You are on page 1of 30

ARTE GÓTICO

Es un estilo artístico a de Europa entre el siglo XII y el siglo XV.

En un principio, el término gótico


fue designado de manera
despectiva por los escritores
italianos clasicistas del
Renacimiento que consideraban a
todo lo que no era clásico como
una fealdad. Le atribuían el arte
gótico a las tribus bárbaras que
habían destruido al Imperio
romano y su cultura clásica del siglo
V d. C. El arte gótico fue valorado
recién a partir del siglo XIX d. C. y
fue considerado grandilocuente e
imponente.
Nacimiento del Gótico
En busca de la luz

Suger de Saint-Denis ​
fue un eclesiástico,
personaje político e
historiador francés.
Procedía de una familia
de campesinos y nació
en Saint-Denis o en
Toury. Fue abad de la
abadía de Saint-Denis
desde 1122, y como tal
enriqueció la nueva
iglesia basilical de Saint-
Denis en el naciente
estilo gótico
Basilica de Saint Denis
Se considera a la basílica
de la abadía real de Saint
Denis en Francia como el
primer monumento
catalogado de estilo gótico.
Fue construida a partir del
1140 por Suger, el abad o
superior de ese
monasterio, considerado el
impulsor del arte gótico.
La Iglesia
mayor de Ulm
Dirección: Münsterplatz
21, 89073 Ulm, Alemania

Es la principal iglesia luterana


de la ciudad alemana de Ulm. El
edificio, de estilo gótico del siglo
XIV, fue terminado en el siglo
XIX.​ Es la iglesia más alta del
mundo, con una aguja de
161,53 metros de altura.
Catedral de Friburgo de Brisgovia

Fue construida en tres etapas, la


primera comenzó en 1120 bajo el
reinado del duque Conrado de
Zähringen; la segunda en 1210, y
por último, la tercera en 1230. La
iglesia se convirtió en la sede del
obispado de Friburgo, cuando fue
elevada a catedral en 1827.
Notre Dame
Fundador Maurice de Sully
Primera piedra 24 de
marzo de 1163 por el papa
Alejandro III u obispo
Maurice de Sully
Construcción 1163-1345

Incendios: 24 de mayo de
1871 - 15 de abril de 2019

La catedral de Notre Dame (en francés: Cathédrale Notre-Dame, lit.


Catedral de Nuestra Señora) es una catedral de culto católico, sede
de la archidiócesis de París, la capital de Francia. Dedicada a la
Virgen María, madre de Jesucristo, se sitúa en la pequeña isla de la
Cité, rodeada por las aguas del río Sena. Es uno de los monumentos
más populares de la capital francesa. Se trata de uno de los edificios
más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en estilo gótico.
El uso innovador de la bóveda de crucería y del arbotante, los
enormes y coloridos rosetones y el naturalismo y la abundancia de
decoración escultórica lo diferencian de la arquitectura románica.
Pintura Gótica
La pintura gótica, una de las expresiones del arte
gótico, no apareció hasta alrededor del año 1200, es
decir, casi 30 años después del comienzo de la
arquitectura y la escultura gótica.
La pintura gótica fue reconocida como tal a partir del siglo
XIV. Se destacó en las obras religiosas para representar a
Cristo, los santos, los ángeles y las vírgenes, figuras que se
empleaban para decorar las imponentes construcciones
arquitectónicas. Se considera a la pintura gótica como una
representación de las narraciones de la Biblia y los
Evangelios.
Entre las principales características de la pintura gótica se
destacan: Las técnicas de los murales en fresco, la pintura El Bal des Ardents ("baile de los ardientes",
sobre tabla, el temple y el óleo. La representación de la extravagante festejo cortesano que acabó en
luz y los juegos de contraluces que generaban la sensación tragedia -28 de enero de 1393-) representado en
de volumen y realismo. Las mejoras en las técnicas de la una ilustración de las Crónicas de Froissart.
perspectiva.
Jean Fouque
(Tours, Francia; h. 1420-ibidem, h. 1481) es
considerado uno de los grandes pintores
del Renacimiento inicial y el renovador de
la pintura francesa del siglo XV. Formado en
la tradición francesa del gótico
internacional, desarrolló un nuevo estilo,
integrando las fuertes tonalidades
cromáticas del gótico con la perspectiva y
los volúmenes italianos, así como la
innovación naturalista de los flamencos.
Sus obras maestras son el Díptico de Melun
y las miniaturas del Libro de horas de
Étienne Chevalier.
Díptico de Melun, de Jean Fouquet, 1452-1458. En el panel izquierdo, el comitente, Étienne
Chevalier, en posición orante y presentado por el santo de su nombre; la Virgen del panel
izquierdo se supone que reproduce los rasgos de Agnès Sorel, amante del rey Carlos VII, en cuya
corte el comitente era ocupaba una alta posición.
Simon Marmion
(c. 1425 - 24 o 25 de diciembre de
1489) fue un pintor de paneles y
manuscritos iluminados francés y
borgoñón de los primeros Países
Bajos . Marmion vivió y trabajó en
lo que hoy es Francia, pero durante
la mayor parte de su vida fue parte
del Ducado de Borgoña en el sur de
los Países Bajos.

Virgen con el Niño, de


Simon Marmion, ca.
1465-1475.
Detalle del Retablo de San Bertín ca. 1455-1459. A la izquierda se
representa a Guillaume Fillastre, obispo de Tours y abad de Saint-
Bertin de Saint-Omer, institución que encargó la obra.
Simon Marmion -
Óleo sobre tabla -
44 x 30 cm - 1480 -
(Groeninge
Museum (Bruges,
Belgium))
Stephan Lochner
O Meister Stephan fue un pintor alemán
de la Edad Media y uno de los maestros
principales del denominado "estilo suave"
de la pintura gótica internacional.

El estilo de Lochner se puede integrar al estilo de la


Pintura gótica internacional. Los personajes en sus
pinturas, -arropados en sus vestimentas suaves y
fluidas- parecen fríos, pero muy realistas. Este
realismo se ve sobre todo en los paisajes, la tela, las
figuras y sus caras. Sobre todo las caras de los Reyes
Magos en el altar de la Catedral de Colonia (Altar
der Kölner Stadtpatrone) parecen ser copiadas de la
vida. Entre su obra conocida no se encuentra
ninguna pintura o dibujo que represente la Pasión
de Jesucristo.
Adoración del Niño
Jesús (1445),
Pinacoteca Antigua
de Múnich.

Presentación
en el Templo.
Martín Bernat
(Zaragoza, documentado entre 1450 y 1505). Pintor
español, perteneciente al estilo hispano-flamenco
aragonés.
Documentado entre 1454 y 1488, consta que en 1477
titulándose «escudero, pintor, habitant de Çaragoça».
Entre 1479 y 1484 aparece nuevamente documentado
en unión de Bartolomé Bermejo ocupado en la
restauración de la policromía del retablo mayor de la
Seo y en la pintura del retablo de Juan Lobera para la
capilla de la Visitación del Pilar de Zaragoza

Martín Bernat, La
Crucifixión , óleo sobre
tabla, 147,32 x 94,93
cm. Exposición en el
Museo de Arte de San
Diego, San Diego,
California, EE. UU.
El deleite de la corte
Renacimiento en España
El Greco
Candía, Creta, 1541 - Toledo, 1614

Fue un pintor del final del


Renacimiento que desarrolló
un estilo muy personal en
sus obras de madurez. Hasta
los 26 años vivió en Creta,
donde fue un apreciado
maestro de iconos en el
estilo posbizantino vigente
en la isla.

1597 - 1600. Óleo sobre lienzo, 315 x 174 cm. Sala 009B
La Anunciación 1597 -
1600. Óleo sobre lienzo,
315 x 174 cm. Sala 009B

El caballero de la mano
en el pecho

La Crucifixión 1597 - 1600.


Óleo sobre lienzo, 312 x
169 cm. Sala 009B
Tiziano
Cuando Tiziano y Carlos se reunieron en Augsburgo
en enero de 1548, el pintor le entregó una Venus
perdida y este Ecce-Homo. No sabemos cuándo se
enfrentó por primera vez Tiziano a esta
iconografía, aunque probablemente fuera en
1535, cuando pintó para Federico Gonzaga un
Cristo para el que se le proporcionó el modelo. El
primer Ecce-Homo conservado es el de Carlos V y
en él se aprecia un esfuerzo por alejarse del
carácter icónico habitual de estas imágenes,
frontales y circunscritas al busto, al mostrar a
Cristo angulado y de tres cuartos, combinando el
dramatismo inherente al tema, perceptible en los
azotes y la sangre, con la serenidad de quien
acepta su trágico destino.

Ecce Homo 1547. Óleo sobre pizarra, 69 x 56 cm. Sala 043


La Dolorosa con las manos abiertas

Sabemos por carta del embajador español en


Venecia fechada el 30 de junio de 1553 que
Tiziano aguardaba indicaciones del
emperador para pintar una tabla de Nuestra
Señora igual del Ecce-Homo que Vuestra
Magestad tiene, concluida en 1554 que se
identifica con La Dolorosa con las manos
cerradas. En otra carta de 1554 se alude a
una segunda Dolorosa para la que Carlos
pidió expresamente que se realizara sobre
piedra, lo que permite identificarla con La
Dolorosa con las manos abiertas.

1555. Óleo sobre marmol,


68 x 53 cm. Sala 043
Sofonisba Anguissola
Cremona, Ca. 1535 - Palermo, 1625

Perteneciente a una noble familia de Cremona, fue


educada en la pintura junto a sus cinco hermanas.
Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con
Bernardino Campi, y con Bernardino Gatti a partir de
1549. Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la
preparación de Sofonisba tanto en la pintura como
en el dibujo. Destacó en la realización de retratos,
llevando a cabo un tipo de representación un tanto
informal, en el que a menudo sus modelos
desarrollan tareas aparentemente domésticas,
acompañados de una serie de objetos que definen
en mayor profundidad su personalidad.

Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona 1557 - 1558


Óleo sobre lienzo, 77,7 x 61,4 cm.
Felipe II 1565. Óleo
sobre lienzo, 88 x 72
cm. Sala 055

Isabel de Valois
sosteniendo un
retrato de Felipe II
1561 - 1565. Óleo
sobre lienzo, 206 x
123 cm. Sala 055

You might also like