You are on page 1of 6

PROBLEMA GRUPO-1y7: MANEJO DE UNA GRUA

Para la realización de este proyecto contaremos con:

• Una grúa
• Dos motores de doble sentido de giro, uno para el movimiento horizontal
• 4 sensores de final de carrera.

Descripción:

Se trata de controlar la grúa para que realice ciclos representados en la figura. Partiendo de la
posición de reposo (la representada en la figura), realiza el ciclo 1, hasta llegar a la posición de
reposo 2, donde permanecerá un tiempo determinado antes de realizar el ciclo 2; cuando vuelva
a alcanzar la posición de reposo 1, la grúa repite el proceso 3 veces y luego se para.

El sistema cuenta con un interruptor de control o arranque que tendrá que ser activado, cada
vez que deseemos que la grúa realice los ciclos. En la figura se ilustra el proceso a automatizar.
PROBLEMA GRUPO-2y8: APILADORA

• El sistema consta de 3 cilindros A, B y C.


• El recorrido del vástago del cilindro A existen 5 sensores final de carrera: A0, A1, A2, A3,
A4.
• Los cilindros B y C solo cuentan con dos sensores de final de carrera, cada uno.

Descripción:

Un impulso suministrado por un sensor M hace salir el vástago del cilindro A hasta el sensor A4,
y a continuación retrocede. El sensor M, que detectará la presencia de piezas, solo dará un pulso
cuando, además de existir alguna pieza, el vástago del cilindro A esté accionando el sensor A0.

Un segundo impulso en M hace salir al cilindro A hasta el sensor A3, y seguidamente retroceder
hasta A0.

Un tercer impulso en M hace salir al cilindro A hasta el sensor A2, y seguidamente retroceder.

Un cuarto impulso en M hace salir al cilindro A hasta el sensor A1, y seguidamente retroceder.

Cuando el cilindro A llega al sensor A0 después del cuarto recorrido, ya no vuelve a salir, pero
da la orden de retroceso del vástago del cilindro C.

Al llegar el cilindro C a la posición C0, ordena la salida del vástago del cilindro B, el cual avanza
hasta llegar al sensor B1 y después retrocede.

Cuando el cilindro B vuelva a la posición B0, se ordena la salida del cilindro C que se para al llegar
al sensor C1, terminándose así el ciclo.

A partir de ese momento, se iniciaría un nuevo ciclo si el sensor M se vuelve a activas. La


siguiente imagen ilustra dicho proceso.
PROBLEMA GRUPO-3y9: PROCESO DE ELECTROLISIS

Para la realización de este proceso contaremos con:

• Dos motores de doble sentido de rotación, uno para el movimiento vertical de la grúa y
otro horizontal.
• Seis sensores de final de carrera (F2, F3, F4, F5, F6 Y F7).
• Un contacto de inicio de ciclo.

Descripción:

El proceso que se va a describir a continuación consiste en el procedimiento para el tratamiento


de superficies, con el fin de hacerlas resistentes a la oxidación.

El sistema consta de tres baños:

• Uno para el desengrasado de las piezas


• Otro para el aclarado de las piezas
• Un tercer balo donde se las dará el baño electrolítico.

La jaula introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los baños,
comenzando por el de desengrasado, a continuación, en el de aclarado y por último les dará el
baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un tiempo determinado para
conseguir la uniformidad en la superficie de las piezas tratadas.

En la siguiente figura se ilustra el proceso de automatizar.


PROBLEMA GRUPO-4y10: PESADO EN BASCULA

Para realizar este proceso contaremos con los siguientes elementos:

• Tres pulsadores: uno de puesta en marcha M, otro de para de emergencia P y otro de


rearme r.
• Dos compuertas y un basculante, accionados todos ellos por cilindros de simple efecto,
con un sensor fin de carrera por actuador (4, 5 y 10)
• Un deposito con el material a pesar y una báscula.

Descripción:

Una pulsación en M debe provoca la apertura de las dos compuertas. Cuando la aguja de la
báscula llegue al sensor L1, debe desactivarse C1, cerrándose la compuerta correspondiente
(sensor 4). Cuando la aguja llegue al sensor L2, deberá desactivar C2, cerrándose la compuerta
de afinado (sensor 5). A continuación, se procede con el vaciado del contenido de la báscula, por
medio de un basculante, el cual volverá a la posición de reposo al activarse el sensor 10. Durante
este retroceso, el sensor L1 no provocara efecto alguno. Pulsando de nuevo M, se inicia un nuevo
ciclo.

Al accionar el pulsador de emergencia, se deberán cerrar las dos compuertas en cualquier


momento del ciclo y éste se parará. Para reanudar el proceso, bastará con pulsar el botón
rearme r. El ciclo deberá continuar en la dase donde se interrumpió.

En la siguiente figura se ilustra el proceso a automatizar.


PROBLEMA GRUPO-5y11: TALADRADORA AUTOMATICA

Para la realización de este problema, contaremos con:

• Dos cilindros de doble efecto (A y D)


• Dos cilindros de simple efecto (B y C)
• Seis sensores final de carrera (2, 3, 4, 5, 6 y 7)
• Un detector de posición (S2)
• Actuador motor-broca

Descripción:

Las piezas se almacenan en un conducto alimentador. Si se detecta la presencia de una pieza en


el conducto alimentador (S2 activado), se hace avanzar el cilindro A, que introduce la pieza en
el dispositivo de sujeción. Después de haber quedada la pieza mediante los cilindros B y D (éste
último en posición de reposo), la broca gira (motor-broca) y comienza a descender (baja el
cilindro C); al terminar el primer taladro, el cilindro C se retira a su posición inicial.
Seguidamente, se libera la pieza (retroceso del cilindro B) y el cilindro D sitúa la pieza para el
segundo taladro; la pieza vuelve a fijarse con el cilindro B y D (éste último en posición avanzado);
y se repite el proceso de taladro. Al finalizar, el cilindro C regresa a la posición arriba de reposo
y el motor de la broca se para. Los cilindros B y D se desactivan, liberando la pieza, la cual se
quitará manualmente permitiendo al operario 5 segundo para dicha retirada.

La siguiente figura ilustra el proceso.


PROBLEMA GRUPO-6y12: BOTELLAS DEFECTUOSAS

Los elementos que utilizaremos en este problema son:

• Dos motores M1 y M2 que moverán las cintas transportadoras


• Un detector inductivo para los tapones
• Un detector fotoeléctrico para las botellas
• Un mecanismo de expulsión para las botellas sin tapón

Descripción:

Una de las fases de producción en una cadena de embotellado, consiste en la colocación de un


tapón en la botella una vez ha finalizado la secuencia de llenado.

Al activar el pulsador M, la cinta 1 se pone en marcha. Las botellas se desplazan por la cinta 1.

Se trata de detectar y sacar de la cadena las botellas que salgan con la fase de cierre sin el
correspondiente tapón; además, si en un determinado periodo de tiempo, se rechazan 3 o mas
botellas seguidas, debe activarse una señal de alarma Pt y el sistema se detiene para vaciar la
cinta 2 de botellas defectuosas. El pulsador Pc permite desactivar la alarma y volver a arrancar
el proceso desde el inicio

Para la detección de botellas defectuosas se conjuga las acciones de detección de un sensor


inductivo, que detecta la presencia del tapón, y de un equipo fotoeléctrico que señala la
presencia de botellas. Cuando el sistema detecta una botella sin tapón, se activa el mecanismo
de expulsión durante 2 segundos, e inmediatamente se activa la cinta 2 durante 5 segundos.

En el siguiente esquema se muestra el proceso a automatizar.

You might also like