You are on page 1of 162
= Nearer TRANSFUSION SANGUINEA Bases tedricas y aplicacion clinica John G. Kelton, mo Nancy M. Heddle, sat Morris'A. Blajchman, mo con Elizabeth A. Brain, mo Director médico Faculty of Health Sciences McMaster University and the Canadian Red Gross Blood Transfusion Service Hamilton, Ontario Canaca llustrado por Gerald W. Farrell ECUELA DE TECNOLOGIA HEDICA EDICONES DOYMA Barcelona. Madrid, Suenae Aires, México, Santiago de Chile NedTen Prdlogo a la edicién espafiola ura novedad el atirmar que estamos faltos de medioa didécticos para une de las materias propias de un Banco de Sangre, Es por est: gue acegemas gustesamente la gparicién de obras como ésta y estamos convenci: dos de que na serd [2 ditlma, sing el pi a Ne Es un hecho al que gn todo ei munde haya una gran sensibilizacién en la difusion de lode lo que se retlere a la sangre, tanto dirigido al mundo académico como ex: taacadémico, Espaha no puede ser menos, por eso nos alegra que se inaugure ¢sta linea de publicaciones, con un libro cuyos autores pertenecen @ la Cruz Foi de Ganada y que presenta, en forma didactica y facil, concepts dificiles de as Creemos que asi, dande relevancia al “trabajo transtusional” en la practica médica, na siempre bien comprendide y agradecido, tacilitaremes la tarea de estudiantes y Profesicnales en una materia compleja y multidisciplinar. DR. Joan Galrous Esres Dlcecter del Banca de Sangre de Ia Cruz Fj Sarcelona. Prefacio a la edicién espafiola ae bs terapgutica transiusional es una parte muy importante de la practica médica. Sin embargo, los principios por los que se rige esta disciplina, por estar interrelaciona. Ges con distintas materies, no siempre son de facil comprension. Este libro intenta ilustrar la practica diaria de un Banco de Sangre, describiendo to- dos aquellos conceptes que nos ayudan a entender y profundizar en los fundamen. tos tedricos. E| cbjetivo principal dei libro no es otro que el de hacer llegar a las manos de estu- diantes de medicina y entermeria, bidlagos, farmacauticos, veterinarios, tecnicos de laboratorio, asi come @ les diplomados en entermerlay poegraduaces, unos es: guemas que de forma muy didactic les ayucen a asimilar todos los conceptos ba sieos necesarios para una ulterior protundizacién, Cabe decir que no estames delante de un libro de texto ni ante un manual de técni- cas. El libra se asemeja mas @ un guién de clase que orienta al lector sobre todas aguellas cuestiones clave Que conviene comprender o recorder, per lo que en un momento dado puede convertirse en una buena herramienta de consulte, §1 abjetive cal equipo de tracuccién ha sido hacer llegar al lector de habla hispana este obra Util e instructiva que creemos ayudara a mejorar sus posibilidades de for- macién. 2 traduceién ha procurade ser muy cuidadosa en todos aquellos conceptos que en la versiGn espafiola pudieran quedar oscuros. Asi, siempre que se ha considers- Go necesario, s@ ha llegado incluso ala ampliacién de algunes concepios, median: te sucesivas notas de traduccidn (NT). JULIA Mas ¥ Jose? VILALTA Banco de Sangre ee Gus Rola jarcaiora. Prefacio a la edicién original La translusién de componentes sanguineas es una parte muy impenante de la practice médice; sin embargo, Ios principios de la medicina transtusional son 2 me- ude menos conocides qué atros aspectos teranéuticos. Transtusién sanguinea. Bases tedrices y aplicacién clinica intenta dar una idea simplificade del funcfona- mignio de un Banco de Sangre y al mismo tiempo ofrecer al lector unos canceptos basicos de inmunchematelagia. Por su contenide, se dirige a igs estudiantes de medicina y de entermeria, 2 los tecnicos de labaratorio y alos médicas y enferme- Fas como fuante de consults en todo le que se reflere alos tundamentos dela medi- cing transfusional No se ha diseftado camo un manusl de laberstaria, ye que no presenta detalles de las técni¢as de labaraterio. Esta obra he sida realizeda en Ia Facultad de Clenclas de la Salud dela Universidad Mehlaster, dende se utiliza en diferentes pragramas de pre y posgraduad. Indice de capitulos introduccién hematolégice 1. Compenentes de la sangre 1 Funcign de ia sangre. Los elementos celularas febules rojas, leucacitos y plaquetes—. ponentae ce ie fase liquide Bases teéricas de la transfusién sanguinea 2. . Gentiles " Genes y cromosamas. DOivisién csiviar —mitosis y mslosis—. Expresién genica y sin- tesis de proteinas. Fatrones heraditaric El sistema inmune 20 Feconacimiento de las componentes propics y extrafos. Antigencs, linfocites Ty By macrata- ges. Estructura y funcién de ioe anticuersos 'gG, IgM y otros enticuerpos. El sistema cel complements —via clasica y via eltemative—. 4. Lamembrena del hematie 4 ructura de los componentes de la membrana Gel hematie —glucides, lipides y prateinas— El eaqueleto devia membrana del nematie- §. Grupos sanguineos 3s Antigenas ABH, biaquimiea, subgrupos de Ay Ge 8, anticuerpes ABO, el gen secretor. Antige- nos Lewis -Le® y Ua, anticuerpos anti - Lewis. Ciasificaciones Rhesus, +, Fh suprimido, An ‘ule y antieuerges Ah. Otros sistemas de gru- os sanguinees incluyende Keil, Duffy, Kide, I, MNSs y F. Conceptos en la préctica de la transfusion 8. Sensiblizactén, aglutinacién y prueba de la antigiobuling SensiilizaciGn y aglutinacién. La teoria de 30- tencia zeta. Pactoras que influyen sobre ia sen. Sioilzacicn y agictinadion de lou nemeties, La nes falsamente cositivas y falsamente net vas en [a srugba de (a antigiobulinemis, Pruebas cruzadas B Compatibilidad ABO — compatibilidad celulary sérica, compatibilided Rh — pruebas de compat tibilidad uerpas Bu iad — pruebas cruzadas y de ant Uitilizande |a prueba indirecta de la antiglet Na. Ctras técricas de Banca ce Sangre — deter. minacién dei tenctipo, pruebe directa cea antl- glgbulifa, elueién, absorcign, prueba de inhibi. lon, discrepancia ABO y Bn: 8. Componentes sanguineos y derivades del plasma a” Comgonentes sanguinecs transpontaderes ae sxigene. Productos placuetarios. Productes Bldamaticos. Derivados plasmaticos —con- Gentrados de factores de ceagulacién, elbimi 1a, inmunogiebulinas séricas—, Aspectos clinicos de la terapéutica transfusional 8. Principios de la terapéutica sustitutiva con hemaderivades 105 Principios de la transtusién terapéutica de com- Bonentes hematicos —identificar la causs el Gallic. adminisirar solamente al eemponent Geticitario, maxima seguridad del producto — 10. Reacciones transfusional m1 Reacclenes inmunolégicas de les eritrceites, leucecitos, plaquetas y plasma. Reacclones ne Inmunelégiess, inmediatas, retardadas. Compll- cacicnes de id transfusien sanguinea masiva. 11, Hemélisis inmune 128 Hemélisis por IgG —determinantes de la captura—, aspectos clinicos Incluyendo la sne- mig hemaiitica, la hemoglobinuria paroxistica & {rigere y la enfermedad nemolitica del recién nat cide. Hemolisis debida a IgM —determinantes de la captura—. Hemélisis inducida por termaces, 12. Transfusiones de plaquetas ygranulecttos 180 Anatomia dlaquetaria, Obtencién y transtusién ge plaquetas —transfusiones. terspautioas rofilecticas de plaquetas—. Trambocitogenia aicinmune neonatal y trombecitopenia autoin- Mune. Leucacitos. Eztraccion automatizada de Dlaguetas y leucccites. TRANSFUSION jases tedricas y aplicacién clinica /AR\ Capitulo 7 | | Componentes de la sangre Funcién de la sangre La sangre ¢s un telide muy particular, que posee numerosas propiedades. Constituye 2i medio de transporte del oxigeno y otras substancias necesarias para el metabolismo calular. Algunos componentes ofrecen proteccidn contra la invasicn de organismos extrafios. Otros preservan la Integridad cs las vases sanguineos sanos, limitan la pérdida de sangre de los vasos lesionados y mantienen la fluidez de la sangre. a través del organismo por La sangre ty un clreuite @ Circulaciones cistintas, Sisemica, y | corazen aetva come Bombe para cace una de ellas. Er la circulacion ptlmonar tiene lugar el intercambio d= dxigeno y didxide de carbono entre la Sangre y-¢l aire inspirada. La sangre SIMRLUE retorna al corazon y #3 ombeada 2 raves del organisme per te circulacion sistemice, progorcionando asi el oxigeno fequerido far los diverses precesos metabalicas de les teli60s SUBSTANCIAS: RUTRITINAS. HORMONAS / SGbstancias y normonae a las celulas cel 3 Stganiame y retira et dlenico de carbono y EIRCULACION Stfos pracuetes ae desecho resuitantes cel SISTEMICA GY) METABCLISMO metabolisma. OY CESAR 4 at iw Cm Ademas del oxigeno, la sangre transporte PROBUCTSS: BESTEXICACION de BESECHO y ELIMINACION La sangre clroulante esta compuesta por slementoe celulares suspendicos en una Solucion acuosa de sales y proteinas, Estos elementos son: los glabulos rojes [eritrocitos © hematies), los giébulos Blancos (leuceeitos) y las plaquetas (teompeeitas). El componente liquide de le Sangre s¢ conoce con el nombre de plasma ycontiene numerosas substancias disueltas SGUETAS Levtecires en agua. 2 i | i | {panini ERITROCITO MADURO VOLUMEN CORPUSCULAR, MEDIO (vem) OW 5,5 x107/t Q 4,8 x 107/. este NUMERO VIBA MEDIA ........120 BIAS MERULA HEMATIES — BAZO OSE CIRCDLANTES ON ® HEMATIE Xi) gu INMABURO 5 Ef 4 (ReTIcULocITO) ws CmaTeRAL RETICULAR Pe de HOE NUMERO 10-100 x 10#/t Elementos celulares Glébulos rojos (eritrocitos o hemiaties) Los glébulos rojos son lag células sanguineas mas numerosas y proporcionan ala sangre su caractaristico calor rojo, Son producidos en la medula ésea y cuando alcanzan su madurez son liberados a la corriente sanguinea en forma de células anucleadas. Los hematies poseen mas membrana de la estrictamente necesaria Bara contener su material intracelular. En consecuencia, son flexibles y pueden deformarse facilmente al ser comprimidos a través de los pequefios capilares de ia micrecirculacion, Los hematies circulantes tienen forma de discos bicdncavos. Ei numero de hematies producides y liberades por la medula ésea esta controlade por numerosos factores, entre fos que figuran la presién parcial de oxigena, una hormona llamada, eritropoyetina y hormonas sexuales masculinas. La influencia de estas Ultimas explica por qué los varones tienen mayor numero de hematies que las mujeres Los hematies sebraviven aproximadamente 4 meses en la circulacién antes de ser Gestruidos por el sistema mononuclear fagecitico. Los hematies recién liberadas de la medula ésea se denominan reticulccites por contener un material (ribosomas y mitocondrias| que aparece como una red (raticulo) después de le tincién. Existe una correlacién entre el nimerc de hematies circulantes y su capacidad para transporter oxigeno, €| nimero de hematies orlitra de sangre se dencmina recuente globular. El parcentsje G2 hematies por uniaad de volumen de sangre se llama hemstcerita, La cancentracion de nemegioeina presente en una unidac de velumen de sangre se conace come concentracién de hemaglobina. Cuando escs valares son bajas podemes decir gue una person esta angmica y por consiguiente el transports ce oxigeno puede estar disminuido. La capacidad de los hematies pare trensportar oxigeno puede determinarse midiendo la afinidad ae la hemagiobina por el oxigeno. HEMATOCRIT A7ET% 4zts% | RECDENTO AE HEMATIES SStlOxlO"/L | 4841,0%10°/ CONCENTRACION [SE HEMOGLOBINA ISz2S9/dl WtZ2S g/d Los hematies transportan el oxigeno de Ios pulmones a los tejides el organismo, En les pulmones el oxigeno penetra en los hematies y se fila 2 una proteina intracelular.llamaca hemoglobina. Su molécula consiste en un enillo de parfirina con un atomo central de hierro (hem) y une proteina globular constitulda por cuatro subunidades, cada una de las cuales trensporta un grupo hem. Cada hematie contiene numerosas maléculas de hemegicbina. CADENA Be LA GLOBINA HEMOSLOBINA FORFIRINA JATURACION KE GXIGENO (96) SANGRE ARTERIAL SANGRE, VENOSA CURVA sicMomnes, NORMAL 40 SANGRE ARTERIAL, iGo PO2 (mig) SATURACION (%) NORMAL, 2,3-bPS + 27% La fijacién de una motécuta de oxigeno ai nem hace que la hemoglobina cambie de forma, permitiendo a la siguiente molécula de oxigeno acceder mas faciimente a otro lugar de fijacion. Esta Influencia positiva tiene como resultado una curva de fijeci6n antre hemaglobina y oxigeno caracteristica. La relacion entre la concentracién de gxigenc en la sangre (la presion parcial de exigend) y la proparcion de este ultimo unido a la Remoglebina (porcentaje de “ saturacién de la oxinemogiobina) describe una curva sigmoidea. - La afinidad hemoglobina/oxigeno puede ester alterada per diversas condiciones fisiclégicas o patolégicas. Por elempio, ‘el aumento de pH aumenta también esta afinidad, haciendo mas dificil la liberacién de oxigeno por la hemoglobina. En consecuencia, la hemoglobina retiene las moléculas de oxigeno manteniendo una saturacién mas elevaca. Esto tiene come rasultado un desplazamiento de la curva hacia la izquierda (curva A). Los hematies producen 2,2-itesteglicarato (2,3-0PG), Esta substancia disminuye la atinidad hemoglobinaloxigeno de los hematies. Por tanto, la curva de disaciacién del oxigeno esté desplazada hacia la Gerecha (curva 6). La tasa de 2.3-0FG disminuye pragresivamente durante el Periodo de almacenamiento de la sangre de fos donantes. Tedricamente, esta disminuclén puede tener como resultado un desplazamiento de la curva hacia la laqulerca y por tanto una liberacion mencr . de oxigeno @ los telidos. La mayaria de pacientes sometides a transfusion no fesultan atectos por estos cambios, dado que Ia tasa de 2,3-DPG de los hematies del donante vuelven a sus valores normales dentro de is 24 horas después de ser Wansfundidos. Leucocitos (gisaules Blancos) Hay tres clases ¢2 leucocitas: granulgcites, monochas Tet poekoe, Todos elles derivan de células Inditerenciadas @ ide te medula ésea. Los leucacitos son partieularmente importantes en la detensa contra Ja Pagceion: su numero aumenta como respuesta ¢ 2 misms, Un recuenta bajo de leucocitos predispone a un estace infecctoso. GRANULOCITOS Los grenulactios son leucacttos que peseen grénulos én su Le seer Boeaen ser clasificados en neutréfiles, seo ae ire'g basafiles segun la tinclén caracteriatica de los Sfinulosy tg forma de sus nuclecs, Lz meyor parte de serulosites son neutrOfilos. Debide a que sus nuciecs srtainen varios [ebulos, a vaces sen llamedas leucecitos eiimarfonuclearas o pelimerfos, Les grenulocites eonatituyen ia primera linea de cefensa ccntra los NUMERO constituyen 18 BOT eraaorag. Su movilidad les permite pass 20-75% 107/71 de la cireulacién capilar 2 los tejidos, donde ingieren de ee Gurus pariculas exitafas, en un proces? PORCENTAIE setremy denominado fagoclosis, Los grenulocitog seamers PORCENTAIE 280727. Sermenecen en la circulacion durante unas pacés her =75 9 GO-75 Ye BANGS antes de paser a los telidos MONOCITOS Los monacites son leucocites no granulares, con un gran hucise en forma de rin, rodeado de citoplasma. Son. fngonentes en la eliminacion de celulas u organismos que hen side recubiertos con anticuerpos. Los monocitos Eaparan los microorganisms Invasores, u otras particulas extrafias, mediante al proceso de fagocites! NOMERO 0,2-O8xIO/A PORCENTAE se tom eon Ess LIMNFOCITOS =a 7 6-9 ie Los linfacites son células no granulares con nicleas = esféricos rodeados por una fina capa de citoplasma. Son NUMERO. producides por celulas de la medula dees, pera maciiran 20 MERC OT ceo gcs del arganisme, tales como nodulos linfatices, 15-40 x 10°71 ume y ‘pazo. Hay lintocitos de dos tipos funcionales - ierentes: linfecites @ y linfocitos T. Les lintacitos 8 PORCENTAIE bet TOTAL inducen la produccién de anticuerpos, mientras que los ZO-45 % QE GweRLICS linfocitos T son responsables oe la inmunidad celul yesempenan un papel regulador en el sistema inmune Sas, Plaquetas Las plaquetas son pequefias células no nucleadas, preducidas gor la mecule dsea. Fermanecen en la circulacién durante 7 ci aproximadamente, antes de ser eliminades per al sistems monenuclear fagecite Las plaquetas desempenian un pepel critice en ig hemostasia, mediante la formacién del tagén plaquetaric y por la interaccion con los factores de la coagulacién, Después de une rotura, ya sea espontinea o traumatica, en.la capa endotelial de un vaso sanguines, las plaquetas se adhieren 2 las capas subendoteliales, Esta adhesion requiere la presencle de un componente de la Coagulacién, una molécula del factor Vill llamada tactor'de Von Willebrand (Vill R: Few). Las plaqustas literan diversas substancias que determinan la adnesion de las Plaquetas enire si, constituyendo un procese llamado agregacion plaqueteria. Este grupo de placuetas se denomina tapen Blaquetario primario y, a menos que se estabilice, se cesnace espontaneaments. La estabilizacién se Wleva a cako por la activacion secuencial de los factores de Soagulacién de Ias prateinas séricas, le cual tiene como resultado la formacion dé una malla de fibrina alrededor del tapdn Plaquetaric, Cuando el racuente plaquetaric aa bajo, © bien, si las plaquetas circulantes no funcionan normalmente, puede producirse hemorragia. Asi pues, la eficacia hemostatica de las plaquetas circulantes Gepende tante ce ey numero camo capacidad funcional TIEMFO BE SANGRIA =a NOMERO DE PLAGLETAS 92° LA FENTON PAGUETARIAL, INsORCIENSS" PLAQUETAS, VOLUMEN NUMERO, 10-400 x10/, 68a VIDA MEDIA 7 Bus, . TAFON PLAQUETARIO ESTABILIZALO FOR FILAMENTOS bE FIBRIN, FIBRING@ENC La funcién plaquetaria in vive puede medirse for la prueba del tlempo de sangria: se Practica en la piel una incisién estandar y 38 ancta el tiempo que tarda en detenerse la salida de la sangre. Cuando el recuento de plaquetas es balo, ¢ cuando las Plaquetas no funcionan normalmente, ef Hempo de sangria esta prolongado. También se dispone de prusbes especificas in vitro Para determinar la adhesion y la agregacién Plaquetaria, Componentes SANGRE con ANTICOASULANTE, del plasma oe Los elementos celulares de 12 sangre estén PLASMA 55% 65% fn suspensién én él plasma, un liquide compuesto de agua, sal, proteinas y lipides Las células pueden separarse de la parte liquida mediante centrifugacién. CELULAS 45% 25% A menos que se afiada un anticeaguiants a la sangre en el momento de la extraccidn, et plasma solidifice espantas te y formara un coagule. El liquide rastante, SANGRE sin ANTICOAGULANTE despuas de Ia formacién del coagule, se T SUERO Genamina suero, COASULO. Les proteinas plasmaticas (apreximademente un 6 % del volumen} comprenden albumina, inmunoglobulinas y factores de l2 coaguiacién, Las proteinas Séricas tienen diferentes propiedaces fisicas y quimicas, pudienda ser separadas, unas de ctras, exponiendolas ¢ la accion Ge un campo eléctrica, #8 decir, mediante Gn proceso de electroforesis. Las proteinas se desplazan a distintas velocidaces a través del campo eléctrico, y la distribucion obtenida puede ‘ser utilizada para determinar la cantidad de cada una de elias. SUERO HUMANO NORMAL, La elbdmina es una proteina producida por el higado. Ayuda a mantener un volume 4 ante Ait a cs recede a Parte cana eee faa srorenas SO Feea a encarta ore! ARERIATES: Sor eae ects Sea eae Fer sale tection BISUELTOS la presion hidrostatica intravascular que a liege a forzar la salica de los liquides fuers Ge los vases, Los niveles bajos de albumin producen un pase excesive de liquide hacia los telidos, un fenémana conacide con e' nombre de edema. La aibumina tambien cla como transportadar de diversas enzimas, harmonas y metabolites ELECTROFORESIS bE LAS Las inmunaglobulinas 4 3 Soe ace PROTEINAS SERICAS proteinas producidas por los linfacites 6, cuya misign cansiste en proteger al individue contra las infecciones. Las inmunoglobulinas fijan los microorganismes facilitando asi su destruccién par los macréfagos. Las inmunagiodulinas se allan en el plasma, en secrecicnes como la saliva y mucus del aparato respiratorio, y en la superficie de ciertas células. ALRUMINA KI K2 6 x inmeunosiceuinas —f Las proteinas o factores de la coagulacién Circulan en forma inactiva. Después de la activacién se catalizan secuencialmente unas @ otras en cascada, Io que tiene come resuitada la formacién de un coagulo de tibrina. Todos los factores de [2 coagulacién estén presentes en cantidades muy Pequefias, con excepclén del fibrinégeno gus se halla en concentraciones elevadas La formacién de fibrina puede tener lugar segun dos vias relacionadas entre si, la Via intrinseca y la via extrinseca La ausencia de ciertos tactores de. coagulacién debilita la formacion del coagulo y puede dar lugar a trastornos hemarragices. Por ejemplo, |a hemofilia se caracteriza per una disminucién en |a tasa de la porcién coagulante de la molécula MIA ds factor VII. — INTRINSECA Crt) La secuencia en cascada del proceso de ccagulacién puede evaluarse por diferentes Prusbas. Ei tiempo de protrombina (TP) mide la actividad de la vie extringece, El tiempo de tromboplastina parcial (TTP) nos da informacién sobre la via intrinseca. —_c~ VIA 7 Factor Wisco \ ¢. EXTRINSECA \ TP) Re \ [>_> TROMBINA J FIBRINOGENO J FIBRINA Sy, See —— tee ee ee Actualmente es posible reponer cualquier campenenta sanguines mediante transtusiones. TEWISO DONANTE, ow EP deFENSA EE os DEL. REL RECEPTOR EE CONCERTOS CLAVE INBIVIBUALIBAD GENETICA (cAP. 2) RECONCCIMIENTO BE MATERIAL EXTRANO Y FORMACION BE_ANTICUERPOS SISTEMA INMINE (CAR 2) ANTIGENOS ERITROCITARIOS AEMBRANA SRITROGTARIA, CoAR 4) SISTEMAS SE GRUFO SANGUINE (CAP S) Se efectan pruebas de laboraterio pare asegurar que la sangre 0 los hamoderivades son estrictamente compatibles con el receptor... CONTROL DEL PACIENTE PRINCIPIOS KE REROSICION DE COMPONENTES SANGUINEOS (CAP. 9) REACCIONES TRANSFUSIONALES (AP, 10) HEMOLISIS INMUNE CCAR II) TRANSFUSIONES BE PLAQUETAS Y GRANULOCITOS (CAR. 12) SANGRE Y COMPONENTES: SANSUINEOS Sin embargo, cuando se introduce cualquier material extrafo en el organismo, pueden producirse graves regeciones entra el telido del denante y las detensas def receptor. Es importante, por tanto, para comprender la constitucién genética Unica de un individua, ls capacidad del organisms para reconacer los antigenos extrafios y producir anticuerpos contra ellos, y le Aaturaleza de los antigenos, especialmente los que se encuentran en las células sanguiness. PRACTICA TRANSFUSIONAL 1. PRUEBAS CON LA SANGRE SENSIBILIZACION, AGLUTINACICN y PRuesA TE LA ANTIGLOBULINA. (CAP 6) PRUEEAS CRUZADAS (CAP 7) 2. SEPRARACION BE COMPONENTES COMPONENTES SANGUINEOS PRERNanoS NEL PLASMA (CAR 6) .¥ que los riesgos de la transfusion se reducen aun minime, Capitulo 2 Genética Genes y cromosomas Los rasgos distintivos unicos y las caractaristicas quimicas de cada Individuo estan controlades por genes, Estos representan la informacion ganatica heredada de los pragenitores y estén Iocalizados en los cromosomas dentro de les niicieos celulares KAR 22 Un cromasoma consta de des brazos unidos Bor un centrémero. Si se estudia durante Ia division celular, 1 cramosoma tiene cuatro drazos debido 4 la duplicacion experimentada par ios brazas largos y cortos, ya que los cramosomas se dividen en cromatides durante el praceso de la mitosis, u CS _— ciTopLasma, ee CROMOSOMAS, Cada céiula humana, excepto las células reproductoras, contiene 46 cromosomas (23 pares); éste es el llamado numero diploide de cromosomas. Las células feproductoras (espermatozoides y 6vulos) contienen 23 cromosomas, sienda conacide este numero come haploide. El cigato esta lormado por la fusién de un espermataraide yun évuio; ast I juego completo de 23 pares de cromosomas. El cigato contiene, Bucs, 22 pares de cromosomas homélages (utosomas) y un par de eromasomas Sexuales que determina el sexa cel individuo. Lae mujeres tienen dos cromosomas X y [os varones tlenen un cromesoma X y un eremosoma Y. H4— erazo corre (p) > (H) | {— eros Ff EXON INTRON EXON EXON INTRON LL, CG a tae \ TRANSCRIPCION ah AAAAGET ssn Te TRANSCRIPCION Mcveg ae ed TRABRUCCION ah) eee No teda la informacion genética contenida en una hebra determinada de ADN se transcribe. Las secuenclas de AON que centienen Infermacién especifica se llaman exones. Estas estan interrumpidas por secuenclas interpuestas de nucledticos llamadas intrones. Los intrones pueden Gentener otra infarmacién sopra AANm. Las Intrones son separados y los exones son engarzados antes de que el ARNm salga de! nucle. I ARN a Be} TRADRUCCION © : PROTEINA 16 ABN ORIGINAL | ENZIMAS be RESTRICCION WYN FRAGMENTOS NA oe ABN FAY tats preniere) | aisuamienro | BE LA SECUENCIA wa DE AON BESEARA WIAA RECOMBINACION DE LA SECUENCIA, ESCOGIBA BE ABN \ |_| CON EL ABN VECTOR ABN PASAJERO. ABN RE J) - MICROGRGANISMO’ Ingenieria genética Los adelantos recientes en técnicas bicquimicas han permitida el estucio directo y la manipulacién de los genes mediante el empleo de enzimas de restriecién, que cortan las secuencias de AON en lugares especificos, Los fragmantes de ADNV (ADN pasaierol, que han sido separadas por una enzima de restriceién especifica, se pueden recombinar con otras moiéculas de ADN . (ADN vector! cortado por lz misma enzim: incluso si el ADN procede de otra especie . Las moléculas de ADN formadas de este Mede se denominan ADN recombinado. EI ADN recombinado pueda ser insertaco gentro de microarganismos vivientes {bacterias), integrandose en su estructura cromosémica. Los cultivos de tales micrcorganismos pueden ser utilizades para obtener la proteina codificada per aquel segmento ce AON recombinante. Mediante esia técnica ha sido posible obtener insulina ¢ interferon ¥ 8s posible que con el tiempo puedan sintatizarse factores de coagulacién y otros hemoderivacos. COMBINANTE fox rr INCORFORACION BE ABN RECOMBINANTE BENTRO BEL ABN BEL MICRCORGANISMO Mapa genético LOC/ NE LOS GRUFOS Los genes que detinen una caracteristice SANGUINEOS particular estén siempre localizades en une Rosicién especitica del cromosoma llamada Jocus. Asi, los genes que codifican Ios antigenos del sistema Ah estén Iccalizaces fen €l brazo corte del cramasoma 1. Diversos Joci cerraspendientes & antigenos de grupo senguineo ya han sido situades en el mapa genético, Ds una persona que herede un Gen idéntico de cada progenitor se dice que 2s homacigots para el gen en cuestion. Una persona que hereda dos genes diferentes se llama heterocigeta, Las formas alternativas Ge un gen que ccupan al misma focus en cromosomas homdlogas s@ ilaman alelas. Herencia Lanerencia de los genes puede jlustierse VARON MUJER mediante un drbol geneslagica. Los productes de algunos genes son claramente Marifiestos, mientras que otros no ¢# expresan. Los caracteres que se marifiastan representan el fenotipe del Inalvicue (p. 8), color de! pelo, gruse sanguinea); mientras que el conjunte de todas ios genes de dicho individua constituye el genatipo. on HEREDASO Los genes A, By O ilustran algunos de estos conceptos, Estos genes scn aleles localizacos sabre ¢! braze largo del cromosoma 3. Un individuo solamente puede poseer dos de estos genes. Un gen dominante es el que se expresa tanto en las fenotiges de los homecigotos come en los fenctipes de los heterocigatos Un gen recesive no se expresa en los heterocigotas. Ei gen O actua come fecesivo. Un individuo con un genctipo AO tiene un fenctipo A. De mode similar, el gen 8 es dominante, y una persona con el genotipo 80 presenta el fenatipo 8. Cuando ambos genes pueden expresarsa en el heteracigcto se dice que son codominantes. El genctipe AB tiene Ua fenctipo AB. HERENCIA LIGABA AL SEXO tox r g sug CC] VARON @ O muser PORTAROR na @J ARACTER Bl GRACTER EXPRESABO CI CARACTER AUSENTE Bl PROFOS/TUS I cenotiro FENOTIFO A Los varanes tienen dos cromoserias Sexuales diferentes, los cromosomas X ¢ Y. Solamente se hereda un alelo en cada locus sl cromosoma X 9 Y. Asi pues, los varones son siempre hemicigctes para los genes ligades 2 los cromosomas Xe Y, El caso de Ja hemofilia es un ejemplo claro de la herencia de un gen anormal situade en el gromosoma X. Los caracteres depencientes de genes situados sobre los cromosomas Sexuales se Haran caracteres ligades al sexo. La nemofilia es un cardcter recesivo ligade al cromosoma X. Todas las mujeres descendientes de un varén hemofilico seran portadoras. Aproximadamente la mitad de los Gescendientes varones de una mujer pertadora serén nemofilicos 19 Capitulo 3 El sistema inmune El sistema inmune recanoce los antigens (Ag) extranos y los distingus de los antigenos propios. Células aspecializadas 0 proteinas (anticuerpos) se filan @ los nas extranos y los destruyen, El Teconceimiente de Io “ptopio” frente a lo 12 propio” es importante en la defensa cel huésped y tiene come resultado la eliminacién de células causantes de enfermedades tales come microorganismas 9 células tumorales. Los nematies transfundidos portadores de antigenos “ne propios” también pueden ser destruidos. Existen dos tipos generales de respuesta inmune: la humaral y la celular. Ambos mecanismos son capaces de eilminar las células portadoras del antigeno especifico, INMONIDAB HUMORAL ‘Ag ¥~ 2 ANTICUERPO INMUNIBAS CELULAR ¢ ANTIGENOS (Ag) PROPIOS 7 Krcenes () Tires 0) Se i PE swoeim eee Sistema) \ aE sit | fi RESPUESTA INMUNE La Inmunidad humoral comprende |a preduecién de Inmunogiobulinas Ganticuerpos) por los linfecitos 8 como respuesta a estimulos antigénicos especificos. Los linfocitos T ayudan en este proceso, La inmunidad celular comprende ia interaccién directa de los linfacitos T con las células “extrafias”. Un andigenc es una substancia caper de inducir una respuesta inmuns especitics, Les antigencs son definides por ios anticuerpes que teaccicnan con ellos. Los antigenos pueden ser proteinas, hidratos de Cardona a lipides y generalmente tienen un Beso molecular superior 2 §.000.daltans, Algunas antigenos son substancias de peso molecular bajo. Otras, ferman parte de estructuras mas grandes tales como la Parad celular. Ge los antigenos que estimulan una respuesta inmune se dice Gus son inmundgenos STEM CELL 9 can MARE MEDOLA @ OSEA @) Mt TIMO ANTICUERFO REACCIONES (HUMORAL) ~—- CELULARES, bas proteinas sintetizadas por los lintacitos § Se llaman anticuerpas (inmunoglabulinas), La produccién de anticuerpos se Inicia Gespués de la interaccién directa de un antigeno con un macrétago. Pequefas Gantidades de antigeno fijada por los Macrétagos interaccionan con los linfacitos Te inducen Ia transtarmacion de los linfocitas & én células plaeméticas. Cichas Gélulas Segregan inmunoglobulinas sspecilicas, que se unen selectivamente a} antigen que estimuls su produesion, ANTIGENOS PROTEINAS HIBRATOS RE. CARBONO LIPIBOS Hay dos clases de lintocites: los que experimentan una diferencia bajo la influencia del time ¢ linfocites T. y los que experimentan una diferenciacion bala ia Influencia de l2 medula dsea 0 linfocitos 8, sisndo responsables de la inmunidad celular y Rumoral respectivamente. @ LINFocITO om) 6) saree —_ INMUNOGLOBULINA CELULA, PLASMATICA El sistema inmune es capaz de distingulr fos antigenas “extranos" Ge los “prapios” Los enticuerpos praducides come resultado Ge la exposicion de un organismo a antigenos “extrafias"” se denominan aloanticuerpos. Los anticuerpos producides contra antigenos “propios” s@ concen camo autoanticuerpos: SUBSTANCIAS, INPLAMATORIAS “q_ Facto “P euinSREReos > Ny apave 7 BIRECTO Los mecréfagos son células fagociticas que estan presenies en la citculacien y er muche F Gndueatieneal Rigado, al ba25, al pullnén y fa medula ésea. Los macréfagos pueden fijar y fagocitar las células recubiertas de anticuerpos. ANTIGENS! ‘Extaahos ALOANTICUERPO Los linfocitoe T no producen inmunaglabulinas, pero si diversas substanclas bioldgicamente activas camo respuesta a Iz estimulacion antigénica Dichas substancias son los mediadares de la inflamacion, factores quimiotcticos, y otras substancias que pueden lesionar Girectamente las celulas diana (target cells). Giertes linfocitos atacan directamente les Géluias portadoras dei antigeno denominandose linfocitas T citatéxiccs. FAscciTosis mTARes Rh 7 teen ESTRUCTURA 8 LA MOLECULA BE ANTIGUERPO. Las moléculas de inmunoglesulinas estan formadas de dos tips de cadenas polipeptidicas: las cadenas pesadas (H) y las cadenas ligeras (L). Oichas cadenas estan unidas entre si por puentes disulfurc (S-S). En cualquier monémera, las dos mitades constituidas por una cadena ligere y una cadena pesada son idénticas, FUACION REL ANTIGENO La enzima proteclitica papaina puede dividir molécula ce inmunoglobulina en tres fragmentos. Dos de los fragmentos son ldénticos y se tijan al antigeno, siendo llamados fragmentos Fab. El tercer fragmento contiene porciones de las cadenas pesadas y se denomina fragmento Fe, porque puede ser cristalizade, NGESTION cON PAPAINA VARIABLE Se ha detinide 1a secuencia de amincacidos de as cadenas ligeras y pesadas. Oeterminados segmentos de la molécula, llamades dominios, estén plegados formando bucies. Gaca dominio consta aproximadamente de 110 amincacides. En cada una de las cadenas pesadas de la cu 7 molécula de IgG hay cuatro dominios. La composicién en eminoacides es variable en < Ja porcién de la molécula que fija e! CONSTANTE antigeno (dominio Vj). Por el contrario, AOMINIOS la composicién en aminoacidos en los otros Cut Gominios de 1a molécula es constants M4 dentro de varias clases y subclases (dominios G,). El nimero de dominios Cy ditlere segun las clases de CHF inmuneglobulinas. Las cadenas ligeres tienen dos dominios: una region variable (Vy una region constante (CG). Las distintas tunciones biclogicas de la molécula de inmunagiobulina pueden estar localizadas en dominios especificos. Asi, el dominio C.2 de la molécula de IgG es responsable de Ia fijacién a los macrotagos; LUsAR Be FLIACION @l dominic C,.2 fija al complemento y BEL COMPLEMENTS controla la tasa de catabolismo de la LUGAR. AE FUACION molecule. Be tos MACROSS 23 Los anticuerpes $e fijan a los entigenos gracias 2 (ueras ionices y no ldnicas, Estas fuerzas o uniones son ne covalentes y pueden ser interrumipidas par factores tales como alteraciones en la temperatura o el BH. La forma tridimensional del extremo que fija el antigeno determina la especificided de este ditima. La fuerza de la union entre un anticuerpo Yun antigeno se llama afinidad. Un anticuergo con bela afinidad se separa mas tacilmente dal antigeno que un anticuerpo Ge efinided elevada. El titulo de la eraccién antigeno-anticuerpo no praporciona infarmacién sabre la afinidad Gel anticuergo, pero indica la cantidad dal anticuerpo presente, La avidez de un anticuerpe es la suma del titulo y de la atinidac. La separacién del anticuerpa de un antigeno celular se llama elucién, CADENA 4 oh el Yess on 7 3 Ne” IgA bMeRO MONOMERS 4, CADENA J PENTAMERO ke IgM CADENA, LIGERA BOMINIO Me QUE FINA EL ANTIGENO Clases de anticuerpos humanos Los anticuerpos pueden dividirse en cinco clases segin la compesicion de sus cadenas pesadas y el numero de monémeros. La IgG tlene cadenas pesacas de tipo gamma; Ia I9A de tipo alfa; la IgM de tag mur Ia tg0 de tino delta, y ia ige de tins épsilon. En todas Ias clases de Inmunoglobulinas se hallan dos tipos de cadenas ligeras: kappa y lambea. Los anticuerpos IgG @ IgM son las clases mas importantes de inmunagiobulinas implicadas en las reacciones transtusionales, Molécula de IgG Aproximadamente ¢! 70% de las moléculas de inmunaglodulina, cireulantes son IgG. a O%0 He a | INMUNOGLOBULINAS CIRCULANTES, Hay cuatro subclases de IgG, cada una - ce eee ees BSUS ses: ee or aics cocosauaas RE Igé amingacides de las cadenas pesadas y los puentes dieuituro activan el complement Sequida en orden cecreciente por inmunogiobulina atraviesa faciimente la placenta; allan en él recién nacido san de origen materno ada subclase poses propiedades biolégicas cistintes. For e| , Bera no lo activa la suoclase 4; solam: Ge mado eficaz 2 los monecitos. Todas las subclases se fijan @ la placenta, La sunclase 1 es la que presenta la concentra i pues, los 4 2% mplo, las subclases 1,27 3 jente fas subclases 1 y 3 se fijan los neutréfilos y atraviesan cién mas elevada en el suere y es subclases 2, Jy 4. El feto no produce IgG, pero esta anticuerpes de tipo IgG que se [| SUBCLASES BE IgG 7|273/4 | ACTIVA EL COMPLEMENTO elele | FIZACION A Los monoerTes Le ° [ FMACION A Los NEUTROFILOS e;/elele | ATRAVIESA LA PLACENTA @ | e e e [vipa iA (dias) rar] 2t [7-4 | 2i Molécula de IgM INMUNO6LOBULINAS CIRCLLANTES, gO % IgM La melécula de IgM es un pentémero de 10 subunidades Identicas, cada una ce las cuales consta de 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras, unidas por puentes Gisulfuro y por una cadena lizmada cadena J. La estructura pentamérica hace que las IgM Puedan ser aglutinantes y puedan fijar semplement. Hay 10 lugares capaces de fijarse al antigeno en cada molécula de IgM, pero raras veces todos los lugares estan Unidos a entigenos, La IgM es Ia primera inmunaglobulina que $8 produce como respuesta a una estimulacién antigénica. El feto puede praducir IgM como respuesta a infecciones intrauterinas Moléculas de IgA, IgD e IgE INMUNOGLOBULINAS, CIRCULANTES am 20% IgA, Igb, Tge 25 €1 10 % de les inmunaglobutinas Girculantes pertenecen a la clase IgM Las IgA, 190 ¢ IgE forman e! 20 % de las inmunogicbulinas circulantes. Todas ellas ‘estan implicadas en algunas reacciones inmunologicas especializacas. L2 IgA, por ejemplo, esta relacicnada con la inmunidad de las mucosas. La [gE esta relacicnada con ia respuesta alérgica. Estas ditimas clases de inmunogiobulinas no suelen ser importantes en la practica de la ransfusion sanguinea, be + — MONOMERO BE IgM 78 UPLICACION Or-® B ( spenenciscion > L TASA DE Ac CELULA cua PRIMERA EXPOSICION 2% ee AL EXPOSICION AL Ag TIEMPO CUIAS) Otra expasicién al mismo antigeno puede dar lugar al aumento inmediate de 12 tasa de IgG y de IgM. Esta respuesta rapida se denomina respuesta anamnésica e La respuesta inmune ascciada con la transfusién de sangre y hemoderivades implica principaimente la inmunidad humeral. —— Les antigenos situados sobre las células sanguineas transfundidas pueden ser reconocidos como extrafos per el sistema inmunitario del receptor. El antigeno se fila @ la molécula de IgM especifica sobre un linfocite B. El linfecito & se duplica y se diferencia después en una célula plesmatica productera de IgM. La produecion de aloanticuerpos IgM alcanza su maximo a los, 5-10 dias. Los linfocitos 8, que iniciaimente produclan IgM, se,diferencian después en. Sélulas plasmaticas productoras de IgG, siendo |a especificidad de ésta identica a la Ge fa IgM Inicial, Teniendo en cuenta que la preduccién de Ig@ representa una Giferenciacién posterior de Ia respuesia inmunitaria, hay un periode de latencia que oscila de varios dias a varias semanas, transcurridos entre la exposicién al antigeno y la produccién de IgG. SEGUNDA EXPOSICION AL Ag TASA he Ac TIEMPO (DIAS) —> Aloanticuerpos naturales e inmunes Cigrtos antigencs de gruge sanguinea (ABH) no solamente estén presentes en [os hematies, sino que estén empliemen: disiribuices en le naturaleze. Se hallan en fas sy en los alimentos, Les indivicues que no poseen los menctonados antigenos pueden formar los anticuerpos corresponcientes sin haber recibido sangre o sus derivades. Los anticuerpes que se forman de este mado son generaimente IgM y se aeneminan anticuerpes naturales ALOANTI- CUERFOS INMUNES, TS ANTIGENGS ERITROCITARICS, ESPECIFICOS p.g}, Rh Por razones desconocidas, algunos individuos tlamados nen-respenders no preducen enticuerpos contra determinados antigenos. Por ejemplo, el 30% individuas Rh negativos ne producen anticuerpas anti-An a pesar de haber recidide este antigen en multiples ecasiones ANTIGENOS : ALOANTI- HALLAROS EN EL MEBIO anaes AMBIENTE, NSTURALES | Tait | pe. ej, ABH | EN LAS BACTERIAS | O EN Les ALIMENTOS Otros anticuerpos, per ejemplo los del sistema Rhesus, solamente se forman si un Indiviguo An negative recibe hematies Rh positives, Los anticuerpes que se ferman después de recibir sangre o sus derivades se liaman aleanticuerpos inmunes y generalmente son glabulinas de la clase Ig. EL 30% Se Los INnIViDUOS Rh_ NEGATIVOs NO SE SENSIBILIZAN 28 El sistema del complemento La interaccién de los anticuerpos con los antigenos produce Ia activacion del sistema del complemento. El complements det Susro es un grupo de unas 20 proenas PROTEINAS. distintas, que en conjunte consthuyen aproximadamente el 5 % de todee [ae PLASMATICAS, Protsinas plasmaticas, Estas proteinas faturales estén relacionadas Gor ioe mecanismos de defensa del organiemo ¥ desempenan un importante papel en la inmunidac espacitica y en la resistencia no especifica frente a las infecciones, El complemento puede ser activado 2 continuacién de una reaecion antigeno-anticuerpo 0 per contacto directo gen algunos antigenes. Les productos ce 1a activacién del complemento tan Biclégicamente actives, pucience Iniciar diverses Rechos entre los que se incluyen la inflamacién, ta quimiotasie y ta contraccién de! muscule liso, La activacion del complemento mediante isteracciones inmuncglobulina-antigenc 2 Genominada via eldsica. La activacion de! cemplemento per la interaccidn con las, Paredes Celulares de [os microarganismes I Constituyé la via alternativa, Ambas vias . tienen come resultado la separacion de C3, la proteina mas comin y de mayor importancia del complement. ACTIVACION BEL COMPLEMENTO — ee VIA CLASICA 2. VIA ALTERNATIVA Los componentes de la via cldsica y de la via litica terminal son numerados del 1 al § (01 209) y reaccionan de mado secuencial, Sungue los cuatro primeres no actuan segiin el orden numérico natural. La activacién de un componente se indica mediante una barra (p. ¢j., C1), La Inactivacign de un componente subsiguiente 2 su activacién se indica mediante una / come sufijé o pretijo (p. ¢)., C8bi o bien iC3b). Las proteinas de la via alternativa y las proteinas requiadoras se Gesignan mediante letras (p. ¢j., 6, D, etc). Ua activacién de cualquiera de los’ des Sistemas tiene como resultado Ie ‘esparacion de Ca para formar Cb, el cual, 2 su vez, activa la via litica terminal de la cascada del complemento, los componantes de! C5 al C8, causando ia lisis, dela célula, BC3,B,b <5] VIA 4 LITICA 28 LA VIA CLASICA I bOS MOLECLLAS: BE Igé O UNA UN ANTIGENS CELULAR... ; _ . SE INICIA LA FIJACION BEL PRIMER COMPONENTE. BEL COMPLEMENTO. EL PRIMER COMPONENTE. BEL COMPLEMENTO (C1) tg CONSTA BE TRES SUBUNIBADES Cig, Cir ¥ C8 _ 3 EN PRESENCIA, DE JONES CALCIO (Cat*) LAS SUBUNIDABES DE Ct SE FIJAN A LA REGION Cu2 SE OLA MOLECULA BE IgG. 4. EL COMPLEIO Ch ACTIVASO ENZIMA @) activa / Prevssimmica & YUBERA 3 CA Y C2. Si EL C4 ACTIVABO (&) $= FA A LA SUPERFICIE CELULAR... je | i C2 SE FIA A LA MOLECULA be cH EN PRESENCIA RE MAGNESIO PARA FORMAR. UN COMPLELO. LLAMARO C3 CONVERTASA .. 30 3 es ESTE COMPLEIO sy EL CUAL, ACTIVA, CUANRO: | eUTeRcer ( ESTA COMPONENT E ACTIVARO, _ DEL SE FISA COMPLEMSNTO ALA Sia & SUPERFICIE “ly CELULAR Como fay LA C4b, 2a, (C3 CONVERTASA) PUEDE sER INACTIVADA FOR LA ACCION COMBINABA BE BOS PROTEINAS LLAMABAS C4be €T, LAS PROTEINAS MENCIONANAS TAMBIEN SON CONCCILAS COMO INACTIVABOR BE 3b, © BIEN, C3b INA. BE NO SER INACTIVAROS, C3b y GZ PUEREN ACTIVAR LA VIA LITICA TERMINAL. a, | cS TAMBIEN PUEDE | SER ACTIVADO FOR, cab Bb | (IA ALTERNATIVA) y . | i ihe 31 SESBE EL | 1. LA MOLECULA BE C36 MOMENTO EN PUEBE SER INACTIVABA ol | QUE CSb FOR NOS PROTEINAS | @ SE HA UNIDO REGULAMORAS, HET. [Ny \ ‘A UNA CELULA | H SE UNE A C3b Y | | PUERE | BISMINUYE SU ACTIVIBAD. | cast, | | cea TENER | | BESPUES BE UNIRSE Hy 1 LUGAR UNO | LA PROTEINA I SE UNE bE LOS A LA MOLECULA BE C3b PROBUCIENSO IC3b TRES (TRAMICIONALMENTE BENOMINADA C34). HECHOS: ESTA REACCION PRONE FIN A LA SIGUIENTES | SECUENCIA BEL COMPLEMENTO Y LA | | | CELULA NO ES BESTRUIDA. | TT = Z. LA CELULA RECUBIERTA (oa DE C3 PUEDE ADHERIRSE tot A RECEPTORES ESPECIFICOS SITUAROS SOBRE LOS MACROFAGOS. EN CONSECDENCIA, MCHA CELULA PUEDE SER FAGCCITABA Y BESTRUIDA. Sl C3b SE ENA A LA CELULA CERCA AE G4b,Ze MODIFICA ESTA ENZIMA PERMITIENBDOLE ACTUAR SOBRE CS. LA NIVISION BE CS PRODUCE ¢Sb, EL AGUA ENTRA | EL CUAL SE FIUA A C6 Y CF. €5b,6,7 PUEDE FIUARSE ACE YO Y PROBUCIR UN ORIFICIO EN LA MEMBRANA CELULAR EL COMPLE!O CSB,6,7 PUEDE SEPARARSE BE LA MEMBRANA Y ATACAR UNA CELULA ARYACENTE CAUSANDO LA LISIS BE ESTE "ESPECTAROR, INOCENTE". LA VIA ALTERNATIVA €3 PUEDE SER ACTIVASO 4 RE _MOBO NO INMUNGLOSICO. OX ESTE PROCESO PUEDE DESEMPENAR UN IMFORTANTE 5? PAPEL EN LA NEFENSA Ye. INICIAL CONTRA LA © INFECCION. ) FORMA ESPONTANEA, Y FIARSE x i> PEQUENIAS a CANTIBABES BE \ CS PUEDEN SER * = ACTIVABAS BE f [ A_UN LUGAR & LUGAR BEFICIENTE

JONES MAGNESIO \ (Mgtt) LA PROTEINA 8. SE UNE ALA CEIDLA © B= FORMANDO C3b,B. \ ENTONCES L& PROTEINA 8b @: BOUNE Bab ¥ C36,5b CONVIERTE MAS CS EN Cab FORMANDO UN BUCLE AE AMPLIFICACION cab 33 Mgt Dr S he Capitulo 4 La membrana del hematie Le membrana del nematie esta formada por proteings, lipidos e hidratos de carbene. Beterminados antigencs de grupo Senguineo estan asoclados con estructuras especificas de la membrana. Muchos antigenos, incluyendo Rhesus (Rh), Dufty (ey) y Kidd (Jk), son proteinas, mientras que bites, tales como ABQ, Lewis (Le) y P, son nidratos de carbon, Otros antigancs gon una combinacien de glucollpides (M,N). EN SOLUCION | | GLUCOSA | | En la superficie externa ae la membrana de! hematie ¢2 hallan siete moncsacaridos Giterentes: acido N-acetiineuraminico [NANA\; fucosa (Fuc}; glucosa (Gic), galactosa (Gal); mancsa (Man); Neacetilglucosamina (GIcNAc), y N-acetilgalactosamina (GalNAc). NANA diflere de las otras moléculas en que poses 3 tamos de carbono y también transporte una carga negativa. Algunos de estos monosacarides nan sido Identificades con antigencs sspecificos ce grupo sanguineo (ABH, Lewis). MEMBRANA DEL HEMATIE 7% GLUCIDOS \ 43%. LIPINOS a)s So % PROTEINAS Glucidos Estin formades por carbone, oxigenc hidrogenc. Debico 2 que la fermula emeirice general 2 que corresponde su composicién 5 C,(H,O},, 0 mejor, (CHO), 807 llamdde’s, Sunque de forma Tnapropieda, atos de carkono”, Pueden definirse camo polihidroxlaldehides (aldesas} © polinidroxicetanas (cetosas). Los azucares Sencillos, denominados tamblén monosacéridos, que'se hallan‘en la membrana eritrocitaria son aldosas ce G atomos de carbono (hexosas), que forman anillos de 6 atomos de carbons cuando estan en solucién y alos que se atribuye una numeracién del 1 al 6, = SLUCOSA FucOsSA N-ACETIL Ne ACETILEALACTESAMINA 34 bos menosacarides estén unides unos otros por enzimas especiticas llemaces glucosiltransterasas. Cada transferaca esta Bale central genético separado y catalize la Wansterencia de un azuear a dire exicar aceptor. La tranaierasa ve denomina sequn gl azicar aspecifica que une ala cadens Ge higratos de carbano y su unién al azucar scepter. Asi, el procucta del gen A es una enzima que especitica la transterancia de N-acetiigalactasamina (GzINAC) a la galactosa mediante una union 1, 3 y es llamaca a-N-acetilgalactocaminil Vensterasa. La transterasa puede también ser denominada segin el gen que contrala 0 Produccién; p. ej, A-transierass PROTEINA (p. €j., PROBUCTO BEL GEN ~) ESPECIFICO para ef AZUCAR KASOR y ACEPTCR . HEMATIE UNION TS ESPECIFICA, GRUPO. SANGUINEO A Lipides Aproximadamente el 43 % de 1a membrana gel hematie est constituida por lipides, §! agua no disuelve ni penetra una barrera ligidica. Oe este mado, el centenida esluiar $¢ halle protegiaa frente a su medio externa, Alradeder de ia mitad de los lipides dei hematie estén en forma de fosfaglicenidos. Estes lipids estan constituides por dos largas cadenas de acicos grasos unidos a los cartonos uno y dos dela molécula de glicerot, Un grupo tostorilado esta unido al tercer carbono de la moléeula de glicerol. Otros lipidos ae ia membrana del hematio SLICEROL, Son esfingalioidos (cides grasos de cadena [See larga unidos a un grupo amino), y colastercl FOSFOGLICERISO 35 A 4 Les lipides de la membrana astén Gispuestos de tal mado que las porciones hidrétiias estén en contacto con las soluciones 2cuosas del interior y del exterior de la célula, mientras que las perciones hidrefobes constituyen la parte interna de la membrana en la que esta incrustade el ealesteral L2 doble capa lipidica forme le pared de la membrana y separa él contenido celular cel medio externa. El oxigeno puede pasar directamente a travas ce la dable capa lipidice y fijerse ala hemaglobina contenida dentro del hematie AMINOACINO. AMINOACINO | j ENLACE PEPTIDICO 36 ANTIGENO gx PROTEICO ANTIGENO HIBRATOS bE CARBONS cOLESTEROL EDS . 0 2 -OF oO Proteinas Hay veinte aminoacidos diterentes, cada une de ellos codificaco por un triplets distinto de ADN, Cada aminodcido consta de un atomo de carbone central, al cual se unen cuatro grupos quimicos diferentes: ua grupe amine, un grupo carboxilo, un higregene-y una cadena constituida por otros grupos quimicos, que designaremos por R. Esta ultima porcion de la molécula determina la carga, la hidrosolubilidad y 1a capacidad pera fijer hidratos de carbene Los eminoacidos estén unides entre si mediante un enlace peptidico entre el grupo cerboxilo de uno de los aminoacidas y el Grupo amino del ctro, formando asi cadenas Peptidicas. Estas secuencias lineales 2 aminaacidos se denaminan proteinas. La secuencla de aminoacidos en la molécula de proteina se llama estructura primaria y esta determinada por ei ADN. Los amineacidos determinan la forma en que la molécula esta enrollada (estructurs secundaria). La estructura terciaria Se refiere aun plegado adicional que puede producirse. Algunas proteinas estén formadas por multiples cadenas de péptidos. La Interaccién de estas subunidades es la estructura cuaternaria. PROTEINAS A PROTEINA INTEGRAL (TRaNszoRTE PROTEINA PERIFERICA AE SUBSTANCIS AL INTERIOR YAL EXTERIOR SECA cELULA) Esqueleto da le membrane del hematie La doble capa fi un armazén en Ei “es moléc: llamaga espectrin hemati ipidica es estabilizage por el interior de 12 céiuia, queletc” esta constituide por una ula asimetrica de le mediante otras Que figuran la actina y Ua ankirina ee flja a (banca 9) y la acting au Periférica (banda 4.1) La espectrina es un: Beco corriente, que pro membrana ci dos cadenas 12, |a cual s¢ une al Broteinas entre jas ig ankirina una proteing integral na prateina 12 malécula filiforme porciona ala lular au flexibilidad y solidez. EI hematie se distersiona mueno Gusnae través de ios capileres, pero lomediataments daspu pasa 2 dicone; el hem $s recat ava. Si | espectrina se desnaturaiize, ie toma 12 form: ibilicae, 2 estérica y pierse \ \ Protsinas de le membrana gunds proteinas estan laxamente unidas a [a SuBerficie externa de la membrana conic. (oroteina periférica) y otras estan firejuncamente incrustadas en la doble capa ibidica (oroteina integral). Las proteines aisrotebicas estan localizadas en la doble sre fibidica tuere dei medio acuoso y lag Broteinas hidrofilicas estan en contacto con el plasma, {2s proteinas peritéricas pueden ser gtbaracas sin alterar ja membrana, mientras Que les proteinas integrales solamente figeeg $8 erarse si se altera la doble capa sidica. Las tres proteinas integreles mat preorantes son la banda 3, la gliccforina A va glicotorina B, HEMATIE EXTERIOR NBA S be 44 cecerg BA L tamaflo. Este proceso s¢ denoming (035-FAGE). Las protel dentificacién de las proteinas .gi hematie pueden solubilizarse mediante un detergents llamaco tones: pueden ser separadas en un campo elécifica segun su ectroteresis en gel de poliaerilamics cadecilsultate mediante diversas eroteinas de la membrane jadecil sulfate ee socio (DSS). las glucoproteinas pueden ser identificadas inciones TINCION PARA LAS PROTEINAS TINCION PARA LAS GLUCOPROTEINAS GINCION BE PAS) SANGUINESS Los entigenos de grupe sanguineo estan asociados con ja membrana del nematie, pucienco formar parte ce su estructura, © bien estar adsorbicos en ella procedentes del plasma. Dichos antigenos estan formades pot proteinas o hidratas de carbone. Un individuo poses un antigeno Geterminaco si ha heredado los genes que controlan su produccién. Los antigenos proteicos Sstan bajo control genético directo, mientras que los antigenos glucidicos son ensamblados por translerasas controladas genaticamente, tal como se ha indicaco en este mismo estudio. En el caoituls siguiente se discutiran los diversos tipos de antigenos eritrocitarios, 8 Capitulo 5 Grupos sanguineos Se flan deserts mas de 400 antigencs eritracitarios. Cada antigeno esta definido par un anticuerpa especitico que reacciona con él. Es posible que otros antigenos de los hematies de Seas reg canis no Rayan sido identificados debido al pequefio sectar de la peblacién das ia mayoria de antigencs eritreci distincién ent élulas "propias” y * El sistema ABH Eee Tere tcis snticuarpes contra las estructuras indicadas. Se desconoce el panel Biolouico ios; ahora bien, pueden fas" 5 ermitic al sistema inmune le Antigenos ABH Los a igenos pertenecientes al sistem: ABH no sdio estén presentes en los ANTIGENOS Remiaties, sinc también en muchas otras células del organismo asi came en la mayorla de sus liquidos, A Le presencia de los antigenos A, BuO en : los hematies depende de la nerencla de los, B genes aldlicos, A, B y O. Un gen H situade én un Jocus separado codifica la substancia SILENCIOSO — Precursora sobre ia que actdan los productos de los genes Ay 6. Estas enzimas que actan como transferas: especificas. £1 producto del gen H es una enzima.que produce substancia H. Las transterdsas de Ios genes Ay 8 son enzimas que convierten la substancia H en antigeno Ac 8. £1 gen 0 €s un alelo uctura de la Substancia H: por tanto, los individuos del grupo O tienen grandes cantidades de silenciéso que ne altera la substancia H en sus edlulas. Oe los individues que ne heredan un gen H (genctice hh se dice que pertenecen al fenotipe Bombay (G,). Dienos individ son as H SILENCIOSO — Los antigencs Ay 8 son detectabies al hacer, si bien no estén plenamente cesarrollados, {uos no procucen subetancia Hy, por tanto, ios FENoTIFo ANTIGENO_EN genes A y 8 (si los tienen) no pueden expresarse. CABRENA FOLISACARIBA _} i Esha oo Hoi“ussmncAy- BOB oO EL HEMATIE A> AW Poo H aS AB——> ABH SOMBA) CURSOR. 1h pC PRECURSOR 2 SEA (PREG MODIFICARO 33 Bioquimica Los antigenos ABH dal plasma, asi come log de los hamaties, son glucolipides. En las secrecionas 4erosas y mucdsas de! ‘argenisma pueden ester presentes Jiucopreteinas solubles con actividad ABH. ANTIGENOS ABH HEMATIES | | LECHE PLASMA ORINA, i t ELLCOLIFINGS GLICDPROTEINAS GLUCOPRCTEINAS ° GLUCCLIPIDOS, { PRECURSOR bE TIPO T { BK - UNION 1S PRECURSOR bE TIPO T t EEE * Cones 4 p Existen dos tipos posibles de subsiancias precursoras para los antigenos ABH. Figo |y tipo Il. Ambos constan de azicares identicos, pero la unidn de los azicares temiinales difiere en ambos. El precursor Ge tipo | lene une galactosa terminal (Cal) unida @ una N-acetilglucosamina subterminal (GicNac) por una unién 1.3. Esas mismos azucares se unen mediante un enlace 1,4 en el precursor de tipo Il, Los antigencs ABH de los hematies ceriven de las cadenas de tipo Il, mientres que, los antigenos ABH del plasma provienen de los precursores de tipo | y de tipo Il. | es La substancia H, precursora de los antigenas Ay 8, se forma por adicién de una fucosa (Fuc} a la galactosa terminal (Gal) ya sea en las cadenas de tipo | 0 en Jas de tipo il, Después de afadirse Ia fucose alas cadenas de tipo Il, la estructura que se obtiene se denomina H de tipo Il. Se han Identificado cuatra clases de H de tipo lt. H, y H, son simples cadenas rectas de glucolipicos, mientras que (os tipos Hz YH, tlenen cadenas ramiticadas. Gass) (12. PUCRSILTRANSFERASA) x | 2 Sspecificidad de los antigencs A yio 8 esta determinada par la adicién de un moncsacérido Elantigeno A se forma mediante ia 10 B por la adicion de galactosa (Gal) stan codificadas por los genes Ay B espacifico a le galactosa terminal de la substancia adicion de N-acstligalactosamina (GaINAc}; a! sritigen Las enzimas que afladen ios azucares mencionados ¢: respectivamente ENZIMA AZUCAR ARABIBO A 3 N-ACETILGALACTOSAMINILTRANSPERASA | 8 13 GALACTOSILTRANSFERASA H 2 FUCOSILTRANSFERASA, Cp Ei fenotipo Bombay (0,) een niidues que poseen el extremacamente rato tenotipo Bombay (O,) ne heredan el gen H (Scr. por tanto, Bh) y fc son capaces de preducir la substancia H, Los inamnans Gomme FST anclareng (28 genes A 0 8. perc debico a su carencia de substancia H no pueden producir fos ar reene.F oi el antigens B. Les hematies del fenotipo Bombay son aparentemente come 128 dal fenotizo ©, pero a diferencia de estes, que tienen gran cantided de antigens 1 ioe Demeties Bombay carecen de dicha substancia. Los hijos de individues Bomber peeton Seosesar cantidades normales de los antigencs A ylo 8 en sus Nematics siempre que Nereden SRR Heel ote progenitor; de este modo, dos individuos cuyo fenatipe es © en apariencie pueden tener un descendiente con un fenotine A, SUESTANCIA Precurscra || FENOTIPO —+ Fy SEL HEMATIE (58) hn GENCTIFO — hh ep sana €—/AQ) ; NO SE EXPRESA, fans Ace EN EL PAORE FENCMENS FOR SER SP pene’ G,) ESTE EoMaAy (hh) EL FENCTIFG OE LOS HEMATIES a HH FENOTIFO FRECUENCIA SUBSTANCIA, PRECURSORA ENOMERS SIGS ANTIGEN(ESS, EN EL HEMATIE. ANTICUERFO PRESENTE EN EL SUERO Los hematies pertenecientes al subgrupo A; presentan un modelo caracteristico de aglutinacién cuando reaccionan con el suero anti-A: algunos de los hematies son aglutinados mientras que otros no la son, 8 decir, ofrecen una imagen de doble pablacisn. &l fenatipo As presenta una frecuencia de 1 por 1.000. Subgrupos mas raros de A $0n, Au Any A Aas ¥ Apo ES importante la identificacién dé'los donantes de sangre que pertenecen estos subgrupos débiles de A con objeto de evitar que sean ecrneamente etiquetados como donantes dal grupo sanguineo 0. Si se transfundiera sengre de uno de los suagrupos de A indi¢ados a un receptor de gruo O podria tener lugar una reaccion transtustonal, Los subgrugos de B son menes comunes. Entre allas tenemos B3, 8,, Bn ¥ By 4a Subgrupos de A y de 8 E| tenotipo A puede cividirse en dos subgrupos. Aproximadamente el 80 % de los individuas dal grupo A tienen él fenatipe Avy el 20 % el fenetipo A;, Entre estos dos ‘subgrupos existen diferencias cualitatives y cuantitativas. Los individuos A, producen antigeno A a partir de todas las cadenas H de tipo Il (Hn, Hay Ha, Ha. Los individues A, producen antigeno A solamente a partir ce precursores Hy y H,. For tanta, los, Individues A, presentan mas cantidad ce antigeno A por hematie que los individuos 4,. Aproximadaments el 3 % de los individuos Azy el. 25 % de les Individuos A,B producen un anticuerpo denominads anti-A,. Este anticuerpo reacciona con los hematies A,, pero no reacciona con los hematies A,. Es posible que el anti-A, reaccione con el antigeno A que se forma a partir de las cadenas Hy Hy. OTROS SUBGRUPOS. _/ FRECUENCIA | gor L000 Cos HEMATIES PRESENTAN ~ UNA PRE IMAGEN BE SOBLE POBLACION EN SO TS ie oo REACTION ON EL ( ° g ® 0 Po ANTI-A MENCS CORRIENTES: QUE Los SUBGRUFOS DEA Anticuerpos del sisteme ABO Anti’, anteB y antia,6 EI anti-A y el anti-8 son producidos por individues que carecen de los respectivos antigens Ay 8. Dichos anticuerpes ton predominantemente IgM. También pueden ser IgG, pero son menos ventas, y generalmente son producides for individues del grupo 0. El anti-B, Praducide ger invidicues partenacientes al fenotiga 0, no es una simple mezcla de anti-A y anti-8, sino que contiene un tercer enticuerpo, qua presanta reaccién cruzada con un antigen presente en los hematies A y 8. Este antigenc es denominado Compueste AB o antigeno C. ANTI-A, ANTIFB, ANTI-A,B SIGNIFICATIVS, SASERE. CLINICAMENTE si RANGO TERMICO REACCIONES TRANSFUSIONALES: H. EXTRAVASCULAR H. INTRAVASCULAR 2) Anti-A &i anti-A, es un anticuergo natural de tipo IgM que preducen aigunos individues Az y A. El anti-A, generaimante tiene un rango térmico bajo, por cuya razén no suele tener significacion clinica. Los individuos A, cuye suero contiene anti-a, con un raigo térmico Io bastante elevada para tener Significacion clinica deben ser tanstundides con sangre dal grupo Oa A, 6 SENOTIRS BE Los HEMATIES ANTI-AVB Les anticuerpos dal sistema ABO pueden feaccionar a la temperatura corporal (37°C) y activar él complemento causande una fapida destruccién intravascular de los hematies. El titulo de anti-a y de anti-€ con frecuencia esta disminuido en el anciano y en los pacientes con hipogammagiobulinemia. Los niftos recién nacides no preducen gntl-A ni anti-® hasta que aleanzan los 3-6 meses de edad. ANTI-A, CLASE BE CUNICAMENTE anmeniene SeNInCATNS A VECES mK Raneo = Bus TERMICO HRN, ax 4 rans ee N pone REACCIONES TRANSFUSIONALES, 1H. EXTRAVASCDLAR H, INTRAVASCULAR, NO | RARO Anti-H El anti-H puede presentarse como un autoanticuerzo natural en el suero de individucs A, 0 A.6, o bien, camo un eloenticuerpo en el plasma de individues del tenatipo Bombay. En este caso, suranga térmico es-alevade, lo cual, junte con su capacidad pers fijar el cemplementa, hace que el aloanticuerpe antrH sea cilnicamente significative. Asi pues, los individuos Bombay solamente pueden ser transfundidos con sangre de otros Individuos asimisme pertenecientes 2 dicho tenotigo. f AUTO ANTI-K \ f ALO ANTFH \ CLASE BE CLASE, BE. cunicamenre |. GSES cumeaneue | ANITELERES Sienietearve Senineame | AO NO Ss! { tyr tyr RANGO EHRN RANGO _— HRN TERMICO aes | TERMICO esc} we NO oe Sp Renccioues TAAGFOSONALES FEnccices TRANSFUSIONALES WETRAASGLAR A INTRASGIAR| | WETRARSGLAR BINTRAVASHLAR NO NO Los entigenos ABH en secreciones El gen secretor Los antigenes A, 8, y H se hallan en ei plasma, en la saliva y en otros liquides Srganices. Su presencia en esos liquices esta centrolada por el gen secretor, Se, cue £8 auiosomico cominante. Las substancias A, By H se Malian en el plasma de toces fos ANTIGENOS AE GRUFO SANGUINED Reet at: FOR EL HaLLARos. EN niividues Indesendientemente Ge gue sesa arEANS. an Se secretores o nai ahora bien, son Mucho mes SECAECIONES/AAGMA abuncantas en ei plasma dé los secretores £1 80 % de los individues caucascides seh <=> 6 haredan el gen Se y son llamades = chise, Lewss, secretores. €1 20 % restante no son RONGERS, Sd, T No fecretores (genctiso sese). Nose na Igentificade ningun producte especitico de! gen Se, aunque ce sabe que el gen Se fegula la formacién de substancies Hen las secreciones y en el plasma. Asi, un secretor Gel grupo A tiene substancias Ay Hen sus, liquides organicos. Los ne secretores (sese) ne tienen substancias ABH en sus Secracicnes, os aad’ ceterminar si un indiviuo 8 secretor demostrando la presencia de substancies fenes He, Sarguines ABH en su saliva, Le determinacién de secretores tens ascene importancia BBO da On arene S, BbCraterio, pero puede ser Util en la daterminacion dal grace Soneniiee ABO Ge un indivicua si el grupe de sus hematies no es coneluyente: Otras substancies de grupo sanguineo también se encuen: Lewis, Redgers, Sat gen Se, tran en el plasma y en la saliva (Chido, aunque su presencis en los liquides argénicas no esté controlade sor el GENES H,A,Se H/A,se se (No secnercR) HEREBAROS > aeaesd sume FO} BE GRUFO sancunso “ AyH NINGUNA EN LAS SECRECIONES El sistema Lewis Los antigenos del sistema Lewis proceden del plasma y se adsarben a los nematies. Loe genes alélicos del sistema Lewis se reprasentan por los simbolas Le y le; Le representa el gen ris. El gen le @@ Un alela silenciose El gen Le codifica una enzima, que es la responsable de la adicién de fucosa (Fuc) mediante una union 1-4 a la N-acetilgiucosamina (GicNAc) subterminal de una tadena tipo | de substancia selctraara, La tucosa no puede afadirse a las cadenes de tipo Il que ¢ hallan en los hematies Gebide a que el cuarte carbone de la N-acetilglucosamina ya esté ooupade por Ie galactosa terminal, Esto explica gor qué los antigenas de! sistema Lewis no constituyen una parte intrinsece de la membrana de los hematies’ sino que son substancias adsertidas procedentes Gel plasma, Se han caserito tres fenctipes Lewis comunes: Le (a+ b—), Le (@—b +) y Le (ab) Ezos tres fenatipes son el resultado de la Interaccian de los genes Le, H y Se k SURSTANCIA SUBSTANCIA [rott) PRECURSCRA PRECURSORA I EN EL EN EL ey PLASMA, HEMATIE, (TIPO I) (miro Z) No se ANABE LA FUCOSA | LA eucasa ES ARABIBA | QMEBIANTE UNA UMION I Be Se ae ee s REMANEE US Sen I! CARBONG 4 BE GlcNAc ie eet EL ANTIGENS LEWIS DEL — ee PLASMA SDSORE a1, FOR TANTS, GENO LEW! Se puconee {6 eUEDE SER UNA SUESTANCIA {EMATI mu T aul INTRINSECA BEL HEMATIE 46 Los antigenos Ler y Le* La estructura bioquimica de los antigenos Le* y Le® ditiere solamente en una melécula de fucosa (Fuc). 1 gen H afhade fucosa (Fuc) a la galactosa (Gal) terminal de la eubstancia Precursora Gel plasma, en el supuesto de que él incividue sea secreter. La substancia resultente 88 el antigenc H. Los no secretores no afaden la molécula de fueesa aunque hereden el gen Hi, 2 este modo nc se altera la subsiancia pracursora en su plasma. La transferase Le afade fucese a |2 N-acetilglucosamina subterminal en la eubstancia Brecursore piasmatica de tipe |. Esta fucosa se aftace en todos los individues que heradan el gen Le independientemente de si son 9 no secretores. Asi pues, los no secratcres que hersdan los genes H y Le afaden una sola molécula de fucosa a la N-actilgiucosamina subterminal Esta estructura es reconocida come antigeno Let, Los secretores que heredan el gen Hy el gen Le afaden dos moléculas de fucosa a la substancia precursors. El producto resiltante es Gonccido como antigeno Ls*. Por ias razonas mencionadas, los hematiee Ga los individuos no cecrewsres que heredan el gen Le presentan el tenotipo Le (4+D—), mientras que los hematles de los Secretores que poseen el gen Le presentan el fenotipo Le (a—b +]. . Los individuos que carecen de gen Le [6 % de los individuos caucascides (blancos) y 22 % de les negros] pertenecen al fenotipo Le (a—b—), Dependiendo de si son secretores 0 0 pueden tener substancia H en su plasma. . De nuevo, es greciso hacer hincapié en que los antigenos del sistema Lewis proceden del plasma y estan adsorbidos en la mambrana de los hematies. GENOTIFO | SUBSTANCIA Le? Anticuerpos anti-Lewis Los enticuerpes Anti-Let y anti-Le® son aioanticuerpos naturales de clase |@M frocucides por eigunos Individuos Le [ebo}, Ocasicndimente el anti-Le® es producide per Individuos cuye fenatipe es Cela + b—) Los individuas Lela—b +) no producen anti-Le#, dado que poseen en su plasma pequefas cantidades de antigend Ue ANTICUERPOS BEL SISTEMA LEWIS cumcamente [| StASE BE. SIGNI FICATINOS: ANTICVERPO | RARAS VECES | Raxco ae ean | Termico | Bene | wane Base NO Econ REACCIONES TRANSFUSIONALES Th EXTRAVASCULAR | H. INTRAVASCULAR RARO RARO ANTIQUERFO. QUE PUEDE PRONUCIRSE FENOTIFO deLos | HemaTiEs | Le (a+b-) ANTI -~Le® Le (a-b+) = Le (a-b-) |ANTI-Le?, aAnti-Let Les enticuerpos del sistema Lewis pueden aglutinar los hematies y activar el Semplemento in vitro, pero in viva tlenen secase Importancle clinica por dos razones. En primer lugar, los antigenos solubles Le* y Le" presentes én el plasma del conante heutralizan los anticuerpos del recester. En segundo luger, los entigenos Lewis son rapidamente desplezados de los hematies Gel dorante, los cuales se transtorman y Sdquieren un fenotipo Lewis igual al del feceptor. Los anticuerpes anti-Lewis que solamente reaccionan 2 temperature ambiente o mediante técnicas enzimaticas in vitro, no tienen significaci6n clinica. Los pacientes que presentan 2igin anticuerpo Gnti-Lewis que reacciona a temeerature Superior a los 30° Co produce hamélisis In vitro, solamente deben recibir samgres ‘compatibles, asegurandose de ello mediante prueba cruzada. Los anticuerpos del sistema Lewis no producen enfermedad hemolitica del racién Fiacide, ya que los antigencs Let y Le no Getan bien desarrolladas en este, y, por otra fatte, los anticuerpes anti-Le* y anti-Le', por Fer de clase IgM, no pueden atravesar le placenta. my Ei sistema Rhesus (Rh) I sistema Ahesus esté constituido por unos 40 antigens Gistintos, cinco de los cuales revisten nomenclatures De eee, (ard designer los diferentes antigenos del sistema Ar eniaes Gent Te Terma teas, Peincingiss que 4¢ utilizan indistintamente: fa de Flaher Hace ys se ane trea gongs said, So Fisher-Race se basa en la suposicion de que se heresen de tee progenitor joey $oN68 situados en loci muy proximos, Los alelos mas comures aug emeteie ‘ccupar dicnos polos OY d Cy &. Bye. Cada gen (con excencion del dj coditing See un alelo silencicso. Le presencia 0 ausencia del antig individuo es Rh positive o negative, progerlne aiufa de Wiener se basa en la herencia de un selo gen procedente de cada progenitor. Cada gen tendria una estructur i fe ui , ; , que comprenderia un nimero variable de antigenos sanguineos. Asi, el gen R, coditicaria fectores que correspenderian aC, D, ye de la nomenclatura de Fisher-Aace. El gen'r Produciria los antigenas cy e pero no DO ni, a TEORIA bE TEORIA FISHER-RACE DE WIENER: 1 GEN Rh 3 GENES ESTRECHAMENTE. (“onines, Henconen CARA PROCENTOR BE CABA PROGENITOR - tie. é fi Rp jes taiioate 2 RK ¥ PRRs eb BON F “Bt IO | } (eer, 11 || | I} ot GEN EN Masaico CROMOSOMAS QUE _CODIFICA MULTIPLES G1) FACTORES SANGUINECS €1 85 % de los individues caucascides exprecan el antigen D y se les denoming Rh positives. Si el antigeno O no se expresa, Se Genomina al individuo Ah negative. Et Genotioe de la mayoria de individues Bh negatives es rr (dceldce). Los individuos que heredan los antigenos C S'S, para no al 0, s¢ clasifican comio Rh fegatives (ej. dCeldee). 2) antigeno D es un potente inmundgeno. Sproximnadamente el 70 % de los indivicuos Ph negatives producen anti si reciben sangre Rh positiva. Debide 2 que los entigenos Cy Eno son tan inmunagenes como et 0, diehes antigenos no se Geterminan en tas pruebas de rutina. Las termincloglas de Fisherface y de Wiener Fradicionalmente, la terminolagia de Fisher y mientras que la notacién de Wiener es usada pa FISHER- RACE Rh EXPRESA PpOsITIVO EL ANTIGENO 8b (85 %) EN LOS HEMATIES Rh NO EXPRESA NEGATIVO: EL ANTIGENO 6 (15 2) EN LOS HEMATIES (pg Ke/ace) pueden ser utllizadas indistintamente. Race se empiea para deecribir los antigenes Ah, fa describir un genatiog Ah. FREQUENCIA WIENER GENICA (%) ROS = bce BeE Bee hee POSIBLES COMBINACIONES: bE LOS GENES Rh. POSsITIVO dee dce dcE dee Rh 8 i Ra Ro Rz D* Ds es una variante agbil det antigenc D, foco frecuente entre los individues Caucascides pero comun entre lee individues Gs raza negra (22 2). Los hematies OD” Generalmente dan ragcciones débiles o Negatives can el anti-D, siendo generaimente detectados gracias Brueba indirecta de la antigicbulina (prueba D*). Los hematies D* pueden ser Clasificades en tres catagories, b BEPRIMIBO °* SEN Fesicion TRANS can RESPECTIOA'S 1 ¥ SxPResion FENoTIFG NORMAL SEL cane ANTIGENS 2. Variants O*, Ei antigens O presenta una estructura que consta como minimo Ge cuatro partes. Si faltan una o mas partes del antigeno, el resto de ésta puede tener usa expresién débil. Un individua con le variante D* puade producir eicer Gontre le parte de antigeno Og Por esta razon, las individuos que Pertenecen a dich variante ceben ser transtundidos can sangre Rh negative. Los Centros de transtusion sanguinea efectuar la prueba para el factor DY a tedos sus Gonantes An negatives, ya que la sangre Ge un O° inyectada 2 un recapter Ah Regative puede producir en este Ultimo una Sensibilizacién al antigenc D. ticuerpos Te fal ANTIGENO, RATS, ONS w TR HeREDTARIO 1. D* adquiride. La herancia dei gen Cen . Posicién trans con relacion al gen D (eCelOc6) tiene como resuitage una exoresién debil del antigeno D en los hematles (0%), Los indivigues que presentan estas caracteristicas no producen anti si reciben sangre Rh positive, : VARIANTE bo Sse QD TLSD_ ANTIGENS B NORMAL VARIANTE BY. FALTA PARTE. BEL 7 ANTIGENO & okuaed 3. D* hereditaria. Algunos individuos O° no Busden ser clasificados come D* adquiride ni como variante D*, puesto que, si bien Boseen ef antigeno D complete, este esta ‘ Gebllmente expresada, desconcciéndose Ia causa ce este hecho, Hematies con delecion Rh (—D—) ¥ Riis 0e los nematies que no posgen los antigenos dependientes ds les loci C ni E se dice que Stesentgn delecion {-O-). €1 numero de lugares antigénicos D esta muy aumentace en estos Fematies, y ocr tanta el anti-D de tipo IgG puade aglutinarios De los incividues que no expresan ningune de los entigenas del sistema Ahesus en sus hamaties se dice que tienen Afyy, (———). Los hematies de estos individuas tienen alterede Tanspente de sedio y potasic. Esto ce lugar 2 una anemia hemalitica caracterizeds por tomatocitosis, esterocitosis y aumento ¢é la fragilidad osmética , : ( | DELECION BE anricenes | Rh | | Rh GL MORFOLOSIA DE LOS | eG ESFEROCITO HREMATIES NORMAL Qtr ANTIGENGS | ADMENTO BEL NUMERO | NO SE EXPRESAN LOS RHESUS: DE ANTIGENCS 6 ANTIGENOS C,<,E,e NIB FOR HEATIEN | SUPERVIVENCIA | NORMAL | Renucina + Wine | SY + t ANTICUERFOS BEL SISTEMA RHESUS. CLINICAMENTE cLASE BE Sienisicatves | ANTICUERFos, Anticuerpos del sistema Rhesus 31 Los anticuerpes gel sistema Rhesus son casi siempre IgG", slendo estimulada su preduccién por transfusién 0 por embaraze RANGO eS No activan el complemento debide a que le TERMICS situacién de los antigenos Rhesus er la = membrana dal hematie no permite la formacién ce dopletes de IgG necesarics para la activacion del mismo. Los anticuerpos del sistema Ah pueden causar REACCIONES TRANSFUSIONALES: reacciones transfusionales y enfermedac FL ETRAVASGLAR, ~HINTRAVASCILAR hemolitica cel recién naciae. 7, Rigunas sueros contienen clerta arapercisn linctuse de WGA El sistema Kell Los antigenos del sistema Kell se producen 2 partir de una suostancla precursora Kx Cedificada por el gen XK sitvade en el sromasome X. Posteriormente, los genes Kell autosomicos convierten Ia substancia Kx en antigenos de! sistema Kell. Hay por lo menos 20 antigengs incluldes en dicho sistema, muchos de ellos de elevaca frecuencia. Los antiganes (Keil) Yk (Celiane) son producides por genes alélicos, dando lugar a tras fenatipos: Keka Kek+; Kk, los cuales Corrasponden a los gendtipas KK, Kk y kk, respectivamente I antigeno K es inmunégeno; por tanto, Muehes individuas K— predueen anti-k cuande raciben hematies K+. Por ser bala la frecuencia del antigeno K (8 %), no es dificil encontrar sangre compatible para los Pacientes con anti-k EI antigeno k tiene una frecuencia cel 88,9 %, por esta razon es raro encontrar anticuerpos anti-k, Ademés, no es sorprendente la dificultac para encontrar sangre k— para los pacientes sensiailizades al factor Cellano. Con frecuencia, los familiares cei paciente pueden aportar ia sangre adecuada, Otros genes alélicos pertenecientes al sistema Keli son: Kptikp®, Js/Je2 Substancis Kx ba substancia precursora de los antigenos Kell esta presente én los leucccites y los hematies de la mayoria de indwvidues La mayor parte de ia sudstancia Kx eritrocitaria es convertida en antigenos del sistema Kell por los genes Kell autosémicos. La substancia Kx de los leucacites permanece inalterada. Si s Os hematies de un incividuo carecen Ge substancia Kx; presenten una forma anormal (acantecites) y un tiempo de vida feducido. Oe tales individuos se dice que sertenecen al tenotipa McLeadi-La ausencia Ge supstancia Kx de los leucocites se ha deserito en individuos con enfermedad granulomatose crénica. Tales leucocitos Pueden fagocitar. pero no eliminar las Bacterias. Por ella, los pacientes con enfermedad granulomatesa crénica Dresentan infecciones bacterians recurrantes. Los individucs que carecen ae substancia Kx en hematies y leueecitos Presentan al mismo tiemgo el fenotipo McLeod y ia enfermedad granulematosa nica (EGC) athena XC ANTIGENOS BEL SISTEMA KELL TNCIBENCIA (4) K 3 ke 338 wet <1 a) ACANTOCITES FUNCION CON SUPERVIVENCIA LEUCOCITARIA REAUCIDA QEFICIENTE Sl Kx FALTA FENCTIFO EN LOS HEMATIES, MeLEoD > yY Esc y EN Los Levcocros, Anticuerpos del sistema Kell Los anticuerpos del sistema Kell son generalmente IgG y su produccién es estimulada por transfusién © emberazo. Pueden, por tanto, ser la cause de reacclones transfusionales y de entermecad hemolitica cel recién nacido. ANTICDERFOS: = SISTEMA CLINICAMENTE StAss 8S ase SIGNIFICATIVOS, eer Si eae r rancor x San Lassen a REACCIONES TRANSFUSIONALES FO ESTRAVASEULAR HLINTRAVASCULAR 7 an El sistema Duffy (Fy) cvorvesome / FENCTIFO — FRECUENGA (2%) [sR RAZA, NEGRI, Fy fara 43 z Fy (a+b) le i by Gabe) 33 Is Fy (+64 ° 2 Se han deserito cinco antigenos en el sistema Duffy. Las mas importantes, Fy* y Fy, son producto de dos genes alélices Los Individuos de raza negra pertenecientes al fenotigo Fy (@é—b—) no producen anti-Fy* ni anti-Fy® después de ser transfundides con sangre Fy(a+) 0 Fy(b +}. Per el Contrario, los individuos caucasoides Fy (e—b—) se sensibilizan cuando son transfundides con sangre Fy (a+) 0 Fy (e+). Esto sugiers que el fenatipo Fy ja—b—) procede de genes distintos en cada poblacion, Anticuerpos del sistema Duffy La mayor parte de los anticuerpos pectenacientes 2! sistema Ouity son IgG y Bueden activar la secuencia del Complements. Pueden ser causa de reacciones transfusionales y de enfermedad hemolitica del recién nacido. E| antigeno Fy* es mas Intmundgenc-que Fy, por esta razon se halla con mayor frecuencia el anticuerpo anti-Fy* Ei anti-Fy* es mas comin en aquellos pacientes que han cesarroliado miltiples aloanticuerpas. El empleo de hematies tratades previamente con enzimas es muy Util en [a investigacion de la presencia Ge los anticuerpas anti-Fy* y anti-Fy®, ya que dic s anticuerpos son destruidos por el amiento enzimatice, GLICOFORINAS Ays ANTICUERFOS BEL SISTEMA NUFFY (CLINICAMENTE, SIGNIFICATIVOS CLASE BE ANTICUERFOS REACCIONES TRANSFUSIONALES: WO ERTRAVASCOLAR HL INTRAVASGILAR: Los antigenos del sistema Duffy y la malaria Algunos parasitos causantes de 1a malaria (Plasmodium knowles/ y Plasmadium vivax) invaden los hematies a través del antigeno Duly. Los parasites indicados no intectan los hematies de los individuos cuyo tenotipo Ouffy es Fy (a—b—). P. knowlesi y 2. vivax se fijan ala membrana del hematie fn lugargs situadas junto al antigeno Oufly. Los agentes de atro tipo de malaria (P. falciparum) se fijan al hematie junto 4 las proteinas transmembranarias glicotorina A y glicotorina B. FALCIPARUM ANTIGENO Fy PWS y A RNOWLES)

You might also like