You are on page 1of 59

Dimensión Espiritual

Dimensión espiritual
• ¿Dónde está?
• Conciencia
• Insconsciente espiritual
• Religiosidad
• Peligro de noologismo
¿Dónde está lo espiritual?
• En todo yo:
• La dimensión espiritual no 1ene un lugar concreto.
• Mi dimensión espiritual es todo lo que soy.
La conciencia como órgano
de sen5do
La
• La conciencia es una facultad intui/va para
descubrir la gestalt única de sen/do
inherente en una situación.

conciencia • La conciencia es una cualidad


exclusivamente humana.
• La autén/ca moralidad implica actuar por

es parte del una causa o persona en lugar de por el


propio beneficio.

hombre
• El organismo humano necesita la conciencia
moral para comprender lo "lleno o carente
de sen/do".
La conciencia es un
órgano de sen/do
• La conciencia es capaz de rastrear el
único e irrepe/ble sen/do que se
esconde detrás de cada situación.
• La conciencia es una comprensión de
valores anterior a toda moral.
• Cada uno puede encontrar lo que /ene
"más" sen/do para él con ayuda.
• La respuesta de Frankl: se debe escuchar
la propia conciencia en la búsqueda de
sen/do.
• El individuo debe elegir la forma en que va a
La importancia responder a las exigencias del momento.
• En algunos casos, deberá confiar en la voz de
de la conciencia su conciencia por frágil y flexible que sea.
• La conciencia capta el sen/do en sí mismo y
en la toma de no el sen/do para mí.

decisiones
• La conciencia puede equivocarse, pero cada
uno puede encontrar lo que /ene "más"
sen/do para él con ayuda.
• El sen/do está en todas partes, pero solo se
puede tomar conciencia si estás en sintonía

La
con él.
• La principal tarea de la logoterapia es afinar
el oído interno para ponerlo más alerta a la

búsqueda
voz de la conciencia.
• La vida /ene sen/do y ofrece para todo
momento un sen/do potencial si se /ene

de sen,do
conciencia.
• Hay que aprender a dis/nguir dos
circunstancias contrastantes: aquellas que
determinan el des/no y las que caen en el
ámbito de la libertad.
• El sen/do en una situación no modificable

Modificar la yace en la libertad de modificar la propia


ac/tud hacia lo inevitable.

propia
• La vida es diKcil y /ene más momentos de
aburrimiento y angus/a que de alegría.
• Con conciencia de que la vida /ene sen/do,
actitud hacia se puede decir sí, independientemente de lo
que puede suceder.

lo inevitable • La conciencia se asemeja a un apuntador


que nos dirige en la dirección correcta: los
valores.
Ejercicio 1

• Comparte una experiencia en la que hayan confiado en la voz de tu


conciencia para tomar una decisión importante.
• Comentemos las diferentes respuestas y reflexionemos sobre cómo la
conciencia puede ser un guía para la toma de decisiones.
Ejercicio 2

Iden%fica en cada una de las siguientes situaciones ¿cuáles están determinadas por el des%no
y en cuáles hay libertad de decisión?
1. Tienes una enfermedad crónica.
2. Te ofrecen un nuevo trabajo en otra ciudad.
3. Pierdes tu trabajo debido a la pandemia.
4. Quieres aprender un nuevo idioma.
5. Tienes que elegir una carrera universitaria.
6. Tu casa se inunda durante una tormenta.
7. Tienes que decidir qué ac%vidad realizarás en tu %empo libre.
8. Tu pareja te deja por otra persona.
Ejercicio 2. Parte 2

• Reflexionemos sobre cómo la conciencia puede ayudar a encontrar sen1do


en ambas situaciones.
Inconsciente Espiritual
• Zona noé/ca como región donde el hombre
deja de ser gobernado por un id y se

Zona noé5ca convierte en un yo


• Inspiración del ar/sta y fe del religioso

del
provienen de esta zona
• En esta zona tomamos decisiones
inconscientes y somos fieles a nuestras
inconsciente creencias inconscientes
• Aquí reside el sen/do del humor y la voz
intui/va de nuestra conciencia
• El logoterapeuta penetra en el inconsciente
noé/co para curar enfermedades originadas
Logoterapia en el espíritu
• Uso de las fuerzas específicamente humanas

y el en el espíritu del paciente: conciencia,


impulso creador, sen/do del deber, fe,
intuición y sen/do del humor
inconsciente • Todas estas fuerzas pueden ayudar al
paciente a descubrir lo importante para él y

noé5co la dirección en que desea orientar su vida


• El logoterapeuta ayuda al paciente a
encontrar su verdadera iden/dad
Creencia
• Frankl considera la creencia inconsciente
como una religiosidad reprimida
• El intelectual /ende a avergonzarse de sus
inconsciente sen/mientos religiosos
• La creencia inconsciente puede ser una

y religiosidad fuente de curación en la logoterapia


• La logoterapia aborda la dimensión espiritual

reprimida
del ser humano para su curación.
Elementos cons5tu5vos de la
existencia humana
espiritualidad,

Elementos
constitutivos Tres elementos
cons%tu%vos:
libertad y

de la Son fenómenos
existencia primarios, no
epifenómenos
responsabilidad

humana Son irreduc%bles, no


se pueden reducir a
otro fenómeno más
simple
No brota de lo natural, sino que
crece dentro de él

Es una dimensión cons6tu6va de la


Espiritualidad existencia humana

La búsqueda de sen6do y
trascendencia son manifestaciones
de la espiritualidad
Es un elemento cons,tu,vo de la
existencia humana

El hombre es libre para elegir su


Libertad ac,tud ante cualquier
circunstancia

La libertad no es un fin en sí
misma, sino un medio para
alcanzar un fin
Es un elemento constitutivo de la
existencia humana

El hombre es responsable de su propia


Responsabilidad vida

La responsabilidad implica la toma de


decisiones conscientes y la aceptación de
las consecuencias de esas decisiones
Ejercicio 3. Carta de Autodistanciamiento

1. Escribe una situación personal di4cil que estés enfrentando actualmente. Sé específico y
detallado al describir la situación para que puedas obtener una mejor comprensión de ella.
2. Pon el papel a un lado y tómate un momento para relajarse y respirar profundamente.
3. Escribe una carta a A mismo/a como si fuera un amigo que les está dando consejos para
superar la situación di4cil.
1. Escribe con amabilidad y compasión, como lo haría un amigo cercano que quisiera
ayudarlos.
2. Enfócate en dar consejos úHles y prácHcos que te ayuden a superar la situación di4cil.
3. Tenemos entre 10-15 minutos para escribir la carta.
4. En otro momento, lee la carta para A mismo/a y toma un momento para reflexionar sobre las
palabras de apoyo y moHvación que has escrito.
5. Comparte tus reflexiones y senHmientos con el grupo, si te sientes cómodo/a haciéndolo.
Criterios para dis,nguir la dimensión
psíquica de la espiritual
• Hay cuatro criterios que nos ayudan a
diferenciar los dos planos para mostrar
claramente las enormes posibilidades de su

Criterios potencia antagonista para la psicoterapia.


1. La dialéc%ca del des%no y la libertad

dis*n*vos
2. La dialéc%ca de la propensión a enfermar y
la cons%tución intacta
3. La dialéc%ca de la orientación al placer y la
orientación al sen%do
4. La dialéc%ca del carácter y la personalidad
Si se hace caso omiso de estos
criterios se cae en una reducción
del ser humano a “nada más que…”
y esto trae consigo no una visión
adecuada del hombre sino una de
las Cuatro caricaturas del hombre
Criterios dis)n)vos y caricaturas
Dialéc*ca 1: • El hombre no está determinado por lo
que le sucede, sino que %ene la
capacidad de tomar una postura ante lo

el des*no y que le sucede.

la libertad
El hombre siempre puede
comportarse de alguna manera
y ésta manera siempre es libre

• Pero lo que subrayamos es el hecho de que el


hombre, como ser espiritual, no sólo se halla
confrontado al mundo —tanto al interior, como
al exterior—, sino que adopta una postura
frente a él; insisHmos en que el hombre
siempre puede “presentarse” de alguna
manera, “comportarse” de alguna manera, y
que este comportarse es, precisamente, libre.
En cada momento de su existencia, el hombre
adopta una acHtud respecto al entorno natural
y social, al medio exterior y al mundo interior
psico4sico vital. (Frankl, citado por Lukas, 2003,
p. 34)
Tres ejemplos
Soy libre de La angustia, por ejemplo, es un desagradable sentimiento psíquico de amenaza propia. Este
sentimiento se asienta en la dimensión psíquica y afecta desde ahí a la dimensión del cuerpo,
los estados de mediante palpitaciones, palidez o temblores. Es algo que sucede, independientemente del
individuo. En cierta forma, se padece. Sin embargo, la persona es libre de “tomarla en serio o
ánimo. pasarla por alto”. No estamos libres de la angustia, sino que somos libres “a pesar de” la angustia.

Soy libre de Las personas que han padecido una infancia infeliz no están libres de sus efectos, pero son libres
para adoptar una postura frente a ella. Por ejemplo, una persona puede decir que es violenta o
las influencias alcohólica, porque sus padres lo fueron. Mientras otra, puede decir exactamente lo contrario: “yo
decidí no ser violento” o “decidí no ser alcohólico” precisamente porque “mis padres lo fueron”.
del pasado.

Soy libre de Un animal no puede obrar en contra de sus insIntos. Un animal no puede obrar en contra de sus
insIntos. Si Iene hambre y ve una presa, se lanza por ella. En cambio una persona puede estar
mis ins<ntos. hambrienta y, sin embargo, ofrecer su rebanada de pan a un compañero que Iene más urgencia
que ella.
La logoterapia opina al respecto que una persona siempre
puede adoptar espiritualmente una ac3tud en relación con
sus circunstancias infan3les, sen3mientos de odio y
complejos maternos, y decidir lo que hace con ellos, y que
supone la pero de las “condenas” denegarle este úl3mo
margen de maniobra y considerarlo una marioneta sin
voluntad y carente de espíritu, un “homo-autómata”, un
producto de la herencia y el entorno al que le dicen que está
some3do ineluctablemente a las condiciones del medio.
(Lukas, 2003, p.37)
Ejercicio. No soy libre de… soy libre para…

1. Trae a tu mente algunas situaciones que te esteń pasando actualmente y con las que te
sientas frustrando/a. Algo que no esté saliendo como tú quisieras. Haz una lista.
2. Dite a H mismo: “No soy libre de... (Situación), pero si soy libre para...”.
3. Completa con lo que te surja en este instante.
Revisión

• ¿A qué me mueve este ejercicio?


• ¿De qué formas puedo desplegar mi libertad en mi vida?
• ¿Qué estoy eligiendo hacer actualmente con lo que me ocurre? • ¿Para qué siento que soy
libre?
• ¿Cómo puedo responder por mi mismo(a) ante mi vida?
• ¿Qué elijo hacer ahora con estas situaciones? ¿Y cómo?
Dialéc'ca 2: • El hombre puede enfermar en los
planos somá%co y psíquico, pero nunca

propensión a en su dimensión noé%ca.

enfermar y la • Al paciente de Alzheimer, al psicó%co, al


demente, le corresponde una
dimensión espiritual intacta, incluso

cons'tución cuando, bloqueada por procesos


patológicos psico[sicos, ha dejado de
estar parcial o temporalmente

intacta disponible.
El principio de dimensión noé0ca ayuda al hombre
comprenderse y a superarse y, en especial, ayuda al
psicoterapeuta a comprender y a mejorar la salud
mental El médico debe intentar penetrar hasta esa
dimensión humana del paciente porque en ella
reside la esencia de su humanidad y, según la
logoterapia, es la única parte del paciente que
jamás puede enfermar (Fabry, 1998, p. 53)
• El espíritu no enferma, sino que puede verse restringida
su expresión por enfermedades en la dimensión Ksica o
psíquica.
• Primer credo psiquiátrico: El cuerpo y la mente
pueden enfermar, el espíritu no. La dimensión

Teoría del
espiritual sigue exis(endo aún detrás de esa
cor(na de síntomas que (ende a su alrededor
trastorno psicó(co. (Fabry, 1998, p. 53)
• Segundo credo psiquiátrico: no solamente el

enfermar
sector espiritual de la persona se conserva sano
cuando ha informado el área psicoKsica
circundante, sino de qué el mismo, esto es, su ego
espiritual, es capaz de elevarse por encima de las
aflicciones de lo psico<sico. Tal vez sea incapaz de
alterar su estado pero, nuevamente, siempre
podrá modificar su ac(tud respecto a su
dimensión psico<sica enferma, quizá incurable.
(Fabry, 1998, p. 53)
• La pérdida de disponibilidad de la dimensión

Precaución noética constituye la única contraindicación


de peso para aplicar la Logoterapia.
• Se dice normalmente que la felicidad se ob3ene por

Dialéc5ca 3: la sa3sfacción de necesidades. Esto va de la mano


de la explicación que hago sobre las emociones,
donde suelo decir que debajo de una emoción

orientación
siempre hay una necesidad.
• La felicidad, para la logoterapia, se ob3ene de la
sa3sfacción de un sen3do.

al placer y la • Las inves3gaciones logoterapéu3cas han


demostrado que, por una tarea llena de sen3do, las
personas están dispuestas a renuncias y, si es

orientación necesario, dejar las necesidades insa3sfechas. El


bienestar corporal y mental [placer] interpreta un
papel secundario en la búsqueda de sen3do. (Lukas,

al sen5do
2003, p. 47)
• En cambio, La búsqueda de la homeostasis lleva al
vacío.
• El hombre no solo necesita saber “por qué”
vive, sino que también quiere saber “para
qué” vive; no sólo necesita “víveres” para
subsis%r, sino también obje%vos en la vida.

• En el pasado se preguntaba “¿Qué hago


para vivir?”, se ha conver%do en los años de
bienestar en: “Vivo, ¿para hacer qué?”
• Según el principio de homeostasis (del plano psico-
somá3co) los deseos ins3n3vos que se acentúan
exigen una sa3sfacción para que el ser vivo recupere
su equilibrio interno.

Principio de • Entre estos ins3ntos están el hambre, el sueño, la


sed, el deseo sexual, la necesidad de seguridad, etc.

homeostasis
• De acuerdo a este principio, el ser vivo “descansa”
en el momento en que sa3sface una necesidad y así
permanece en “paz” hasta que una nueva presión
ins3n3va vuelva a ponerlo en movimiento. Por lo

(Freud) tanto, la conservación de la homeostasis es la fuerza


mo3vadora pimigenia desde la que se emprende
cualquier empresa.
• Este principio autorregulador es valido en el reino
animal, pero se quiebra al movernos al plano
espiritual.
• Frankl define a las tensión noé%ca como la
tensión entre lo que uno es y lo que
quiere llegar a ser –la superación propia
hacia lo que uno “se propone llegar a ser”

Principio de
(Fabry, 2006, p. 206)

• La concepción logoterapéu%ca del hombre

Noodinamia %ene en su base una **teoría


mo%vacional** que sos%ene que la
principal necesidad humana es "encontrar
un sen%do en la vida y hacerlo realidad o
encontrar sen%do a aquellas situaciones
que obligan a la persona a enfrentarse
consigo misma". (Noblejas, 2018, p. 72)
Ejercicio. Placer vs Alegría

1. Haz una lista de situaciones y/o acciones que te generen placer,


completando de la siguiente forma: “Siento placer cuando...
(Situación / acción)”. Toma conciencia de qué sientes mientras
lo dices.
2. Ahora haz otra lista, esta vez con situaciones y/o acciones con
las que sientas alegría, completando de la siguiente forma:
“Siento alegría cuando... (Situación / acción)”.
Revisión

El placer es una sensación (psico[sica) agradable relacionada a lo que Max Scheler (2010)
llama valores sensibles. La alegría en cambio es una emoción que trasciende al placer. Sientes
alegría cuando estás ante un valor más elevado, un valor espiritual, donde la sa%sfacción llega
como efecto de la realización de un sen%do, en un encuentro autén%co con otro ser humano
o con el mundo.
• ¿Qué diferencia encuentro entre mis experiencias de placer y mis
vivencias de alegría?
• ¿Hasta qué punto estoy centrado en obtener placer? ¿Para qué?
• ¿De qué aspectos valiosos me puedo estar perdiendo?
• ¿Qué elijo hacer ahora?
Pero reflexiones y experiencias únicas han demostrado que el hombre,
mucho más que distensión, necesita tensión: una cierta tensión sana,
dosificada. Esa tensión que experimenta, por ejemplo, a través de la
exigencia procedente de un senCdo de vida, de una tarea que hay que
cumplir, especialmente si se trata de la exigencia de un senCdo de la
existencia cuya saCsfacción está única y exclusivamente reservada,
solicitada y encomendada a ese único hombre. Una tensión pareja no daña
la salud mental, sino que, al contrario, favorece un estado mentalmente
sano. Tanto es así, que esta tensión —la “noodinámica”, como a mí me
gusta llamarla— consCtuye todo lo que es humano, porque “ser humano”
significa “estar en tensión”, de manera irrevocable e indispensable, entre el
ser y el deber ser. (Frankl, citado por Lukas, 2003, p.51)
• En el principio de noodinámica situamos al individuo sano en un arco de tensión entre
el ser y el deber, donde el ser es la situación actual (del mundo) y el deber una
situación (incluso insignificante) transformada en un sen%do construc%vo.
• Cada persona es única e irrepe%ble. No
ha habido nadie como tú, y nunca habrá
nadie como tú.
• Dos personas pueden tener un mismo
carácter, pero nunca serán dos
individuos iguales, sino que cada uno es
par%cular e irrepe%ble. Hay que tener
Dialéc'ca 4:
Carácter vs
cuidado, pues Cuando hablamos de
%pologías de la personalidad, corremos
el riesgo de caer en colec%vismo

Personalidad
• El carácter se encuentra en la
dimensión psíquica de la persona.
Es el “ser creado” que se corresponde con
un tipo psicológico, una raza y una
mentalidad, está predispuesto
hereditariamente y formado por el medio.

La persona, en cambio es una existencia


que “hay que crear”, que se enfrenta con
su carácer, con sus predisposiciones y con
su influenciabilidad.

Una de las frases favoritas de la logoterapia


es, en realidad, un axioma del modo de ver
a la persona: “No hay que consenErlo todo
de uno mismo”. (Lukas, 2003, p. 67)
No sólo la herencia y el medio hacen al hombre, sino que el
hombre también hace algo de sí mismo (”el hombre”: la persona,
“de sí mismo”: del carácter). Así, refiréndonos a la fórmula de
Allers, el hombre “/ene” un carácter, pero “es” una persona —a lo
que podríamos añadir: “y deviene una personalidad”—. Cuando la
persona que uno “es” se enfrenta al carácter que uno “/ene”,
cuando adopta una posición con respecto a él, lo reforma y se
reforma a sí misma y “deviene” personalidad. (Frankl, citado por
Lukas, 2003, p. 67)
"Los padres heredan las pinturas, los
pinceles y el lienzo, pero el cuadro es
obra propia".
(Salomón y Díaz, 2019, p. 47)
Tenemos un carácter, • ¿Qué es, finalmente, el hombre? El
eso no lo podemos hombre es el ser que siempre decide lo
que es. Es el ser que ideó las cámaras de
cambiar, pero siempre gas; pero también es el ser que entró en
ellas con la cabeza alta y una plegaria en
podemos elegir la los labios. (Frankl, citado por Lukas, 2003,
p. 68)
persona que • Por esto es importante el Conocimiento
queramos ser. de sí mismo y trato consigo mismo
Tenemos la
• De los criterios de libertad y personalidad
se deriva la siguiente igualdad establecida
por Frankl:

libertad para • Librarse del carácter = tener la libertad


para desarrollar la personalidad

desarrollar • Nuestra libertad espiritual o Fuerza de


oposición del espíritu comprende la
posibilidad de apartarnos un poco de

nuestra propia nosotros mismos, de nuestras tendencias,


condicionamientos y predisposiciones de
carácter. En esta libertad se basa nuestra
personalidad capacidad de Autodistanciamiento.
Ejercicio. Atracción y empuje

1. A conQnuación haz una lista de todo aquello que te atraiga, de


la siguiente forma: “Me siento atraído por... (p.e. mi trabajo,
estudios, pareja, familia, proyectos, etc.)”.
2. Seguidamente haz una lista de todo aquello que te empuje
hacia algo, de la siguiente forma: “Mi... (p.e. cólera, vacío,
miedo, orgullo, apeQto, lado seductor, etc.), me empuja a...
(p.e. gritar, ofender, comer en exceso, depender de alguien, ser
infiel, etc.)” completándolo con aquello que sientas.
Revisión

Es importante saber que en aquello que te atrae puedes descubrir sen3do. Los
valores y el sen3do te atraen, te apasionan, te invitan a intencionarte libremente
hacia ellos, es decir, los eliges. Los impulsos e ins3ntos te empujan, no a elegir, sino a
reaccionar, aunque puedes caer en la ilusión de plenitud o “felicidad” con esta
sa3sfacción. Sin embargo, y en palabras de Elisabeth Lukas: “la felicidad llega por
añadidura a una vida llena de sen3do”.

Revisa:
• ¿Hay más aspectos que me atraen o que me empujan? • ¿Qué significa para mí
sen3rme empujado?
• ¿Cómo es sen3rme empujado?
• ¿Qué sen3do encuentro en aquello que me atrae?
• ¿Esto que me atrae me emociona?
Ejercicio. Yo no soy

1. Nuevamente haz una lista de diez “Yo soy...” (p.e. “yo soy
Ymida”) y completa cada uno con aquello que sientas que te
caracteriza. Fíjate en qué es lo que sientes cuando lo dices.
2. Ahora con lo mismo que dijiste cambia el “yo soy” por “Yo no
soy mi...” (p.e. “yo no soy mi Qmidez”). Fíjate si hay algún
cambio en tu senQr al decirlo de esta forma.
Revisión

Revisa:
• ¿Quién más puedo ser además de esa caracterísQca de mi
personalidad?
• ¿Cómo puedo conectarme con esas posibilidades para
actrualizarlas?
• ¿Qué más puedo llegar a ver de mi mismo que no estoy viendo?

Ciertamente, eres infinitamente más que lo que dijiste inicialmente


que “eras”.
Si se hace caso omiso de estos criterios y, en cambio, se reduce en
todos los fenómenos espirituales a lo psíquico aparecen
caricaturas crí9cas del ser humano.

Cuatro • Pandeterminismo: que niega la libertad del hombre y lo define


en consecuencia como un ser abandonado a su des9no
• Psicologismo: que pierde de vista la invulnerabilidad de la

caricaturas
existencia espiritual, y ve al hombre un simple aparato psíquico
propenso a enfermar.
• Reduccionismo: los puntos que ignora la orientación al sen9do
del ser humano y cae en la tentación de interpretar cualquier

del hombre
mo9vo como causa de la necesidad ins9n9va oculta.
• Colec4vismo: quien ignora la personalidad del individuo,
9ende rápidamente a juzgarlos sólo por su 9po de carácter.
Cuando hablamos de 9pologías de la personalidad, corremos el
riesgo de caer en el colec9vismo. Además, En la masa, los
individuos se despersonalizan

You might also like