You are on page 1of 28
INFORME DE LA MISION DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) ALA REPUBLICA DEL ECUADOR 23 de febrero al 8 de marzo del 2008 po 4, Lineamientos de Politicas Nacionales y Sectoriales 4.1- Consideraciones en el Plan Nacional de Desarrollo ” 6. Propuesta de Fortalecimiento Institucional del INIAP 7. Aspectos principales en los que el INTA de la Republica Argentina puede cooperar para el proceso de Fortalecimiento Introduccion INDICE . Caracterizacion de la Tarea Desarrollada 2.1- Equipo de Trabajo 2.2- Actividades Desarrolladas 2.3- Caracteristicas del relevamiento, analisis de la informacién y elaboracién de recomendaciones . Diagnéstico 2007-2010 4.2 Consideraciones de Politica Sectorial 4.2.1- Objetivos Estratégicos del Agro Ecuatoriano 4.3- Investigacion, Transferencia de tecnologia y Capacitacion al Recurso Humano . Diagnéstico del INIAP 5. 6.1- Caracter de la Organizacion Financiamiento Institucional ‘Organizacion y Estructura Consideraciones sobre Investigacion y Extension 6.5- Consideraciones sobre Produccién de Semillas del INIA\ Anexos 4- Enfoque, conceptos y funciones de le extension 2. Entrevistas y visitas realizadas 3- Programa de la Mision del INTA al INIAP 4- Materii - Fortalezas y Oportunidades. 5.2- Debilidades y Amenazas P, consultados Pagina Be eo a 10 10 10 " " 12 13 14 14 7 18 19 S 1. INTRODUCCION En el marco de {a intensificacién de las relaciones bilaterales entre las Republicas del Ecuador y de la Argentina, se suscribieron en 2007 un conjunto de Acuerdos y Convenios en materia de cooperacién en diversos ambitos, entre los que se situa ~con fecha 2 de septiembre de 2007- el “Convenio de Cooperacion Cientifica y Tecnologica entre 1 Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria de la Republica Argentina y el Instituto Nacional Auténomo de Investigaciones Agropecuarias de la Republica del Ecuador’ Este acuerdo considera el proceso de revision de la estructura organizacional y de funcionamiento que el Instituta Autonomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha iniciado, con apoyo el Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el aprovechamiento de la experiencia del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria {INTA) en cuestiones atinentes al accionar institucional. Los objetivos del Convenio contemplan elevar la calidad y capacidad de gestion del INIAP. el nivel cientifico y tecnolégico de sus programas de investigacién y transferencia; la formulacién y ejecucion de proyectos cooperativos; la capacitacion de su personal y el intercambio de material cientifico y biolégico: para todo lo cual el INTA intercambiara informacion y experiencias; facilitara la concurrencia de especialistas, organizara cursos y otras instancias académicas e intercambiaré materiales con fines experimentales. En base a dichos antecedentes y_a solicitud de! Ministerio de Agricultura, Ganaderia Acuacultura y Pesca en conjunto con la Direccion General del INIAP. se acord6 a principios de noviembre de 2007 la realizacion de una misiOn técnica del INTA, para colaborar en los aspectos precitados. Su concrecién se llevd a cabo a través del Fondo Argentino de ‘Cooperacion Horizontal (FO-AR) de la Cancilleria Argentina- Proyecto N° 5437 ‘Programa de Fortalecimiento institucional del INIAP™ Cabe sefialar que la presente Misién constituye una primera etapa dentro las actividades acordadas, ya que se contempla al menos otra misién técnica dentro del presente afio, asi como pasantias de corto plazo de técnicos del INIAP en el INTA, 2. CARACTERIZACION DE LA TAREA DESARROLLADA. 2.1 Equipo de trabajo. A efectos de realizar la presente Mision el INTA constituyé un equipo interdisciplinario de cuatro (4) profesionales pertenecientes a diferentes Unidades operativas del Organismo. El equipo estuvo conformado por los siguientes profesionales: Ing. Agr. Daniel Diaz ( Coordinador de Misiones Internacionales) Ing. Agr. Oscar Costamagna (Director Nacional Consulto) Ing Agr. Jorge Morandi ( Director Regional Tucuman- Santiago del Estero) Ing. Agr. Eliseo Monti (Coordinador Nacional PROFEDER) 2.2.Actividades Desarrolladas. Esta primera misiOn tuvo dos instancias fundamentales: : Reuniones de Trabajo y Entrevistas en sede central y en Unidades del INIAP. Los Directores de Area del INIAP realizaron presentaciones de sus respectivas areas de incumbencia, a partir de las cuales se produjeron aclaraciones e intercambios con los miembros de la Mision. Los actores contactados y consultados fueron el Ministro de Agricultura, funcionarios del INIAP, funcionarios de otros organismos del MAGAP, funcionarios de Organismos de Cooperacién Internacional, ex Ministros del rea, un Municipio y el Presidente de una Asociacién de Productores. Asimismo, se concretaron durante los primeros dias visitas a dos de las siete Estaciones Experimentales Agropecuarias del INIAP, (Estaciones Experimentales de Santa Catalina y Pichilingue respectivamente), sosteniendo reuniones con los Directores de las siete Unidades y lideres de programas y departamentos con sede en las mencionadas Unidades Operativas. (EI detalle de los itinerarios, visitas y entrevistas realizadas se adjunta como Anexo 3 al presente informe). - Trabajo de gabinete. E| grupo se instalé en Ciudad de Quito en una oficina facilitada por la Direccién General del INIAP, donde elaboré el presente informe., tomando como base los insumos aportados en este viaje. 2.31 ri |_relevami lisis_de_la_informacion_y elaboracién_de fecomendaciones. Para realizar el precitado trabajo de relevamiento en terreno, se combinaron las siguientes herramientas de tipo cualitativo: Observacién directa, - Entrevistas semi- estructuradas a informantes calificados, - Visitas en terreno, - Didlogos abiertos con diferentes actores. - Analisis de la informacién provista por el INIAP. - Relevamiento y analisis de informacién secundaria actualizada - Mapeo e identificacién de actores, entre otras, La elecci6n de Ios itinerarios, actores a entrevistar y las Estaciones Experimentales a visitar, fueron disefiados primariamente por la institucin anfitriona (Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria INIAP), ajusténdose luego con la mision del INTA la incorporacién de nuevos actores en funcién del periodo efectivamente disponible para llevar a cabo las actividades en terreno. Durante todo el recorrido la Mision Técnica fue acompafada por el Dr. Jaime Tola, funcionario del INIAP quien ademas de facilitar la logistica y la coordinaci6n, posibilité un s rarios, que facilito intercambio eficaz y enriquecedor, de manera permanente durante los la tarea encomendada. ‘los efectos del informe que se acomparia, las consideraciones y aportes se basan en los itinerarios, entidades y Unidades visitadas. Sin perjuicio de ello se estima que las mismas serian representativas de la situacién institucional del INIAP en cuanto a requerimientos de investigacién, transferencia de tecnologia e innovacién agropecuaria La Mision del INTA agradece a todas las autoridades, al personal técnico y auxiliar del INIAP por e! apoyo recibido durante las dos semanas en las que se desarrollé el trabajo, tanto en las reuniones y entrevistas realizadas en la Sede Central y en las Estaciones Experimentales visitadas, como durante el trabajo de gabinete. Se destaca especialmente la cooperacién brindada por el Ing. Julio Delgado, Director General y por el Dr. Jaime Tola, Director de Investigaciones, como asi también por los Directores de Area, los Directores de Estaciones Experimentales y los lideres de Programas y Departamentos. Asimismo, la Mision quiere expresar su reconocimiento al Sr. Ministro de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, Ing. Walter Poveda, por haber otorgado el apoyo institucional del MAGAP y una amplia libertad de trabajo, y a todas las autoridades y representantes de organismos internacionales y entidades publicas de! sector agropecuario que aportaron su tiempo y su talento para brindar sus experiencias y sus conocimientos sobre los temas abordados. Finalmente, se reconoce la permanente asistencia brindada por la Embajada Argentina en Quito, a través del Sr. Adrian Isetto, Consul de la Argentina en Quito y por la Sra. Alejandra Viek. Consejera Comercial de dicha Embajada. Ciudad de Quito, 07 de marzo del 2008 3. DIAGNOSTICO ‘© Con mas de 12 millones de habitantes, Ecuador posee atin una buena parte de su poblacién en el area rural: 39%, con tres grandes centros urbanos: Quito, Guayaquil y Cuenca. * Su territorio se halla dividido en cuatro regiones naturales bien diferenciadas: Costa, Sierra, Amazonia (con extensiones del 25,5%, 24,5% y 50% de la superficie continental respectivamente) y Galdpagos. ‘* Ecuador posee una gran biodiversidad y, por ende, un gran abanico de condiciones agro ecolégicas: cuenta con el 10% de todas las plantas del planeta y es el pais con mayor numero de especies por area de América del Sur. © Ecuador posee una superficie total de 25,6 millones de hectareas, de las cuales 30% son de uso agropecuario y dentro de éstas el 63% destinado a pasturas, 24% a cultivos de ciclo corto y permanentes y 13% a otros. © De la superficie dedicada a cultivos permanentes, se distinguen las producciones de cacao, platano, palma aceitera, café y cana de azucar. ‘+ Asimismo, en las producciones de cultivos de ciclo corto, se destacan en orden de importancia el arroz, el maiz, la soya (que rotan entre si la ocupacion del suelo) y la papa; produciéndose también el frijol, la yuca, los cereales (trigo, cebada, avena), las leguminosas (mani, arveja, haba, lenteja) y los cultivos andinos (oca, melloco, quinua, mashua). '* El sector agricola aporta el 17,3% al PBI nacional, siendo el mas importante de la economia del pais; no obstante entre 1995-2003 mientras que la tasa promedio de crecimiento del PBI general fue de! 0,96%, la de! sector agropecuario solo alcanzé el 0,76%, «La productividad del sector agropecuario es la mas baja comparada con otros sectores de la economia nacional. ‘El sector agropecuario posee el 31% de la poblacién econémicamente activa, (PEA) y el empleo rural se concentra en un 60% en la agricultura. * En Ecuador la mayoria de los pobres se encuentran en el area rural. Mientras que a nivel nacional el 38,3% de la poblacién se encuentra en situacion de pobreza y 13 % en condicion de pobreza extrema, en el area rural estos valores se elevan al 61,5% y 27% respectivamente, subsistiendo también fuertes disparidades regionales y entre {grupos en términos de pobreza (la pobreza entre quienes se definen como indigenas y alroecuatorianos es del 68% y 43% respectivamente, muy por encima de la media nacional)’, Las éreas rurales del pais son las que presentan los mayores niveles de pobreza y, sin embargo, son los pequefios productores campesinos los que alimentan al pais”. lan Nacional De Pon Nocona de Des Aunque el pais ha logrado avances en la reduccién de la desnutricién, el 18% de la desnutricién crénica prevalente en Ecuador (2006) lo ubica por debajo del promedio latinoamericano. La poblacién de menores del area rural representa el grupo de mayor riesgo al interior del pais: por cada nifio desnutrido crénico en areas urbanas existen dos con las mismas condiciones en la areas rurales (26%). Aqui también existen grandes asimetrias entre regiones y grupos: los indigenas alcanzan niveles del 40% de desnutricién cronica®. ‘© Durante la década de los noventa se vieron incrementados los niveles de inseguridad alimentaria del pais: coincidentemente con la disminucion de la superficie cultivada de algunos productos basicos (trigo, soya, maiz y arroz) se produjeron crecientes niveles de importaci6n de alimentos basicos (trigo, lenteja, leche en polvo, maiz amarillo, avena y cebada) * Segin el Censo Nacional Agropecuario 200°, existen 842.900 unidades de produccién agropecuaria (UPAs), de las cuales 63,5% son menores a 5 has, 30% entre 5 y 30 has y el resto corresponde a superficies mayores. ‘© El 68% de las UPAs poseen titulo de propiedad, mientras que el 1,6% son tierras comunales®. * Unicamente el 7,4% de los encuestados tiene acceso al crédito. Al momento del Censo el BNF atendia apenas el 1,2% de los productores* * Tan sdlo el 6,8% declar6 contar con asistencia técnica; el MAG e INIAP atendian 1% y las ONGs el 1.6% de las UPAs con servicios de transferencia de tecnologia’, © Respecto de la educacién, el 22% de los encuestados no tenia ningun nivel de educacion formal aprobado y de! 78% restante, el 65% presentaba algun nivel de ‘educacién primaria, el 8% secundaria y solamente el 4% con nivel de educacion universitaria®. En 2006 el analfabetismo en las areas rurales mas que triplicaba las tasas de las areas urbanas” ‘Dentro del sector de los pequefios productores solo el 22% esta agremiado, mientras, que entre los considerados medianos y grandes el 60% pertenece a alguna forma de agremiacion'®. * Puede sefialarse, en general, una fragilidad de la sociedad civil en términos de participacién, asociatividad y organizacion: en 2001 un 5% de los encuestados (Investigacién Auditoria de la Democracia) asistia semanalmente a reuniones de comités de mejoras para la comunidad, al 2004 ese porcentaje disminuyd a 3,8%, para ubicarse en 2% en el 2006"" I Cen Ncionl Asopscatio(INEC. SICA, MAG: 211) lem anet em artoror Pan Nacional de Desarolo 2007-2010 idem antorne a ‘+ Por otra parte, el Pais es uno de los que presenta mayor desigualdad en la propiedad de la tierra a pesar de las reformas agrarias. De las casi 842.900 UPAs, 63,6% tenian 5 ha 0 menos, cubriendo el 6,3% de la tierra agraria (con produccién basicamente orientada al autoabastecimiento alimentario y marginalmente al comercio), mientras que las unidades de mas de 100 has eran algo mas del 2.3% del total pero concentrando el 42.6% de la tierra’? * La concentracién del agua y la tierra constituye el principal problema que afecta la sobrevivencia de la pequefia produccién campesina. E! 88% de los regantes minifundistas dispone de entre el 6% y 20% de los caudales totales de agua disponibles, mientras que el 1% a 4% del numero de regantes-hacendados disponen del 50 % a 60% de dichos caudales. Apenas el 14% de lotes menores a 20 ha tienen algun tipo de riego.'® * En Ecuador, en el ambito agricola, se evidencian importantes brechas tecnolégicas entre los campesinos que producen para la subsistencia y los agro-exportadores, las mismas se profundizaron con la implementacién de politicas que no promovieron la equidad y la redistribucion social.'* + Existe una estrecha relacién entre la productividad agricola y la pobreza rural: se encuentra menor productividad media cuando se cuenta con menor capital humano, capital social, capital fisico e infraestructura."* * En general se observa baja productividad de los cultivos y produccién pecuaria, producto del bajo nivel de aplicacin de innovaciones tecnoldgicas; el uso de paquetes tecnolégicos que no estan acordes al suelo, clima y realidades socioeconémicas de los productores y desarticulacién entre los centros de investigacion 0 entidades académicas publicas y los requerimientos de los productores en materia de gestién productiva y de mercados. © Se visualiza una creciente ruptura entre la agricultura y el cuidado del ambiente: el 48% de los suelos se hallan sometidos a procesos erosivos activos y potenciales; asimismo en promedio se deforestan 238.000 ha/afio, muchas de ellas para ser utifizadas en la produccién agropecuaria. Numerosos cursos de agua se encuentran contaminados, aumenta la presion humana sobre los ecosistemas fragiles, con su consiguiente degradacién y la pérdida de especies de potencial uso econémico importante valor ecolégico. ° ‘+ De acuerdo al Analisis Ambiental del Pais (2006) el sector agropecuario es uno de los, mas desprovistos en términos de inversion, recuperacion de! suelo y mejora de la calidad productiva. En consecuencia se registra un avance indiscriminado de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas remanentes ‘© Como resultado del cambio climatico, en los ultimos afios vienen registrandose en Ecuador modificaciones en la frecuencia e intensidad de eventos extremos (sequias, inundaciones, heladas). Ademas de los conocidos impactos asociados a estos Conversa tnrmacional de 8 ‘Pan Neco de Des 2 extn Atel (AGA) MAG 9 desastres naturales, cabe mencionar que los recursos hidricos del pais serian altamente vulnerables frente a tales cambios". * No existe un sistema publico de extensién agropecuaria. En efecto, se percibe debilidad de las instituciones rurales (publicas y privadas) en esta cuestion: INIAP ha venido realizando transferencia (buscando fortalecerla ultimamente con la creacién de la Direccién de Transferencia de Tecnologia) y el INCCA actividades de capacitacion, pero en todos los casos con una cobertura y capacidad de accion muy reducidas. Aigunas ONGS presentan programas de capacitacién a pequefios productores, también con acotado alcance'”, De igual modo, estas iniciativas que debieran orientarse al desarrollo rural aparecen dispersas, no articuladas entre si, como tampoco con el sistema de investigacién agropecuaria. ‘* Se evidencia, simulténeamente, una fuerte demanda y decision politica para la conformacién de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia, definicién de lineas basicas de investigacién en orden a su impacto en los objetivos propuestos por el Plan Nacional de Desarrollo y un especial impulso a lineas de inversion definidas por objetivos; investigacién aplicada, programa de becas, programas de asimilacién y adaptacion de tecnologias apropiadas con especial atencién a las demandas de innovacién y asistencia técnica de la economia social y solidaria™ ineamientos de Politicas Nacionales y Sectoriale: 4.1 Consideraciones en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Es fundamental para el desarrollo humano la inversion en ciencia y tecnologia, enfocada a la satisfaccién directa 0 indirecta de las necesidades basicas, mediante el apoyo a la produccién, la racionalizacién del consumo y el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los ecuatorianos, en un didlogo de saberes y cosmovisiones que respete las diversidades culturales, sociales, econdmicas y geograticas. Esta visién del desarrollo humano requiere de una plataforma suficiente de crecimiento econémico, impulsado por ganancias continuas en productividad, bajo condiciones de eficiencia social, econdmica y amt tal en el uso de los recursos. Una insercién competitiva en el mercado mundial se basa en el desarrollo regional y local arménico, que integre politicas productivas, sociales y ambientales. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 plantea como una de las politicas *Moderizar los servicios publicos impulsores de la productividad y compatitividad sistémica. La productividad y competitividad es el producto de la destreza de la fuerza de trabajo, de la organizacién industrial, de la tecnologia y de! ambiente institucional en el que se desarrollan Al Estado le corresponde definir entidades de servicio facilitadoras de todo este proceso” ‘Plan Nacional de Desartolo 2007-2010, institut Nacional de Meteorlogia 0 Hitrlogan Corlerenea intemacional de Relorma Agraria y Desaralo Rural en Ecuador (Ponencia del Gobierno Ecuatoriano) Marzo 2006 ‘an Nacional de Deserta 2007-2010 10 4. 2Consideraciones de Politica Sectorial” Visién del agro para una década: para el afio 2020, el agro debera ser solidario productivo y competitive; debera garantizar la seguridad alimentaria del pais, insertandose en el mercado mundial, produciendo bienes y servicios diferenciados y de calidad, generando valor agregado con rentabilidad econdmica, equidad social, sostenibilidad ambiental e identidad cultural. Las estrategias de desarrollo del sector se basarén en los siguientes principios: sostenibilidad, equidad, honestidad, y en los valores de cooperacién, innovacién, interculturalidad y gobernabilidad Asimismo “la innovacién, que requiere el agro para ser competitivo, de manera permanente, enfocada a reducir costos de produccién, incrementar la productividad, mejorar la rentabilidad, obtener calidad y desarrollar productos con valor agregado. Para desarrollar este principio, el Estado proveerd de financiamiento a la investigacion agropecuaria y mejorara la coordinacién entre instituciones relacionadas con la investigacién, formacion y ‘extensién agropecuaria, asi como con aquellas que aporten los recursos financieros para implementar el proceso” 4.2.4 Objetivos Estratégicos Del Agro Ecuatoriano, 1. Impulsar la modernizacién del agro ecuatoriano sobre bases de competitividad y de equidad, orientadas a la reactivacion productiva; se aplicarén esquemas de colaboracién y cooperacién para adoptar normas legales adecuadas, infraestructura, informacién oportuna, investigacion, estandares y normas de gestion, con énfasis en la calidad, la diferenciacién y la generacién de valor agregado. Todo ello en funcién de la demanda de los mercados nacionales & internacionales y con acciones concertadas de cooperacién y colaboracién entre el sector publico y privado, para la promocién de productos. 2. Elevar las condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales, aplicando estrategias de inclusién social de los pequefios y medianos productores y su vinculacién al mercado nacional e internacional, para mejorar ‘sus ingresos y su acceso a los beneficios del desarrollo, tanto de servicios ‘como de infraestructura. 4.3 Investigacion, Transferencia de Tecnologia y Capacitacion al recurso humano. * EIINIAP es el organismo del MAGAP que coordinara la investigacién, transferencia de Tecnologia y capacitacién al recurso humano, conjuntamente con otros ‘organismos publicos y privados. El estado dard prioridad a la investigacién, cuya actividad es fundamental para la nutricién, la seguridad alimentaria y la competitividad de la produccién nacional, proporcionara financiamiento para un plan nacional de investigacion, que permitira n desarrollar y adoptar innovaciones tecnolégicas a fin de alcanzar en el corto y mediano plazo el nivel de competitividad que el sector y el pais demandan Se capacitara, de forma general e intensiva, a os actores del sector, en conocimientos tecnolégicos, procesos de innovacién, productivos y comerciales (....) Se potenciard la difusion y aplicacién del nuevo conocimiento y las innovaciones desarrolladas para mejorar la capacidad de los actores de las cadenas agroproductivas, mediante la consolidacién de alianzas con gobiernos locales, ONGs, universidades, organizaciones de productores y otros actores del agro. . DIAGNOSTICO DEL INIAP 5.1 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES Decisién politica del Gobierno Nacional de fortalecer el INIAP, dada su importancia estratégica para el pais, en el marco de condiciones politicas_y econdmicas favorables, que se expresan a través de oportunidades de financiamiento y de apoyo politico a los servicios publicos agropecuarios. Organismos de Cooperacién internacionales dispuestos a colaborar a través del Estado Ecuatoriano. Convenios con paises hermanos con experiencia en la gestion de investigacién y extension y en reingenieria institucional. Prestigio institucional que e! INIAP ha mantenido a lo largo del tiempo a través del significative aporte realizado al sector agropecuario con la generacién de tecnologia; El 30% de los profesionales de Ia institucién cuentan con postgrado Existencia de una planta profesional calificada y comprometida con la Institucion; Capacidad de produccién de semillas y de materiales vegetativos de calidad, asi como la prestacién de servicios al sector. Incipientes acciones de Transferencia Tecnologica Fuerte y especifica demanda de acciones de extensién y desarrollo por parte de actores locales en los territorios Capacidad para elaborar y gestionar proyectos concursables a fondos competitivos de ciencia y técnica, tanto a nivel nacional como internacional; Existencia de Estaciones Experimentales, Programas y Departamentos que han mantenido activas sus lineas de investigacién y en algunos casos han conseguido articularse con cadenas productivas; Existencia de instalaciones, equipos y laboratorios que se han mantenido operativos gracias a la generacion de recursos propios y a la captacién de fondos externos; Existencia de un banco de germoplasma de recursos fitogenéticos nativos & introducidos, de importancia estratégica para la puesta en marcha de programas de rescate de la biodiversidad y para la identificacién, clasificacién y mejoramiento de especies y variedades. Capacidad para identificar y producir productos diferenciados con mercados especificos. Adecuada cobertura territorial de las Estaciones Experimentales, distribuidas en las tres grandes eco-regiones del pais. 5.2 DEBILIDADES Y AMENAZAS Desfinanciamiento institucional crénico y pérdida de la autonomia financiera y administrativa. El presupuesto oficial de INIAP hoy alcanza solo para cubrir el 95% de los fondos destinados a salarios. Los gastos operativos, mantenimiento de infraestructura, servicios, se cubren con fondos generados por el propio INIAP. Escasa presencia institucional en las instancias en las que se define la planificacion nacional y sectorial y las politicas de Estado. Bajo grado de articulacién institucional con entidades del sector publico y con entidades del sector agropecuario y agroindustrial, y con ONGs de promocién y financiamiento de! desarrollo agropecuario y rural. Falta de planificacién estratégica y débil liderazgo institucional en el sector piiblico agropecuario Insuficiente capacidad y falta de autonomia para seleccionar y priorizar las lineas de investigacion propias de la Institucién y/o de interés nacional. dada la excesiva dependencia de las fuentes de financiamiento externo y de fondos competitivos. Deterioro de sus activos operativos y de investigacién (vehiculos, construcciones, ‘equipamientos, laboratorios y bibliotecas). Inadecuada organizacién y estructura institucional. Debilidad del sistema institucional de Gestidn de la Investigacion y de Planificacion, ‘Seguimiento y Evaluacion Falta de una adecuada politica de desarrollo de Recursos Humanos Falta de una adecuada politica de capacitacién profesional gerencial. Inadecuada retribucion salarial, de un sistema de promocién e incentivos y régimen jubilatorio. 13 ‘+ Insuficiente desarrollo de la Unidad de Gestion de Comunicacién Social y falta de desarrollo y gestion de la informacién alineada a la demanda ‘* Insuficientes Ambitos interos de articulacién e interaccién entre los estamentos directivos y técnico-programaticos. * Insuficiente impacto y efecto multiplicador de las tecnologias generadas y escasa difusién y adopcién de las mismas © Inexistencia de un Sistema de Extensién y presencia de un area de transferencia de tecnologia insuficiente para los requerimientos del sector + Insuficiente desarrollo informatico, con problemas de conectividad en varias regiones. 6. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INTITUCIONAL DE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP) En funcién a los fundamentos expuestos sobre la politica y estrategia nacional de desarrollo y del diagnéstico sectorial e institucional, la Mision recomienda: 6.1 Caracter de la Organizacion 1. El INIAP deberia ser una institucién autonoma del Estado, desconcentrada, con autarquia administrativa, econémica, financiera y técnica, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. 2. EI INIAP deberia ser la Institucién Nacional que a través de la Investigacion y la Extensién impulse y contribuya a sostener el desarrollo del Sistema Agropecuario y Agroalimentario, acelerando con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificacion y el mejoramiento de la empresa agropecuaria y agroalimentaria y de la calidad de vida rural, favoreciendo con ello el desarrollo del pais. En consecuencia el INIAP deberia realizar y promover las acciones conducentes a la innovacién” en el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, a los efectos de contribuir en forma integral a la competitividad de las cadenas agroindustriales, a la seguridad alimentaria, a la sustentabilidad de los sistemas productivos, a la salud del ambiente, a la equidad e inclusién social, y al desarrollo territorial, a través de la investigacién, el desarrollo tecnolégico y la extension. 4, Para ello corresponderia que el INIAP asuma, organice y desarrolle conjuntamente la investigacién y la extensién agropecuarias como aspectos fundamentales de su jos efectos de a presente propuesta se entiende INNOVAGION como todo cambio signiicativo de una tecnologia que Jogra imponerse en el mercado, 0 que llaga a emplearse en forma pormanente por la Sociedad y cuyo objetivo es contribuir ‘a mejorar el desarrollo del sector productive y @ mejorar a calidad de vida MW accionar, proporcionando tecnologias: a) adecuadas a las cadena agroproductivas principales, b) apropiadas” a los sistemas de produccién; y c) a las situaciones socio- econdmicas que la diversidad de ambientes y condiciones exigen para transformarse institucionalmente en un actor relevante del desarrollo rural sustentable, como contribucién basica al bienestar del pueblo ecuatoriano. 6.2 Financiamiento Institucional 5. El INIAP como organismo auténomo debe tener presupuesto propio provisto por el Estado y capacidad para administrarse segin sus propias normas y sujeta a los ‘organos estatales de control y seguimiento (UAI, Contraloria General, etc). El origen y ‘el modo de gestién del Fondo Presupuestario deberia ser definido por la autoridad gubernamental correspondiente. A modo de ejemplo, se sugiere considerar para su anélisis la posibilidad de financiamento del INIAP a partir de una tasa del 0,65 % del total de importaciones del pais valor CIF ™. 6.3 Organizacion y Estructura 6. Para poder concretar sus objetivos institucionales la Misién entiende que deberia tedefinirse la Organizacién y Estructura del INIAP. En este sentido sugerimos tomar, ‘como insumo para ser analizado y evaluado, la siguiente propuesta: a) Un Consejo Directivo™ b) La Direccién General ©) Las Regiones y Estaciones Experimentales. EI Consejo Directivo podria estar integrado por entre 8 y 10 miembros y deberia tener la responsabilidad de la Conduccién Politica de la Institucién , asi como la definicién de los lineamientos de Politica Tecnoldgica que el organismo desarrollara en sus actividades de investigacién y extensién, de los oriterios de descentralizacion/ desconcentracién con que se manejaran las regiones; de la estructura operativa y de la carrera, (escalafon) de! personal de la Institucién, tanto profesional como administrativo y auxiliar. 8. Estard integrado en partes iguales por representantes del sector puiblico, y del sector privado, constituyendo este Ambito la maxima instancia de discusién, concertacién, y decisién institucional en funcién de las estrategias y acciones a desarroliar por el organismo hacia sus clientes, usuarios y beneficiarios. 9. Como contribucién al anélisis y discusién se sugiere una posible integracion del Consejo Directivo: ™ El concepto de Tecnologia Apropiada debe entenderse como aquelia que ei productor puede apropiarse utlizando ios medios que dispone. " Como valor referencia, las mportaciones del ane 2007 (valor CIF) fueron de USS 13.565:908 870 La aplicacion de una tasa del 0.65% equivaldia a USS 88.174.507. Se propone una modiicacién a la actual Junta Directiva, tanto en su constitucin como en sus roles Is - Dos representantes del Poder Ejecutivo, que ejercerian la Presidencia y Vicepresidencia de! organismo™. - Un representante del Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca (MAGAP). - Un representante de la SENACyT/SENPLADES, ~ Un representante del Ministerio Inclusion Econémica y Social. - Cinco miembros representantes de las Camaras de agricultores, ganaderos, pequefios agricultores, ONG, etc. que deberdn ser definidos segun su representatividad a nivel nacional. 10.Se propone un INIAP con una conduccién nacional politica y técnica y una descentralizacién operativa por regiones”’ en las que se integren bajo la figura de Consejos Regionales los actores responsables de la conduccidn politica regional provincial, de la comunidad cientifica, produccién y agroindustria locales como responsables de la articulacion con vision estratégica de oferta- demanda entre las politicas tecnolégicas nacionales y las realidades regionales/ locales; constituyendo estos Ambitos la necesaria participacién social que la institucién requiere para su legitimacién ante la sociedad. 11.La Direccién General deberia ser ejercida por un profesional de las Ciencias Agropecuarias, (Ing. Agr., M. Veterinario, 0 equivalente), seleccionado a través de un mecanismo de Concurso Nacional, sobre la base de condiciones y requerimientos que establezca el Consejo Directivo. 12.De la misma forma en la seleccién de los Directores de las Regiones, de las Estaciones Experimentales, asi como de las Direcciones Asistentes de la Direccion General, deberia aplicarse un esquema similar, con la participacién de! Director General de la Institucién. 13.Como responsable de la innovacion en el SAA”, el INIAP deberia contar con diferentes y variados perfiles profesionales que se integren inter y trans- discipiinariamente en equipos que permitan concretar el continuo “Investigacién- Extensién- Adopcion- Desarrollo”. 44, Las Direcciones de Investigacion y de Transferencia de Tecnologia deberian fusionarse en una nueva Direccién que podria denominarse como de INNOVACION Y DESARROLLO, atento a la importancia de Ia articulacion que necesariamente debe existir en el proceso de Investigacion ~ extensi6n. El Presidente sera el representarte legal de la Insttucién, y junto al Vicepresidente tendrin dedicacién plena a sus tunciones. > La defnicin del ambito regional deberia considerar entre otros erterios la positiidad de su compatiilizaciin con la ‘egionalizacién del pais que se esta discutiendo en la Asamblea Constituyente SAA: Sistema Ageoalimentario, Agroindustrial 16 15. Deberia redimensionarse la Direccién de Planificacién, transformandose efectivamente en Direccién Asistente de Pianificacién, Seguimiento y Evaluacién, Poniendo en marcha un sistema de seguimiento y evaluacién de las actividades institucionales e incorporando a la Direccion Asistente de Innovacién y Desarrollo, y a la Direccién Asistente de Recursos Humanos como grupo base de la Planificacién Estratégica Institucional. Se deberia ademés, disenar un sistema de informacion que permita disponer de la misma en tiempo y forma para conocer los avances realizados, |as dificultades entrentadas y la determinacién de! impacto institucional por parte de la Direccién General y del Consejo Directivo. 16.La planificacién por Programas Nacionales por rubros, y Areas disciplinarias/ estratégicas aparece como correcta desde el enfoque nacional; no obstante es necesario que los niveles regionales y locales, implementen proyectos de Investigacion — Extension que, en el marco de aquéllos, respondan a la diversidad de los sistemas de produccién y territorios en su ambito de accion. 17.En este sentido se recomienda que se establezca un ambito nacional de concertacién y participacion entre el Comité de Gestion y Desarrollo Institucional™, los lideres de Programas y los responsables de Extensién. 18.Del analisis de los Recursos Humanos con que cuenta el INIAP, surge la imperiosa necesidad de disponer un activo proceso de incorporacién de nuevos profesionales y auxiliares los que debidamente capacitados, deberan responder a las actuales y futuras demandas de investigacién, extensién y desarrollo. 19.La curva etaria de los talentos técnicos institucionales muestra que el 52% de los profesionales tienen edades que superan los 50 afios, y el 17% supera los 60 anos, mientras que solo e! 3% posee edades por debajo de los 30 afios. 20.Para poder captar la experiencia y el conocimiento de los profesionales “seniors’ es imprescindible una fuerte decision politica que redunde en una rdpida incorporacién de nuevos profesionales. 21.La relacién actual personal administrative - apoyo/ profesionales es baja, (0.88/1), particularmente en las Estaciones Experimentales, por lo que se recomienda equilibrar dicha relacién para mejorar la eficiencia y productividad institucional. 22.Por otra parte, y en funcién de la necesidad de implementar el Sistema de Extension de la Institucion habré de priorizarse la incorporacién de profesionales con formacion adecuada a los requerimientos de esa funcién sustantiva, sin desmedro de la incorporacién de profesionales en investigacién en areas de vacancias y/o nuevas reas que la institucién deberé abordar. Para un eficiente accionar institucional en investigacién- extensién la relacién 60/40 se considera apropiada. ~ Ambit de gest del races gohernantes del IIAP, imegrado por disinias Autridades cf Organism. 7 23.La Formacién y Capacitacién continua de todos los recursos humanos institucionales es un punto critico para lograr la eficiencia y efectividad que se pretende. En tal sentido es necesario y se recomienda la elaboracién de un programa permanente de formacién, capacitacion y actualizacién del personal del INIAP. 24.Se entiende que es la Direccién Asistente de Recursos Humanos, con el apoyo de las Direcciones Asistentes de Innovacién y Desarrollo, Planificacién, Sequimiento y Evaluacién, la que debe afrontar la responsabilidad de elaborar y conducir dicho programa 25.EI INIAP debe tener la atribucién de proponer un Escalafon propio para todo el personal, que contemple sus derechos y obligaciones, defina la “carrera” gerencial profesional, administrativa y de apoyo; los grados salariales e incentivos en funcién de los puestos de trabajo y responsabilidades especificas que se establezcan. 26.E] componente Comunicaciones es fundamental en una organizacién cuya finalidad es la investigacién, la extensién y la adopcidn de tecnologias y comunicacion para el desarrollo. El fortalecimiento de esta rea tanto a nivel Central cuanto en las Unidades Regionales y Locales, se considera prioritario y se recomienda promover un ‘sistema en red de comunicaciones con una fuerte articulacién con los profesionales con responsabilidad en investigacion y en extensién y el medio que permita, ademas de fortalecer la imagen institucional, legitimar por parte de la sociedad, los productos que el INIAP genera. Se recomienda poner especial énfasis en la comunicacién interna como instrumento para consolidar la pertenencia institucional, ya que lo que no se difunde y no se conoce, no existe, por lo tanto no se valora, no se siente y no se apoya, 6.4 Consideraciones sobre Investigacion y Extension 27. Se advierte, en general, una practica basada en la planificacién y ejecucion de las actividades de investigacién a partir de la oferta tecnoldgica institucional, o sea temas identificados y priorizados por instancias técnicas del propio INIAP, 0 por la politica sectorial (MAGAP) 28.Se propone un cambio de paradigma: pasar de la investigacion basada en la oferta institucional a una visi6n estratégica de la demanda, con procesos permanentes y sustentables que permitan identificar, seleccionar y priorizar temas relevantes de los distintos sistemas de produccién, a partir de instancias de consulta, participacion y planificacién conjunta con los usuarios directos 0 indirectos de la tecnologia generada. 29.Por otro lado, se deberian reforzar las capacidades profesionales existentes en disciplinas como produccién animal y pasturas, caucho, café, cereales, forestales, recursos naturales, banano, nutricién y calidad de alimentos, recursos fitogenéticos y biotecnologia, entre otras, asi como la apertura de nuevas areas, como horticultura, 18 gestion ambiental; biologia; bioenergia; manejo de recursos hidricos, riego y drenaje; ecofisiologia; agroturismo; acuacultura; ordenamiento territorial; y agroindustria, entre otras, con el fin de hacer frente a desafios estratégicos de! desarrollo agropecuario nacional. 30.La experiencia acumulada a lo largo de la historia del Ecuador ®, asi como los bajos niveles de adopcién de tecnologias generadas por el INIAP y otros organismos de investigacién ”', nos indica que no es posible abordar la solucién de la_problematica rural, sin la existencia de un sistema piblico de extensién que asegure una atencién permanente y sistematica, que permita a todos los actores incrementar las capacidades de gestion de los recursos disponibles, a fin de lograr el desarrollo sustentable del territorio. 31.Dado que Ecuador posee una gran heterogeneidad de ambientes, sistemas productivos, capacidades locales y gran diversidad cultural, la extensién publica deberia disefiarse atendiendo a las particularidades de las situaciones emergentes de la diversidad y especificidad locales. 32.Esto implica la necesidad de articular con otros sistemas de extensién existentes, privados 0 de organizaciones no gubernamentales, ajustando su rol en el territorio a fin de asegurar la atencién de todos los _productores, en especial los mas vulnerables y con menor capacidad de acceder a la informacion. Se propone que el INIAP conforme su sistema de extensién contemplando los enfoques y consideraciones antes mencionados y aquéllos que se especifican en el Anexo 1, ya que la Mision considera al INIAP como la institucién estatal que cuenta con las fortalezas y capacidades para asumir este desafio. 6.5 Consideraciones sobre la produccién de semill 33.Ante la desaparicion de la Empresa Estatal que multiplicaba la produccién de ‘semillas™ certificadas de los principales cultivos del pais, el INIAP deberia ampliar su programa de produccién e incrementar la oferta de semillas. CORPOINIAP, en tanto entidad de derecho privado de participacién mixta, deberia implementar un agresivo programa de difusion y comercializacién de semillas y promover la creacion de Empresas de Base Tecnoldgica, a través de un proceso de incubacién de empresas, aportando capital semilla cuando fuera necesario para ello, con el objetivo de que en el corto- mediano plazo estas empresas satisfagan la demanda de semillas y otorguen seguridad y continuidad a la provisién de este insumo basico para la produccién. 34.CORPOINIAP es una corporacién de derecho privado con participacién mixta, sin fines de lucro, cuyo objetivo es “colaborar y apoyar al INIAP en las actividades de generacién, transferencia de tecnologia y capacitacién y produccién de bienes y servicios que demande el sector agropecuario para su desarrollo”. Si bien la Pehanertera, Marco Inovectn yTranserencia de leencagi: la clave para la compettivdad Agricola 1 Meneonados en las datas enrevists rakzadas durante esta. Min * Se entende por semis” todo maton aproductvo ode propagackin sexual o asexval (seria, ones estacas,iomas,rlces ‘upercsos. ete) Ce Corporacién ha tenido una evolucién positiva, recomendamos reforzar su accionar incorporando nuevos miembros activos, desconcentrando la Corporacion a través de Delegaciones en las Regiones/Unidades Operativas con sus respectivos consejos consultivos, promoviendo acciones de apoyo vinculadas al INIAP en cuestiones relacionadas con la organizacion y gestion, incubacién de empresas de base tecnolégica, captacién de recursos externos aplicables a las actividades de investigacién y extension del INIAP, microemprendimientos, asociativismo, y comercializacién de productos cuya propiedad intelectual sea del INIAP, entre otras. 7. Aspectos principales en los que el INTA de la Republica Argentina puede cooperar para el proceso de Fortalecimiento del INIAP: Atento la intensificacién de acciones de cooperacién entre Ecuador y Argentina, el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) en base a su experiencia y capacidades, pone a disposicion del Gobierno Ecuatoriano y del INIAP en particular, su cooperacién en los siguientes aspectos: Colaboracién para encarar la nueva Organizacion y Estructura del INIAP. Adecuacin del Area de Planificacién, seguimiento y Evaluacién. Determinacién de prioridades. Capacitacién y Formacién de Recursos Humanos, (Becarios y Profesionales) Propuesta de un escalafén institucional. ‘Apoyo en la elaboracién de la Normativa para el funcionamiento del Consejo Directivo, Consejos regionales y Consejos Locales. Favorecer la articulacién Publico ~ Privada: Disefio y constitucién de la Unidad de Vinculacién Tecnolégica Disefio e implementacién del Sistema de Extension Proyecci6n y consolidacién de CORPOINIAP. Asesoramiento y capacitacion en cuestiones de Propiedad intelectual. Apoyo en el Intercambio de profesionales: pasantias, cursos y giras técnicas en Unidades del INTA y misiones de especialistas de INTA. Cooperacién e intercambio cientifico ~ técnico entre programas y departamentos del INIAP y centros de investigacion del INTA, Promover la constitucién de “Estaciones Experimentales hermanas’. Otras acciones de interés comtin. ANEXOS ANEXO 1 ENFOQUE, CONCEPTOS Y FUNCIONES DE LA EXTENSION La extension como tal es una disciplina y por lo tanto necesita como insumo a la Investigacion, no s6lo en tecnologia de produccién, sino también en tecnologia social. Por lo tanto, y teniendo en claro la multifuncionalidad de la agricultura, no es posible pensar en un sistema de extensién disociado de la investigacion. Debe ser concebido como una Unidad, integrante del sistema de innovacién jugando roles diferentes, para que sirva como instrumento del estado en la aplicacion de sus politicas La extensién deberd cumplir con las siguientes funciones: -Asistir tecnolégicamente al sector rural (agricola y no agricola) potenciando su papel dinamizador del crecimiento y desarrollo de las comunidades. Generar mayor capital humano y social en las comunidades. »Colaborar para una mejor insercién de los productores en el mercado. *Incrementar la organizacién socio-productiva que permita la promocién de las cadenas de valor a los fines de propender a una mayor densidad del tejido ‘econdmico-social del territorio. Mejorar el acceso a la informacién y al conocimiento a través de la formacién y ‘capacitacién formal y no formal »Ayudar a incrementar la seguridad alimentaria de la poblacién en situacién de pobreza. Cooperar en el establecimiento de entornos favorables a la innovacién en apoyo a la modernizacion del sector agroalimentario y agroindustrial *Sensibilizar sobre problemas ambientales y en el manejo sustentable de los recursos naturales. *Colaborar en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones vinculadas al desarrollo rural y promover su creacion donde no las hubiera, *Contribuir al desarrollo, la gestién y la aplicacién de los instrumentos financieros necesarios para el acceso y el posicionamiento de productos en los mercados por parte de los actores econémicos del territorio. Contribuir al incremento de los agronegocios regionales y locales, y a la identificacion de posibles nichos de mercado adecuados a sus particularidades. * Apoyar la articulacién entre todos los actores en el territorio. *Receptar la demanda de investigacion en tecnologia apropiada. Los perfiles de los equipos técnicos de Extensién, deberian contemplar también la inclusion de otras disciplinas como: economia, sociologia, antropologia, agronegocios, agroindustria, ‘comunicacién para el desarrollo, experimentacién adaptativa e investigacién participativa. ANEXO 2 PERSONAS ENTREVISTADAS Y PARTICIPANTES DE REUNIONES/ VISITAS. Dr. Julio César Delgado. Director general del IN|AP Dr. Jaime Tola. Direccién de Investigaciones Dr. Fausto Merino. Direccién de Transferencia de Tecnologia. Ing Cristina Iglesias. Direccién de transferencia de Tecnologia Ing. Alejandra Repetto . Direccién de Transferencia de Tecnologia Dr. Gustavo Vera. Direccién de Produccién y Servicios. Dr. Pablo Jativa. Direccién de Planificacién. Econ. Walter Poveda. Ministro de Agricultura, ganaderia, Acuacultura y Pesca. |. Dra. Beate Weiskopf. Representante de GTZ. 10.Ing. Zoot. Luis F. Rodriquez. Director EEA Santa Catalina. 11.Ing. Marcelo Racines. Planificacién EEA Santa Catalina. 12.Ing. Luis Sevilla. Planificacién, EEA Santa Catalina. 13.Ing. Ivan Reinoso. Raices y Tubérculos, EEA Santa Catalina. 14.Ing. Carlos Yanez. Maiz, EEA Santa Catalina. 18.Ing. Miguel Rivadeneira. Cebada y Trigo, EEA Santa Catalina, 16.Ing. Jorge Grijalva. RRNN y Agroforesteria, EEA Santa Catalina. 17.Ing. César Tapia. RRGG y Biotecnologicos, EEA Santa Catalina. 18.Ing. Marco Rivera. Leguminosas, EEA Santa Catalina 19.1ng. Patricio Gallegos. Proteccién Vegetal, EEA Santa Catalina. 20.Quim. Susana Mayorga. Nutricién y Calidad, EEA Santa Catalina 21.Ing. Eduardo Peralta. Leguminosas- Granos Andinos, EEA Santa Catalina. 22. Ing, Franklin Valverde. Suelos y Agua, EEA Santa Catalina. 23.Ing. Wilson Vazquez. Fruticultura, EEA Santa Catalina. 24, Ing. José Velazquez. Produccién de semillas, EEA Santa Catalina. 25. Ing. Fernando Chamorro. Nucleo de TT y Comunicacién Social, Santa Catalina. 26.Ing. Marcelo Tacan. RRGG, EEA Santa Catalina 27..Ing. Walter Larriva. Director EEA Chuquipata, 28. Ing. Jorge Coronel. Unidad de TT, EEA Chuquipata 29.Ing. Sonia Catalina Bravo. Proteccién Vegetal. EEA Chuquipata. 30.Ing. Edison Freddy Bermeo. Director EEA Napo- Payamino. 311.Ing. Ignacio Sotomayor. Director EEA Pichilingue. 32. Ing. Freddy Amores. Investigacién, EEA Pichilingue. 33.Ing. Santiago Crespo. Maiz, EE Pichilingue. 34.Ing. Alfonso Vasco. Café y Cacao, EEA Pichilingue 5.Dr. Rey G. Loor. Café y Cacao, EEA Pichilingue. 36.Dr. Francisco Mite. Suelos y Agua, EEA Pichilingue. 37..Ing. Fausto Brito. RRGG y biotecnologia, EEA Pichilingue. 38.Ing. Carlos Zambrano. Transferencia tecnologia, EEA Pichilingue. 39. Ing. Carlos Molina. Pastos y Ganaderia. EEA Pichilingue. 40. Dra. Carmen Suarez. Proteccién Vegetal. EE Pichilingue. Wenoueena 41. Ing. Angel Anzules. UVTT- Capacitacion, EE Pichilingue. 42.Ing. José L. Zambrano. Maiz, EE Santa Catalina 43.Ing. Simén Ampufo. Produccién y servicios, EE Pichilingue 44, Ing. Marat Rodriguez. Director EEA Portoviejo. 45.Econ. Roberto Arregui. Planificacién, EEA Portoviejo. 46.Ing. Jorge Orellana. Director EEA Santo Domingo, 47.Ing. Carlos Cortéz. Director EEA Boliche. 48.Ing. Francisco Andrade. Arroz, EEA Boliche. 49.Ing. James Quiroz. Cacao y Café, EE Boliche. 50.Ing. Saul A. Mestanza. Cacao y Café, EEA Boliche. 51.Ing. Carlos Alvarado, Produccién de semillas, EE Boliche. 52.Ing. Ricardo Limongi. Foresteria, EE Boliche. 53. Ing. Sauil Mestanza. Subdirector General INIAP. 54, Lic. Esmeralda Mantilla. Director RR HH, INIAP. 55.Ing. Luis Mendoza. Planificacion, INIAP. 56.Econ. Luis Simbafia. Director Recursos financieros 57.Econ. Fausto Vasco. Contabilidad, INIAP. 58 Dra. Celia Salgado. Coordinacién de Comunicacién social, INIAP. 59.Periodista Gerardo Heredia. Comunicacién social, INIAP. 60.Dr. César Losa. Director Asuntos Juridicos, INIAP. 61.Dr. Carlos Vallejos. Ex Ministro de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 62.Dr. Miguel A. Arvelo. Representante IICA, Ecuador. 63. Responsable Transferencia y Tecnologia IICA, Ecuador 64.Dr. Bert De Biévre. Representante CIP en Ecuador. 65.Dr. Ivan Angulo. Representante de ja FAO en Ecuador. 66,Dr. Carlos Nieto. Ex Director SESA. 67.Sra. Alejandra Viek. Consejero Embajada Argentina en Ecuador. 68.Sr. Adridn Isetto. Cénsul de la Argentina en Quito, Ecuador. 69. Ing. Roberto Chan. Director Ejecutivo. Instituto Nacional de Desarrollo Agrario. 70.Ing. Pedro Asanza. Director de Planificacién. INDA 71.Sra. Ileana Cervantes. Periodista. INDA. 72.Sra. Gloria Guamén A. Periodista Radio Zaracay. 73. Sr. Victor Haon Presidente Asociacién de Productores de Ciclo Corto (APROCIC) 74, Sra Maria Cristina Olguin de Andrade. Alcaldesa de Mocachi 75. Dr. Antonio Andrade. Ex Ministro de Agricultura, ex Rector Universidad Guayaquil Lunes 25 ‘9h00 - 1000 10h30 - 1100 1130 - 13h00 14h30 - 17h30 Martes 26 ‘9h00 ~ 10h00 10h00- 1130 11h30- 1215 12h15 ~ 13h00 14830 ~ 1630 Miércoles 27 ‘9h00 ~ 12h30 12h30 - 1430 1430 ~ 17h30 1730 - 1930 Jueves 28 7h00-12h00 12h00-12h30 14h00-14n10 ANEXO 3 PROGRAMA DE VISITA DE MISION DEL INTA AL INIAP Quito, 25 de febrero- 7 de marzo de 2008 Saludo y reunién de trabajo con Director General Reunién introductoria con el Director General, el Subdirector General, los Directores de Area y personal técnico del INIAP Central Tema: Proyecto de Fortalecimiento institucional (Subdirector General, Director de Pianificacién, Director de Investigaciones, Director de Produccién y Director de Transferencia) Anélisis interno de la Misi6n Reunién Ministro de Agricultura Ganaderia, Acuacultura y Pesca. Tema: Area de Investigacion (Director de Investigaciones) Reunion con la Representante de GTZ en Ecuador Tema: Produccién y Servicios (Director de Produccion) ‘Tema: Transferencia de Tecnologia (Director de Transferencia de Tecnologia, personal técnico de la Direccién y Director de Investigaciones) Reunion en Estacion Experimental Santa Catalina (km 1 Panamericana Sur de Quito), con Directores de Estaciones Santa Catalina, Chuquipata y Napo, y lideres de Programas y Departamentos. ‘Aimuerzo y recorrido por las Instalaciones de la Estacion Experimental Santa Catalina. Reuniones con los Directores de Estaciones Santa Catalina, Chuquipata y Napo. Retorno a Quito y Andlisis Interno de la Misién Viaje a Estacion Experimental Pichilingue (km 5 via Quevedo - E1 Empalme) ‘Acomodacion de la mision y acompanantes Bienvenida a la MisiGn. Saludo al Director de Estacion Experimental Pichiiingue. 14h30-15h00 15h00-19h00 Viernes 29 ‘08n00 ~ 11h30 11h30 - 12h30 12h30 ~ 13h00 13h00 - 1900 Lunes 03 (08n30 ~ 930 (09h30 - 11h30 11h30 - 13h00 14h30 - 15h30 15h30- 16n30 Martes 04 (08n30 ~ 09h30 ‘09h30 ~ 13h00 14h30 - 1730 Presentacion de la Mision (Director de Investigacién) Reunion con Subdirector General y Directores de Estaciones Experimentales del Litoral (Pichilingue, Portoviejo, Boliche y Santo Domingo). y lideres de Programas y Departamentos, Reunion de la misién con cada uno de los Directores de las EEA del Litoral Visita a una Autoridad Seccional de Quevedo y un representante de organizaciones de productores Recorrido por las Instalaciones de la Estacion. Almuerzo de trabajo: Analisis de la situacion de las Estaciones Experimentales del Litoral (Miembros de la Mision, Subdirector General, Director de Investigaciones, Directores de Estaciones del Litoral) Retorno a Quito ‘Tema: Recursos Humanos (Directora de Recursos Humanos) ‘Tema: Planificaci6n, Sequimiento y Evaluacién (Director de Planificacién y ‘equipo técnico de la Direccién) ‘Tema: Recursos Financieros y Administracion General (Subdirector General, Director Administrative Financiero, Director de Produccion) ‘Tema: Comunicacion Social y Relaciones Puiblicas (Coordinadora de Comunicacion Social, Director de Transferencia) ‘Tema: Asuntos Juridicos Institucionales (Director de Asesoria Juridica, Directora de Recursos Humanos, Director Administrative Financiero) Tema: Entidades de Apoyo institucional: CORPOINIAP y ArgenINTA (Director Ejecutivo de CORPOINIAP, Director Administrative Financiero, Director de Asesoria Juridica) Reunion con Representantes de Organizaciones Nacionales e Internacionales relacionadas con el sector agricola (SESA, FAO, ICA, CIP) y con el ex Ministro de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca) Anélisis interno de la Mision (08n30 - 11h00 11h00 - 12h30 12:30 a 17h30 Jueves 06 0ghgo —17h30 Viernes 07 (09h00 - 10h00 10h00 - 14h00 Analisis Mision Reunién con el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (NDA) Entrevista con medios de prensa locales Anélisis interno de la Mision Analisis interno de la Misién. Redaccién del Informe Preliminar Presentacion del Informe Preliminar al Ministro de Agricultura, Ganaderia, ‘Acuacultura y Pesca Presentacién del Informe Preliminar del informe de la Misién y discusion det mismo (Mision INTA y Comité de Gestion de Desarrollo institucional det INIAP) ANEXO 4 MATERIALES CONSULTADOS: Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2010 III Censo Nacional Agropecuario (INEC, SICA,MAG, 2001) Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en Ecuador, (Ponencia del Gobierno Ecuatoriano), 2006. Sistema integrado e Indicadores Sociales del Ecuador, (SIISE) 2004 Programa de Gestion Ambiental (PGA), MAG. 2006. Politicas de Estado para el Agro Ecuatoriano 2007- 2010 Propuesta del Plan de Fortalecimiento del INIAP. Pefaherrera Marco: Innovacién y Transferencia de Tecnologia: la clave para la competitividad agricola. Planes y Programas del INIAP. Politicas de Estado para el sector Agropecuario Ecuatoriano 2006- 2016. Marzo 2006. Idem 2007- 2020. Octubre 2007. INIAP: Fuente de Conocimiento y Tecnologias Agropecuarias para la competitividad 2002 Anteproyecto de Ley Orgénica del INIAP. Dr. C. Losa Fortalecimiento de las Unidades Municipales de Desarrollo Sustentable (UMDS). ECORAE- COMAGA- GTZ. Octubre 2004. INIAP: Politicas Institucionales de investigacién, Transferencia de tecnologia y Prestacion de Servicios. Diciembre 2006. MAG- INIAP- PROMSA. Pian Estratégico INIAP. Octubre 2004.

You might also like