You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

TEMA: LA INTERACCIÓN ENTRE TEXTO Y CONTEXTO EN LA LECTURA

ASIGNATURA: TALLER DE HABILIDADES DOCENTES I: Comprensión de


textos y razonamiento.

DOCENTE: Mgtr. Marleni Campos Domínguez

ESTUDIANTES:

Quintana Peceros Merylin


Quispe Salazar Cinthia
Saccaco Ramos Flor
Salas Santa Cruz Mery Eliana
Salcedo Díaz Esther Angélica

CICLO: IX

Andahuaylas – 2023
Índice
Introducción........................................................................................................................ 3
1. Definiciones: texto, contexto y lectura............................................................................4
1.1 Texto....................................................................................................................... 4
1.2 Contexto.................................................................................................................. 4
1.5 Lectura................................................................................................................... 5
2. Contexto histórico y cultural en la lectura......................................................................5
3. Dimensiones del contexto de la lectura...........................................................................6
3.1 El contexto como parte del lector..............................................................................7
3.2 Contexto producido durante la lectura.....................................................................7
3.3 El contexto como parte del texto...............................................................................8
3.4 El contexto como práctica de lectura........................................................................8
4. Importancia e influencia del contexto según la función del tipo de texto en la lectura......9
5. Subtexto en la interpretación de textos dentro de un contexto.......................................10
6. Relación entre el lector, texto y contexto......................................................................11
7. Contexto en la lectura digital - Lectura en el contexto digital........................................12
7.1 Perspectiva desde el estudiante...............................................................................12
Conclusiones...................................................................................................................... 14
Referencias bibliográficas...................................................................................................15
Introducción

La lectura es considerada como un proceso complejo y hasta tedioso para las personas

que no desarrollan un hábito lector. Sin embargo, es un proceso cuyo desarrollo se produce de

manera gradual en la que intervienen diversos elementos, como el contexto que propicia la

interpretación del texto leído para su comprensión adecuada. Por lo tanto, obtener un hábito

lector es todo un proceso de práctica, sin embargo, no todos llegan a desarrollarlo. Por lo que, el

texto en sus diversos tipos, dimensiones, etc. están al alcance de cualquier persona y redactados

en diversos contextos que favorecen en el aprendizaje autónomo.

De modo que, en esta monografía se abordarán diferentes aspectos que se encuentran

relacionados con el texto y el contexto de la lectura. En primer ítem, se presentarán las

definiciones sostenidas por autores que facilitarán la comprensión del texto, contexto y lectura. A

continuación, se detalla el contexto histórico y cultural en la lectura, lo que propicia la

contextualización de la lectura que favorece al lector, que dependen de las dimensiones del

contexto de lectura, la importancia e influencia que produce el contexto basado en el tipo de

texto utilizado para la lectura, debido a que la tipología textual será determinada por el interés

del lector.

Continuando se podrá explorar la equivalencia del subtexto que facilitará la

interpretación del texto elegido para la lectura en un contexto determinado. Otro aspecto que se

abordará, está relacionado con la actualidad generada por el avasallamiento tecnológico debido

al ofrecimiento de infinidad de contenidos virtuales, que propiciaron una contextualización

diferente a la aplicada en la lectura tradicional. Cabe resaltar que la lectura digital, tiene mucha

relevancia en el ámbito educativo porque está favoreciendo el acceso a la infinidad de textos en


pocas acciones; sin embargo, estas requieren de una selección adecuada para que favorezca de

manera significativa al desarrollo del hábito lector y la comprensión de la lectura.

Por consiguiente, esta monografía pretende contribuir al entendimiento sobre la

influencia del contexto en la lectura, incluyendo distintas dimensiones que se manifiestan como

factores que favorecen o dificultan la lectura. Este tema es de vital importancia en el ámbito

educativo porque contribuye a la mejora de la práctica lectora y la comprensión de textos.

1. Definiciones: texto, contexto y lectura

1.1 Texto

El texto es un conocimiento que independientemente es pre analítico, porque es indicada

por aquellos objetivos prácticos que lo denominamos como textos usuales. Es decir, que aquellos

textos son aptos a partir de la variada pluralidad de análisis y forma de acercamiento del lector

con el texto, (Verón entrevistado por Ulloa, (1984), p. 139. cómo se citó en Ulloa Sanmiguel &

Carvajal, 2008).

También, podemos señalar de que una sola palabra, una única oración o la agrupación de

una serie de oraciones ya constituyen todo un texto que nos proporcionaría información. Lo

importante de todo estará influenciado por la intención comunicativa que utilice el hablante

(Corbacho Sánchez, 2006).


1.2 Contexto

Se reconoce como contexto a la ubicación geograficamente establecida o que está

considerado por la situacion de los hechos, como por ejemplo: entorno historico,cultural,etc.

También, está denominado o reconocido como el conjunto de situaciones en donde es producido

el mensaje que brinda o situa la transmisión de un mensaje, Yunpeng (2013).

Por otro lado, la RAE nos define que el Contexto hace referente al entorno lingüístico del

que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados. Donde el contexto puede

tener dos caracteres: Material que son los aspectos tangibles y simbólicos en los aspectos

intangibles.

1.5 Lectura

La lectura es la expresión del sentido de la conciencia; también se dice que la lectura

contribuye activamente con la experiencia que puede tener el lector, en otras palabras, la

modificación de ciertos signos gráficos en las ideas por medio de intervenciones mentales

complejas; la cual, es indispensable del lector que lee una intercomunicación con el texto para

que así el mensaje plasmado consiga valores individualizados al igual que situados, (Ramos

Banteurt & Blanch Milhet (2009).

2. Contexto histórico y cultural en la lectura

A lo largo de la historia del ser humano, fueron pasando acontecimientos que forman

parte de nuestra historia, donde nos lleva a pensar cómo surgió la lectura, desde que empezó la

alfabetización y lectura con los primeros individuos que empezaron con este proceso. Por lo

tanto, los seres humanos empezaron con escrituras gráficas, que fueron pasando a graficarlos
ortográficamente, desde que empezaron a enseñar la escritura en las culturas egipcias, romanas y

otras, se fue interiorizando, aquellos escritos estaban basados en la historia y cultura de sus

pueblos, en la forma de vivir que tenían en aquellos tiempos.

De tal manera, Sedeño (2003) señala que la historia de nuestra cultura atravesó una

trascendental transición que determinó la aparición de una nueva dimensión en el estudio de la

lectura, que son plasmados en los textos, hacia una óptica más social. De modo que, nuestra

historia crea una dimensión para ser estudiada en los textos y ser leída para que así pueda ser

observada a detalle por todas las personas.

También, citando otro párrafo podemos señalar que: Las ilustraciones contemporáneas

suelen mostrarnos los libros en manos de lectores solitarios, en un entorno de contemplación;

mientras que las hojas de noticias se representan normalmente en el contexto de la calle o la

cafetería. […]. El número de libros poseídos (que no siempre son leídos), la encuadernación, la

tipología y su disposición en el entorno doméstico mantenía una profunda interrelación con el

propietario que el narrador que debe desenredar en función de la línea histórica en el que se

elaboró el contenido del impreso.

Por lo tanto, en el contexto histórico y cultural de la lectura, aquellos libros impresos

fueron más leídos por personas dedicadas a la lectura y los periódicos se encontraban en las

calles, a quienes les interesaba más las noticias, por lo tanto, al imprimir aquellos libros y

periódicos fue uno de los factores que influyó en la historia para producir lecturas.

3. Dimensiones del contexto de la lectura

La lectura como actividad recreativa en los diferentes escenarios es concerniente a la

naturaleza humana que ofrece diversos beneficios. Estas son contempladas en las diferentes
dimensiones del contexto y se interrelacionan entre sí para favorecer el desarrollo lingüístico y

cognitivo del lector al entrelazarse.

3.1 El contexto como parte del lector

El ser humano forma parte de la naturaleza que se va demostrando en los aspectos

individuales y sociales de su entorno, que a su vez se manifiesta en los distintos niveles de la

actividad lectora. Esto se desarrolla en la sociedad donde el ser humano está en constante

interacción, cuando se desarrolla de manera interiorizada que conlleva a interactuar con la

sociedad como componente fundamental, cuyos contenidos procesados son parte del contexto

(Zanotto, 2007a).

Hacer referencia sobre el contexto es hablar de un tema amplio, ya que abarca la

integralidad vivencial de una cultura, es por ello que la lectura nos permite comprender el texto

escrito. Es decir, que el lector, tiene su mente y conciencia construida de acuerdo y en función a

su contexto. Es por ello que el sujeto está relacionado a la sociedad, esto hace referencia a los

procesos de elaboración del texto, utilizando el conocimiento previo del enfoque constructivo.

Por lo tanto, el sujeto es quien elabora el contenido de la interpretación, que corresponde a las

acciones propias del individuo y la sociedad que pueden estar plasmadas en normas, tanto físicas,

psicológicas y biológicas; así también en las funciones, roles, actitudes, etc., que hay dentro del

contexto. Entonces, en el contexto, el proceso de la lectura, se relaciona con el lector, ya que el

lector es quien facilita un contexto al texto al momento de leer, además es él quien construye el

texto basado en su contexto. (Zanotto, 2007b)

3.2 Contexto producido durante la lectura


El conocimiento adquirido durante la lectura depende de los procesos de la memoria;

permitiendo la recuperación de la información de manera explícita e implícita que está en

relación con los niveles de procesamiento profundo de manera literal o inferencial de la

información, en cuyo contexto se hallan ciertas herramientas psicológicas que el lector utiliza

para ordenar, recuperar e interpretar tal contenido, (Zanotto, 2007c).

3.3 El contexto como parte del texto

Los textos pertenecen a géneros distintos; que se elaboran en la sociedad donde la

intención se presenta en distintas formas de expresión. La característica del lenguaje se presenta

en distintos ámbitos, por lo tanto, el lenguaje no se diferencia en el vocabulario sino en diferentes

formas de orientación intencional.

El lenguaje permite que el texto sea insertado en actividades propias de cada área

desconocida. Por ejemplo, si se quisiera hacer un análisis del rol del investigador, el texto tendría

que estar escrito en primera persona, por lo tanto, es una característica del texto académico. Este

texto, en su fase ya sea inicial, intermedia o final, puede ser compartido, con la finalidad de

brindar opiniones. De tal forma se observa con claridad que el contexto influye directamente en

el texto, así también el texto influye en el contexto generando interacciones que forman parte del

mismo. (Zanotto, 2007d).

3.4 El contexto como práctica de lectura

La lectura tiene una función muy importante, qué a su vez presentan objetivos en la

sociedad, entonces el lector encuentra el objetivo relacionado con la sociedad mientras que la
lectura en las escuelas se realiza con un solo objetivo (lectura evaluación). Por tanto, se propone

realizar una lectura con distintos textos y combinaciones de los mismos (Zanotto, 2007e).

4. Importancia e influencia del contexto según la función del tipo de texto en la

lectura

Respecto a la comprensión de un texto se considera que el contexto tiene una importante

influencia en la lectura, debido a que no se basa únicamente en su contenido, sino que también

depende del contexto en el que se produce la lectura. Entonces, podemos considerar que el

contexto puede ser social, cultural o discursivo que juega un papel importante en la elección de

la tipología textual y que será utilizada para alcanzar una determinada función del texto.

También, el contexto influye en el proceso de lectura porque será el encargado en

determinar cómo se perciba y se logre interpretar el contenido de la lectura, lo que puede influir

en las respuestas del lector por la preferencia del tipo de texto. Es decir, que, para leer es

necesario y de vital importancia evaluar el contenido en función de su contexto y las intenciones

del autor. Por lo tanto, la comprensión del contexto es esencial para interpretar críticamente en

los textos leídos y construir aprendizajes a través del diálogo entre el autor, el texto y el lector

basado en el contexto de la lectura e incluso en sus saberes previos que estarán encaminados por

el tipo de texto elegido (Zanotto, 2007).

Del mismo modo, teniendo en cuenta la individualidad de cada lector, podemos asumir

que cada leyente adquiere su propia experiencia conduciendo ciertos tipos de textos de su interés,

incluso volviéndose habilidoso en su manejo y desenvolvimiento. Pero, tampoco se puede

atribuir solamente a la experiencia, sino a una tendencia desarrollada y cultivada que induce a la

lectura rutinaria, es decir, que los contenidos leídos de manera habitual son usualmente repetidos
el mismo hasta que se podría atribuir a están relacionados con la actividad que realiza el lector

(Mexicano De Investigación Educativa et al., 2003, p.15).

La lectura de un texto no se desarrolla en un vacío tampoco en un aislamiento del

contexto, sino que siempre está inmersa en un entorno social, cultural y vivencial que influye en

el lector para la elección del tipo de texto que le estimula su interés y en base a la determinación

producida de la función del texto podrá ser utilizada, pudiéndose manejar o practicar estrategias

como la exageración, la repetición y la inspiración emocional que se introducirá en la percepción

del lector que orientará y graduará la comprensión del texto (López, 2007).

5. Subtexto en la interpretación de textos dentro de un contexto

Podemos entender el subtexto, como lo que está detrás del texto, es decir, de la palabra.

También llamado el “texto revelado”, el subtexto es la vida interna de aquello que dice el

personaje y que está llena de pensamientos, ideas, voluntad, emociones que no encontramos

sencillamente en las palabras, pero que se expresan a través de ellas. El subtexto suele

manifestarse de forma verbal, pero también a través de los gestos y los movimientos, (Aula &

Arena, 2003). Además, el subtexto da entender de manera implícita los temas principales del

texto a través del contexto, en el que se desarrolla cada una de los sucesos, dependiendo del tipo

de texto leído. Por lo tanto, el subtexto hace más complejos a los personajes, más interesante el

argumento y enriquece el texto.

Ejemplo:
“¡Qué lugar más bonito!” podría significar “me encantaría que este momento durara

siempre”.

¡Por fin apareces!, el contexto frente a la televisión de casa, entrada la noche, el subtexto,

el emisor transmite ironía, enfado

Se puede concluir que el subtexto de un texto se tiene que analizar ya que nos conlleva

algo mucho más profundo que solo una lectura.

6. Relación entre el lector, texto y contexto

Según, lo señalado por Subercaseaux (2017), las características contextuales y posición

ideológica de aquellos lectores son activos a determinadas lecturas ya que en se puede decir que

un texto no siempre será igual ni estático, es decir, que a partir de diferentes contextos irán

apareciendo más lecturas actualizadas ajustadas a su realidad social y el sentido de vida.

Es decir, que el autor debe contextualizar el texto; en otras palabras, el sistema de signos

que pertenece a un contexto social. Ambos, autor y contexto social, ya que se encuentran dentro

de una relación que son influenciados mutuamente y se encuentran dentro de la historicidad de

su propio devenir. Lo cual, siguen los procesos que son semejantes, jamás llegan a la

coincidencia. El producto es un texto (sistema de signos inserto, como dijimos, en su propia

historicidad). La comunicación, ya que, sólo se efectúa en el lector (incluso en la lectura que el

propio autor pueda hacer de su obra).

La relevancia se encuentra en el lector y en la apropiación que éste haga del texto. De ahí

el cambio rotundo del paradigma; la perspectiva es transferida ahora al lector. No se trata de un

texto con múltiples significados, sino de un lector (o múltiples lectores) que se adueña del texto

desde múltiples contextos. Es decir, la modernidad pasa a través de un centro fijo que daba lugar
a la estructura emisor → mensaje → receptor con un sentido unívoco. La posmodernidad haya la

naturaleza historicista del mensaje rechaza la estructura de la modernidad.

7. Contexto en la lectura digital - Lectura en el contexto digital

En la era tecnológica la aparición de los contenidos digitales y la generación de un

ecosistema cargado de información abundante han generado grandes transformaciones a través

de los años y en las últimas décadas. Este fenómeno de carácter multidimensional provocó y

generó nuevos modelos de producción de información y consumismo informativo, que en la

praxis personal está relacionada y administrada por sistemas algorítmicos dependiendo de la

programación web, cuya masificación y editorializarían en el internet representan las principales

tendencias de la lectura digital (Cordón, 2016).

7.1 Perspectiva desde el estudiante

En su mayoría los estudiantes que según algunos autores son nativos digitales y por

consideración de otros son estudiantes digitales están acostumbrados a la lectura digital desde el

uso de plataformas virtuales que han facilitado “no solo el aprendizaje, sino que motivan a su

creatividad e innovación en la generación de su conocimiento” (Cortés & García, 2017).

Entonces, la lectura desde los dispositivos y las plataformas virtuales, le permite a aquel lector a

extender los contenidos de una única materia, con otros contenidos casi o en su totalidad

relacionados y que se configura en sus búsquedas, ganas, goces y experiencias lectoras, dado que

comprende la educación integral y autónoma del ser humano y el aprendizaje a lo largo de la

vida y en su cotidianidad.
En la actualidad, para el estudiante la lectura es una actividad tediosa, como señala

Garofalo, (2022) “leer es más complejo que nunca pues éste jamás había tenido tantos textos a su

disposición, a unos pocos clics”. Este facilismo nos va conduciendo a la virtualidad debido a que

reemplazó a la lectura de textos en físico, aminorando costos e incluso tiempo de traslado en la

adquisición de los textos requeridos, ya que un clic reemplaza el tedioso trajinar de conseguir un

texto. En consecuencia, la lectura también está condicionada por el avance tecnológico y la

globalización que está al orden del día.


Conclusiones

● En suma, el contexto de la lectura influye en la comprensión del texto, porque

traslada al lector a una realidad imaginaria o real que se detalla basado en lo

histórico y cultural que es propiciada por la contextualización aplicada por el

lector conforme a los recursos cognitivos que dispone.

● En resumen, el contexto abre la relación que definirá el tipo de texto que será

preferido por el lector y que favorecerá el propósito comunicativo del texto, cuya

tipología textual conducirá la función del texto que al recrear en la lectura hasta

puede ser plasmada con estrategias como la exageración, la repetición y la

persuasión emocional para influir en la percepción del lector y favorecer la

comprensión.

● En definitiva, el desarrollo del texto, implica distintos parámetros que

comprenden recursos lingüísticos. Además, el lector relaciona el contexto del

texto y las otras ideas que se generan de forma inferencial, así como los

subtemas que surgen a través del texto leído.

● Finalmente, los avances tecnológicos hoy en día han permitido ampliar de gran

manera los horizontes de cada lector. Permitiendo la autonomía de sus

aprendizajes a base de la investigación que las lleva en las distintas plataformas

de las que saca información como lector.


Referencias bibliográficas

Castañeda García, A. E. (n.d.). Lectura digital en contexto pandémico Una experiencia


educativa. Universidad Andina Simón Bolívar.
Cordón, J. A. (2016). La lectura en el entorno digital: Nuevas materialidades y prácticas
discursivas. Revista Chilena de Literatura, 94, 15–38. https://doi.org/10.4067/S0718-
22952016000300002
Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y
niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de
Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125–143.
https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06
Corbacho Sánchez, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados.

López Ortega G. D. (2007). La influencia del contexto, en la adquisición de la lecto-escritura en


la escuela primaria. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 042.
Mexicano De Investigación Educativa, C., México, A. C., Merlo, P., & Alicia, M. (2003).
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001703
Sedeño, J. P. (2003). La lectura en el contexto de la historia. Departamento de Biblioteconomía y
Documentación, 155-163.
https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/DCIN0303110155A/19354

Ramos Banteurt, A. A., & Blanch Milhet, M. N. (2009). Lectura y comprensión. necesidad de su
síntesis entre los estudiantes. Ciencia en su PC, 9.

Sinaloa, M. (2004). clasificación de los diferentes tipos de texto y su uso en la educación


primaria.
Ulloa Sanmiguel, A., & Carvajal Barrios, G. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva.
Signo y pensamiento , 20.
UNAM. (2017). Análisis de contexto: conceptos básicos. Moquegua.
Texto, E. a., &es decir, e. u. (s.f.). "Hacia un nuevo paradigma: El hipertexto como faceta
sociocultural de la tecnología". PROJECTOR ESSAY HISPANIC.

YUNPENG, X. (2013). El contexto y la traducción. Sino ELE, 8.

Zanotto González, M. (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de


textos académicos. Obtenido de file:///E:/yasuri%20 libros/mmmm.pdf

You might also like