You are on page 1of 7

ITEM 367.

- ESPECIFICACION TECNICA PISO DE CERAMICA NACIONAL


1. Definición y alcance de trabajo
Este ítem consiste en el suministro y colocación de piezas de piso cerámico
esmaltado de alto tráfico, en áreas indicadas en planos técnicos aprobados y/o indicaciones
del Supervisor de obra. El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico,
disponiendo de una superficie de piso cerámico con protección impermeable y de fácil
limpieza.

2. Materiales, herramientas y equipos


El Contratista proveerá los materiales, las herramientas y los equipos necesarios
para la ejecución correcta de los trabajos del ítem, mismos que estarán sujetos a la
inspección permanente del Supervisor de obra.

Todos los materiales a ser usados en el presente ítem, incluida su metodología


constructiva, características de resistencia y calidad; se regirán mediante las normas
nacionales IBNORCA o similares que pudiesen adoptarse internacionalmente. Estos
estarán sujetos a inspecciones y ensayos en cualquier momento durante todo el proceso
de su utilización.

Las cerámicas serán de primera calidad y alto tráfico y sujetos a la aprobación del
Supervisor de obra, tanto en el color y dimensiones regulares: Desde 0,30m x 0,30m a
0,40m x 0,40 m, o dimensiones próximas. Espesor no menor a 8 mm, su color será
homogéneo, superficie rugosa y su superficie esmaltada, no presentarán piezas de cantos
redondeados y será de fácil disponibilidad en el mercado local. Las piezas serán de borde
rectificado, se debe prever la misma tonalidad en todas las partidas de piso y no se
aceptaran piezas de cerámica comercial o de segunda.

El Contratista proporcionará al Supervisor de obras, las muestras necesarias para


su aprobación, las que deben reunir las siguientes especificaciones técnicas:

- Resistencia mínima al desgaste PEI IV.


- Poseer un esmalte con grado de dureza y resistencia a la abrasión.
- Un grado de vitrificación de la base: 2% de absorción.
- Resistencia a la rotura y a los impactos.
- Variaciones dimensionales menos a 0.1 mm entre pieza y pieza.

Se utilizara cemento cola para el uso específico de mortero de asiento de piso


cerámico y se hará uso de mortero de junta color para sellar las uniones o aristas de piso
una vez colocados. Ambos materiales serán de primera calidad y debiendo tener los
mismos cuidados de manejo y almacenamiento que el cemento portland. Estos
aglomerantes están constituidos por una mezcla de arena, cal, cemento y agregados, con
aditivos que mejoran su desempeño, como ser plastificantes e impermeabilizantes. Para
su preparación basta solo adicionar agua en la proporción indicada por el fabricante. El
embalaje de la mezcla deber traer las siguientes informaciones: Nombre del fabricante,
contenido, orientaciones de uso, fecha de vencimiento y la fecha de fabricación.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas


provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o
lugares desconfiables.

3. Método constructivo
Toda ejecución de obra deberá ser verificada y aprobada continuamente, según
avance de obra, por el Supervisor de obra.

Previamente, se realizara la limpieza de las superficies de los contrapisos o carpetas


ejecutados con anterioridad, mismos donde se colocaran las cerámicas; la misma se picará
si fuera necesario para remover cualquier material extraño o morteros sueltos y se lavarán
con agua potable, limpia, clara para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será libre de
aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial
para la obra.

Se debe verificar con las recomendaciones de fábrica sobre, si se debe mojar la


cerámica antes de su colocación, de lo contrario consultar con el Supervisor de obra. Según
proveedor, la cerámica puede estar lista para ser colocada en un tiempo óptimo de
fraguado, por lo que la excesiva presencia de humedad altera los procesos de adherencia,
pudiendo ocasionar desprendimientos.

No se debe aplicar el adhesivo en forma de bolas para evitar desprendimientos y


desperdicio de material adhesivo. Se debe aplicar de manera uniforme cubriendo la
superficie de toda la cerámica. Se acondicionarán con reglas guías o maestras a distancias
no mayores a 2,0 m. de 4 mm de espesor por 20 cm. de ancho con el mortero de cemento
cola. Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de hormigón se colocarán lienza y
nivel, conviene empolvar la mezcla con cemento puro y seco, para luego asentar las piezas
de cerámica con mortero de cemento de cemento cola y cuyo espesor no será inferior a
1cm. con separación de 1 a 3 mm. Resulta fácil y prolijo ejecutar el corte de las piezas que
se requieran (con el uso de la cortadora de cerámica), marcándolas con lápiz suave y
lavable, asentándolas sobre cama y aplicando el diamante de la cortadora. En cortes
intrincados, se procede al desgaste mediante amoladora.

La superficie a revestir debe estar totalmente limpia de polvo o cualquier otra


sustancia que pueda perjudicar la adhesión de las cerámicas. Así se facilita una mejor
adherencia del material de agarre sobre la superficie utilizada. Durante la colocación la
intensidad de luz debe ser tal que nos permita distinguir con facilidad la presencia de
cualquier defecto en especial la aparición de desniveles. Durante esta fase, se debe trabajar
con una intensidad de luz superior a la que iluminará el ambiente una vez finalizada la obra.
La utilización de focos nos ayudará a evitar este problema. Se recomienda el sistema de
colocación en capa fina, con un adhesivo flexible. Para formatos superiores a 31,6 x 31,6
(1m2) se recomienda la técnica de doble encolado, que consiste en la aplicación del
adhesivo tanto en la superficie de colocación como sobre el dorso de la baldosa cerámica.

Todas las baldosas cerámicas y en especial los materiales rectificados, requieren


una manipulación cuidadosa, para evitar despuntados, desconchados o la aparición de
rayas en la superficie.

En la colocación de piezas cerámicas se recomienda utilizar separadores de al


menos 1,5 mm, en modelos rústicos; la junta mínima aconsejada es de 3mm. Para formatos
rectangulares, cuando se colocan a junta trabada, se aconseja igualmente colocar a 3/4 de
pieza. Al momento de colocar las piezas no deben ser golpeadas con martillo ni el mango
del mismo, debe ser colocado suavemente con la mano ejerciendo una pequeña presión
optimizando la adhesión y protegiendo así el material de posibles rupturas. Es importante
recordar que los pisos ya colocados bajan levemente su nivel por tanto el piso nuevo debe
colocarse tomando en cuenta este aspecto.

Hay que considerar en cualquier caso la presencia de juntas perimetrales que


ayudarán a absorber cualquier movimiento post-obra. Estas juntas han de permanecer
vacías o rellenas de cualquier material compresible y deben tener una anchura mínima de
8mm. Esta junta se disimula con el zócalo o con el propio revestimiento cerámico de muro.
Si el soporte lleva ya sus propias juntas estructurales o de partición, estas deben de
respetarse cuando se proceda a la colocación del recubrimiento cerámico.

Se recuerda que la superficie máxima a revestir con piezas cerámicas sin juntas de
partición es de 50m2 a 70m2 si se trata de un interior, y de la mitad si se trata de un
ambiente exterior. Antes del rejuntado se comprueba que las juntas de colocación (entre
pieza y pieza) están vacías y limpias de material de agarre y restos de suciedad. Cualquier
agente intermedio puede restar efectividad a la junta de colocación, dificultando además la
adherencia.

El relleno de juntas se realiza cuando las piezas se encuentren perfectamente


adheridas al soporte. El material de rejuntado se aplicará con espátula de goma, evitando
en todo momento la utilización de espátula metálica, que pueden dañar la superficie
esmaltada.

Existe en el mercado material de juntas en una amplia gama de colores, para poder
asegurar la uniformidad de tono de cualquier ambiente formado.

La retirada de los restos de material de rejuntado, se debe realizar utilizando una


esponja humedecida en agua limpia. Esta operación no se debe prolongar en el tiempo, ya
que un excesivo tiempo de contacto del material de rejuntado con tal superficie esmaltada,
dificulta la posterior eliminación del mismo, en especial aquellos modelos, que su superficie
presente relieves. Se debe evitar agentes de limpieza que contengan ácido nítrico,
lavandina y detergentes sólidos que contengan partículas susceptibles de abrasionar el
material.
Una vez colocadas las piezas y constatando el Supervisor de obra que todas las
cerámicas generen una superficie homogénea, sin presencia de cerámicas levantadas que
pudieren ocasionar tropezones o mal acabado; se procederá a sellar las juntas entre pieza
y pieza con mortero de junta color de acuerdo al color del piso. Limpiándose al instante con
trapos y arena seca.

Posteriormente se debe raspar con espátula todo resto de incrustación para luego
lavar abundantemente con agua y secar con un paño suave, evitando rayar el acabado de
esmalte. Para comprobar la buena ejecución del colocado de las piezas de cerámicas, se
darán golpes suaves con una varilla metálica y por el sonido sordo se decidirá su aprobación
o rechazo, con una moneda o llave se comprobará la uniformidad.

Si el piso requiere pendientes para drenar las aguas superficiales de uso, éstas
serán expresamente instruidas por el Supervisor de obra, siendo las pendientes en el orden
de 0.5 % al 3% hacia el sumidero de evacuación de aguas.

4. Medición y forma de pago


El ítem será pagado de acuerdo a los volúmenes y cantidades correctamente
ejecutadas por el Contratista, de acuerdo a los planos aprobados, previa verificación y
aprobación del Supervisor de obra durante la ejecución de obra.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obras,
herramienta, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


367 PISO DE CERAMICA NACIONAL M2
ITEM 368.- ESPECIFICACION TECNICA ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL
1. Definición y alcance de trabajo
El ítem comprende el suministro y colocación de zócalo como revestimiento de
cerámica esmaltada en muros, a la altura indicada en los planos técnicos aprobados o
indicaciones del Supervisor de obra. Se debe indicar que el material cerámico de zócalo
será idéntico al material de piso de cerámica.

2. Materiales, herramientas y equipos


El Contratista proveerá los materiales, las herramientas y los equipos necesarios
para la ejecución correcta de los trabajos del ítem, mismos que estarán sujetos a la
inspección permanente del Supervisor de obra.

Los zócalos serán construidos con una altura mínima, de manera homogénea y
constante, de 7cm. Estos zócalos provendrán de piezas de piso cerámico de primera
calidad y alto tráfico y sujetos a la aprobación del Supervisor de obra, tanto en el color y
dimensiones regulares: Desde 0,30 x 0,30 m a 0,40 x 0,40 m, o dimensiones próximas.
Espesor no menor a 8 mm, su color será homogéneo, superficie rugosa y su superficie
esmaltada, no presentarán piezas de cantos redondeados y será de fácil disponibilidad en
el mercado local.

Las piezas serán de borde rectificado, se prever la misma tonalidad en todas las
partidas de piso y no se aceptaran piezas de cerámica comerciales o de segunda.

El Contratista proporcionará al Supervisor de obras, las muestras necesarias para


su aprobación, las que deben reunir las siguientes especificaciones técnicas:

- Resistencia mínima al desgaste PEI IV.


- Poseer un esmalte con grado de dureza y resistencia a la abrasión.
- Un grado de vitrificación de la base: 2% de absorción.
- Resistencia a la rotura y a los impactos.
- Variaciones dimensionales menos a 0.1 mm entre pieza y pieza.

Se utilizara cemento cola para el uso específico de mortero de asiento de piso


cerámico y se hará uso de mortero de junta color para sellar las uniones o aristas de piso
una vez colocados. Ambos materiales serán de primera calidad y debiendo tener los
mismos cuidados de manejo y almacenamiento que el cemento portland. Estos
aglomerantes están constituidos por una mezcla de arena, cal, cemento y agregados, con
aditivos que mejoran su desempeño, como ser plastificantes e impermeabilizantes.

Para su preparación basta solo adicionar agua en la proporción indicada por el


fabricante. El embalaje de la mezcla deber traer las siguientes informaciones: Nombre del
fabricante, contenido, orientaciones de uso, fecha de vencimiento y la fecha de fabricación.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o
lugares desconfiables.

3. Método constructivo
Los zócalos serán embutidos en el muro y llevaran una bruna superiormente de
no mayor de 1,5cm de alto; según pianos de detalle respectivo o instrucciones del
supervisor de obra.

Los zócalos se colocarán con mortero de cemento cola, con un espesor aproximado
de 1 centímetro en paredes uniformes, o mayor espesor en caso de que se presenten muros
irregulares, la superficie a revestir antes de la aplicación del mortero será previamente
humedecida con agua, aplicándola en forma directa.

Las piezas de zócalo serán colocadas a plomada y escuadra entre sí a fin de obtener
una perfecta alineación de juntas tanto verticales como horizontales. Los encuentros de
cerámicas en aristas serán resueltos colocando las piezas mediante un rebaje a 45 grados
en su espesor.

Dichas juntas serán continuas con un ancho máximo de 3mm, las que se
emboquillarán con mortero de junta color, su acabado será de superficie uniforme y
totalmente liso. Una vez concluido el asentamiento se limpiará la superficie del mismo
dejándolas exentas de cualquier mancha adherida a los zócalos.

Para comprobar la buena ejecución del colocado de las piezas de cerámicas, se


darán golpes suaves con una varilla metálica y por el sonido sordo se decidirá su aprobación
o rechazo.

Toda ejecución de obra deberá ser verificada y aprobada continuamente, según


avance de obra, por el Supervisor de obra.

4. Medición y forma de pago


El ítem será pagado de acuerdo a los volúmenes y cantidades correctamente
ejecutadas por el Contratista, de acuerdo a los planos aprobados, previa verificación y
aprobación del Supervisor de obra durante la ejecución de obra.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obras,
herramienta, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


368 ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL M
CANTIDAD

COMPONENTE PISO DE ZOCALO


CERAMICA CERAMICA
NACIONAL(M2) NACIONAL(M)

PORTERIA 20.58 19.64

ADMINISTRACIÓN 662.38 559.78

MAESTRANZA

GALPON 131.01 252.14


INDUSTRIAL

TOTAL 813.97 831.56

You might also like