You are on page 1of 8
GUIAS DE MANEJO CLINICO MANEJO NUTRICIONAL DEL PREMATURO ‘Mara 1. Casto (1), Gina Tota (2), Florangel Gar Juan Marcano (4), José Luis Ferero (5) RESUMEN: La naib del eign nasi prematuo o de bajo peso conse un desi para el peta y el nenatlog deseo nace y ta ben svamzada In nal Uno de los mayor feo e mariner wna gananca de peso alr ceca fl bata qu ct ‘ecto lca: ls 40 semanas deca pstencepeioal,y lego logrr un eesineno gus garantie evenulmente, un alls acorde 2 dad cronligicn,adeands ineralactn ones yum Spm neurodes Todas ean meas poser soar con el iio resr de alimemacin eer nluso auc Wis, en agus neenats diss de alimentary Sin cman de ait atl como com cl emplen de leche bumane, fo splamentanion glo friacin condo lon rcrinictos seam mares 3 famancia de peso aca sufcine,y el adecundo seguimionto Je ln vrslesaropemdtcary Hiquimican que eviencian ‘even stadale ultras clave: Reva Nacid, Resin Nacdo Prema. Resin Nacdo de Rajo Peso, Alimexacin, Nuc, [NUTRITIONAL MANAGEMENT OF PRETERM NEWHORN SUMMARY ‘The mtiton of he pramstare or How bith weight newborn i challenge fr the perc and neotlogst fom bith and wp to advanced childhood. On ofthe bigest challenges ito hsp a weight un sir o al gow un the nena achieves 40 wesks Sf postconcpcional ape, abd subsoqenty achieve a growth rte that gurntecs, eventual the gol of « length aconng to hropolopal age, proper one mineralization and an gpinal nrodestopmen. All these goals can be reached with the ary umumenconeet of ctl feeding, even with opi auton in thse hari fod ints witout coatinicaon wea; the we of human mi, sopplemesttion or foraton wha the equiments ae highs, andor weight gan isto Tow and wih the ppropente {allow-ap of he sudopameic and lochetealrmsauenents at evidene abealy growth Key wads Newbosn, Prematuze aowborn, Low bith Weight newbom, Feeds, Nation INTRODUCCION + Revita Nacido Premature Moderado: nacido entre las 32 semanas y antes de las 37 semanas de gestaciOn. En Definiciin de Términos este grupo se distingue como Recién Nacido La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) elasifiea a Prematuro Tardio al nacido desde las 34 semanas y los prematuros de la siguiente forma (1): antes de las 37 semanas de gestacién. + Reciga Nacido Prematuro: nacido antes de completar + -Recién Nacido Muy Prematuro: nacido entre las 28 las 37 semanas de edad gestacional o antes de los 259 semanas y antes de las 32 semanas de gestacin, dias desde el primer dia de Ia itima menstruacién de + -Recién Nacido Prematuro Extremo: nacido antes de lamadre, las 28 semanas de gestacion, Igualmente, Ia OMS clasifica a los recién nacidos de (1) Potts Neostlogs. Adjunto Profesor Postgrad de Newratoogia acuerdo a su peso de la siguiente forma (2): Seni Rr Corcin, fea Por Pts” + Reién Nac. de Bajo Peso: nacido con un peso (2) Pein Neontlogs Ano Se Neonatal Hota Mansel enor a 2.500 g Notes Tig VE dul: Cooter de Ponta Se + Recién Nacido de Muy Bajo Peso: nacido con peso Neoatlogi de HMNTEIVSS Marconia meno a 15009 (3) Pediatr Neonat. Aju Sin de Neva Hsp ci (Cua Unvertare Anton Mata Pots, PtersAusone + Revién Nacido de Extremo Bajo Peso: Nnacido con Prepac Psa de Pads Unread Cemocesena peso menor a 1000 g Utes Atande Couns Reacs AssumealPropanohh 4 Reeiém Nacido Pequeto para Edad Gestational: peso ‘ Nowmologn HCUAMP Barge Venera pepeeoetacee oredr (a) un Ex Broctr dl Cuno de ono de Poi percent scary del Pougude de Nevotlogi. Hospi Miguel Pez Cnet. Veen de SUPP Por oa, parte durante la evaluacién de un recgn nacido (5) Pod leva, Hoga Chaco de Maras Clini y u Hospatncon Flin rematuro se uilizan diferentes defniiones de edad (3): hun . Edad Gestacional: tiempo transcurido entre el na Poe, riento y ol primer dia de la titima menstruscion de la Telfer (0412) 14.62.56 Como eecnice: chofiaseo@gmailcom madre. Se define en semanas. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA ¥ PEDIATRLA 2013; Yl 76(3): 111-18 yy Mango sticonl del premature Edad Cronolégica: tiempo transcurrido desde el naci- imiento, Se define en dias, meses 0 aes, Edad Corregida: Edad cronolégica reducida por el al- mero de semanas en que nacié el niflo antes de las 40 semae ras de gestacin. Se calcula de la siguiente manera: Edad eronoldgica - (40 semanas - Edad gestacional) Prevalencia ¢ incidencia de nifios prematuros en Venezuela Segim ciffas de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), en Venezuela a tasa de nacimientos prematuros para el afio 2010 fue de 8,1 por cada 1,000 nacidos vivos (1). En el mis reciente anuario de natalidad publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, correspondiente al aio 2005, se reportan 45.647 nacimientos con peso menor 22.500 g, Io cual representa 9,53% de los nacimientos de ese ‘io y una tasa de 95,31 neonatos con menos de 2.500 g por 1,000 nacides vivos (4), Requerimientos nuiricionates det recién nacido prematuro Los requerimientos hidricos del recién nacido prematuro son (5): Peso < 750 g: Dia 1-2: 100-200 mLike/d Después del dia 3: 150-200 mLikgld Peso entre 750 y 1.000 g: Dia 1-2: 80-150 ml/kgid Después del dia 3; 100-150 mL/kg/d Peso mayor de 1.000 g: Dia 1-2: 60-100 mLkgid Después del dia 3: 100-150 mL/kgd El rango razonable de ingesta de nutrientes de recién na- cidos_prematuros de muy bajo peso y extremo bajo peso se describen en la Tabla 1(6), Alimentacién intrahospitalavia enteral La vida intrauterina es una etapa critica del desarrllo donde el déficit ntricional Ileva a una adaptacién fetal en la {que ocurrren cambios metabélicos, endocrines y genéticos rogramados, que repetcuten en edades avanzadas de la vida del individuo. Se ha vinculado el bajo peso al nacer con mayor frecuencia de hipertensién arterial en la adolescencia| y la adultez, enfermedad coronaria, resistencia a la insulina, ‘diabetes, hiperipidemia y obesidad (7) En los recién nacidos prematuros se recomiends iniciar la ‘nuticién parenteral y enteral en los primeros 5 dias de vida ‘para evitar complicaciones futuras, asf como la nuticion in- ‘raluminal para la integridad funcional y estructural del trac- to gastrointestinal, la estimulaciin de lactasa y la mejor ab- soreién de nutrientes. El aporte enteral mantiene la masa del imtestino delgado y promueve la actividad de disacaridasas, La alimentacin en los primeros 5 dias de vida condiciona Ia adaptacién endocrina y los patrones de motilidad, proporcio- ‘na nutrientes uminales y benefcia la funcién inmune (8). La ‘motilidad intestinal es el factor determinante de la posibil- dad de alimentar a un recign nacido de muy bajo peso. Ea estos pacientes una opcién es la estimulacién enteral tifica (9), Las evidencias reportan que una alimentacion enteral {emprana, junto con la administracién de esteroides antena- tales y la leche humana, favorecen la disminucién en la per- ‘meabilidad intestinal 0 capacidad de moléculas pequetias de penetrar a mucosa gastrointestinal ¢ inducir sensibilizacién em el infante (10) La nutricién enteral favorece la integridad funcional y es- ‘ructural del aparato gastrointestinal, mejora Ia actividad hor- ‘monal, el desarollo de la mucosa intestinal, la actividad de Ia Iactasa, la absorcién de alimentos, la maduracién motora y la mineralizacion dsea (11,12) En recién nacidas de bajo peso sin contraindicacin de la via oral, pero que no pueden recibir alimentos en forma re- ‘gular, las evidencias indiean ef beneficio de la estimulacién enteral minima o téfica, preferiblemente con leche humana 6, en su defect, formula para prematuros. El inicio debe ser lo antes posible luego del nacimiento, si las condiciones ch nicas del recign nacido lo permiten (11-14), Las contraindicaciones para la alimentacion por vi ral son: enterocolitis necrotizane, falta de indemnidad del ‘acto gastrointestinal y situaciones de hipoxia e inestabi dad hemodinamica, No hay contraindicaciones para la es ‘mulacién enteral tréfica en presencia de soporte ventilatorio ylo cardiovascular, persistencia de eonducto arterioso y ca teres uumbilicales, siempre y cuando el nifio se encuentre libre de shock o cualquier otra condicidn que comprometa Ia perfusion gastrointestinal (2, 13,14). Se recomienda comenzar con estimulacién enteral trie (10-20 mL/kg/d) entre las primeras horas de vida oa mis tardar, en los primeros 3 dias con leche humana siempre que sca posible. Mantener este aporte enteral minimo por 4 a 7 dias antes de comenzat el incremento progresiva de los vo- limenes de aporte enteral (2, 14,15). ‘Se recomiendan los incrementos de la estimulacién ente- ral tréfica de la siguiente forma (2, 14, 15) ‘Neonatos més enfermos y/o peso menor de 1.000 g: 10.8 1s mLike/d [Neonatos mis estables y/o mayores de 1.000 g y mis es- tables 15 a 30 mL/ke/d Si bien se sugiere precaucién, es importante el aumento consistente del alimento siempre que sea tolerado, ineremen- tando el volumen deseado una vez por dia para aleanzar mis cficientemente el volumen de alimentacién enteral completa 214,15) Se considera que el ni aleanza la nutricién enteral com- pleta cuando tolera 120 mL/ky/d y/o cuando el nif recibe todo el aporte calérico que requiere por via enteral (4), El objetivo de la nutricién enteral es oftecer los nutriene tes y calorias necesarias para un épiimo desarrollo y crec ‘miento del prematuro que asemeje cl crecimiento intrautr 113) ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PLERICULTURA ¥ PEDLATELA 2013: Vol 76 (3): 11118 Mansjo maticional det preratro Tabla 1._Rango razonabie de ingesta de nutrientes de recién nacidos prematuros. Extremo Bao Peso ai Nacer Muy Bajo Peso a Nacer NUTRIENTES dian} “Teanscén po Kldla_Crciionto gor Kalla Dia 0 por ala Tense Crecinint, Energia Kea’ 5060 90a 100 130a150s0a60 75a90 10a 130 Fidos mi 902120 90a 140 160220 70a9 90a 140 420.0 160 Proteina ors 2 38 aaa 2 35 34042 Carbohidratos ors. 7 ats gaz 7 Eran 7ail Grasa ges. 4 123 6284 1 ta 53072 ‘Acido Lino'éico mg 10 10.340 700 1680 110 10.0340 6001440 Docosahexanoico mgs. 2 4 24 221 24 24 218 ‘Araquid6rico mgs. 25 25 228 25 25 2524 Sodio mgs. az 4atls — 9attS(16t") 0423 46a tS —_69.a 115164") Potasio mgs. ° oars 7a ur © a7 att ‘Coro mgs, 0a35§ 71at7e 107249 0955 714178 107 a 249 Caio mgs. 33a 100, 100 100220 33. 100 100 100 a 220, Fésforo mas. 20060 60a 140 60a 140 20860 60a 140 60.0 140 Magnesio mgs. 2528 79.15 79815 2508 79815 79218 Hierro pg, o o 2000 a 4000 o o 2000 a 4000 Zine pg 021000 40021200 100023000 0a 1000 40021200 1000 a 3000 Cobre pa o $150 120. 150, © 150, 120.150, ‘Seenio ug ° <1 13045 © Part 13045 Crome ug o <1 0.1225 © < 04 01.4225 Moibdeno ug ° o 03 © ° 03 Manganeso ug o <75 ora © <75 oraz Yodo pg ° <60 toa60 ° <60 10260 Vitamina A UL 700 21500 7001500 70041500 7001500 700.1500 70a 1500 Vitamina D UL 1800400 150.2400 160400 1502400 150.2 400 150 a 400, Vitamina E Ul 6a12 sa12 eat2 6a12 6a12 6a12 Vitamin K yg. 500 Mmnito Ba 10, 810 1000!Mnifo 8a 10 gato Tiamina yg 180240 180.0240 1800240 1808240 180.2 240 120 a 240, Ribolavina yg 250.4360 250.360 250360 2504360 250. 360 250 a 360 Niacina mgs. 36048 36048 36048 36048 _9.604,8 36.048 Vitamina 86 yg 160710 150210 160210 1502210 150.210 150210 Acido Foico ug 25.050 25.050 25.00 25050 25450 25.050 Vitamina 612 yg 03 03 03 03 03 03 Acido Pantoténicomgs. 1.2017 12a17 agai? 12at7 12a1r 42anr Biotina ug 3626 3606 3606 3626 36.06 3636 Vitamina C mgs 1ea24 1824 18a24 18.24 18024 18024 TTaurina mgs. ag 4549 45a9 a9 4509 4529 Carnitina mgs. 029 29 29 oa29 29 29 Inositol mgs. ast waet aet asd a2aat a2aet Colina mgs. 0am 14428 144.028 0am 44a2e 144228 AMP mgs. 025408 0.95208 095008 _0,25a0.8 9.9508 035008 CMP mgs. 2iaat 2141 2iagt 24a41 2ta4t 2iaat GMP mgs. 005807 00507 005007 0,05a0,7 90507 005807 UMP mgs. Ogai2 0912 O9ai2 09a12 0912 o9a12 Fuente: Tsang et al, 2006 (6) ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA ¥ PEDLATRLA 2015 vol 76 3 11-Us 3 Mango sticonl del premature ‘no, Por lo tanto, es suficiente una mutricién que permita un ‘aumento de peso de al menos 15 g/kg/d, con un aporte de au- twientes que satisfaga las nevesidades recomendadas (14) La alimentacién intermitente ofrece mis ventajas sobre el desarrollo y la maduraci6n intestinal; sin embargo, cuando se administra por bolo ripido eee efectos adversos sobre la respuesta motora duodenal. Se ha evidenciado mejor ga- naneia de peso en recién nacidos prematuros alimentados en forma continua (14). La evidencia sugiere que es mis beneficiosa la alimentae ci6n enteral en forma intermitente lena (infusion en un pe- iodo de 1 a2 horas cada tres horas), sobre todo en recién na- cidos muy inmaduros yo con dficultad para progresar en la alimentacién. Debe suministrarse a través de un sonda oro- ‘gistrica. Se recomienda evita la via transpildrica para los re- ciga nacidos prematuros ylo enfermos que requieren alimen- tacién enteral por sonda; solo est indicada en reflujo gastro- esoligico severo (2, 14415). Se recomienda utilizar sondas 4dessilicona o poliuretano, que son de larga duracién, o sondas de polivinilo que son de menor permanencia, segin disponi- bilidad. En relacién a su permanencia y mantenimiento se sugiere seguir las indicaciones del fabricante (14,15). ‘Se recomicnda iniciar con cl forificador de Ieche huma- na s6lo cuando el bebe estétolerando 100 mLikg/d, para al- ‘canzar 24 keal/oz (80 keal/100 mi). En caso de no poder ui- lizarse leche humana fortficada deben indicarse formulas para prematuro y asi cubrir sus necesidades nutricionales (14,15), Alimentacién posterior al ata hospitalaria La mayoria de los prematuros, especialmente los de extre- ‘mo bajo peso al nacer,estin por debajo del percentil 10 para eso allay circunferencia cefilica al egreso (16). Los recién racidos pretérmino, menores de 31 semanas hospitalizados, tienen un déficit acumulativo de energia y proteinas de 406 ‘cali y 14 g/kg, respectivamente a la semana de vida y de S13 keallkg y 23 gikg alas 6 semanas posnatal (17) ‘A continuacién se presentan los diversos tipos de ereci= ‘mientos posibles su pronéstico relativo en el tempo, Mientras menor edad gestacionaly peso al nacer tenga cl nifio, menor seré la velocidad de crecimiento extrauterino (16-19). ‘Al momento del egreso el prematuro puede ser clasifica- do en 4 patrones diferentes (18): 1. Crecimiento apropiado: nile con peso apropiado, ‘tanto al nacer como al egreso, para la edad poscon- cepcional 2. Restrccién posnatal del crecimiento: niioss nacidos con peso adecuado a la edad gestacional, pero con peso al ezreso por debajo de la tabla de referencia de crecimiento, 3. Retardo de Crecimiento Intra Uterino (RCIU}: ntios nacidos con bajo peso para Ia edad gestacional y con ‘un peso al egreso todavia por debajo dela tabla de ro- forencia de crecimiento 4, Crecimiento compensatorio posnatal temprano:niios nacidos con bajo peso para la edad gestacional, pero con un peso al egreso adecuado a su edad posconcep- ional Usualmente, los nos com patrin 1 mantienen un ereci- micato normal, pero alrededor del 80% de los nconatos con patrones 2,3 y4 muestranrecuperacién del peso para la edad cronoldgica hacia los 2-3 af (18) Sino hay crecimiento compensatori en etapas tempra- nas dela vida, la posibilidad de que ocura despuss es limi tad Este perode ertico parcciera ser limite al primer a0 de vida para la circunferenia cefilica y los primeros 3 aos para la tala final (18) ‘Un mejor neurodesarrollo se ha observado en prematros con peso al nacer adecuado para edad gestacional que man- tienen velocidad de crecimiento favorable, y en los premati- zs de bajo peso al nacer que presentan execimiento compen- satorioprocoz (18). La mincralizacin Osea, diferencia del peso, generalmen- te mejoa en los primeros meses de vida, Ente los 6-12 meses de edad se adquiren valores similares los bebés a témino, cuando rcibenalimentacion adecuada ysuficiente (18) “También se ha observado un descenso de zine plasmitco, necesario para crecimiento y desarrollo cerebral, en RNPT alimentados con formula de 20 cao, 1o eval puode Ser pre- venido con la administracion de formulas para prematuros © suplementacin de zine hasta los 2 6 meses de edad (16). La apaviciin de enfermedades cardiovasculares, hiper- tensién arterial, resistencia a a insulinay obesidad en adul- tos con antecedente de peso bajo al mcer es una de las com diciones que preocupan hoy dia, Esto se define como Programacién Metabslica, sei Ia cual las influencias a ‘yersastempranas en el desarrollo, y particularmente darante ta vida imtauterina, pueden resulta en cambios permanentes, nla estructura, fisiologia y metabolismo, lo que se agrava ten condiciones de crecimiento compensatorio acclerado, Se sugiere una monitorizacin continua del crecimiento para adaptar el plan de nutrcién a las necesidades individvales 4el prematuro sin sub o sobrelimentario. La velocidad de tzanancia de peso que tenga cl nfo en esta ctapa puede de- terminar su condicién de salud tanto a corto, como a largo plazo (18:21), Propuesta de alimentacién de los nftos prematuros: ‘al egreso Las recomendaciones autrcionales se basan en estudios realizados en prematuros estables eon pocas complicaciones y tienen como meta proveer la cantidad de nutrientes necesarias para lograr una aproximacin al erecimiento intrauterino (18). Para alcanzar un crecimiento similar al fetal deben recibir un aporte proteico de aproximadamente 2,8» 4 gikw/d y un porte ealérico de 110-120 kcalkpid (6,22). Los nios que reciben formulas enriquecidas para proma- 114) ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA ¥ PEDLATELA 2013 Vol 76 (3): 11-118 turos postegreso muestran mayor eanancia en lngitudy ci cunferencia ceflica que aquellos que reiben féernuas ia- fantiles para nos a ming o leche humana exclusiva, Las ‘rmulas de tansicién o enriquecidas (postegreso) tienen ‘mayor contenido de proteina para promaver el crecimiento compensatorio y un modesto aumento energético para per- rir una mejor uilizacin de la proteina, con respecto a las {rmulas convencionales a término; también tienen mayor contenido de calcio'y fsfro para obtener una adccuada mi- neralizacion ésea, contenido akicional de zinc, elementos trazay vitaminas que favorgcen la tsa de erecimiento (17) Esta diferencia se mantieno mas alla de los 9 meses, incluso a los 18 meses, y sta es mayor en hembras que en los yaro- nes (18). La leche humana es el alimento dptimo para el premature debido a sus conocidos beneicos, sin embargo, se sabe que cl contenido de ciertos nutientes de la leche humans no - plementada, especialmente los minerals, es insuiciente Los prematuros que, al egresa reeiben lactaneia humana m0 suplementada en forma exclusiva, erecen més lentamente y tienen menor masa sea que los que reciben formula enri- auecid o leche humana forticada (17). Alimentacin al egreso de los prematuros ‘om adecuado peso para ta edad posconcepcionat Lactancia humana exclusiva enlo posible, shay impo: sibilidad de hacerlo, dben recibir leche humana de donate 6 férmula de inicio para nifos a término enriqucida con ‘Acido Grasos de Cadena Lar (LCPUFA ~siglas en ings). Estos niios deben recibir adicionalmente bieroy mulvita- sminas (2, 18). Alimentacién al egreso de los prematuros ‘con peso bajo para Ia edad posconcepcional ‘y/o con riesgo de falla de crecimiento Leche humana suplementada mediante fortificadores @ ‘ormmulas enriquecidas posegreso con LCPUFA que offezcan 22 calor (2,18) La madre debe amamantar al nifio a libre demanda y ofrecer 2-3 tomas al dia de leche humana fortficada ode fér- ‘mula entiquecida. Esta conducta se modificard de acuerdo al patron de crecimiento del nifio (2,20). uso de multivitaminas no est indicado cuando el niio es alimentado exclusivamente con formula enriquecida © cuando aleanzan mis de 3 kg de peso (23). La transicin aimentaria debe realizase de la siguiente forma (19,23): *+ Los prematuros con peso posnatal menor de 1.800 ddeben recibir leche humana fortiicada o formula que aporte 24 keal/oz. + La transicina leche humana fortficada o férmulas de 22 kcalioz se debe realizar cuando alcance 1,800 g, los pparimetros de crecimiento estén en el percentil 25.0 ‘mas y la ganancia de peso sea de 15-40 pd. Mansjo maticional det preratro + La transicién a leche humana exclusiva o formula de 20 keal/onza se hard hacia los 4-6 meses de edad co- ‘ogida si todos los parimetras de erecimiento estin en o por encima del percent 2S Los nos en riesgo debe recibir alimentacién suplemen- ada (leche humana fortificada o frmula enriquecida) hasta los 6.9 meses de edad corregida, siempre que mantenga pa- ‘rn de crecimiento por encima del percentil 25 y biomarc dores de laboratorio normales (18.24.25), Seguimiento nutricional del prematuro al egresar ‘Antes del egreso del niio, se debe haber establecido un patra de ganancia de peso con la alternativa de nutsiciba de- cidida para el egreso, no debe tener problemas cardio-respi ratorios que comprometan su alimentacién y, ademis, sus padres deben demostrar habilidad para alimentarlo (25,26), EI nfo debe ser evaluado clinicamente y establecer me- didas antropométticas (peso, talla y cireunferencia cefilica) antes del egreso, a la semana del mismo y, si no presenta comportamiento adverso, al cumpli el mes. Los nifios con patron de crecimiento inadecuado,alimentacién inconsisten- te pruchas de laboratorio anormales dehen tenet un segui ‘miento mis estrecho (25-27) Lo ideal para el seguimiento de los parimetros de erec _miento es el uso de curvas de crecimiento posnatal, Las cur- vvas de crecimiento posnatal se desarrollaron en base a datos de crecimiento posnstal en prematuras sin complicaciones y reflejan la pérdida de peso que normalmente ocurre en la pr ‘mera semana de Vida. La curva de Fenton es la més usada ya que reflea esta pérdida de peso fisiol6gica, lo cual no ocurre cen las curvas de crecimiento intrauterino que se usaban como referencia en el pasado, Se recomienda ulilizar estas eurvas hasta las 50 semanas de edad posconcepcional (28,29), Para fines pricticos, también se puede evaluar el er ‘miento esperado para prematuros tal como se sefala en la Tabla 2 (30) ‘Durante el seguimiento deben realizarse pruebas de labo- ratorio en los periodas de tiempo planteados a continaacidn: + Alla semana de egreso. + Al mes de egreso para los recién nacidos de peso al nacer <1800 g, crecimiento inadecuado o con prucbas de laboratorio anormales, + Al realizar la transicién a lactancia humana exclusiva, 6 formula de termine. Tabla 2, Seguimiento del crecimiento en nifes prematuras en & perfodo postnatal Paiodo Gararca do pesmatss Guranca Ganda de creumroncia coat) “iee) Tema) (cutee Oamesss 2535 o7aB ——-0a Bt2meses__Os-20 0208-02 Fuente: Adaptado de Scharir Ru, 2005 (30), ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA ¥ PEDATRLA 2013; Yl 763): 11-108 (4 Mango sticonl del premature Las pruebas de Iaboratorio recomendadas para segui- ‘miento nutricional son (14, 31) ‘+ Hemoglobin (Valor de Referencia (VR) > 10,5 g/dL) + Hematocrito (VR > 33 %) + Fervtina rica (VR-> 12 microg/L) + Hierro sérico (VR > 50 microg All), + Volumen Corpuscular Medio (VR >70 fL) + Fosfatasaalcalina (VR- 82-500 mg/dL). Es un marca- dor de sintesisésea, su valores clevade en periodos de crecimiemto esquelético, Valores mayores de 500 _mg/dlL en prematuros son indicativos de riesgo de os- reopenia + Calcio sético (VR: 9,0-11,0 mg/dL) Caleio + Fésforo sérico (VR: 4-8 mg/dL en Edad Gestacional - EG- <40 semanas y 46,5 mg/dL en EG >40 semanas). ‘Valor inferior a 4,5 mg/dL sugiere osteopenia + Proteinas Totales en suero: (VR: 4,2 y 7,6 widL) + Albimina (VR: 3,6 a 54 g/dL), + NittSgeno Ureico Sanguineo (BUN -sigha en inglés- ‘VR: 6 a 18 mg/dL). Permite la estimacion de la tili- zacién de proteinas de la diet Estrategias para la prevenciin de deficiencia dde micronutrientes Hierro: es un clemento eseneial para cl crecimiento y desarrollo normal de los érganos, pero es potencialmente t6- ‘xico por su efecto oxidants, Los premanaros son muy vulne- rables a este efecto, ya que sus defensas antioxidantes son inmaduras. Por lo tanto, hay que estar atentos a cualquier signo de infeccién, inflamacion y/o lesidn resultantes de una sobrecarga de hierro. En los prematuros yniflos de bajo peso, los efectos del dict de hiero incluyen: crecimiento inade- ‘euado, trastornos gastrointestinals, disfuncién tioides, racién de la inmunidad, afectacién del neurodesarrollo € incstabilidad térmica. La anemia es un_signo tardio que su- sere deplecin del hiero almacenado (33,34). El exceso de hhierro esti asociado con anemia hemolitica, cuando hay dé- ficit de Vitamina E, asi como con displasia broncopulmonar ¥y retinopatia de la prematuridad (32,34,35), El contenido de hierro de la leche humana es de aproxi- madamente 0,5 mg/L con una muy buena biodisponibilidad ¥¥e8 suficiente para los requerimientos de los recién nacidos ‘a termino durante 4.6 meses de edad, sin embargo no resulta suficiente para a eritropoyesis de los RNPT, por lo que es necesaria su suplementacida (33-36) Desde las dos semanas y hasta los 6 a 12 meses, se re- comiendan las siguientes dosis de hierro suplementario 2,143) + Nifiosrevibiendo leche humana: 2-4 mg/kg/d + Nifiosrecibiendo formula: 1,0 mgkkg/d + Nifios que reciben Eritropoyetina Recombinante Humana: 6,0 meke/d “Zine: las manifestaciones clinieas de las deficiencias de zine son: anorexia, detencién del crecimiento, dermatitis, lositis, alteraciones de ls ua, diareas ineremento dela suscepibildad a infeesiones (6). Los requerimients fisioligicos de zinc rsultan del eél- culo necesario para la etencién y lo que requiere para rem plazat las pérdidas endogenss y son de 1000 a 3000 heya (6), Sin embargo no se recomiendasuplementacién con zine «en aquellos neonatos ques alimentan bien y tenen adccu do crecimiento @). ‘Yodo: cl efecto deletérco de las dficcncias de yodo mae temo es especialmente ertico para la maduracién tsular fetal el cerebro es partcularmente sensible. Cuando hay ‘ja seserva de yodo materno los recén naidos pueden tenet niveles bajos de T3 y TA y tienen alta prevalencia de hipo reidismo, lo cual puede perjudiar su neurodesarolo. Los nos prematuros necestrian un minimno de 30 yg/kp, los nifos a término 15 pwket (37,38). ‘Vitamina A: juega un pape crucial en a fsiologia de la isin la integridad de las mucosasy del sistema inmune y cn a morfogénesis durante el desarrollo embrionari, Su de- ficiencia puede aumeatar el riesgo de dispasia bronco pul ‘monar, ya que la vitamina A juega un pape importante en la Aliferenciacin celular y ol proceso de maduracion (39) La hipervitamosis A puede tener un efecto t6xico que se pede manifestar por sintomas de aumento dela presién in tracraneal resequedad de las mucoses, dolores osteomuscu- lars, hepatomegalia y s0 presenta cuando los valores en plasma exceden os 100 jg/kg/cal. No se recomienda la su- plementacidn con vitamina A en neonatos que estén crevien- do bien (2, 39). Dosis recomendadas: 700-1500 Uke (38) Calcio y fosforo: la leche humana es isuficiente en los aportes de calioy foro (38 mg/100 ml de Cay 22 mg/L 00 smlde), por lo que estos minerals debe ser suplementados con fortificadores de leche matera en prematuros extremos 40-42 ‘Los RNPT corten un riesgo significative de desrrollar patologia 6sea asociada a un bajo contenido mineral 6:20,

You might also like