You are on page 1of 28

MORFOFISIOLOGIA I 2021-10

AREA DE HISTOLOGIA

HIPOTALAMO HIPOFISIS

EQUIPO DOCENTE .
DRA. ROSA AZNARAN VEGA
DRA. CARMEN LEYVA BECERRA
DR. WILLY PLASCENCIA ANGULO
Figura 3: Esquema de desarrollo de la hipófisis

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
Lóbulos de la hipófisis y sus partes.

L PORCIÓN PORCIÓN PORCIÓN HENDIDU


Ó DISTAL TUBERAL INTERMEDIA RA
B Formada por
U Localizada
cordones
L entre la
epiteliales
O neurohipófisis
anastomosad Tiene forma y la pars
os rodeados de un embudo
A distalis, Parte
de una red de que rodea al
N separada de atrofiada
sinusoidades. infundíbulo de
T esta última por de la pars
Secreta: la hipófisis.
E los restos de la intermedia
• STH Muy
R bolsa de
• TSH vascularizada
I Rathke
• FSH
O Secreta:
• ACTH Figura 4: Porción distal: En la región que se muestra
R • MSH aquí, las células acidófilas (Ac) son el tipo celular más
abundante. Su citoplasma se tiñe de color rojo cereza.
Las células basófilas (Bas) se tiñen de azul. Las
células cromófobas (Ch), cuya cantidad es poca en
esta región particular, casi no se han teñido.

ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016
L PORCIÓN TALLO DEL
EMINENCIA MEDIA
Ó NERVIOSA INFUNDÍBULO
B Terminan los
U axones de la vía
L hipotalamohipofisi
O aria y almacenan
las Área elevada de la
P neurosecreciones Continuación de región infundibular de
O producidas por la porción hipotálamo en el
S sus cuerpos nerviosa que suelo del cerebro que
T celulares que se conecta con el actual como conexión
E localizan en el hipotálamo neuroendocrina entre
R hipotálamo. el cerebro e hipófisis.
I Secreta: Figura 5: La hipófisis posterior contiene también células
O • Oxitocina gliales estrelladas especializadas llamadas pituicitos. En
esta microfotografía los axones forman un fondo pálido
R • Antidiurética fibrilar donde se observan los núcleos de los pituicitos (P)
y pequeños vasos capilares.

Stevens A, Lowe A. Histología Humana. 3° ed. Buenos Aires: Elsevier; 2006.


POBLACIÓN CELULAR DE LA ADENOHIPÓFISIS Y SUS HORMONAS
RESPECTIVAS

CÉLULA PORCENTAJE
CÉLULA HORMONA QUE
(clasificació FORMA NÚCLEO DEL TOTAL DE
(clasificación actual) SECRETA
n CÉLULAS
tradicional)
Redondeado,
central, con hormona de crecimiento o
SOMATOTROPA Ovoide mediana 50%
nucléolos somatotropina (GNH)
ACIDÓFILA
prominentes.,

LACTOTROPA Poliédrica grande Ovoide, central. 15-20% prolactina (PRL)

hormona estimuladora
GONADOTROPA Ovoide pequeña 10% folicular (FSH) hormona
luiteinizante (LH)
Redondeado,
BASÓFILA
excéntrico.
hormona estimuladora de
TIROTROPA Poliédrica grande < 5% tiroides (TH)

ADRENOCORTICOTR
Poliédrica mediana 10% corticotropina (ACTH)
OPA

COMÓFOBA Células que han liberado su contenido hormonal y su citoplasma no se tiñe.

ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016
CÉLULAS ACIDÓFILAS CÉLULAS BASÓFILAS

• Se tiñen con colorantes básicos debido a las vesículas ricas


• Se tiñen con colorantes ácidos debido a las vesículas ricas
en glucoproteínas que contienen en su citoplasma.
en proteínas que contienen en su citoplasma.
• Más abundantes en la parte media de la glándula.
• Más abundantes en las regiones laterales de la glándula.
• Conformadas por:
• Conformadas por:
• Células Gonadotropas
• Células Somatotropas.
• Células Tirotropas
• Células Lactotropas.
• Células Corticotropas

ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016
CÉLULAS CROMÓFOBAS

Figura. Adenohipófisis teñida con naranja de PAS-


hematoxilina G. Las células acidófilas (A) se tiñen de
amarillo vivo, las basófilas (B) más oscuras, y las
cromófobas (C) no se tiñen. Los núcleos se tiñen de negro
• Son las células que han vaciado su citoplasma de
por la hematoxilina.
contenido hormonal y pierden sus características
tintoriales típicas de tipo acidófilo o basófilo.

Stevens A, Lowe A. Histología Humana. 3° ed. Buenos Aires: Elsevier; 2006.


HORMONA DE CRECIMIENTO o
SOMATOTROPINA • Secretada por las células Somatotropas
• Se libera de manera pulsátil durante el
periodo de sueño-vigilia de 24 horas.
ESTIMULADOR INHIBIDOR ACCIÓN
GHRH, Grelina Somatostatina Actúa sobre hepatocitos
(hormona en el e incremento para estimular la
estómago) y de glucosa en producción de IGF-1
disminución de la sangre. (Somatomedina C), el cual
concentración de estimula el crecimiento de
IGF-1. huesos y tejidos blandos.

• Péptido de 191 aa
• Homología estructural con
prolactina y el lactógeno
placentario humano.
• GHRH y somatostatina se
producen en el hipotálamo.

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
• Secretada por las células Lactotropas
PROLACTINA • Se libera de manera pulsátil coincidiendo con y
después de cada período de succión.
• Su secreción se regula por un mecanismo inhibidor.
ESTIMULADOR INHIBIDOR ACCIÓN
PRH, TRH, Dopamina Estimula el inicio y el
(estimulada mantenimiento de la
por la lactancia tras el
prolactina) parto.

• Prolactina, proteína monocatenaria de


199 aa.
• Dopamina, catecolamina, producida
por el hipotálamo.
• Los picos intermitentes de prolactina
estimulan la síntesis de leche.
• Durante el embarazo y la lactancia las
células sufren hipertrofia e hiperplasia
y determinan que la hipófisis
incremente de tamaño.

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
• Secretadas por las células Gonadotropas.
• Una sola célula gonadotropa puede sintetizar y
GONADOTROPINAS (FSH, LH) liberar FSH y LH de forma pulsátil.

• La GnRH se secreta en pulsos con intervalos de 60 a


90 min hacia la vasculatura portal.
• Inhibina, es una proteína heterodímero formada por
cadenas de péptidos alfa y beta.

ESTIMU INHIBI ACCIÓN


LADOR DOR
GnRH, Inhibina FSH LH
activina ,
• En la mujer, En la mujer estimula
(FSH) estradi
estimula desarrollo la esteroidogénesis
ol
de los folículos en el cuerpo lúteo.
(FSH)
ováricos. En el hombre
• En el hombre actúa controla la velocidad
sobre las cél. de de síntesis de
Sertoli para testosterona en cél.
aumentar la De Leydig.
producción de PTA.

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
TIROTROPINA (TSH) • Secretadas por las células Tirotropas.

• TRH también promueve la liberación de prolactina.


• Deficiencia de TSH produce hipotiroidismo.

ESTIMULADOR INHIBIDOR ACCIÓN

TRH Aumento de Regula la función


concentración tiroidea y el
de hormonas crecimiento.
tiroideas (T3 y
T4)
Somatostatina*

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
• Secretadas por las células Corticotropas.
CORTICOTROPINA (ACTH) • Se secreta con un patrón circadiano (picos
matutinos seguidos de un descenso lento).

• Proteína monocatenaria de 39 aa.


• La región glomerular de la corteza suprarrenal es
controlada por la angiotensina II.
• Efectos de la ACTH sobre la corteza es mediado por
cAMP.
• La CRH se localiza junto con la hormona antidiurética.

ESTIMULADOR INHIBIDOR ACCIÓN


Hormona liberadora de Concentracione Estimula el crecimiento y
corticotropina (CRH) s elevadas de síntesis de esteroides en
ADH como la cortisol en las zonas fascicular y
angiotensina II sangre reticular de la corteza
potencian el efecto de suprarrenal
la CRH sobre la
liberación de ACTH

Kierzenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular- Introducción a la anatomía patológica. 4° ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS
GENERALIDADES
• Regula la presión

FUNCIONES
Formado por unas células nerviosas arterial
pequeñas que se distribuyen en grupos HIPOTÁLAMO • Temperatura corporal
formandonúcleos • Equilibrio de liquido y
electrolitos
(Centrodecontroldel • Peso corporal
• Región Preóptica sistemadelcuerpo)
• Apetito
• Área hipotalámica lateral
SITUACIÓN
• Área hipotalámica Delante
ÁREA Enlas paredes deltercer debajo Surcos
medial PREÓPTICA ventrículo hipotalámicos
Seextiende externamente
• Región supraóptica
Quiasma Lamina
• Región del tuber LIMITES
óptico terminal
• Región mamilar y Cintillasópticas(ambos lados)
Comisuraanterior
Cuerposmamilares (atrás)
Quiasmaóptico(abajo)
REGIÓN PREÓPTICO

NÚCLEOS UBICACIÓN CÉLULAS

✓ Circunda las paredes del ✓ Células pequeñas con poca


tercer ventrículo en la región diferenciación respecto del
N. PREÓPTICO del receso preóptico revestimiento ependimario.
PARAVENTRICULA
R

✓ Lateral al núcleo preóptico ✓ Constituido en su mayoría por


N. PREÓPTICO MEDIAL periventricular células pequeñas

✓ Rostral en relación con el ✓ Células de mediano tamaño


área hipotalámica difusamente dispersas.
N. PREÓPTICO LATERAL ✓ Es el núcleo intersticial del fascículo
prosencefálico medial
ÁREA HIPOTALÁMICA LATERAL

NÚCLEOS CONTENIDO

N. Hipotalámico Tiene dos o tres grupos de células circulares bien


definidos denominados núcleos del tuber o tubulares.
lateral
• Constituidos por pequeñas neuronas multipolares de
aspecto pálido, bien definidas
• Rodeadas por una fina capa de fibras que a su vez están
N. Tuberales
rodeadas por las células del núcleo hipotalámico lateral
ÁREA HIPOTALÁMICA MEDIAL

Esta área se puede dividir en sentido rostrocaudal en


tres regiones:

Rostral que se encuentra por encima del


REGIÓN SUPRAÓPTICA
quiasma óptico
REGIÓN TUBERAL MEDIA -
Se continua con la sustancia gris
REGIÓN MAMILAR
periacueductual.
REGIÓN SUPRAÓPTICO

Núcleo PARAVENTRICULAR SUPRAÓPTICO

Debajo del epéndimo del III ventrículo. La Cubre el quiasrna óptico y


parte dorsal se extiende hacia el trígono cabalga sobre la cintilla óptica
Ubicación cerebral en sentido lateral

Células grandes que forman una lámina Células uniformemente


vertical densamente agrupada grandes con sustancia de
Nissl de distribución periférica
Células • Grupo medial (parvocelular)
e inclusiones citoplasmáticas
• Grupo lateral (magnocelular)
coloidales

Secreción
Oxitocina o vasopresina
hormonal
Proyectan fibras al lóbulo neural de la hipófisis y envían vasopresina u
Función oxitocina diferentes fibras.
REGIÓN DEL TUBER

NÚCLEOS CARACTERÍSTICAS
• El más grande de la región tuberal.
• Las dendritas de estas neuronas sobrepasan el núcleo.
NÚCLEOS
• Núcleo rodeado por una cápsula acelular, formada por axones y
VENTROMEDIAL
terminaciones axonales.

NÚCLEOS • Conglomerado celular no definido.


DORSOMEDIA • Rodea al tercer ventrículo.
L
• Localizado en la parte más ventral del tercer ventrículo.
• Sus pequeñas células están en estrecho contacto con el
revestimiento ependimario del ventrículo.
NÚCLEOS ARCIFORME • Presenta proyecciones eferentes que van hasta la eminencia media:
- Liberación de dopamina que llega al sistema porta hipofisiario.
- Regula la secreción hormonal de la adenohipófisis.
REGIÓN MAMILAR

Núcleos Características NÚCLEO


• Es el mas medial de los tres. HIPOTALÁMICO
Gran núcleo • Presenta células pequeñas.
• Revestida por una capsula de fibras POSTERIOR
mamilar mielínicas. Se encuentra en posición dorsal con
• Núcleo más pequeño.
respecto al cuerpo mamilar y las porciones
Núcleo mamilar
• Sus núcleos son más pequeños. caudales del núcleo ventromedial. En
intermedio cuanto a su estructura tenemos que consta
• Es el más lateral de todos. de una matriz con células pequeñas y
Núcleo mamilar • Presenta células grandes y bien
grandes redondeadas, donde sus células
lateral definidas.
grandes se extienden en dirección caudal a
la sustancia gris periacueductual.
RELACIÓN CON LA ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS

Relaciónentre
Relaciónentreel
elhipotálamoy
hipotálamoyla la
neurohipófisis:tracto adenohipófisis:
supraopticohipofisiario.
sistemaporta
hipofisiario.

• NetterF.H.AtlasdeAnatomíaHumana.7maedición.Masson S.A.Barcelona.(2019).
RELACIÓN DEL HIPOTÁLAMO CON LA ADENOHIPÓFISIS
Y NEUROHIPÓFISIS

Estructura relacionada Consideración anatómica Importancia funcional


Porción anterior de la hipófisis Produce y secreta diversas hormonas hacia el
Adenohipófisis (lóbulo anterior de la interior del sistema circulatorio; regula el
hipófisis) sistema endocrino. Su función está regulada
por factores liberadores del hipotálamo.
Porción posterior de la hipófisis Secreta 2 hormonas, vasopresina y oxitocina,
Neurohipófisis
que se producen en el hipotálamo
Extensión directa del hipotálamo, la
(lóbulo posterior de hipófisis) conectada a través del infundíbulo

• RubinM,SafdiehJ,NetterF.Netterneuroanatómicaesencial.Barcelona(España):ElsevierEspaña;2008.
FACTORES DE LIBRACIÓN HIPOTALÁMICOS

Factor Efecto sobre la hipófisis


Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Estimula la liberación de la hormona estimulante de la tiroides (TSH).

Hormona liberadora de la hormona del crecimiento Estimula la liberación de la hormona del crecimiento (GH).
(GHRH).
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRh). Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH).

Hormona liberadora de corticotropina (CPH) Estimula la liberación de la hormona adrenocorticotropa (ACTH)

Dopamina Inhibe la liberación de LTH

Somastotatina Inhibe la liberación de GH y TSH

• RubinM,SafdiehJ,NetterF.Netterneuroanatómicaesencial.Barcelona(España):ElsevierEspaña;2008.
HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS

Tipo de célula Hormona Acción principal % de células


Acidófilas
Estimula el crecimiento de
Somatotropas GH
huesos, músculos y órganos.
40-50

Mamotropas LTH Estimula la secreción de leche. 15-20


Basófilas
Estimula la liberación de la
Corticotropas ACTH hormona de la corteza 15-20
suprarrenal.
Estimula el desarrollo del folículo
ovárico en las mujeres y la
Gonadotropas FSH, LH
espermatogénesis en los
10
hombres.
Estimulación de la síntesis y
Tirotropas TSH
secreción de hormonas tiroideas.
5

• RubinM,SafdiehJ,NetterF.Netterneuroanatómicaesencial.Barcelona(España):ElsevierEspaña;2008.
HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS

Hormonas Acción principal Núcleo principal de origen


provoca contracciones uterinas durante
Oxitocina (OXY) Paraventricular
el parto.

causa retención hídrica en el riñón y Supraóptico


Vasopresina (ADH)
vasoconstricción.

• RubinM,SafdiehJ,NetterF.Netterneuroanatómicaesencial.Barcelona(España):ElsevierEspaña;2008.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Cerca de la eminencia media y sobre el quiasma
óptico se encuentran las células neurosecretoras

Sintetizan hormonas en sus cuerpos celulares y


la almacenan en vesículas, que llegan a los
terminales axónicos.

Los impulsos nerviosos estimulan la exocitosis


de las vesículas

Las hormonas secretadas por la


Las hormonas hipotalámicas en la sangre a adenohipófisis pasan a los
través del sistema porta, esta ruta le permite capilares del plexo secundario,
actuar de forma inmediata sobre la que drena en las venas
adenohipófisis hipofisarias anteriores y hacia
la circulación general
GRACIAS

You might also like