You are on page 1of 22
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL CIVIL PERUANO ‘Ana Marta Arrarte Arisnabarreta®? -sempesema exoistnnen 41s oles ens de st cojitn igen eae rekesda. slr coerposn 1H optus nce onto depres enter pe vessel toed, pears so oie OE tan as ine acs nen eee sna ns fgen eeu loess dl us ‘perotstenrd “teniendo en consideraciin verso pranuoscianientos de ness Cotes, la autova desarrlia os aleances del deber de mativaciOn de resoluciones como lento inlegrate dl dered la ttle jroo, en su mroaliad! el dbo proceso. St hien rscal (a frnctin inooddoray creator qu len sump les juoces al resoler, tal funcion ro clebo ir rads a de fa tists lompuestos pols pardmelrs nto ea Nigica forma, a efecos le densastrar que fe ectraclura del razcmancento ene 1s adecuada, La arora anata ‘aera feds ens mclacin obseredas a prdctica ypropone emvergiarina nmienty deni de sta procasal cv! nactona” £5 comentarios ee 2 oes da Is existoneia deb deber de Sn de las docisiaes jodeiaes, ms aun, {qu ese canstiuye un elemento esercial configu~ Fe dol derecho fundarmental aun cebido proee- 0. Sin embargo. nace poeas easiones hemes le- dado apreguniarnos especiticemente jen qué cor- isle ent deber?, cedmo podemes reconoce®. mis alli de la redaccidn de ue thio ex una resalcion judicial, que este constituye cfectivamente ana mativacion?, 0zquéeonsecuencias 9 implicancies prdcticas puede tener en tn proceso, que una ée- Cisién no se eneuenire debidamente motivada? [5 eoievra de erecta Progen ia Universi Lime Para dar rospmesta & nuesttas preguntas debe snes empezar por cambiar de lugar, nos expliez mos: dejemos de lado por an momento nucsirt posividn de justciables @ ubogados, y peuseinas fen zo6me es que el juez decide una conitoversia? En sinsis, qué es lo que eeurre cuando senten- ‘ix? la primera respuesta com fa que ros enum ramos ev: siente inluye, no en ¥ano e! terme senlencia viene de "sev", En cansceucncia,te- emus que empezar por admitir que el semtimien (ory a inticida Genen, rary a menudo. ue pant- cerpacion ova importante dela que soemamente eslamoy uispuesis a admit [Lo mencionade amteriormente es agers tural, si tenemos en euenta que el jez es un ser Ihumano y que en fas piczas del sjeurex que eon Formas al proceso, los peones son seres vives yue gencram sonsacivnes distiotas en ol jur ello, Jo que regularmente veurre € que. an mento de senterciar ef juce ya tiene una weap ‘eoncebida, que debe ser pridueto de una vietud e iicidn famsla sent de justela, Bl juee, ‘de antemano, sucle poeitir ene -en su crite ros fa deers que debe ser enssiderada fess, y por lo genera, solo luego, recure al Dette a inde consarae su percepeisin iniis] so eandice ‘con lo previsto en nyesiro-ordenutnisnte judi; fs dcir solo ch un segundo momenta el jurgalor recurre a] urdenamicino juridice. y Gnicamente despues de ella proceuera a censtealas pocenisas ‘que ssa fall, Podemos afiemar entonces que en imiesia del ‘aschacor judicial, on muchos casos las peers aparecen cm una siiray fase. ta es, en téinos de! maestro Calamani, que “el tec se puede Cconsinir antes «ue ls pases". por eto. cuando cl juee cna tz etapa de ta motivacin, debe Sor may conseieates de que esta requere Ue su cular hublad, pues en este acto sro) eseneiat a sent ser el principal dofensor de fa Less yo fia por su eoneiencia. Abora bien, geGino se puede doterminar eusn- ‘do un juez ha monivado comrectamenie? Ls primo- ‘a respuesta nos eva a reewrrir as primer ele- mente clisico, por decilo de alguna manera, que 28 la pheaci ue la Kigica formal! ese es, ef juce debe respatar en su motivacidn el esquema y Jos prineintos eseuetales que igen el buen pens cs deci, debe demosirar un razanantemto corre: 4, mis ll del contenido del mismo. Sin embargo, dobemos adiitir que si bien la apligacion fis de la ligies formal nos garamtiza tun resuliado correvia -en tare es eonsecwencia dle uia denvacidn necesari, esto no necesaria- ‘mente implieara que lo deeidid pueda ser consie derado justo v razonable en ta soviedad en la que Is sencencia deba ser apicada, Es impononte en- tnces que et juez. ademas de conocer las leyes, cconocea la reatidad en la que estas detten toner Vigeneia, pues esta sera la Gnica manera ke do= erat que su cision no solo ha sido formals mente correct, sina que se ha ajustude alas nece- sidades de su iempo y ha servide de pata para ‘Bja emo es ques miembrs de fa sociedad que- os vv. Ante tal disyuntiva, el yuer ene des epeion es: ) mantenerse inmune 2 fs problemas saeia- les, asegurindose quo su decision sea Iegalmeate mpocable ytacional oFigicumonte correc, aun {cuando padtia ser consideradainjustaparacl casa canereta, 61} valone Ue ros medios be to He- von a resultads que sean razonailes eu el con texto en gue su decisin dba sor aplicada, para lo cual deberd admitir que en st ravovamicatg dobea intervenir Taccores sjenos ata Wgica for- ‘ml, come som Tos valores y prveipion que Figen ss sovtedaa ‘Geaado roe veteran 3 Ta Hit Formal, a wy sco ecco, cts haciendo las af apicacda del ‘ej stpizme dectivo gue cost Bat neisa mayor fcr) a pense mens (sso conte y aspecto que area Ia fied Tora, pues aq enconamos sabi Ia Inge que gen un race do, et somicctom dl de sen eld y inaleste ‘itn prising ede emilad qcomgructia, dl de 9 cas del et de vin sai APOnME JenispRUDENCISL eee Cierlamente, en euestra opinién, antes que un juce I6eico, necesitamos un juez sensible, antes queun ee eoaseeuente, necestamos jue peo USO, que para to cometer una injusticia este sispuesto a zuvelarse contra lo que podria scr Ia Doran de una ley desTusada y hasta una jurispeu- lencia caduca; sin embargo, veamos s! recesa- ‘namente estamos frente @ dos opciones (por us Jad, la apticacién de fa S6gica formal ¥ per otro, 1a aptcscitn de erterios de razonabilidad) exclu. eimes emte si En nuestra opinin, aun et jucz creative e in- novador que invocamos debe tener en cuenta ‘aquellos parimetzos mfsimos proporcionados por Ilozica formal —como son, por ejemplo, os prin- plas que ln rigena efectos de demostrar qe la estructura desu razonamient, mis all de ls pre- ‘misas empleadas, es correcta y euterente: sms, considerantos que solo de una mixtura de ks lemativas antes expuestas (légica formal y ligi- ‘a de lo razonable) podemos loprar una soleién que constefia yobligue ala pars, tanto por sis contenido, esencizimente justo 0 socialmente aceptable cx el contextaespectficaenel quedche sor apliado. como por la corteccidn del rerona~ miento que la sustoni, rn efecto, ememos firtements eu la ncoesic od de un juez ereadar de Detecho sin embargo, estimans también que esta creative np pede ser llevads hasie In irracionatidad; por elie. en ‘ucsta opin, ios mites Ge unu debi mv «ign como garantts de ia justia se leben cneon- ‘war precisamente en ef resultado de este unin, de modo que las partes y a sociedad en yezeral Pociin coneeer cuéndo estén Irene @ una éaci- ‘in producto deus vonamienso coherentey r= ional que auemis 12v0 en consideracion les vic ues bios de apticion lores de su tiempo, Bx caso eontrariaesto 05 si :mouvacin fla en alguno de estos dos especies ‘ge. estinsmos, no solo na sen exclayentes $00 ‘que deben ser indivisbles,esiaremas remte una ecisién inevitaniemente arbitra, y como ta agraviante del sentido de justia, en lugar de ser seenesadora de paz socal A continuation, en et desuraita de nuestro comentario, empezaresos por eninarcer et deber {Ge mosivaciGn como elementa integrate del de- ‘echo aa tlclajarsdiccional fective, eu x mc Ualidad de debige proceso, para luego pasar 3! anflisis de fos aspecios que, en suestra pin, Ccontempts. asf como de algunos delectos en la ImotivaciGn que, aun cusnde hacen referencia al noumplimisntu de procepios esencales de a i ica forma. considerams de importante manejo ara veriiear lt existeaeia de una iivacidn ex ‘recta desde ef aspecto mxis clemental que cont Prondss y finalmente, procedereros a propane luna roi er cuanto a talaiento que estos me ‘even denire del sistema pracesal civil pevano. 4, BREVE REFERENCIA AL, DEBER DE MOTIVACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES COMO ELEMENTO DE LA ‘TUTELA JURISDECCIONAL EFECTIVA 1, Gn muestra opinién, el derecho a ta teel jurisdiecionsl efectiva os aqucl que pertcuece todo sujeto ue dezeco y le permite estar ch ays lud de exigir qe sus confictas de interescso in- certidumbres seam resulioss ravi de un prce- soenel quo se espeton paranas procedimentales mninimas,y se coneluya con una decisin objetiva ‘monte justa, aur evando no necesariamente se f+ Vorable a sus ingereses, etn sige Ik ponici de Ian Francis Linares ic conidia qu este dercho tiene dos “2) Gx mw faz procisa. Contuye tn enjunia de seas y procedimicats tricinales que et leisndory el sector de ley cebon abservarensrdo, en carinigate de noms ye endicen ts abet te oan Srentes (Census, hye y wearin regu juicer a east Ws inv teste 0h sea evi de os smashed Tea. de pla, \ locomoc, propedal re by Ea so fax sustativa. Corsitaye el debide proceso latin. adomn neon © mts inal oe Jase paradetenisar deo el arise deb Costin ales a ey al epuniemo ec ‘ove (administrative, lo oxo name vl do actor ue esos panos, e eh ae Bhecscsumsannen ‘De esta manera, pretenslemos resaltar el duble cardeler del derecho a la tulelajurisdiecional en su mansfestacién dat debido proceso, compres demos afiemar gue: "El grupo de decisiones que (G5) “Arica 154A los cass de recs aque ve referee os reales 1530 1540, vender debe restr al camper el proc eb, y pagar indermpacin de datas y pris suidos™ 151) CAS. 2699-2001. LA LIDERTAD. Bala! de agosio ds 2002 NFORMF JURISPRUDENCAL ‘corresponden con esta pate de la clasifiescidn son verdaderamente peligrasas pucs se presentan ‘como actos juristiccionales a prima farie fenda- dos, pero que sino nos detenemos ea lo que es ia caparazén de los mismos, sino que peocuramos adentrarios en Ia racionalidad y razonabilidad de la fundamentaci6n, éescubviremos que en verdad no tienen Gandaunento"™ AsI por cjeiplo, en euestrappinisin, algunas ‘esos frecuentes de estos ertoes in cogitand, son + Cuando se ordena el pago de une indear nizacién por tno a la persona, “porque el ser ‘hamano es ! fin supremo deta sociedad”. Bvidentemente esta afirmacién no resise ef ‘mayor anflisis. Que et ser humano sea el fin su- remo de a sociedad no implica que siompce deba ‘ordsnarse el pago de una indemnizaciéa por dato fe persona, pues para ello debers deniostearse ‘ecesariamente le existencia de un dao cierto qe vulnere, por ejemplo, el proyecto de vids de} de ‘mandante por una causa acm impute al de- ‘mandado, Esta po sera mas que ua elveubracion reiGricu mas no el sustento de ninguna decisiOn, ‘nos ain de ia que pretende ordenar e pogo de ‘una suma de dinero a favor de una de ls pares + Cuando se amupara una pretensiéa hajo el largumento de que “baste con leer ef dictamen pericial que obra en autos, asf como valorar de ‘manera conjumta las meds prabatorios ada\- tidos en autos, de conformidad con la estable- ‘ido em el article 197 del Codigo Procesal Ce vil, para deterniinar que ta pretension de- ‘mandada debe sec declaruda fundada'. G8) PERNANDEZ. Rail Op ot. 24.117 Exe es un caso Upico dane la semtencia no ‘ha cumnplido con un requisite eseacial referido a ‘a valoracie: de las medias de prucba, Br efecto, 1a simple invocacin a un medio probaterie, una pericia,un documento, una declaravidn, por ejem lo, la ineacion de que fo onienado es product e una valoraci conjunta de fos medios de pve a, no consituye en lo asoluo- maze suficiente ‘de io sve. En efecto, es un derecho de todo Jsticiable conocer de qué manera los medios de mucha aporiados contribayeron a crear convie= ids on ol juzgador, cues srvieron para tal poe sito y cules no, de modo que esiéen apt de career su Lerecho de defensao impugaacisn, Al respecto, existe jurisprsdencia nacional en ‘nie emte la razonabiiidad y fa arbirarioud, + Cuando se dectara fundada una pret indemaizatoria fifindase esta, por ejem- lo, en S/. $00,000, “en virtud de lo dispuesto por el artfeuto 1332 del Cédigo Civil! que es nblece que el juez puede fijar el monto indem- nizatorio deacuerdo.con su criteria de equidad” En primer lugur.csitnportanteeiterar que ara ‘otorgar un monto indemnizatorio, na solo ¢s ne tevsaria i cxistencie de un dai cierto y deve nado, ef que adeinés debe estar explicitada cn la sesolucién, sine que cs indispensable que Ia de sin judiciat detennine edmo obtuve fa sama or- dena, es cecire6rv0 se valoraran los medios dé prucba que sirvieron de sustento para su decision, Masasn. en foscasos on los que sefavaca fs equle dad, debe tenerse un cuidado particular, pues e} {ued deberd doterminar por qué para el easo con- ‘reo cl monte ordenado es equitative. por i n0 coresponde ctorgar una suma menora pore! eo lrario, una mayor En efecto, au ta equidad debe sor susceplt- bile de demostracion a camprabacién sobre 1a ‘base de paraimetros objetives, en ease eonirario, podria perfeciamente ocurrir ue Iainvoeasign a (4) CAS. 8° 2680-2001-LA CABERTAD. Git el Ide agosto de 2002, 54) Lamentbleinente ueicrs adie que deesones come a unseen om ssaas to que Uno ing pio Ipc su creer, ms an, esta prtca. no solo ea Wie, e muetaopitn, Hest penta a, sino que ncluso ‘ners eolucones que elas su" eorcela”apcncié, coms i siguiente ‘Seeumdo.- Que nando ws senteaca es apts, ol juez de zevsin eaten fa open de con, ie ‘puede hacer a) por au propos fndamenic, en cayo caso dee expretarla ax no send acceso repels Fundameatsein po lo dspuesto eet ont 12 se in Ley Organic de Per Jaci) por Ms porsos fundametos ie aicionacs yu orm x cuyo case de expres, pers fnacns 9 easiest admis 6 por io fancarento de Ia acta, y expres fos pio ie dabe ext lv chose eel. cs ca centeccia sty lament fa apace” CAS. NY 52-99-3AN ROMAN, Enid 19 ds julio dz 1999, Publeads en El Petuzno el 19 e osuhrs Ge 1989, “Amtico 1352 Sil reciente dtd w psoas proto en ma preciso, deter jae jee on vlorcin extn” rn ex) Bhiccocosnansrnnncs le-equidad se couviertaen el dstraz perfecto de ia abitrarednd, Como se puede apreciar en toios estos casos calocados como ejemplos, por ser -desefora- ddamente-aquellos que se presentan de manera mis Irecuente em el quehacer judicial dinar, @ p= _mora vista pod sostenerse que la sentencis pare- cer fundada, pero al watar de verficar su conte- sido y contastarlo con lo resulta, aprectamns que el “sssiento" dada no es tal pues no pusde ser considerado la raeén de lo decidido, ‘No obstante lo sefalado, y la fire convi- Gn que tenemes al respecto, es nevesario inicar aque esta forma de cefectas en fa motivacisn -o eres Hr cogitandlo— no solo $on los mis reou- rrentes sino también tos mis acepladas por rves- ‘eos érpanosjurisdieionales. pues podemos aft- ‘mar que no existe una jurisprudanciaelara desti- nila limita 6 eviter esta situscidn agraviente tos derechos esencialos de ios usaarias del servi ci de justice ©. Mouivaciin defeciasi Se presenta en auellos casas en fos que formal @ extersamente ‘existe un texto reduciade que pretend hacer las veces de motivactén; sin emiarzo si se procede & ‘una leclura minimamente cuidadosses posibioad- verir que tl “mnotivscion” es inirnsecamentein- corrects, en tanto afseta los priscipics Kégicos de idestidad 0 congruencia, no contradiceiGn 0 de tescio excluido. ‘1, Respecto de laaleciacién al principio de wen- Lidad ~que como saberos mplica que “toda ‘cosa os ipuat sf misma” oens est ens-.es de Indicar que os euestionarnientos3 la validez de lay decisiones judiciales invocando la ‘alneruei6n a este principio, sf son regular- mente admitides por nuestros Srganes ju- rsdiceionales. on la medida en que exisien ormas expresas «je lo regutan. concrete mente los anuios 50 inciso 6, 122 inciso By VI Gol Titulo Preliminar do! Cédigo Pro: ‘esl Civil peruano", ‘Algunos ejemplos de afectaciones de not vacién dofeetuosa por afectar el prine:pioli- ico de identided o eongnzencia on: ‘Cuando las decisiones se pronuncian de manera extra, ulira 0 infra petit, en tanto no existe correspondencte entre lo preten- ido y lo que fre materia de pronuutela- imiento en la sentencia. Ea esa inca, la Cone Suprema ha cen via easitoria, lo siguiente: ‘Quinto.- Que Is vulneracién del principio de camgraenci da higar atts wicios 2) Pls pet ‘a, cuando se concede més de Io pesie por las pastes: b) lnfra perita cuando s onic lado, (Go) Ast por eum. enerer cnsciones que sosenon fo sigweme: Sqund- Que, eonfome 906d arcu 50 el Cia Ci scot, fox juees lsat der de Tndamemr os autos seutencist auto de hecho eran de derecho, bn sane de nada In epoavea ‘sca obligzeida sta que por su ascend para preserva eto el dread Gefes como par een [valde dees seo decile, a sl nea sleacsal range de gaan conical com el ncaa 3 del ‘veal 139 de ls Cansitnedn Plies dl Eade! CAS.” 1228 2000 CALLAO. Eni el (0 de agosto de 2000. Pic el 30 de nove de 2000. (47) “Arteuto VIE- Juez y Derweis~ Else dee splcare derecho qe comespend i races, nga #9 le haya sido iavoeado por fs pres 0 f bya sido eoueomene. Sin emsezo, ao pace tr ms Ik del petri #1 Funes dicen ex Yeh divesos de los que hans alegados pet ls pats (48) Nuestra jsspruecia ta elit este prinlyo en ox siguiente emis "Segundo. Que, por el peincipio ue conproeneiaapiable 3 Ie senkncin. se tony yc etn db cone It oct exes, posivay tea, conaregioa le pretension daduiday ans excecion’sy deters deel (SARMIENTO NUNEZ, loxe Geil "Casscion ST. Sere Eowdlos, Caress, 1998 si 99). Esonces (9 ‘ulbezscn al principio de engrucna se paved evando exit isconformiad ze les pretensions de los Jistiiblsy (parte dispose dell, y sea pore no eselwe slo alepa por este Falla espe) ‘bie porque no escelve sobre too fo legs porns sues del proceso (all afupeta CAS. S107 0LA LIBERTAD. Ema ol 27 do junio de 2000 Pobvicaa en el BI Pervane 1 de seiembre 212000 resolver sobre alguno de los pedivos: ye) Bxirapetita, cwintio so concede algo deren ede fo pedido ta decisin e reliere a pot soma jena al proceso™™. ‘Asi, por ejemplo, serd nuts ta decision que ‘torga una indemmizacion por daiio moral, cuando en Ia demands solo se solicit el re- strcimiento de davios patrimoniales. De igual manera seré via la decisiin que otorza un indcmnizacion no solictads, alegando e man ato del aniculo 1541 del Codigo Civil, cara ba sido seiiaiado anteriormente. Cuundo en materia impugnataria,y espe cificamente ol éryuno que actia en grado, no respeta el principio de Hmitacléa del agravio, ‘Tal como hemos indicada anteriormente ~a referimas al deber dol impagnante de [unde ‘menlar cl vieio © error que supuestamenie presentara la esuiucibn cuya revisin seve Nita, lo que z su ver delimitalacompotencia el drgano revisur en eunsto 8 lo términos {desu prosunciamiento, fel recurente im- pugno una resolecién, sea auto o sentencia, invocundo la existencia de deierminados vi- ins, correspond que el w gues se pronus- ‘iv repecto de todos ellos, y no respecio de solo algumos de ellos ni mucho menos sobre ‘etros no invorados; en casa contri, se pre= ‘somtarfa un viio en fa mativaid que alseta- ial principio de congruent. el misin0 que {incluso podria dar lugar & fa declaracin de nulidad de 1a resolucita si este exer en ef sustenty de Ta decisin hubiese sida nrocisar ‘mete la razdn de lo devi, Cuando ta parte resolutiva no guard eo respontioncia con tos hechos alegados por las partes y los que son ef sustento de Ia sentencia, [Notese que em este e350, no Hes estamos reli= endo a aquelios supaestes en las que juz- der vari la eatifiescidn jordica sinibuida por fas partes ales hechos invocadas. 1 que ‘en muestra opinion si es perfectamente posible af amparo del artfeulo VIE del Titulo Peliat- sar del Cédigo Processt Civil peruano =cue 5) CASAS 2, ANI RTU, SULBSUDENCIAL, ‘camo saberos, permite Ia corres aptieneisn del derecho, aun euando no haya sido inva ccado por las partes 0 To haya side errénce smenle~ sino 9 aquctlos supaestos en fos que los hecties mismos son variados ai momento ie resolver. Pox ejemplo, si se interpone unin demanda de slesalejo par acupaclén preeara de los den dados,y estes eoutestan alegardo ser propie- tarios el bien por fo que sfcuentan ean isle pera poscer, Is sentencia debe pronunexa se especficamente respecte de s los dean dodos pueden comtinuar poseyendo el bien, lo que dependeri desi efectivamente som 0 0 propietarios, pero lo que no pared ocurtir 1, nor ejemplo, que Ia senteneia se pronun- sie deduviendo la existe de un contrate ecomodito que ninguna de as partes ba vyocado y que excluia la precareda. Seincurre también en una motivacion detec tose al afectarse el principio de 09 eon Aradieci¢a “cuando se afta y se niego ns rama cosa de un mismo objeo" Respeciode eve error "ur engilanda” es per- tinenteindicar que, normalmaenie es enter ‘do por nuestros drganesjurisuiccionales como "1a otra cara” del prineipio de identidsd © ccongniencia, y os en esa medidt en que este tipo de vieios sf son edimitidas come afecta- ciones 3 derecho a uns debida motivack Podemes citar coma ejemplos de afectacio- nes a! principio de no contradiceion, los si suientes: ‘Cuando en una misma resolucién se exp neu fumdamentas que som contrarias entre ‘iy por ello sv excluyen y snulan mutt mente Bn este sontida se fa pronunciado muestra Corie de Casacién: “Quinto En coasecuencia, habitndese de- nuneiado la existencia de incolereneia ene fos considerandos dia sentencia recurrda Ja labor de 1a Sala Casatoria so limitard a ve ‘iflear ta correcci6n formal de los exzona~ ‘mientos en los que esta se funda, con satal :900 LORETO. Enid ct 1 de julio de 200, Pubienda en EI Poruanoe} 30 de nctuine de }Ht000 CONTA HRISPRUDINCTA prescindencia def contaico de las propos pponsabilidad contractual como las de fa ex- ‘acs, ymasespecilicamente selimilaria yerii- _tracontactual, cvando en materia deearya de cars en laresolucdn de vista existen dos jui-_—_—npruchatienea un rtarmientoabsolutameme Gos que seunvlen porque uno afirma yet oro disfmil y conuadictorio, tetmia anulando ficgalammismacosa, pues siunasenienciatie. todo el sustento, por see premisas exclayen= pretension de verdad", nose puede acep- ces entze sf ergo, estamos frente a una mati- frqueal misto tiempo canvivan razonamion- ——_vaeiGn nul por defectuosa, ‘Cuando Jos considerandos de ta sentencia tos excluyeates, ya que se producirfa ta ave Incida sogsin la roglas del buen pensar Asfporejemplo, cologuémonns ene supvestu és una resolucién en la que en un conside- _—_Coloquémanos exe supuesto de una demas rando que exiblece que las normus splice sen aque s ha pretenido la resoluciéa de bles aun emo expecifica, son las correspen- un contrato de compraventa por ineumpli- diemtesa laresporsabilidad extracontractsal: mientodel page del precio porel eoaprocor sin embargo, en ovo cunsiderando se preci- Ahora bien, 60 Ia pare considertiva de It sa que corresponilia ta parte demandante __sentenea se sostene que estamos frente x uh ta prueba de la presencia del dolo o culpe catatonia, de confermidad cos lo ispues- inexcusable del demandado,razén porlacual wen aifeula 1543 del Cig CiviP™. en termina desestimsndase Ia pretensin conte- tanto Ia detrminacion el precio ha sido de- nidaen fa demands. jie al arbivio-exetusivo de una e las partes, Enestc cata, lamotiveckindefectuosn se re Ta vendedors, Finalmente en la parte resolu: seniaena medida en quces por odes sabido iva se seal que estando a los consieran- ‘queen materia de responsabilidad extracon- dos expucsts, fa prelensign de resclucin de (ractual opera le faversidn de Ie carga de la carat debe ser declarada fonda, proba del factor atibutivo de espomsabii- En este caso, se afecarfaindudablemente el ad, con lo cual, quien dehfa demosirar que principio de no cortadiecion, en Lanto para actu6 con Ia diligenet ondizaria (que indi- poder tesover un contrto es impreacincible rectamente equivale 2 afrrnar gue no hubo gue ese sea considerado vido; en eonse- ‘ojo 0 culpa) era el Gemandado, por lo que _eyenci, resulta absolutamente contadicorio, imal podria reselverse ena sentido de que Ia can el susteno atibuido& tal deisin, es demanda debe serinfundada porqueelderan- deci, can la argumentacién dfs liad ine ‘dante n0 curepli con probar est hee. teinseea el contro. En efecto, sie coaesto En feta, la afrmacidn de que a un mismo —_era nulo gqué es o que estaria resalviendo? aso se le aplican tanto las replas de In es+ —_videmememteninguno, can lo que se hace (Go) Respect a rvolscin esaurs clad, estiainos ertinente esr nota que la cemeceia Kigics de un

You might also like