You are on page 1of 3

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO AMERICANO

Los grupos que habitaron el espacio americano durante el Paleolítico debieron adaptarse a las condiciones ambientales
de las diversas áreas que poblaron y conocer las fuentes de alimentos que este nuevo territorio les proveía.
En esa época, el continente tenla una fauna compuesta por
grandes animales terrestres distintos a los de hoy. Por ello, se dice que
existía una megafauna. Los primeros habitantes de Norteamérica cazaban
mamuts y bisontes gigantes, mientras que en el norte de Sudamérica se
especializaron en la caza de megaterios y paleollamas, un tipo de llama más
antigua que la actual. Sin embargo, estas grandes criaturas se extinguieron
hace unos 10 000 años, cuando terminó la última glaciación. Entonces, los
grupos de cazadores tuvieron que acostumbrarse a cazar especies más
pequeñas y debieron aumentar la recolección de frutos y semillas.
Los primeros americanos aprovechaban los refugios naturales como cuevas o abrigos rocosos para habitar en ellos. Se
dedicaban con esmero a la fabricación de armas y artefactos para la caza. Sus primeras herramientas eran muy simples, aunque
evolucionaron adaptándose a la caza de la megafauna.

Condiciones de vida de la población americana


La creencia general sobre las comunidades de cazadores-recolectores es
que tenían una vida dura y difícil, ya que debían estar movilizándose
constantemente de un lado a otro y trabajando en la búsqueda de recursos para
poder sobrevivir. Sin embargo, en las últimas décadas, dos investigadores, Pierre
Clastres y Marshall Sahlins, han estudiado comunidades actuales y dan una
novedosa opinión sobre los pobladores americanos del Paleolítico.
Clastres y Sahlins afirman que los grupos de cazadores-recolectores pueden
ser considerados las primeras sociedades que vivieron en la abundancia, ya que, por un lado, satisfacían sus necesidades
fácilmente porque estas eran limitadas; y, por otra, poseían una gran cantidad de recursos naturales en los hábitats en los que
vivían. Por ello, no almacenaban alimentos ni buscaban producir excedentes (en promedio, emplearían cuatro horas diarias
para proveerse de alimentos), lo cual les permitía disponer de mucho tiempo libre para dedicarse al ocio.

Las fases de la ocupación de América


El poblamiento del espacio andino (actual territorio peruano) se produjo durante el paso del Pleistoceno al Holoceno,
hace 12 000 años, en un momento de grandes cambios climáticos.
Durante el Pleistoceno, el territorio que ocupaba el Perú tenía características muy diferentes a las actuales. El último
avance glacial en los Andes ocurrió entre los años 13 500 a.C. y 9 600 a.C. En ese entonces, el territorio cubierto por nieves
perpetuas en los Andes del norte de Sudamérica y en los Andes centrales era de 371 306 km72 (hoy es de 3 220 km2). Como
consecuencia, el paisaje peruano era muy distinto:

- La costa era más ancha debido a las glaciaciones: en la costa norte y central había entre 20 y 100 km más de playa, y
en la costa sur, entre 10 y 30 km.
- La sierra tenía una vegetación escasa y la nieve comenzaba a los 3 800 m.s.n.m. Actualmente, empieza a los 4 900
m.s.n.m.
- La selva registraba bajas temperaturas. Las pocas lluvias dieron origen a una sabana (llanura cubierta con poca
vegetación) al este de la cordillera, con presencia de refugios de bosques en las zonas más húmedas.

Hace unos 10 000 años, sin embargo, se inició el Holoceno. En este periodo, el clima se tornó más cálido y húmedo,
los glaciares se descongelaron y aumentó el caudal de los ríos que descendían de los Andes. Entonces, el territorio andino
adquirió sus características actuales:
- La costa se hizo más angosta debido al aumento del nivel del mar. Además, el incremento del caudal de los ríos hizo
que los valles se ampliaran y que brotara vegetación. La mayor evaporación dio origen a una densa neblina, cuya
humedad favoreció la formación de las lomas.
- En la sierra, la nieve se retiró a una mayor altitud, lo cual permitió que la vegetación se extendiera. Esto favoreció el
poblamiento de los valles.
- En la selva, las lluvias originaron el crecimiento de una densa vegetación. Asimismo, se fijaron los cauces de los ríos
que cruzan la llanura amazónica.

La fauna experimentó los mismos cambios que en el resto de América: mientras que en el Pleistoceno existió una
megafauna, en el Holoceno los grandes animales se extinguieron.

LOS PRIMEROS PUEBLOS ANDINOS


El surgimiento y desarrollo de la cultura andina fue un proceso continuo de adaptación a los diversos ecosistemas
existentes en el espacio andino por parte de los primeros pueblos que o habitaron. Así, para poder aprovechar los recursos de
su medio, estas sociedades idearon valiosas estrategias que les permitieron adaptarse a la geografía existente y desarrollar una
rica y avanzada cultura.
Es importante mencionar que civilizaciones como Chavín, Paracas, Nasca y Moche destacaron no solo por la
suntuosidad de sus edificios y templos y por la destreza de sus artesanos, sino también por la eficacia de su tecnología, que les
permitió manejar de manera sostenible los recursos de su entorno.

El surgimiento de la cultura andina


Hace 12 000 años llegaron los primeros seres humanos al actual territorio peruano. Ellos dieron origen a la civilización
andina, llamada así por la importancia que tuvo la cordillera de los Andes en su desarrollo.

Teorías sobre el surgimiento de la cultura andina


El origen
de la cultura
andina ha sido un
problema
histórico
intensamente
debatido por los
especialistas,
pues cada una de
las diversas
teorías defendida
por ellos poseen
varios elementos
que las hacen
posible.

No
obstante, las
investigaciones
arqueológicas
contemporáneas
han confirmado
el origen
autóctono de la
cultura andina, cuyos primeros signos de complejidad social y política en el espacio andino se encontraron en la costa central
del Perú.

Periodificación del Perú Prehispánico


Las dos propuestas de periodificación más difundidas son las siguientes:
4
UNIDAD
Los primeros pueblos andinos

Ficha 1: Del Precerámico al Periodo Inicial


Tema 4.1: El surgimiento de la cultura andina
Comprendo el tiempo______________________________
Periodización del Perú prehispánico
1. Lee la página 123 del texto escolar y luego completa la siguiente línea
de tiempo paralela de la periodización del Perú prehispánico. Escribe las
características más importantes de cada periodo.

John Rowe Luis Lumbreras


Arqueólogo y antropólogo norteamericano que
Arqueólogo peruano que propuso una periodización basada
desempeñó la docencia en la Universidad San Antonio
en los cambios económicos, políticos y sociales que se
Abad del Cusco. Propuso una periodización basada en
dieron en los Andes centrales.
horizontes e intermedios.

Horizonte Tardío Imperio incaico


1600
1532
1476 1470
Industriales urbanos

1400 Estados regionales


Intermedio Tardío
1200
Imperio huari
1000
900
Horizonte Medio 800

600 Culturas regionales


400
Intermedio Temprano
200 d. C.
Agricultores aldeanos

200 a. C.
Formativo
400
Horizonte Temprano
600

800

Periodo Inicial 1000

1200
Arcaico
2000
Recolectores

4000
Precerámico
6000 Lítico
8000
© Santillana S. A.

10000

80

PE0000000000588 080_091CTHGyE1_U4s_5660.indd 80 12/17/15 10:04 AM

You might also like