You are on page 1of 3

ISFODOSU

Britany Elizabeth Duran Cabrera.


202220128 Seción 61
Desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVIII y XIX.
En el siguiente documento estaré redactando un informe en
cuanto a las palabras dichas por Immanuel Wallerstein, las
cuales están basadas en el desarrollo de las ciencias sociales en
el siglo XVIII y XIX.
Wallerstein, quien siempre se caracterizó por su sentido histórico
y holista, afirma que la sociología nace en una época de
optimismo histórico, en la que dominaba la creencia en el
progreso de la humanidad en virtud del desarrollo tecnológico.
Cuando se entra en el siglo XIX, Wallerstein dice, no había ni
ciencia ni sociología. Cuando se entra en el siglo XX, la
"Ciencia Social" era un término vago y la "Sociología" era el
nombre de una disciplina naciente que comenzaba a recibir una
sanción universitaria en algunos pocos países occidentales.
La historia de las ciencias sociales en las universidades
latinoamericanas esta indisolublemente unida a los problemas
del desarrollo nacional tal como estos fueron planteados en el
nuevo entorno institucional de la segunda posguerra.
Las ciencias sociales siempre se han definido con la búsqueda de
la verdad más allá de la sabiduría aceptada o deducida, pero
claramente no siempre fue así, las ciencias sociales debieron
luchar con las ciencias naturales para definirse y pensarse a sí
mismas.
Las ciencias en los siglos XV y XIX eran vistas como una
búsqueda de leyes universales de la naturaleza que se
conservaban en el tiempo, esto no diferenciaba entre ciencias y
filosofía, ya que ambas buscan lo mismo, una verdad secular;
pero para el siglo XIX este sentimiento ya había desaparecido y
las ciencias duras se apropiaron del concepto ciencia natural
para separarlas completamente de la filosofía, que muchas veces
era confundida con el arte, el humanismo, la historia, etc.
Un intento de crear algunas disciplinas de las ciencias sociales
en el siglo XIX fue promover el conocimiento objetivo de la
realidad basado en la experiencia definida. Este poder de
promover el conocimiento fue monopolizado por partes de
Europa y América que tenían el monopolio de la literatura
popular.
Para la primera Guerra Mundial, las ciencias sociales ya tenían
nombres específicos, estos eran: historia, economía, sociología,
ciencia política y antropología. Pero no fueron consideradas de
esa manera en su conjunto. La función de estas asignaturas era
proporcionar conocimientos útiles al Estado y explicar la
realidad desde sus diversos aspectos.
Las ciencias sociales se vieron envueltas en una lucha durante su
formulación, y esta lucha aún no ha terminado, y las ciencias
sociales no deben pelear por el reconocimiento internacional,
sino por desarrollarse y representar a otros continentes.
continentes occidentales, comprendiendo las múltiples
realidades del mundo y apoyando su revolución al abrir la mente
inculta a su omnipresencia.
Según Wallerstein, la cuestión mayor para nosotros puede
plantearse en los siguientes términos: ¿prometen la tecnología y
la modernidad (llámese globalización, post-modernidad o como
sea) un empuje lineal hacia delante, o nos llevan a un colapso
del sistema-mundo existente?
¿Cómo responder a este interrogante? Antes, a la entrada del
siglo XX, la respuesta parecía clara. La ciencia (newtoniana,
determinista y lineal) era aceptada como el único modo legítimo
de responder a la cuestión señalada. Se trataba de una ciencia
autonomizada, primero de la Teología y luego de la Filosofía y
de las Humanidades, con lo que se introdujo la nefasta división
del conocimiento en lo que se ha dado en llamar las dos
culturas,5 división que ha dominado la estructura del
conocimiento en las dos últimas centurias. De aquí surgió la
dicotomía entre ciencia y Filosofía/Humanidades. La primera se
consideraba como nomotética; la segunda, como idiográfica y
hermenéutica. Esta dicotomía repercutió en la Sociología
mediante el llamado Methodenstreit, esto es, disputa por el
método. El resultado fue la fragmentación de las Ciencias
Sociales en muchas disciplinas, algunas de las cuales se definían
como "nomotéticas" (Economía, Ciencia Política, Sociología), y
otras como "idiográficas" (Historia, Antropología, Estudios
Orientales).

Bibliografía
(S/f). Studocu.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-chile/teoria-sociologica-
i/resumen-1-abrir-las-ciencias-sociales-immanuel-wallerstein-la-construccion-
historica/2338581
(S/f-b). Org.mx. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK
"https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032003000200004"& HYPERLINK "https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000200004"pid=S0188-
25032003000200004#:~:text=Wallerstein%20(quien%20se%20ha
%20caracterizado,en%20virtud%20del%20desarrollo%20tecnol%C3%B3gico.

You might also like