’ (contra quien no puede ejercitar una acci eurrit praescrPeorre). Hubiese sido mejor, para una ade Eoriprension ¥ aplicacin de la ley, mantener lo que decia el Art. 204 Céd. Flia. de 1973. Registrar una filiaci6n al margen de la verdad respecto a la procreacign, que es lo que el Cédigo llama una “filiacién erronea puede provenir de infinidad de circunstancias, como creer realmente que se tratade suhijo, sin serlo, o como sucedié en el caso de ‘reconocimiento de hijo’ a favor de quien en verdad no era y el reconociente obraba asf para satisfacer ¢| Sesto de la mujer con quien se casaba, o movido por el excesivo carifio que despertaba en él el reconocido sin ser verdaderamente su hijo. En e| iso de los hijos habidos dentro de matrimonio, en los que de acuerdo con el Art. 178 Céd. Flia. 1973 existia la presunci6n ‘juris tantum' (que admite prueba en contrario) de que el hijo tiene por padre al marido de la madre, y tal situacién biologicamente no era cierta, el marido tenia la posibilidad de demandar la negacién de hijo o desconocimiernto de paternidad en el plazo de tres meses a contar del dia del parto, si estuvo presente, o desde su retorno al lugar donde se produjo o al domicilio conyugal, si no lo estuvo, o desde que descubre el fraude, cuando se oculta el nacimiento, como disponia el Art. 188 Céd. Flia. 1973. Como queda dicho precedentemente (N° 10) el tema de la filiacién es uno en los que mayores y trascendentales reformas ha introducido el Cédigo de las Familias, tal cual esta expresado. De ahi, que con la filiacién por indicacién, se hayan suprimido el reconocimiento de hijo y la presuncion de paternidad del marido, en el supuesto de hijos concebidos en matrimonio, como ha quedado explicado. Sin embargo, pueden haber casos -tal como sucedi6 en el pasado- que se inscriba una filiaci6n que biologicamente no corresponde o el hijo habido en matrimonio realmente no tenga como padre al marido de la madre, por circunstancias diversas que son faciles de imaginar. Por lo tanto, se comprende que exista la posibilidad legal de atacar una inscripcion de filiaci6n por quienes en verdad no son madre o padre. La filiacién es uno de los pilares fundamentales en que descansa la comunidad familiar (otros son, por ejemplo, el matrimonio y la union libre) y por lo tanto, el derecho de familia. Se comprende consiguientemente, que la filiacién como esta dicha, tienda a facilitar y favorecer los intereses de los hijos, pero en la vida real se presentan nes que sobrepasan a la ficcién y es necesario que la ley trate iprender dentro de su marco general, diferentes hipétesis con el ito que prime la justicia, en el caso especifico, para la comunida‘ z "por entero. nidad o paternidad, como esta lias legitima a su ejercicio s6lo a © padre o/y madre, que es légico a es que los herederos de quienes esta accién, no se hallan legitimados var a situaciones verdaderamente nes figuran en el registro com ‘sf sea mientras viven. El problem, jadamente podrian demandar hacerlo, lo que puede deri injustas. gn efecto: {Qué sucede si el padre 0 madre que han sido indicados como tales, no se enteran de la inscripcién estando vivos?. El registro de filiacion subsistira ‘erga omnes’ (valido para todos) en una situacién jnatacable por siempre; asf esta: ‘dura lex, sed lex’ (dura es la ley, pero es la ley). En la especie, creo que se trata de una ley injusta. Cuando se ha registrado una “una filiacién erronea” (Art. 18 P. 1 Céd. Flias.) quienes figuran en el registro como padre o/y madre son los fnicos que pueden negar su paternidad o maternidad en el plazo de cinco afos. ¢Si muere antes del vencimiento de este plazo?. Sucede lo mismo que lo expresado en el parrafo precedente. En mi opinién, no es justo privar a los herederos la posibilidad de demandar la negacién de paternidad o maternidad cuando su causante no lo hizo, porque en vida no se enteré de tal registro, o efectué una filiaci6n erronea. Los herederos de quien aparece en el registro como padre o/y madre, sin serlo, en resguardo de sus propios derechos patrimoniales y morales de su causante, deberian estar legitimados para demandar la negacién de paternidad o maternidad de su causante en los plazos que el Art. 18 sefiala de seis meses cuando no se enteré de la inscripcién por indicacién, o cinco afios, cuando se registré una filiacién erronea; en ambas situaciones a contar del fallecimiento de quienes aparecen como padre o madre,cuando no lo son. Era mds ecudnime a este respecto el Cédigo de Familia de 1973, cuando aun en el supuesto de hijos habidos en matrimonio, los herederos del Marido que en vida no demandé negacion de hijo o desconocimiento de paternidad, ten{an el plazo de tres meses a contar del fallecimiento del marido para entablar estas acciones (Art. 188 Céd. Flia. 1973) oen el supuesto de reconocimiento de hijo el Art. 204 Céd. Flia. 1973 abria la posibilidad de impugnar el reconocimiento de hijo a quienes tengan interés en ello (el hijo el primer interesado, el reconociente y sus rederos) en el plazo de cinco afios, a contar desde que se practicé el -45- Jas Familias y del Proceso Familior -negacién de \ternidad o maternidad, cuando se i oe cas de papPodticeigi Sea con a Tae : io, informado y libre por parte del padre, madre o ambos (Art. c Be Beentende Bueno esta legitimado para la acci6n de Tee : n consintié por escrito en la reproducci6én humana asistida; pero sf J hacerlo quien no dio tal consentimiento. Disposicién semejante, se : ba en el Art. 187 2° parrafo del Céd. Flia. de 1973, que sin embargo fimitaba esta accion al marido que no habia consentido por escrito en la fecundacion artificial de su esposa. Ahora, el Céd. Flias., comprende en esta situacion tanto al var6n como a la mujer. Esta era y sigue siendo, la inica mencién legal existente respecto a la reproduccién humana asistida en la legislacién nacional, que al respecto adolece de enorme vacio que es es necesario superarlo. ** b) Impugnacién de filiacién.- EI hijo, hija puede impugnar una filiaci6n que no le corresponde 0/y reclamar a la que considera que tiene derecho, por si o a través de quienes lo representen si es menor de edad, incluso por medio de cualquiera de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o por la Defensoria de la Nifiez y Adolescencia, en una accién que es imprescriptible. (Arts. 20 a 22 Céd. Flias.) Impugnar equivale a refutar, objetar, contradecir. En la especie, desconocer una filiacién por estimarla erronea, por lo tanto no le corresponde, o cuando se siente afectado por ella. Reclamar significa pedir o exigir un derecho. En el tema de filiacion, exigir que se establezca la que al hijo le corresponde. De donde, cuando al hijo no le corresponde una filiaci6n como se halla inscrita en el Registro Civico, puede impugnarla y reclamar aquella a la que considera tiene derecho, a través de una accion conjunta de impugnaci6n y reclamacién, como dispone el Art. 27 del Céd. Flias. Es decir, tendra que demostrar que no es hijo de quienes figuran como su padre o/y madre demandando a éstos y al mismo tiempo, si es el caso demandar a quienes considera que son realmente su padre o/y madre, sin que sea imprescindible en todos los casos actuar de esa manera, pues bien puede solamente impugnarse una filiacin, sin interponer al mismo tiempo una accion de reclamacién de filiacién, por eso el Art. i eae Céd. Flias. dispone: “Quien pretende el establecimiento de una OROZA Ramiro “Apuntes de Derecho de Familia T.II” Edit.’ Tupac Katari” Pag. Persona respecto a quien i6n) y también respecto a la perso! ‘amacién), si corresponde” Secon Une fillacién registrada, ha de demandaree Al (itawie mpo impugnacién de filiacién, como dice el Art. 27 Cod, F El Art. 21 Cod. Flias., sefiala las situaciones en las jmpugnary reclamar una filiacién, ellas son: " deembarazo o alumbramiento.” Es decir, que quien aparece como madre no es tal, porque ha simulado su embarazo o alumbramiento respecto a quien aparece como su hijo haciendo suponer asi su maternidad. Amanera de ejemplo cabe decir que por diferentes razones, algunas veces en nuestra realidad, los abuelos han inscrito en el Registro Civil asu nieto como si fuera su hijo, especialmente al tratarse del hijo de su hija, con lo que el nieto aparece como hermano de su madre, con la secuela de perjuicios que esta situacién trae aparejada a los otros hijos | yalpropio nieto que aparece como hijo, sin serlo. Este es un tipico caso de suposicién o simulacién de embarazo 0 alumbramiento, porque evidentemente la abuela no ha dado a luz al nieto. “b) Substraccién o sustitucién de la o el hijo.” La substraccién del hijo supone que ha sido hurtado o robado, hecho que como tal configura delito tipificado por el Art. 246 Céd. Penal, asi modificado por la Ley N° 054 de 8 de noviembre de 2010 de Proteccién a Nifas, Nifos y Adolescentes. La sustituci6n del hijo, consiste en el cambio de uno por otro, que puede presentarse de forma dolosa o culposa, por ejemplo n maternidades, hospitales y lugares semejantes, como nos hemos enterado por la prensa ha ocurrido algunas veces. “C) Exista acusacién ante la autoridad competente de ser o haber sido Victima de delitos contra la libertad sexual por parte de la madre o él padre,” Es el supuesto de que la hija o hijo, sufre violencia fisica o ‘Moral que atenta o ha atentado contra su libertad sexual, en hechos ificados como delitos en los Arts. 308 a 323 bis del Céd. Penal Situaciones como violacién; violacién de infante, nifia, nifio o lescente; violacién en estado de inconsciencia; estupro; abuso ; padecimientos sexuales; acoso sexual; rapto; corrupcién de , Nifio o adolescente; corrupcion de mayores; proxenetismo; trafico *rsonas; violencia sexual comercial; actos obscenos 0 pornografia. estos supuestos cuando los autores fueren el padre o/y SAT las Familias y del Proceso: Familior s nas respectivas se impondra la pérdida de ao eraus como a padre o/y madre les corresponde, e el Art. 325 Céd. Penal. 1s casos anteriores, es necesario afiadir que son causales para la PeeHicién de Ts autoridad parental como dispone el Art. 47 Incs. e), g) Se eodigo Nitto, Nina, Adolescente (C.N.N.A.) , sancionado por Ley 548 de 17 de julio de 2014. Cuando existan situaciones tan aberrantes como las descritas, cometidas por quienes en su calidad de progenitores en primer grado y que por lo tanto tienen como principal deber cuidar, proteger y amparar a sus hijos, espantosamente ncumplido, con caracter previo 4 demandar la impugnacién de filiacién ha de existir acusacién ante la autoridsad competente por tales hechos, es decir ante el Ministerio Puiblico o Defensoria de la Nifiez y Adolescencia. *d) Cuando provenga de una acusacién ante la autoridad competente, por delitos contra la libertad sexual a la madre de la hija o el hijo que impugna Ia filiacién.” En este caso, la victima del delito contra la libertad sexual no es el hijo, sino su madre. Lo mismo que en el inciso ¢c) anterior, con caracter previo a demandar la impugnacion de la filiacion debera hacerse acusaci6n formal del delito ante el Ministerio Publico. El Cédigo habla en los Incs. c) y d) anteriores de que exista acusacién ante autoridad competente, por lo tanto ha de entenderse que no proceso, ni sentencia para que se admita la impugnacién de filiacién. Tratandose de las situaciones previstas en el Art. 21 Incs. c) y d) del Céd. Flias. el hijo esta legitimado para impugnar su filiacién respecto a su padre o/y madre, no porque no sea hijo bioldgico, sino porque se siente “...afectada o afectado....” por su filiacién como dice el Art. 20 in fine del Cod. Flias. Es decir, el hijo no quiere ser tal, en el Registro Civico porque en los casos de la disposic el Inc. c) no le es suficiente que se extinga la autoridad de su padre o/y madre, porque ha sufrido o sufre vejaciones que atentan contra su dignidad humana que suponen los delitos contra su libertad sexual-Y en el supuesto del Inc.d), el hijo o hija no quiere ser tal respecto al : ador o autor de otros delitos contra la libertad sexual de su mad) Bea impugnar filiacién, previstas en el Art. 21 Incs. c) ¥ lias., son nuevas en nuestro derecho, pues en el Art. 193 _ 1973, s6lo eran admisibles para reclamar o impugnar — icin de parto o sustitucién del hijo. O sea, - 48 - el ert tal en, relacién, a ailenes go de las Fane oo de orientacién nue se efectua en el del hijo, como el dare stifica en resguardo de los derechos hi de situaciones violentas dere year Ana, vidaeaeaees ane £8 Procedente la accién de recilamaciono Pian de eaclon. Sdemds de que el hijo chisnas een nieae inta, han de imponerse las responsabili Stat i ‘abilidades administrativas, les 0 penales a los responsables, como Prescribe el Art. 21 P. Il del De de qicndo que segiin el Art. 21 RV Cod Plug Beeringune de las o los que hayan sido parte en ef fraude de substracci6n Rector de hija o hijo, aprovechard “de manera alguna el occ! mismo , ni aun para efercer en relation Oe hija o hijo el derecho de autoridad materna 0 Paterna, o para exigir asistencia te eh Suceder en sus bienes por causa de mucrer Notese, que el Codigo habla de quienes hayan sido Parte en el fraude y consiguientemente, con toda razén, no pueden aprovecharse en nada por el fraude del que formaron parte, ya que lo contrario seria premiar adelincuentes, que resultaria aberrante. See Geclararse probada la demanda de negacién de paternidad o ie maternidad, o impugnacién de filiacién, la resolucién dispondra un | nuevo registro de filiacién, donde conste qui padre o/y madre del demandante, como dice y se infiere del Art. 21 P. WV del Céd. Flias., que afiade: “Quedan a salvo el derecho de las partes ¥ de terceros interesados.” Son partes, los sujetos procesales que han intervenido en el proceso (Art.229 Céd. Flias.)."...se entiende por tercero alajeno a una relacién juridica principal entre dos o mds partes, pero que Hene algtin interés o derecho en ese negocio juridico; ya en el momento decelebrarse , ya en su curso o por razén de sus consecuencias.” *® En el tema, los derechos de las partes que se salvan son por ejemplo, que corresponde a la madre de quien impugna la filiacién por litos contra la libertad sexual en contra de ella, que por s{ podra _demandar penalmente por esos delitos Art. 21 P. | Inc. d Céd. Flias; 0 _laaccién penal que corresponde al hijo por sf o a través de quienes lo Tepresenten porque fue victima de delitos contra la libertad sexual por de su madre o su padre Art. 21 P. I Inc. c Céd. Flias;. SANELLAS Guillermo, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”T. VIII, Pag. 45, L “Heliasta” 20 edicidn, Bs. Aires 1981. " -49- ‘al Cédigo de las Familias y del Proceso Familiar ci ros, cabe mencionarse también sélo a manera de emplo iperceiio que le corresponde al hijo sustituto para establecer iverdadera filiacién en el caso a que se refiere el Art. 21 P. I. Inc, b) | G6d. Flias: o los que corresponden a los afectados por suposicién 9 simulacién de parto en cuanto que por efecto de esa simulacién no ha habido embarazo © alumbramiento, como en el caso comentado lfenas arriba al tratar precisamente esta causal de reclamaci6n e impugnaci6n de filiacién Art. 21 P. I Inc. a Céd. Flias. La sentencia que acoja una demanda de negacién de maternidad 0 paternidad, odeimpugnaci6n de filiacién, extingue todo vinculo juridico personal y patrimonial entre demandante y demandado (Art. 23 Céd, Flias.), porque evidentemente no es hijo de quienes figuraban como su padre o/y madre en el Registro Civico, por lo tanto la apariencia que por un tiempo pudo aparecer en el Registro, queda desvirtuada por la sentencia en los procesos dichos. No obstante, si el hijo asi lo requiere, no se afectara su derecho a la identidad (Art. 23 Cod. Flias) que tenfa, por ejemplo en su cédula de identidad y otros documentos personales como titulos profesionales y otros, cuyos cambios aparejan incomodidades que son faciles de comprender. La accién de impugnacién de filiacién, lo mismo que la accién de negacién de maternidad o paternidad (N° 11 Inc. a) no se transmite a los herederos. El Céd. Flias., no reconoce accién a los herederos del hijo para impugnar filiacién, en razén a que siendo una accién imprescriptible para él y cuando es menor de edad, pueden incoar la demanda sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad, o la Defensoria de la Nifiez y Adolescencia ¢) Prueba.- Es la demostraci6n conforme a derecho de la existencia y/o validez de un hecho 0 acto juridico, o como se infiere del Art. 324 Cod. Flias. la prueba tiene como finalidad acreditar los hechos afirmados por las partes, producir certeza en la autoridad jurisdiccional para discernir sobre aspectos contradictorios y fundamentar sus decisiones. (N° 135) En todos los casos en que se discute filiacién, como las acciones de filiacin judicial, impugnacién 0 negacién, la prueba se efectuara “..mediante pericia cientifica biolégica aplicada por la entidad -autorizada por el Estado...” (Art. 30 P. | Céd. Flias.), recayendo la carga de la prueba sobre quien niega la filiacién (Art. 328 P. Ill 6d. Flias.). Es decir, determinar la paternidad o/y maternidad égica a través de la prueba de ADN (acido desoxirribonucleico) me a las normas de la prueba pericial a que se refieren ee Or “La practica de la prueba de paternidad d, filiacion es una herramienta que sirve, cna bee Te er ale e Aun hombre que intenta reconocer o ganar la custodia y los derechos sobre un hijo "i * Aun hombre que quiere co! hijo que se le imputa. nfirmar su paternidad respecto de un « Aun pore @ una madre que quiere entrar a determinar la paternidad de una criatura antes de su nacimiento. . a ae ae que quiere establecer su filiacién respecto de un + Aun descendiente que quiere establecer su ascendencia legitima. La prueba de paternidad o de maternidad basada en el dcido desoxirribonucleico ADN es la técnica médica, biolégica y cientifica que permite establecer la identidad genética (huella genética nica que permite conocer la verdad biolégica sin lugar a equtvocos) y la relaci6n filial legitima respecto de quien engendré o procre6. El ADN es el material genético que se encuentra en las células del cuerpo, por eso esel medio mds idéneo en materia de identificacién, es la huella genética de cada ser humano, es vida. Cada célula tiene 46 cromosomas, a excepcién de los espermatozoides 'y los 6vulos que tan séio tienen, 23 cromosomas cada uno, por ende es necesaria la unién de estos dos (espermatozoide y évulo), que suman 46 cromosomas para procrear una persona. Se observa asi que cada individuo recibe la mitad de su material genético del padre bioldégico y la otra mitad de la madre biolégica. Los cromosomas son las estructuras del nicleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN que contienen genes y proteinas; genotipo es el conjunto de genes de un individuo o de una especie (son los genes los que contienen la informacion genética hereditaria), y los alelos son las formas alternativas de cada _ gen que se heredan del padre o de la madre, los cuales controlan cada _Tasgo o cardcter. ; ; La prueba de ADN es la prueba mds precisa para determinar la ternidad o la maternidad, segtn el caso; cuando el hijo no contiene 0 mds de los marcadores genéticos del supuesto padre o madre, ica que bioldgicamente éloellano es el padre o la madre; queda racias a la ciencia, excluida la paternidad o la maternidad, en un es decir, con una certeza total, que se traduce en una paternidad idad del 0%. -51- Cédigo de las Familias y del Proceso Familiar ratdndose de presunto padre, presunta madre o hijos fallecidos, ausentes 0 desaparecidos, el laboratorio autorizado para realizar la prueba “Gon marcadores genéticos de ADN, a fin de establecer la paternidad 9 ‘maternidad, debe utilizar los procedimientos que le permitan alcanza, “una probabilidad de parentesco superior al 99,99%, 0 la exclusién de Ia paternidad 0 maternidad. Cuando no se alcancen estos valores, e| dictamen debe indicar que los resultados no son concluyentes. Lo importante de la practica de esta prueba es que es de obligatoria ejecucién en todos los procesos para establecer filiacién, y que su dictamen ofrece certeza y seguridad, pues es una prueba irrefutable que supera y opaca cualquier otro medio probatorio. Lascaracteristicas hereditarias que trasmite un padre a su hijo se reflejan en la molécula de ADN, que se encuentra constituida por nuclestidos que se unen y forman estructuras complejas (ahi se encuentran todos los genes). Es de reiterar que la mitad de la informacién genética proviene de la madre y la otra mitad del padre, por lo tanto, no hay margen de error en los resultados. EIADN se encuentra en la estructura de las células (boca, huesos, sangre), yes el que permite establecer la paternidad o la maternidad. La prueba de paternidad es simple cuando se cuenta con la presencia de las personas fisicas respecto de las cuales se pretende establecer la filiaci6n, en este caso se requiere muestra de sangre del hijo y del hombre ‘0 de la mujer a quien se le imputa la paternidad o maternidad. La prueba de paternidad es compleja cuando al no disponer de la muestra de sangre se acude para practicarla a muestras de semen, pelo (debe ser arrancado y debe tener el bulbo), saliva, diente o hueso. La prueba biolédgica técnica ADN permite establecer de manera indiscutible, cierta y segura la verdad en los procesos tendientes a establecer la filiacién legitima, ya sea mediante la investigacién o la impugnacién. La filiacién legitima, bien sea matrimonial 0 extramatrimonial, es una sola y debe obedecer a la verdad biolégica. La prueba ADN es mucho mds que un examen de sangre, es el método mds preciso que existe para identificar criminales, para resolver enigmas histéricos y para efectuar investigaciones sobre filiacién, ya que el ADN de cada persona es tinico; su resultado es mds preciso que el que requieren las cortes y los jurados, y para practicarla ni existen requisitos especificos, ni preparacién, ni restriccién de edad, incluso puede practicarse de manera prenatal, ya que el ADN queda fijado al momento de la concepcién”. !” En el caso de que la persona citada para la realizacién de la prueba _cientifica, se niegue sin justo motivo a someterse a la prueba, se pagina: 0.0rgco/scielo.php?pid=50124-057920030001000088script=sci-arttext 5p) Pstse eeiicren oy Pilacién, los Bastos en que se huiere incurrido, 30 P. Ill Céd. Flias.). ya indicado la filiacién; como es légico (Art. En principio, no corresponde pericia ci i Boo ce filiscisn se funda on los supucstor der see 71 Teer Be eee tan at pordue en estos casos, el hijo o quienes lo representen no discuten el vinculo biolégico, que puede existir, sino el hecho de eo Por esa filiacién al haber sido victiiia de delta te de su padre 0/y madre; o delitos Del texto de la ley que es confuso, Porque no dice con claridad qué pasa si el o la demandante impugna la filiacién, considero deberan probarse los hechos cometidos por el demandado contra la libertad sexual, porque tales hechos legitiman al hijo a impugnar su filiaci6n al sentirse afectado por ella (Art.20 ‘in fine’ Céd. Flias), salvo que también se hubiese interpu: > una accién de reclamacién de filiacién (impugnacién y reclamacién de filiacién que deben hacerse de manera Conjunta de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 27 Céd. Flias.) que hace necesaria la prueba bioldgica para establecer o descartar la paternidad 0/y maternidad reclamadas. 12. Disposiciones comunes de filiaci6n. Como quedé dicho el Céd. . por la nueva forma de establecer la filiacién, ha suprimido el ‘reconocimiento de hijo’ de que hablaba el Céd. Flia. de 1973. Sin embargo, recoge en su texto (Arts. 24 a 26 y 28 a 29) normas que se -€ncontraban en los Arts. 198 a 203 del Céd. Flia. de 1973. EY lo el padre o/y la madre pueden inscribir a su hijo o hija en el tro Civico (salvo resolucién judicial en el supuesto de que una ona no cuente con filiacion debidamente establecida) (Arts, 12 Céd. Flias.), y ninguna otra persona por ellos, ni los parientes ‘0 de fallecimiento, ni el tutor en caso de incapacidad, ni los SR. te al Codigo de las Familias y del Proceso Familiar - __acreedores para cobrar al supuesto hijo. Por esto es que el menor ¢ edad no necesita autorizacién de sus padres o tutores para efecn ala | Tegistro de filiacién de su hija o hjo, tal como establece el Art 24 Gq, f Slias. 7 La filiaci6n puede también establecerse en instrumento publico (Art. 25 Céd.Flias.) como cuando en un testamento el testador declara que determinada persona es su hija o hijo, caso en el cual el testamento presentado sera inscrito en el Registro Civico, con el consentimiento del hijo o hija si es mayor de edad o de su representante legal (el otro progenitor, 0 tutor). si es menor de edad. Este consentimiento por los representantes legales del menor de edad es nuevo en nuestro derecho y resulta por decir lo menos, inadecuado. Seguramente la mente del legislador ha sido que no se atente contra el patrimonio de] menor, al tener que asumir las obligaciones de su padre o/y madre al deceso de éstos; sin embargo esta susceptibilidad es extrema, porque siempre cabe la posibilidad de aceptar una herencia bajo beneficio de inventario (Art. 1.031 Cod. Civ.), ademas que las herencias a favor de los hijos menores de edad y personas declaradas interdictas se aceptan siempre bajo beneficio de inventario como imperativamente dispone el Art. 51 Pl del Cod. Flias. (N° 16 Inc. d) El mismo Art. 25 P.I Céd. Flias., en su P. II afiade: “Esta filiacién no podraé ser revocada aunque se revoque el testamento en el que se hizo o sean nulas las demas disposiciones que contenga.” La disposicién, tiene como fundamento el que nadie puede por si y ante si ir en contra de su propia confesi6n al establecer la filiacién de su hijo/a de manera expresa De ahi porque también, surte efectos aunque el testamento se revoque. En el caso de una filiacién establecida en testamento la irrevocabilidad tiene como fundamento, ademas del dicho, que el testador siempre puede revocar los actos de disposicién de sus bienes y no una declaracién relativa al hecho de su paternidad o maternidad. En el establecimiento de una filiacién hecha en testamento, caben distinguir pues, dos actos juridicos: la disposicion del patrimonio del testador y el establecimiento de una filiacién, que por su propia naturaleza y finalidad es irrevocable. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta, que en la practica, el establecimiento de filiaci6n hecho en testamento cerrado (Art. 1127 Céd. Civ.) es modificable, pues como su contenido es secreto y a conocido por el testador, podra ser siempre enmendado, ya que ta ‘testamento adquiere fuerza definitiva recién a la muerte del de Bee ‘como dice Sara Montero Duhalt: “Si e/ testamento es publico cerra lo rafo y el testador lo revoca y recoge los pliegos respectivos, a | to qui fe eg el Reinier oe ado a través del mismo se revoca' Su propia naturaleza na expresion — “eonocida Unicamente por ef Propio eee el “a 7 nbio, sera verdaderam. jacién de hijo hech, ainah rrevocable el establecimiento de ampararse en la disposicién que , in, si la acepta siendo mayor de edado su WeeGaonn., legal si es menor, sin necesidad de esperar la muerte del testador, ya que como se dijo, se trata de dos actos juridicos distintos en un solo instrumento, edad (salvo el caso de establecerse en instrumento publico, como qued6 dicho precedentementre) ni por el otro progenitor. De ahi, que pueda establecerse respecto a los hijos simplemente concebidos (Art. 28 Céd. Flias.) que el Cédigo denomina ‘filiaci6n en vientre’ que se inscribe en el Servicio de Registro Civico “. para beneficio del concebido econcebida, a la madre, al padre o de ambos...” dice el Art. 28 P. Il Céd. Flias. Si efectuada la filiacién en vientre, nacen dos 0 mas hijos, a todos ellos favorecer4. La doctrina es undnime al considerar la utilidad de esta situaci6n, pues el padre puede morir durante el embarazo, o la madre en el parto. Este precepto es concordante con el Art. 5 Inc. a del C.N.N.A. que considera a la nifiez desde la concepcién; siendo conveniente también afiadir que al que esta por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle (Art. 1 P. II Céd. Civ.) y de ahi porque el simplemente concebido tiene también derecho a recibir asistencia familiar (Art. 109 P. V Céd. Flias) (N° 38) El hjo/a mayor de edad debe dar su asentimiento para establecer $u filiaci6n (Art. 29 PI Céd. Flias.) y si ha fallecido (Art. 29 P. II Céd. Flias.) de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad “..o de adopcién..” dice el Cédigo. Mencién especial inadecuada a los parientes _ Por adopcién, porque de acuerdo a la normativa vigente en el C.N.N.A. la adopcién imita en todo al parentesco consangineo, siendo aquella a éste. En el supuesto de que los parientes del hijo muerto acepten filiacién, serdn titulares de los derechos, deberes y obligaciones que le hubieren correspondido. Sara Duhalt. “Derecho de Familia’. Pag. 309. Editorial Porrua, México 1987. n Ay Capitant E. “Curso Elemental de Derecho Civil, T.I’, Pag. 558. Editorial Reus, 1922. ‘ -55- al Codigo de las Familias y del Proceso Familiar propésito es evidente: Evitar que un padre o una madre descuidado en atender a sus deberes se apresure a reconocer a su hijo muerto con, el propésito de heredarlo, aspecto que a todas luces resulta inmoral, Por las mismas razones, el hijo mayor de edad debe otorgar sy asentimiento para que el establecimiento de filiacién adquiera eficacia juridica, y si ha muerto el consentimiento de sus parientes hasta el cuarto grado. El Céd. Flia de 1973, que contenia disposiciones semejantes en este supuesto disponia que en caso de no haber cényuge y descendientes que debjan dar su consentimiento para el reconocimiento del hijo fallecido, decia que el padre o la madre que hayan reconocido a su hijo fallecido, entraran en la sucesién de éste, solamente en el caso de que en vida el hijo haya gozado de la posicién de estado. Asi decia el Art. 203 del Cod. Flia.: “El reconocimiento de un hijo fallecido no atribuye | al padre o a la madre que lo hace, derechos a la sucesién de aquél | ni otros beneficios, sino cuando el hijo gozé en vida de la posesién de estado”. En cambio hoy se entiende que el padre y la madre que establecen filiacién de su hijo muerto, ingresan a la sucesién de éste, | Porque son parientes consanguineos en primer grado. Para evitar | onflictos, que sin duda podran presentarse porque el Art. 29 Pl no es : lo suficientemente claro, hubiese sido mejor mantener la disposicién del Art. 203 del Céd. Flia. de 1973. ‘A quien ya tiene una filiacién registrada no le puede realizar otra.” (Art. 26 Céd. Flias.) Disposicién absolutamente légica pues de lo contrario estariamos ante el absurdo de que tiene dos padres o/y dos madres. Se entiende que no se podra registrar una nueva fiiacién, salvo que prosperen las acciones de negacién de paternidad 0 maternidad, 0 de impugnaci6n o reclamacién de filiacion (N° 11 Incs. a, b) casos en los que se dispondra judicialmente un nuevo registro de filiacién ante el Servicio de Registro Civico (Art. 21 P. IV Céd. Flias.). 413. Prohibicién de filiacién.- El hijo o hija nacido como producto de delitos de violacién o estupro, no puede ser filiado como hijo de! autor de tales delitos y en este caso, se le podra agregar un apellido convencional. Asi dice el Art. 112 del C.N.N.A., que textualmente expresa: “Se prohibe Ia filiacién de nifia, nifio o adolescente nacida 0 nacido como producto de delito de violacién o estupro, con el autor de tales delitos, pudiendo agregar un apellido convencional.” Disposicion echa por tierra la igualdad de todos los hijos ante la ley, hace recaer : la hija o hijo delitos de los que es victima con los cuales no tiene is a y que desde en Rae los de: le jacion. ce en su Art. 2°. Moe specto a sus padr Ley N° 1152 de titucionalidad, ce ta convencién mediante es (N° 9) (Bolivia, ratificé el bloque de cons! 14 de mayo de 1990), que ‘onforme establece él Art. " por otra parte, el Céd. Flias., no e: parte stable ili Sierohibicion como la dich: ce en su normativa de filiaci6n F I Q en el Art.112 C.N.N.A. y siendo aquél _ (Céd. Flias.) ley especial, es de aplicacién crefereitent el teed de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 15 P.[ ‘in fine’ d N° de junio de 2010, Ley del Organo Judicial. TE Se ey ea Ademas de lo dicho, ha de tenerse en cuenta, lo expresado en el acapite (N° 11 Inc. b) en cuanto que faculta al hijo o a quienes lo representan, impugnar su filiaci6n cuando provenga de delito contra la libertad sexual de la madre del hijo o hija que impugna la filiaci6n (Art. 21 Inc. d Céd. Flias.) 14. Derechos y deberes de los hijos.- Un corolario de todo lo dicho precedentemente es el resumen de los derechos y deberes a que se Tefieren los Arts. 31 a 34 de nuestro Céd. Flias. Téngase en cuenta _ que tanto los derechos como los deberes de los hijos se fundan en Ia filiacién que se establece de acuerdo a la propia normatividad del - Cédigo. El Art. 31 del Céd. Flias., prociama la igualdad de todos las y los hijos ante la ley, con los mismos derechos y deberes, sin distincion de origen ‘en dignidad, a lo que me he referido precedenteente (N° 9) tales de los hijos de acuerdo a lo que dispone el $92 del Cod. Plas son. "a) Lafiltacton materna, paterna Sf an @ identidad y llevar los apellidos de su madre, aie 2 le ie ma ‘convencional conforme lo establecido en el C.N.N. a4 ‘Oat la Se salud, educacién, vivienda, vestimenta y recreacion; ie ) y tutela; e) Adquirir una profesién u oficio }a educacidn y formacion basada en principios y valo, por causa de muerte a su padre, madre o ambos; g) A una e violencia y sin discriminacién; h) A tener una relacién Paterna materna filial igualitaria; i) A recibir afecto de la madre, padre 9 del é de la tutora o el tutor y de quienes son miembros del entorno familiar.” Los deberes fundamentales de los hijos, segtin el 33 del Céd. Flias son: “ a) Respeto, obediencia y solidaridad respecto a su madre, padre o@ ambos, la tutora o el tutor o ambos, en las condiciones previstas en el presente Cédigo; b) A la formaci6n en el sistema educativo; c) A formarse — enuna profesion u oficio socialmente util, de acuerdo a su aoptitud; ada ___prestar asistencia a su madre, padre o ambos, y ascendientes, cuando se hallen en situacién de necesidad y no estén en posibiidad de procurarse los medios propios de subsistencia.” Han de tenerse en cuenta otros derechos y deberes reconocides por el conjunto del ordenamiento juridico del pais, tal el caso en la legislaci6n vigente, de los que dispone el Libro | Arts.16 a 50 C.N.N.A. que se refieren a los derechos de los hijos y de todos los nifios y adolescentes. A este respecto ha de tenerse presente también, lo que dispone la Convencién sobre los Derechos del Nifio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 20 de noviembre de 1989, que fue aprobada por el Congreso de la Nacién mediante Ley N2 1152 de 14de mayo de 1990. El Art. 34 del Céd. Flias., se refiere al deber de convivencia de la hija 0 el hijo que vivira en compafifa de su padre y madre o con quien lo tenga bajo su cuidado personal, sin poder abandonar el hogar, salvo cuando sea objeto de abuso, explotacién, maltrato, o violencia fisica, psicologica, sexual o negligencia. Disposicién que encontraba mejor lugar al tratar el tema de la autoridad parental. Los derechos y los deberes de los hijos, respecto a sus progenitores, se hallan dentro de un concepto mas amplio que es el de la autoridad rental que comprende deberes y derechos de los padres (Arts. 35a 56 Céd. -Flias.) para lo que el ordenamiento juridico confiere a éstos un conjunto de poderes - deberes, que han de ejercerlos como tales ire y/o padre en beneficio de sus hijos (Sum. v)

You might also like