You are on page 1of 8

1

MEMORIA

INDICE

1. OBJETO DE LA MEMORIA 2
2. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 2
2.1. INSTALACIÓN DE DETECCIÓN Y ALARMA 2
2.2. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA 5
2.3. EXTINTORES PORTÁTILES 7
2.4. INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS 7
2.5. HIDRANTE EXTERIOR. 7
2.6. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS 8
2

1. OBJETO DE LA MEMORIA

El objeto de la presente memoria, consiste en la descripción de la instalación


necesaria para cubrir las necesidades de protección contra incendios en edificio destinado a
Cohousing en Pola de Siero.

El objeto del presente proyecto, es la descripción de la instalación eléctrica


necesaria para la alimentación de los receptores de alumbrado y fuerza previstos y se pretende
con el presente proyecto, obtener de la Dirección General de Industria del Principado de Asturias
las correspondientes autorizaciones necesarias para la puesta en servicio de las instalaciones de
electricidad de las mencionadas instalaciones.

2. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El edificio estará dotado de las siguientes instalaciones de protección contra


incendios:
-Detección de incendios,
-Alumbrado de emergencia,
-Extintores portátiles y móviles,
-Bocas de incendio equipadas (B.I.E.S.)

2.1. INSTALACIÓN DE DETECCIÓN Y ALARMA

El edificio y todas sus dependencias contarán con una instalación de detección y


alarma
Se dispondrá una instalación de detección de incendios y control de alarmas con
los siguientes elementos:
-Pulsadores manuales de alarma
-Detección de incendios
-Sistema de alarma (óptico/acústico)
-Central de detección, alarma, y control de las instalaciones

Pulsadores manuales de alarma.

En los locales de riesgo especial y en los pasillos, se instalarán pulsadores


manuales y detectores adecuados a la clase de fuego previsible.
3

Todas las superficies protegidas, estarán cubiertas por una instalación de


pulsadores manuales de alarma; siendo los criterios de diseño empleados los detallados a
continuación:

-Todo punto de riesgo protegido estará a menos de 25 m. del pulsador de alarmas


más próximo.
-Los pulsadores, estarán situados preferentemente en las proximidades de las
salidas a accesos a las vías de evacuación.
-Todos los pulsadores de cada zona de detección se asociarán a una zona de
detección de la central.
-Los pulsadores empleados, serán tipo convencional con marco para montaje visto
en superficie, fabricado en ABS rojo, de características ignífugas y resistentes a los golpes.

Estos pulsadores llevarán incorporado: micro interruptor, led de alarma, circuito


impreso con resistencias para evitar el cortocircuito y calibrar su consumo, sistema de prueba,
protección frontal flexible, y rearme manual.
-Las canalizaciones para los conductores de pulsadores de alarma serán de
plástico rígido, excepto en los tramos verticales hasta el pulsador, donde se utilizará tubo de acero
galvanizado PG-13.
-La situación y distribución de los pulsadores, se indica en los planos y
documentación gráfica adjunta.
-Todos los pulsadores previstos serán homologados conforme a los preceptos
establecidos en los diferentes Reglamentos, Normas conformidad CE, Reglamento de
instalaciones de Protección contra incendios, etc.

La instalación de comunicación de alarma permitirá transmitir una señal


diferenciada, generada desde el puesto de control de las oficinas. Permitirá la transmisión de una
señal a cada uno de los sectores de incendio de forma diferenciada. Para ello cada una de las
zonas dispondrá de las correspondientes campanas de alarma.

Detectores de incendios.

En todas las áreas y locales, se instalarán detectores de incendios; con doble nivel
de detección (falso techo y ambiente) en aquellos casos donde la altura de falso techo/forjado sea
superior a 0,8 m. y/o espacios ocultos. En estos casos, se instalará además indicadores de acción
de adosados o empotrados en el techo.
4

En las habitaciones y en los pasillos se dispondrán detectores de humo.

Los criterios de diseño empleados para cada caso, se ajustan a lo establecido en


las Normas UNE, y las Reglas Técnicas CEPREVEN; con las siguientes características:

-En los locales designados como: centro de transformación, salas de máquinas,


sala de grupo electrógeno y cuadro general de baja tensión, se instalarán detectores
termovelocimétricos de doble función de alarma:
-
-Diferencial que activa estado de alarma cuando detecte gradientes de temperatura
iguales o superiores a 10°C en un intervalo de tiempo igual o inferior a 1 (un) minuto.
-Térmica que activa estado de alarma cuando ante una subida lenta de
temperaturas se superen los 60°C

Estos detectores estarán ensamblados en caja estanca, provista de jaula de


protección, y aptos para funcionar a intemperie y/o en locales con riesgo de condensaciones
superficiales. Además estarán provistos de led indicador de alarma con memoria, control de
funcionamiento visual, estabilizador de tensión, salida para indicador de alarma remota, y zócalos
intercambiables.

En las zonas comunes, se instalarán detectores ópticos de humos; con las


siguientes características principales:
-Fuente de doble cámara con 0,6/0,78 microcurios de Am. 241, provisto de led
indicador de alarma con memoria, chequeo de funcionamiento, salida para indicador de alarma
remota, zócalo intercambiable, y estabilizador de tensión.

Todos los detectores previstos serán homologados conforme a los preceptos


establecidos en los diferentes Reglamentos, Normas conformidad CE, Reglamento de
instalaciones de Protección contra incendios, etc.

Central de Detección, Alarma, y control.

Los equipos de control y señalización contarán con un dispositivo que permita la


activación manual y automática de los sistemas de alarma. La activación automática de los
sistemas de alarma deberá poder graduarse de forma tal que tenga lugar, como máximo, cinco
minutos después de la activación de un detector o de un pulsador.
5

Se ha previsto la instalación de una Central modular microprocesada de


identificación individual, diseñadas para gestionar, personalizar, y programar las instalaciones con
plena autonomía.

La central de detección de incendios y demás elementos previstos serán


homologados conforme a los preceptos establecidos en los diferentes Reglamentos, Normas
conformidad CE, Reglamento de instalaciones de Protección contra incendios, etc. Estará
interconectada con la central de incendios general de todo el edificio.

2.2. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Dotación

Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia las zonas siguientes :

- Todos los recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas.
- Los recorridos generales de evacuación.
- Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestíbulos previos y todas las
escaleras de incendios.
- Los aparcamientos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras
que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta zonas generales del edificio.
- Los locales de riesgo especial señalados en el artículo 19 y los aseos generales
de planta en edificios de acceso público.
- Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.
- Los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas citadas.

Las instalaciones para alumbrado normal y de emergencia estarán proyectadas de


forma tal que quede garantizada la iluminación de dichas zonas durante todo el tiempo que estén
ocupadas.

Características

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de
alumbrado normal de las zonas indicadas en el apartado anterior, entendiéndose por fallo el
descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
6

La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación,


durante 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

Proporcionará una iluminancia de 1 Ix, como mínimo, en el nivel del suelo en los
recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos
recorridos discurran por espacios distintos de los citados.

La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados
los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en
los cuadros de distribución del alumbrado.

La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada


zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima < 40.

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el


factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que
englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al
envejecimiento de las lámparas.

Para cumplir las condiciones del articulado puede aplicarse la siguiente regla
práctica de distribución de las luminarias:

- Dotación: 5 lúmenes/m2.
- Flujo luminoso de las luminarias: F  30 lúmenes.
- Separación de las luminarias 4h, siendo h la altura a la que están instaladas las
luminarias, comprendida entre 2,00 m y 2,50 m.

Si la instalación se realiza con aparatos o equipos autónomos automáticos, las


características exigibles a dichos aparatos y equipos serán las establecidas en las normas UNE
20 062, UNE 20 392 y UNE-EN 60598-2-22.

Se dispondrá iluminación de emergencia y señalización s/ especificaciones.

2.3. EXTINTORES PORTÁTILES

En todo el edificio se dispondrán extintores de eficacia 21A -113B en número


7

suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un
extintor no supere los 15 m en locales de riesgo medio o bajo, y de 10 m en locales de riesgo
especial alto.

2.4. INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

Se ha previsto la instalación de bocas de incendio equipadas con manguera


sintética semirrígida para servicio normal de 25 mm. de diámetro según Norma UNE - 23-091/3A-
25, de 20 metros de longitud; distribuidas en el interior de los distintos locales generales y de
venta, manteniendo una separación entre dos de ellas inferior a 50 m. de recorrido real.

Los equipos de BIES se abastecerán de agua mediante redes de tuberías


exclusivas que partirán del punto de conexión con la red de abastecimiento de agua municipal.

Se instalarán válvulas de seccionamiento para independizar los distintos ramales


en caso de averías, y los accesorios normales para este tipo de instalaciones; y que cubrirá todas
las zonas del edificio. Estas válvulas deberán de quedar abiertas y lacradas mediante precinto de
seguridad en esta posición.

En el cálculo hidráulico, se ha previsto el funcionamiento simultaneo de 2 BIES de


25 mm con caudales unitarios de 2x100 l/min. con una presión en punta de lanza de 3,5 bar.

Todos las bocas de incendios previstas serán homologados conforme a los


preceptos establecidos en los diferentes Reglamentos, Normas conformidad CE, Reglamento de
instalaciones de Protección contra incendios, etc.

2.5. HIDRANTE EXTERIOR.

En el exterior del edificio se dispondrán los hidrantes necesarios para la protección


de la totalidad del edificio. Estos hidrantes forman parte de la infraestructura de la urbanización en
la que se encuentra el edificio y se conectará a la red municipal.

2.6. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas


de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción)
8

se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

- 210x210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m


- 420x420 mm cuando la distancia de observación de la señal este comprendida
entre 10 y 20 m
- 594x594 mm cuando la distancia de observación de la señal este comprendida
entre 20 y 30 m

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al


alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe
cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

You might also like