You are on page 1of 20

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


HOSPITAL DE HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY,
PROVINCIA DE HUARMEY - REGION ANCASH”

LICITACIÓN N° 001-2018-OXI/MINSA SNIP N°109063

INFORME N° CR21202-GE-MD-S-001
CÓD.: MD-E-01

ESPECIALIDAD:

ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN:

MEMORIA DESCRIPTIVA – DF2


PROFESIONAL RESPONSABLE:

ING. DANIEL MUNARES


CIP 88447

GERENTE DE PROYECTO:

ARQ. MARÍA CASTAÑEDA


CAP 1559

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.1. UBICACIÓN ................................................................................................................ 3
1.2. PROPÓSITO ............................................................................................................... 3
2. GENERAL ................................................................................................................ 3
2.1. EDIFICIO PRINCIPAL (HO) .......................................................................................... 5
2.2. ALMACÉN Y CISTERNAS (AC)..................................................................................... 9
2.3. GASES MEDICINALES............................................................................................... 10
2.4. COCINA Y LAVANDERÍA........................................................................................... 10
2.5. SALA DE GRUPOS ELECTRÓGENOS Y SUBESTACIÓN............................................... 11
2.6. RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................. 11
2.7. TBC Y VIH ................................................................................................................ 13
2.8. CISTERNA ................................................................................................................ 14
2.9. SALA DE USOS MÚLTIPLES ...................................................................................... 14
2.10. VIGILANCIA Y CONTROL .......................................................................................... 15
2.11. TANQUES DE PETRÓLEO Y GAS ............................................................................... 16
2.12. CERCO PERIMÉTRICO .............................................................................................. 17
3. DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ...................................................... 19

2|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE HUARMEY

1. INTRODUCCIÓN
La compañía Minera ANTAMINA S.A. (Antamina) ha contratado a COSAPI S.A. (Cosapi), para que se encargue de la
elaboración del Expediente Técnico del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGIÓN ANCASH”.
Este Proyecto es del tipo “Establecimiento de Salud de Atención General”, en el segundo nivel de atención, categoría II-
1.

1.1. UBICACIÓN

El proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Huarmey”, se ubica en AA.HH. Santo Domingo,
Ampliación, MZ “P”, Lote 1, Distrito de Huarmey, Provincia de Huarmey, Región Ancash.

Figura 1: Ubicación del hospital de Huarmey

1.2. PROPÓSITO

El propósito del proyecto es mejorar la infraestructura y el equipamiento del Hospital Huarmey, el cual beneficiará a la
Población del Distrito y Provincia de Huarmey, el proyecto estará a cargo del Gobierno Regional de Ancash.

2. GENERAL
El complejo hospitalario está dividido en varias edificaciones que se nombran en la siguiente Figura 1.
• El Hospital (HO) es el único recinto que cuenta con área de hospitalización y equipos sensibles a
descalibrarse o sufrir algún daño ante un evento sísmico.
• En cuanto al resto de edificaciones del complejo hospitalario contienen oficinas, toma de muestras, etc.
El Hospital ha sido diseñado mediante método modal espectral y se ha verificado las deformaciones relativas de entrepiso
con un análisis tiempo-historia no lineal. Este análisis nos indica que el desempeño de la estructura está cumpliendo el
propósito de asegurar su funcionamiento luego de un evento sísmico severo. La Tabla 1 muestra los valores de las derivas
máximas de entrepiso y las aceleraciones máximas estimadas. En ningún caso se exceden los valores establecidos en la
norma NTE E030 2018. Para los criterios de desplazamientos relativos, espectro de diseño, análisis y procedimientos para
el hospital con aislamiento sísmico se ha basado en la Norma de Aislamiento Sísmico (E.031 – 2019) y el código ASCE/SEI

3|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
7 – 2016 Minimum Design Loads and associated Criteria for Buildings and Other structures, en específico el Cap. 17
correspondiente a estructuras sísmicamente aisladas.
Con respecto a las edificaciones restantes, en ningún caso se supera la mitad de la deriva permisible que permiten lograr
el objetivo de desempeño esperado en un complejo hospitalario: continuar con su operatividad luego de un evento
sísmico.

Figura 1 – Edificios del complejo hospitalario de Huarmey

Tabla 1: Desempeño de las edificaciones del complejo hospitalario de Huarmey

4|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

2.1. EDIFICIO PRINCIPAL (HO)

La estructura principal del hospital es una edificación de tres pisos y un nivel de inspección que están sísmicamente
aislados por dispositivos mecánicos (aisladores sísmicos). La edificación cuenta con una junta sísmica de 45cm en
todo el perímetro.
El sistema estructural del hospital consiste en un armado de pórticos, con vigas de 30x75 cm y 30x65 cm dispuestas
según requerimientos de distribución de rigidez en planta, mientras que para el nivel de inspección las vigas son de
40x85 cm. Las columnas son de 55x55 cm y 65x65 cm, como dimensiones predominantes, sin embargo, hay elementos
de otras dimensiones.
Sobre la disposición de los dispositivos mecánicos de aislamiento, se distribuyeron según la Figura 2, además se
muestran las cargas axiales sobre los aisladores.

Figura 2: Disposición de los aisladores sísmicos.

ENSAYOS DE MICROTREPIDACIONES
El estrato del suelo de cimentación del proyecto es predominantemente rígido, varía entre suelos muy rígidos a roca
fracturada, de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos. La norma E.031 “Aislamiento Sísmico” indica que el
período fundamental del estrato de suelo se verifique a través de ensayos de micro trepidación, para lo cual, tomando
en cuenta los resultados de los ensayos indicados en la zona (IGP 2014), confirman el período fundamental del suelo
por la presencia de suelo muy rígido y roca fracturada en la zona del edificio principal, con lo cual se confirman los
parámetros empleados en el análisis estructural del edificio aislado.
SISTEMAS DE CIMENTACIÓN Y AISLAMIENTO SÍSMICO
Se ha considerado que el edificio principal, que es donde se encuentran las unidades UPSS’s y UPS’s del hospital, es
decir las unidades donde se atiende y trata a los pacientes, debe contar con sistema de aislamiento sísmico, de
acuerdo con la norma E.030 Diseño Sismorresistente. Además, esta norma considera, en la medida de que sean
aplicables, los requisitos del documento:” Minimum Design Loads for Building and other Structures”, ASCE/SEI 7
vigente.
La razón de que el edificio principal del hospital de Huarmey esté emplazado sobre aisladores sísmicos es para poder
garantizar la continuidad en sus funciones luego de un evento sísmico severo. La inclusión de aisladores sísmicos
protege de daños extremos a la estructura principal y su contenido.
Se recomienda usar aisladores de goma con una razón de amortiguamiento de 0.13 aproximadamente. Algunas de
las ventajas de los dispositivos de goma se citan a continuación:
• No requiere mantenimiento durante la vida útil de la edificación, sin embargo, luego de un evento sísmico
o incendio se debe inspeccionar para asegurar que los pernos y planchas se encuentren en su sitio.

5|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
• Gran capacidad de autocentrado (regresar a su posición original de equilibrio luego del evento sísmico) en
comparación a otros tipos de dispositivos similares.

• Dado que el hospital estará a 2.3 km del mar, la goma que rodea las láminas de acero las protegerá de la
corrosión.

• Poca o nula posibilidad de que el sistema de aislamiento se trabe por agentes externos como pequeñas
piedras o polvo acumulado en el mismo aislador en comparación a otros dispositivos

NIVEL DE INSPECCIÓN DE LA INTERFAZ DE AISLAMIENTO


El ASCE 7-16 especifica que se brinde acceso para la inspección y reemplazo de los dispositivos aisladores, sin brindar
mayor detalle.
Por las características del edificio del presente proyecto, se requerirá de un nivel de inspección puesto que no se
cuentan con sótanos. Este nivel de inspección se encontrará por debajo de la interfaz de aislamiento. A continuación,
se describirán sus requerimientos mínimos.
A. REQUERIMIENTO DE ALTURA
Por experiencias pasadas de proyectos sísmicamente aislados construidos en el país, el Proyecto de Norma
E.031 indica que se requiere para el nivel de inspección una altura mínima efectiva de 1.50 metros medido
desde el nivel de piso terminado a fondo de losa para que el proyectista o ingeniero civil colegiado realice
las actividades pertinentes.

La altura en el nivel de inspección debe permitir pasar por debajo de las vigas y el reemplazo de los
dispositivos si fuera necesario.
Además, la Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” en el artículo 2 y 3 indica:

En el proyecto del hospital de Huarmey se considera la altura del nivel de inspección igual a 1.80m de NPT
a fondo de losa.

B. REQUERIMIENTO DE INSPECCIÓN
El proyecto de Norma E031 indica que la periodicidad de las inspecciones serán de al menos una vez cada
dos años o después de un evento sísmico con intensidades de Mercalli mayores o iguales a 6.
La inspección del sistema de aislamiento se menciona en el documento IT-G-01 Manual de mantenimiento.
Las instalaciones no generan peligro de combustión por las siguientes razones:
Instalaciones eléctricas:

6|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
Las instalaciones eléctricas serán solo para iluminación. Se utilizarán tuberías empotradas en la losa del
techo.
Habrá luminarias adosadas al techo que funcionarán solo en caso de inspección del sistema de aislamiento.
Para tal efecto el diseño considerará un sistema de distribución de energía que será habilitado solo cuando
haya dicha inspección, el resto del tiempo permanecerá inhabilitado.
Las instalaciones de las acometidas eléctricas para la distribución dentro del edificio serán mínimas y estarán
enclaustradas en recintos “ciegos” revestidos en concreto armado sin inspección desde el interior del “nivel
para inspección”.
Instalaciones mecánicas:
El proyecto de instalaciones mecánicas no tiene equipos ni líneas de distribución instalados en el área donde
se ubican los aisladores sísmicos.
Las instalaciones mecánicas están conformadas por los siguientes sistemas:
• Sistema de vapor
• Sistema de gases medicinales
• Sistema de combustibles
• Sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica
• Sistema de tubo neumático
• Sistema de calentamiento solar
Todos estos sistemas han sido proyectados por la parte externa del edificio aislado.

Instalaciones sanitarias:
En el nivel de inspección se proyecta el recorrido de las tuberías de los diferentes sistemas de agua (agua
fría, agua blanda, agua caliente, retorno de agua caliente y agua contra incendio), los que se conectan a los
alimentadores principales (verticales) de agua, que se proyectan tanto en ductos como en lugares
establecidos por arquitectura. También se proyecta tuberías de desagües que proceden de los aparatos y
equipos sanitarios previstos en el primer piso y los montantes de desagüe y drenaje pluvial de los niveles
superiores, los mismos que se proyectan colgadas del techo de este nivel de inspección, con pendiente
mínima de 1% para tuberías mayores de 4” de diámetro. También se ha previsto un sistema de drenaje en
piso cuyas aguas son conducidas hasta una cámara de bombeo de drenaje pluvial ubicada en la parte
exterior de esta edificación.
Instalaciones Comunicaciones y Sistemas Especiales:
El recorrido del cableado de los diferentes sistemas de comunicaciones y sistemas especiales (Cableado
estructurado, detección de incendio, CCTV, BMS, perifoneo, llamado de enfermeras, etc.) emplean en su
mayor parte de recorrido las bandejas de comunicaciones y banco de ductos de comunicaciones, los cuales
no pasan por el nivel de inspección, sino emplean recorridos laterales al edificio principal sin ingresar al
nivel de inspección; razón por la cual no se emplea este nivel para la canalización.
Finalmente, referente a la protección contra fuego, no existirán fuentes combustibles en este nivel. La
propuesta de Norma E031 especifica que este espacio no debe ser usado como depósito de materiales ni
contener material inflamable. Aún así, en caso se desee brindar protección contra fuego, se puede
considerar una aislante del tipo fibra de cerámica o similar en cada dispositivo.
SISTEMA DE LOSAS
De acuerdo con la Norma Técnica de Salud N-110-MINSA/DGIEM-V01, inciso 6.2.1.9 se recomienda que las losas sean
aligeradas, sin embargo, se optó por utilizar un sistema de losas macizas por:
• La factibilidad que brinda al colocar los accesorios, tanto para los elementos no estructurales colgados del
techo, como para el equipamiento médico fijado sobre los pisos y/o techos.
Como ejemplo se muestra la planta del nivel 2 con las instalaciones que van colgadas:

7|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 3: Instalaciones colgadas en el techo del piso 2


• Esta factibilidad no se logra en un sistema de techo con losa aligerada puesto que al anclar el equipo en el
ladrillo no asegura una correcta fijación tanto en condiciones estáticas o dinámicas como un sismo. Así
mismo, las conexiones de mecánica, telecomunicaciones, eléctricas y sanitarias se sujetan del techo, lo cual
es una carga considerable para que un ladrillo pueda tomarlas. Ejemplos de hospitales que se han
construido con losas macizas son el hospital de Ayacucho y de Quillabamba.
• El edificio principal cuenta con luces de 6 a 8 m de longitud. Una losa aligerada en una dirección para dichas
luces NO asegura el comportamiento de diafragma rígido, hipótesis básica para el análisis y diseño de
estructuras con aislamiento sísmico.
• En lo que respecta al plazo de construcción, se puedo estimar, en base a proyectos realizados, que el uso
de un sistema de losas aligeradas aumenta en un 10% el plazo de construcción respecto de un sistema de
losas macizas.
SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN CON ACELERÓMETROS
De acuerdo con la Norma Técnica de Diseño Sismorresistente E030-2018, se debe instalar tres acelerómetros
digitales. La especificación técnica para la instalación de los acelerómetros digitales figura en el documento técnico
IGP/SRG-NT001-2017, donde se indica que los acelerómetros deben estar ubicados dentro de un área de 4m2 como
mínimo. El edificio principal cuenta con tres áreas para la ubicación de los acelerómetros, una en el nivel de inspección
en los ejes X6-Y2 de 5.35m2, una en el primer nivel en los ejes X11-Y9 con 4.83m2 y otro en la azotea del edificio en
los ejes X10-Y10 con 9.43m2.
SOBRECARGAS CONSIDERADAS
De acuerdo con la Norma Técnica de Cargas E.020, se tienen en cuenta los siguientes valores para:
• Sala de operaciones, laboratorios y áreas de servicio: 300 kgf/m2
• Cuartos: 200 kgf/m2
• Corredores y escaleras: 400 kgf/m2
• Se ha considerado tabiquería de drywall salvo en el perímetro del edificio que son ladrillos de concreto.
• Según las especificaciones técnicas de equipos médicos, equipos HVAC, instalaciones mecánicas, se ha
asignado la carga que corresponde en el modelo de análisis.

8|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

2.2. ALMACÉN Y CISTERNAS (AC)

OBSERVACIÓN GENERAL
Para las estructuras de uno o dos pisos se optó por no emplear aisladores ya que califican como estructuras de periodo
corto, lo que implica una alta rigidez. Por otro lado, aislar una estructura rígida implica poca eficiencia en el sistema ya
que no se lograría alejar el período de la estructura aislada lo suficiente como para obtener las menores solicitaciones
sísmicas que se busca.
Por otro lado, aislar una estructura de uno o dos pisos, conlleva a generar un piso técnico, pedestales de concreto y
hasta muros de contención alrededor de la estructura, que resultan más costosos que la edificación misma.
En estos edificios no hay ocupación clínica ni tampoco equipos médicos.
Se consideró una solicitación sísmica con un factor de reducción R igual a 2, factor de uso U de 1.5 para el sismo de
diseño de la norma E.030 para estructuras de base fija, y se garantizó una deriva menor a 3.5 o/oo. Con estas
consideraciones se consigue una estructura prácticamente elástica. Este mismo criterio se ha seguido para las demás
estructuras de un nivel.
Con estas consideraciones se obtienen derivas bastante bajas en ambas direcciones:
Deriva en X= 0.6 ‰
Deriva en Y= 3.5 ‰
Versus las derivas máximas indicadas en la E030 que es de 7 ‰
Esto nos muestra que la edificación cumplirá con brindar operación continua.

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 5: Planta estructural de Taller de Mantenimiento

Esta estructura cuenta con dos niveles La altura de entrepisos son 3.80m en ambos niveles. Como se puede observar,
la planta está conformada por sistema de losas macizas de 0.20m de espesor, apoyada sobre vigas peraltadas de
0.25x0.40m en su mayoría, con algunas otras de diferentes dimensiones, que a su vez se apoyan en columnas de
0.55x0.55m en su mayoría. Asimismo, existen presencia de muros estructurales
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de concreto armado de 0.20m de espesor, dispuestos
de tal manera que controlen las torsiones en la estructura y se puedan controlar los desplazamientos.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con cargas en ambos niveles, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo
de acuerdo a la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

9|P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

2.3. GASES MEDICINALES

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 6: Planta estructural de gases medicinales


Esta estructura cuenta con 3 bloques independientes de un solo nivel.
Cuenta con dos bloques de concreto armado, con una altura de entrepiso de 3.50 m. Como se puede observar, la
planta estructural de estos está conformada un sistema de muros estructurales de 0.25m de espesor. Además, cuenta
con techos conformados por losas macizas de 0.15m de espesor.
El tercer bloque es de estructura metálica y cuenta con una altura de entrepiso de 4.50m. El sistema estructural está
conformado por mallas metálicas, mientras que el sistema de techo, por una cobertura liviana.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo con la
NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

2.4. COCINA Y LAVANDERÍA

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 7: Planta estructural de Lavandería, Nutrición y Dietética

10 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Esta estructura cuenta con un solo nivel a doble altura. La altura de entrepiso mayoritaria es de 4.05m, excepto el
paño ubicado entre los ejes 7 y 5, donde la altura es 4.75m.
Como se puede observar, la planta está conformada por sistema de losas macizas de 0.15m de espesor, apoyada
sobre vigas peraltadas de 0.25x0.40m, 0.25x0.65, entre otras. Estas se apoyan en columnas de 0.25x0.60m en su
mayoría.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de concreto armado de 0.25m de espesor, dispuestos
de tal manera que controlen las torsiones en la estructura.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

2.5. SALA DE GRUPOS ELECTRÓGENOS Y SUBESTACIÓN

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 8: Vista en planta de edificio “Sala de Grupos Electrógenos y Subestación Eléctrica”

El edificio presenta un solo nivel de 5.85m de altura. El techo está conformado por losas macizas de 0.20m de espesor
apoyadas en vigas peraltadas de 0.25x0.60 m, muros de albañilería confinada de 15 cm y muros de concreto armado
de 15, 25 y 30 cm de espesor. Los muros de albañilería presentan vigas intermedias para soportar las cargas
perpendiculares a su plano. El sistema sismorresistente en la dirección X es de muros de concreto armado y en la
dirección Y es de muros de albañilería confinada. La cimentación consiste en una combinación de cimientos corridos
y zapatas combinadas con 60 cm de peralte.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

2.6. RESIDUOS SÓLIDOS

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

11 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 9: Planta estructural de edificio “Residuos sólidos y Combustibles” (primer techo)


Estructura de un solo nivel a doble altura. Los 4 paños de la izquierda tienen una altura de entrepiso de 5.30m, y la
zona de la derecha cuenta con una altura de 3.25m.
Como se puede observar, la planta estructural está conformada un sistema de losas macizas de 0.17m de espesor, la
cual se apoya en vigas soleras de 0.15x0.20m y en vigas peraltadas de 0.25x0.40m, 0.25x50m, 0.25x0.60m o
0.25x0.70m, entre otras. Asimismo, se incluyó un sistema de vigas intermedias para la zona de mayor altura de
entrepiso, con la finalidad de cumplir los requerimientos en altura de los muros de albañilería.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de concreto y de albañilería confinada de unidades de
concreto en las dos direcciones de análisis. Estos muros de albañilería confinada están confinados por columnas
rectangulares de 0.20x0.40m, 0.20x0.30m, 0.25x0.35m, entre otras; y algunas columnas esquineras en L de
0.60x0.60x0.25m, en T de 0.70x0.50x0.25m, entre otras.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

12 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

2.7. TBC Y VIH

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura.

Figura 10: Planta estructural de TBC (izquierda) y VIH (derecha)

Estructuras de un solo nivel e independientes, con una altura de 3.25m. Como se puede observar, la planta estructural
está conformada un sistema de losas macizas de 0.13m de espesor, la cual se apoya en vigas soleras de 0.15x0.20m
y en vigas peraltadas de 0.20x0.20m y 0.20x0.30m.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de albañilería confinada de concreto en las dos
direcciones de análisis. Estos muros están confinados por columnas rectangulares de 0.15x0.30m, 0.30x0.20m, entre
otras; y con columnas esquineras en L de 0.30x0.30x0.15m, x0.35x0.25x0.25, entre otras.

SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la siguiente sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo
de acuerdo con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

13 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

2.8. CISTERNA

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 11: Planta estructural de Cisterna

Estructura de un solo nivel y con una altura de entrepiso de 5.90m. Como se puede observar, esta estructura está
conformada por losas macizas de 0.30m de espesor. Se han considerado vigas peraltadas de 0.25x0.50 m que sirven
de apoyo a las losas y a la formación de paños rectangulares.
El sistema estructural resistente a cargas laterales está conformado por muros de concreto armado de 0.30m de
espesor.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

2.9. SALA DE USOS MÚLTIPLES

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

Figura 12: Planta estructural de Sala de Usos Múltiples

14 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
Estructura de un solo nivel, con una altura de 4.55m. Como se puede observar, la planta estructural está conformada
un sistema de losas macizas de 0.13m de espesor, la cual se apoya en vigas soleras de 0.15x0.20m y en vigas peraltadas
de 0.20x0.50m, 0.20x0.60m, entre otras.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de albañilería confinada de concreto en las dos
direcciones de análisis. Estos muros están confinados por columnas rectangulares de 0.20x0.40m, 0.20x0.30m entre
otras; y columnas esquineras rectangulares de 0.30x0.30x0.15m, rectangulares de 0.25x0.60m, en T de
0.60x0.60x0.25, entre otras.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

Por otro lado, cerca a esta estructura se encuentra el Cuarto de bombeo. Su planta estructural y la distribución de sus
elementos verticales se muestran en la imagen a continuación:

Figura 13: Planta estructural de Ingreso 2

Es una estructura de un solo nivel, con una altura de 3.73m de piso a techo, y con una cisterna enterrada de 2.53m
de profundidad. La planta estructural está conformada por losa maciza de 0.13m de espesor, la cual se poya en
vigas soleras de 0.15x0.20m y en una viga peraltada de 0.15x0.30.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de albañilería confinada de concreto en las dos
direcciones de análisis. Estos muros están confinados por columnas en L de 0.30x0.30x0.15 en cada esquina.
SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe MC-E-01.

2.10. VIGILANCIA Y CONTROL

ESTRUCTURACIÓN
La planta estructural y la distribución de elementos verticales y horizontales resistentes a cargas laterales se muestran
en la siguiente figura:

15 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 14: Planta estructural de Ingreso 2

Esta estructura cuenta es de un solo nivel, con una altura de entrepiso variables: 2.75m, 3.48m, y 3.66m. Como se
puede observar, la planta estructural está conformada un sistema de macizas de 0.13m de espesor, la cual se apoya
en vigas soleras de 0.13x0.20m en su mayoría.
El sistema estructural resistente a cargas laterales es de muros de albañilería confinada de concreto en las dos
direcciones de análisis. Estos muros están confinados por columnas rectangulares de 0.13x0.30m.

SOBRECARGAS
Debido a que cuenta con un solo nivel, se aplicó la sobrecarga mínima para el diseño de las losas de techo de acuerdo
con la NTE E.020, mostradas en el Informe N° CR21202-GE-MC-S-0001.

2.11. TANQUES DE PETRÓLEO Y GAS


Los tanques rectangulares de petróleo y de gas están conformados por muros de concreto armado de espesor
constante 0.40m y una losa de piso de 0.30m de espesor con un ensanche hasta 0.60m en el perímetro. Sobre esta
se apoyarán dichos tanques. Estos muros están soterrados a una profundidad de 3.00m y 2.80m para el tanque de
petróleo y gas respectivamente.
A continuación, se muestra la planta y la sección transversal del tanque de petróleo, el cual es muy similar al tanque
de gas considerado.

Figura 15: Sección transversal del tanque de petróleo

16 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
SOBRECARGAS
Se consideró una sobrecarga de 500kgf/m2 debido a la carga de las personas que podría caminar sobre el terreno con
algún equipo para el mantenimiento de los tanques.

2.12. CERCO PERIMÉTRICO

El cerco perimétrico está conformado por rejas metálicas según el detalle de arquitectura. En el lado sur y lado este,
se utilizó sobre relleno un cimiento corrido excéntrico de concreto armado de 1.25 m de ancho y 0.70m de peralte, y
sobrecimiento dentro del terreno de 0.8 m de alto. A continuación, se muestra el detalle típico:

Figura 16: Sección típica para elevación sur y este sobre relleno.
De esta forma, para contener el relleno, se utilizaron muros de contención que comparten cimentación con los
elementos verticales de los recintos. Cabe añadir, que en estos casos se consideró el aporte del peso de la estructura
para los factores de seguridad de volteo o deslizamiento. En la siguiente figura se observa la zona de usos múltiples:

Figura 17: Sección C del lado sur.

17 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”
En otras zonas, se emplearon muros de contención excéntricos para contener el terreno vecino, tal es el caso de las
secciones ubicadas por la zona de la rotonda y cisterna.

Figura 18: Sección G del lado sur y este.

En la zona de tanques de petróleo y gas, por el relleno a contener, los muros aumentaron de altura. Por ello, en
determinada zona se emplearon dos contrafuertes. A continuación, se presenta el detalle de su refuerzo de acero:

Figura 19: Detalle del contrafuerte.


Por otro lado, en el lado colindante a la calle Huara, se utilizó cimiento corrido excéntrico de concreto armado, y un
sobrecimiento según el desnivel a contener.

18 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Figura 20: Secciones típicas del lado huara.

De forma similar, en el lado colindante a la calle Aija, se utilizó cimiento corrido excéntrico de concreto armado, y un
sobrecimiento según el desnivel a contener. Y en la zona de estacionamientos, se empleó un cimiento corrido
centrado de concreto armado. A continuación, se muestra su detalle:

Figura 21: Sección E del lado Aija.

3. DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


Para el diseño de elementos no estructurales como tabiquería, cielos rasos, mecánicos, eléctricos y de cualquier otra
especialidad en las diferentes estructuras del hospital el proveedor debe considerar la fuerza sísmica especificada en el
Artículo 38 de la NTE E.030 Sismorresistente. Con la siguiente fórmula:
ܽ௜
‫ܨ‬ൌ ‫ܲܥ‬
݃ ଵ ௘
Donde:
ai: aceleración horizontal en el nivel donde el equipo u elemento no estructural está soportado o anclado, al sistema
estructural de la edificación.
Pe: es el peso del equipo u elemento no estructural que se anclan o conectan a la estructura.
C1: se toma de la tabla Nº12 de la mencionada norma citada a continuación.

19 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE
HUARMEY, DISTRITO DE HUARMEY, PROVINCIA DE HUARMEY - REGION
ANCASH”

Valores de C1

Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera de la edificación y cuya falla entrañe 3,0
peligro para personas u otras estructuras.

Muros y tabiques dentro de una edificación. 2,0

Tanques sobre la azotea, casa de máquinas, pérgolas, parapetos en la azotea. 3,0

Equipos rígidos conectados rígidamente al piso 1,5

La aceleración en las diferentes estructuras y niveles es:

Estructura Techo del Piso ai (m/s2)


N. Inspección 2.62
1 2.21
Edificio Principal 2 2.35
3 2.55
4 3.04
VIH 1 9.52
TBC 1 9.32
Salud Ambiental 1 12.07
Sala de Calderos y Grupo Electrógeno 1 10.69
1 6.18
Almacén
2 10.99
Cisterna 1 6.26
Lavandería y Nutrición 1 8.24
Sala de Usos Múltiples 1 9.61
Vigilancia 1 8.20

Se puede exceptuar del análisis sísmico a los cielos rasos que se encuentren en un área menor o igual a 13.4 m2 y rodeados
de muros, según lo especifica el código ASCE 7 -16 – Sección 13.5.6. Asimismo, el código internacional IBC en su sección
1613 hace referencia al ASCE en cuanto a que se puede prescindir del análisis sísmico de cielos rasos para las zonas que
se encuentren en un área menor especificada anteriormente. En el anexo 5 se justifica la necesidad de apoyos sísmicos
en áreas mayores a 13 m2 en el edificio principal que cuenta con aislamiento sísmico.

20 | P á g i n a

CLIENTE: CONSULTOR:

You might also like