You are on page 1of 7

¿DESARROLLO LOCAL COMO

CAMINO HACIA EL
DESARROLLO HUMANO?

INTRODUCCIÓN.
En el pasado, se le relacionaba al desarrollo local como sinónimo de una
buena gestión municipal y era esta entidad pública quien asumía el reto de
conducir dicha gestión en un proceso eficiente y eficaz, pero sin tomar en
cuenta diferentes actores que forman parte de un espacio territorial.
Actualmente, este enfoque ha sido reemplazado por una nueva idea de
desarrollo y su proceso de involucramiento que toma en cuenta a los
diversos actores existentes dentro de una comunidad, no olvidando que el
desarrollo local tiene que ver con los diversos elementos existentes dentro
de un espacio territorial.

Enfoques erróneos deben ser aclarados, en el sentido de que el desarrollo


local es una concepción clara y precisa que se convierte en alternativa de
solución a los diversos modelos de desarrollo que se han venido
implementando pero que no han permitido el mejoramiento de las
condiciones y calidad de vida de las personas, mucho menos el desarrollo
humano, esto a pesar de la implementación de los diversos ajustes
estructurales de las reformas del Estado, y de las diversas políticas públicas
que se han planteado.

El presente ensayo examina consideraciones históricas y bases conceptuales


sobre el desarrollo local. También explicará y analizará procesos societales
que implica la construcción de dicho proceso, así como fundamentos
teóricos de región, territorio, desarrollo, imaginario social, espacio social,
que a través de análisis de lecturas y videos ejemplifican algunos ejemplos
de suceso de desarrollo local para darle un enfoque didáctico que
fortalecerá una vinculación con la realidad actual en la que vivimos.
REGIÓN.

Palacios 1983, propone una definición de región como aquel espacio


constituido; un producto de las relaciones sociales y de patrones de
dominación imperantes en las sucesivas etapas históricas de su desarrollo 1.
Es sabido que la región como concepto, presenta una diversidad de
definiciones dependiendo de la ciencia que evalúa y estudia. Por ejemplo, la
historia define la región a partir de fenómenos concretos de poblamiento y a
las formaciones sociales establecidas, en donde logran encontrar
identidades y procesos económicos y políticos 2. En los videos a cerca del
poblamiento de Pozuzo y de Kibbutz Gonen, así como de la Granja Porcón,
suele identificarse a la región como un territorio cuyos límites han estado en
el centro de las discusiones y que han sido saldadas desde lo más
infranqueable de las decisiones político-administrativas. En realidad, el
concepto o definición de región no afectó en las decisiones de poblar y
crear una comunidad autosustentable con actividades económicas definidas
ya que solamente primó la necesidad de unirse para salir de la pobreza y
abandono estatal.

TERRITORIO.
En las palabras de Álvarez y Rendón y en acorde con Garofoli 3, se debe
entender al territorio no solo como un marco físico sino como aquel
entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas; un contexto
donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles se han ido
sedimentando y afirmando en el tiempo; un marco donde los hombres y las
empresas están en relaciones; un entorno donde las instituciones públicas y
privadas interactúan para regular la sociedad además de un factor
estratégico de oportunidades de desarrollo”4.

Se puede apreciar en el trabajo de Álvarez y Rendón 5, que los territorios no


son un factor de competitividad en sí mismos, más bien, cuentan con
potencialidades que pueden o no ser aprovechadas, según las decisiones
políticas que se adopten. ¿Se podría decir entonces, que el peso de las
decisiones políticas se superpone a las intenciones de superación y suceso

1
PALACIOS, J., 1983. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. En: Revista
Interamericana de Planificación, SIAP, México, Vol. XVII. No 66, junio p. 56-68.
2
ÁLVAREZ R., RENDÓN J., 2010. EL Territorio Como Factor del Desarrollo. Pág. 6
3
GAROFOLI, G. 1986. Modelos locales de desarrollo», en Revista de Estudios Territoriales, n° 22,
Alicante, pp. 15-42.
4
ÁLVAREZ R., RENDÓN J., 2010. EL Territorio Como Factor del Desarrollo, pág. 1
5
Ibid.
de una comunidad para desarrollarse? Porcón y Pozuzo pueden ser claros
ejemplos que sin voluntad política o decisiones acertadas por actores
políticos (Ramón Castilla: contrato para creación de colonia europea y Juan
Velazco: Reforma Agraria), sucesos como el de estas dos experiencias no
hubiesen concretado, no solamente está la firmeza de la decisión de unirse,
migrar, asentarse y del trabajo de sus fundadores, sino de voluntad política.
Por lo tanto, el territorio, no tan solo debe ser entendido como un espacio
o una demarcación física; también se conjugan o interrelacionan seres
humanos, que buscan una convivencia, pero también toman en cuenta
aspiraciones que busquen el mejoramiento de las condiciones y calidad de
vida6.

Boisier estipula que en cualquier territorio coexisten dos procesos sociales


de cambios, cuya interacción determina la posición e inserción del
territorio en contexto mayores: crecimiento económico y por otro, el
surgimiento de condiciones favorables a la transformación de los seres
humanos que habitan tal territorio que muestra cuan cerca o cuán lejos
está cualquier sociedad local, de su realización como tal” 7
Como un claro ejemplo de esta sugerencia de Boisier se tiene a la Granja
Porcón, y Pozuzo más no Kibbutz Gonen ya que en esa comunidad no
buscaban tanto el crecimiento económico sino la satisfacción social, pero
gracias a la afluencia de visitantes (turistas) y trabajadores que no eran
parte de la comunidad, tuvieron dificultades de adaptación a costumbres
ajenas y aceptación hacia “los de afuera”8.

DESARROLLO.
No debemos confundir el termino desarrollo calificándolo como sinónimo
de avances en tecnología ni de crecimiento económico, por dar algunos
ejemplos. Boisier define al desarrollo como un proceso multidimensional
que en forma paulatina acumula en un sistema territorial, las condiciones
que mediante mecanismos sinápticos y sinérgicos harán que en la dinámica
de una emergencia evolutiva emerja un nuevo estado del sistema al cual
con propiedad se pueda denominar como desarrollo9.
Dentro de ese enfoque, se puede indicar que el desarrollo está vinculado al
proceso evolutivo de una determinada localidad que, a través del tiempo
y gracias al aporte de los ciudadanos, va a permitir generar desarrollo
dentro de los diferentes aspectos.
6
ÁLVAREZ R., RENDÓN J., 2010. EL Territorio Como Factor del Desarrollo. Pág.
7
BOISIER, S., 2004. Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico.
Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 12(23), 10-36.
8
Ibid.
9
Ibid. Pág.20-28
Se hace imperativo desligar el concepto de desarrollo con el del
crecimiento económico puesto que, desde las perspectivas económicas, el
crecimiento económico va a permitir un desarrollo un bienestar. Claro
ejemplo de esto es que muchas veces el crecimiento no ha significado
bienestar, mucho menos desarrollo, por lo que actualmente el desarrollo
está relacionado con diversos aspectos de las actividades de las personas, y
de lo local.
Se concuerda con Boisier cuando propone que las condiciones para el
desarrollo de un territorio deben ser múltiples y la sola interrelación entre
los actores locales no es suficiente para transformar “regiones perdedoras”
en “regiones ganadoras”.10

Entendemos por desarrollo el incremento sostenido de la producción de


bienes y servicios en un territorio determinado que tiene por efecto un
aumento equitativo del bienestar de sus habitantes en un ambiente de
refuerzo de las identidades y cultura de ampliación de la democracia, de
respeto a los derechos humanos y de equidad de género. En resumen, como
propone Domínguez et. al., el desarrollo debe ser sostenible, en su triple
acepción: preserva el patrimonio cultural (la identidad), el patrimonio
natural (el medio ambiente)11.

DESARROLLO LOCAL.
Existen muchas definiciones de lo que es Desarrollo Local, es así que se
enfocará en la definición de Segrelles quien sugiere que el éxito del
desarrollo local se manifiesta claramente en casos en los que la colectividad
dispone de recursos abundantes, es decir, en regiones desarrolladas12. Eso
es relativamente cierto ya que en las experiencias de Porcón y Pozuzo los
recursos eran escasos y no precisamente en regiones desarrolladas. La
necesidad de sus pobladores hizo que se sobrepongan a esas barreras y así
satisfacer las necesidades de entrar en el mercado para su auto sustento y
realizar también actividades económicas derivadas de la explotación de sus
recursos naturales y otros.
Desde esta perspectiva podemos indicar que el desarrollo local busca
transformar la economía y la sociedad, buscando en todo momento
superar las dificultades en la que se encuentra para lo cual, es importante,
considerar que el Desarrollo Local recoge los principales recursos y
10
SEGRELLES, J. Conceptos Básicos Sobre Desarrollo Local Y Sostenibilidad. Geografía Y Desarrollo
Local. Pág 14.
11
Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., Sunkel, O. 2019. Recursos naturales, medio ambiente y
sostenibilidad. Pág 33- 38.
12
Op. Cit.
potencialidades con que cuenta el territorio, para de esa manera
transformarlo; valorando el capital humano y social, con que cuenta esta
localidad.

EL DESARROLLO LOCAL Y LA COMPETITIVIDAD.

Es imperativo indicar que el Desarrollo Local, debe comprender


elementos competitivos: potencialidades, ingresos, recursos físicos y
capital humano, que permitan generar riquezas, para de esa manera
permitir un desarrollo humano13. Esto está evidenciado en los casos de
Porcón, Pozuzo y Kibbutz Gonen, ya que estos tomaron en cuenta los
principales recursos con que contaban: capacidades humanas,
tecnológicas y capitales, que les permitió ir generando competitividad.
Esos tres elementos se han convertido en pilares de la competitividad, y
por ende de un desarrollo local, basado y sustentado en sus propias
fuerzas.

DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO.

Kibbutz Gonen fue producto de un imaginario social, una oportunidad para


satisfacer esa necesidad de tener tierra y vivir de ella de forma
autosustentable, por eso es importante manifestar en esta oportunidad,
que el desarrollo local que se desea ejecutar, debe ser tomando en
cuenta sus potencialidades, fortalezas y recursos con que cuenta una
determinada localidad. A esto se le denomina desarrollo local endógeno.
Por otra parte, como afirma Segrelles J., el desarrollo local no puede
limitarse a lo endógeno como se ha demostrado a partir del caso de un
tecnopolo construido como resultado de una experiencia local y
comunitaria en la ciudad de Montreal14.

En el caso de Porcón y Kibbutz Gonen tanto los actores locales, como la


sociedad civil en su conjunto, liderado por su gobierno local y con el
apoyo de los diversos sectores sociales, culturales, económicos,
construyeron su desarrollo local, de una manera independiente; buscando
en el mismo proceso alianzas estratégicas siempre y cuando en algunos

ÁLVAREZ G., RENDÓN A., 2010. El Territorio Como Factor Del Desarrollo p. 16-20.
13

SEGRELLES, J., Conceptos Básicos Sobre Desarrollo Local Y Sostenibilidad. Geografía Y Desarrollo
14

Local.
aspectos no cuenten con los recursos necesarios para de esa manera poder
ir avanzando en su modelo de desarrollo.

LOS IMAGINARIOS SOCIALES.

La visión y suceso de los casos de Granja Porcón, Pozuzo y Kibbutz Gonen


no hubiesen sido concretados sin los imaginarios sociales que esos
miembros de esas comunidades poseían. El imaginario social de
Castoriadis, proporciona las rutas para que nos podamos desarrollar
socialmente en un espacio que nos hace sentido, que entendemos. El
imaginario social sienta la base teórica, pero esto no quiere decir que no se
pueda estar en contra de violentos imaginarios que, lamentablemente, se
han convertidos en dominantes y que incitan el odio entre los seres
humanos. Es decir, las estructuras imaginarias, tales como, el machismo, la
xenofobia, la homofobia, etc. que desgraciadamente se ven materializadas
en nuestra cotidianeidad; eso que no avizoró o no consideró en detalle
Castoriadis en su propuesta teórica.

CONCLUSIONES
Podemos indicar que el desarrollo local hoy en día se ha transformado en
una propuesta descubridora, de cambio y que está en constante lucha para
convertirse en una opción de solución frente los diversos modelos de
desarrollo y crecimiento que se han venido diseñando. Vale decir, que no es
tan solo una herramienta de planificación, ni tampoco le pertenece a una
institución, sino que es un modelo de desarrollo, que incorpora la
participación de la sociedad civil, de los lideres locales, de los actores
y agentes locales, que le debe permitir recoger los recursos y
potencialidades, con que cuenta dicho territorio para construir su propio
desarrollo.

El Desarrollo Local lo lidera los actores de la localidad más que los


administradores públicos o representantes del estado y gobiernos regionales
o locales; para ello debe implementar una buena gestión conjuntamente
basado en una estrategia, que recoja los principales recursos y
potencialidades con que cuenta dicha localidad. Hoy en día, el enfoque de
desarrollo local debe dar prioridad al respeto y utilización adecuada de los
recursos locales (humanos, naturales, técnicos, financieros, etc.) y persigue
un desarrollo humano sostenible antes que un crecimiento económico a
cualquier precio.

El desarrollo local es, debe ser y será el aquel espacio donde convergen las
dimensiones políticas, economía, social, cultural y ambiental de la sociedad
en un proyecto de bien común, un proyecto de desarrollo humano.

Bibliografía.

ÁLVAREZ R., RENDÓN J., 2010. EL Territorio Como Factor del Desarrollo, pág. 1.

BOISIER, S., 2004. Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo
categórico. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo
Regional, 12(23), 10-36.

CASTORIADIS, C., 1997. El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena N° 35. Pág.
8-10.

DOMÍNGUEZ, R., LEÓN, M., SAMANIEGO, J., SUNKEL, O. 2019. Recursos


naturales, medio ambiente y sostenibilidad. Pág 33- 38.

GAROFOLI, G. 1986. Modelos locales de desarrollo», en Revista de Estudios


Territoriales, n° 22, Alicante, pp. 15-42.

PALACIOS, J., 1983. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos


sociales. En: Revista Interamericana de Planificación, SIAP, México, Vol. XVII. No 66,
junio p. 56-68.

SEGRELLES, J. Conceptos Básicos Sobre Desarrollo Local Y Sostenibilidad.


Geografía Y Desarrollo Local. Pág 14.

You might also like