You are on page 1of 4

Ejercicios de Practica

1. En el estudio de una enfermedad crónica, se elige una muestra de 1.000 personas, de


las cuales
50 tienen la enfermedad. Al finalizar el estudio, 100 personas más han desarrollado la
enfermedad.

Calcule la prevalencia de la enfermedad.

Respuesta: (50+ 100)/1.000 = 0,15

2. En un estudio de malaria en Loreto hecho con una muestra representativa de niños


entre 1 y 5 años, el tamaño de la muestra fue 1200 niños. Entre este grupo, 249
fueron positivos para la presencia del parasito. ¿Cuál es la prevalencia de malaria en
esta población?
249/1200= 0.2075 x100 =20.75

3. Los siguientes datos corresponden a dos localidades rurales de Perú, a las que
denominaremos “A” y “B”, en un año determinado.

Localidad
Datos básicos
A B
Población total 10320 76311
Número de nacidos vivos 850 1226
Población menor de 5 años 3350 6901
Defunciones en menores de 1 año 105 10
Defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
Defunciones en menores de 5 años 161 12
Defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0

Ahora calcule y responda: Muestre sus cálculos

Datos básicos Localidad


A B
La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000) 161/3350= 0.05 12/6901=0.0
01

4. En una cohorte de 500 mujeres seguido por el desarrollo de cáncer de mama 35


desarrollan la enfermedad: 5 después de 1 año, 10 después de 3 años, y 20 después de
6 años de seguimiento. Entre las mujeres seguidas que no desarrollan cáncer de
mama 100 fueron perdidos durante el estudio: 50 después de 2 años y 50 después de
6 años. El resto fueron seguidos por los 8 años de seguimiento del estudio.
¿Cuál es la tasa de incidencia de cáncer de mama en esta población? Expresa la tasa
por cada 100 persona-años.
N=500
Evento = 35
35/ (5+30+120+100+300+2920) = 35/3475 = 1.01 por cada 100 persona-años

5. El tercer domingo de febrero del 2001 se celebró en una comunidad de 462


habitantes, un baile de carnaval al que asistieron 287 personas. En las 2 últimas
semanas de marzo el C.S. local atendió a 79 personas que consultaron por
prurito intenso y erupción cutánea pápulo-vesicular. Sesenta y seis de ellas
habían asistido al baile. De los 161 varones participantes de ese evento social,
53 se habían enfermado. El 68,3% de los asistentes al baile tenía entre 20 y 39
años de edad; en este grupo se encontraba el 82,9% de los enfermos. El resto
tenia de 40 años a más. Calcule:

Asistieron al baile No Total


Hombre Mujer 20-39 40 a asistieron al
a mas baile
Enfermaron 53 13 55 11 13 79
No 108 113 139 80 162 383
enfermaron
Total 161 126 196 91 175 462
287 287

a. La proporción de personas de 40 años a mas que asistieron a la fiesta que


enfermaron
11/91= 0.12

b. La proporción de personas de 20 a 39 años que asistieron a la fiesta


196/287 =0.68

6. Según el registro sueco de tumores, aparecieron respectivamente en los años 1971,


1972 y 1973, 97 121 y 212 casos de casos de páncreas entre hombres de 7 0 a 74 años.
Al comienzo de este grupo de edad comprendía 309949 individuos y al final de 1973,
332400 individuos. ¿Que medidas de frecuencia de enfermedad se pueden obtener?
Realice los cálculos.
7. Se evalúa la asociación del consumo de leche con la mortalidad total, la mortalidad
cardiovascular y el riesgo de fractura, en dos cohortes de hombres y mujeres. En
algunas de las mujeres que tomaban más de 600 cc de leche al día, con un seguimiento
de 15 años, se vieron los siguientes resultados de fracturas. Cuando se produce una
fractura se detiene el seguimiento.

Calcular e interpretar:
1. La incidencia acumulada de fracturas durante todo el período de estudio.
2. La incidencia acumulada de fracturas en los 13 primeros años de estudio.
3. El número de personas-año de seguimiento. Se contabiliza hasta que finaliza el
seguimiento (por fin del estudio o por abandono), o por sufrir una fractura
4. La densidad de incidencia de fracturas.
5. La densidad de incidencia de fracturas en los 13 primeros años de estudio. 6.
Prevalencia de fracturas en el año 12 de estudio.

1. I.A. durante todo el período de estudio (riesgo de sufrir fractura en los 15 años de estudio):
6/13 = 0,46 (46 %).

2. I.A. en los 13 primeros años del estudio: 3/13 = 0,23 (23 %).

3. Personas-año de seguimiento: hay que sumar todos los períodos de seguimiento de cada
una de las 13 participantes, desde que entran en el estudio, hasta que finaliza su seguimiento
sin fractura, sea porque finaliza el estudio, o porque abandonan el mismo, o hasta que sufren
una fractura.
Total: 15+10+4+10+12+11+10+6+7+4+4+7+4=104 personas-año.

4. D.I.: 6/104 = 0,058 casos por persona-año (58 casos por cada 1.000 personas y año de
seguimiento).

5. D.I. en los 13 primeros años del estudio: 3 casos con 13+10+4+10+11+9+9+6+6+4+4+5+3=94


personas-año de seguimiento 3/95 = 0,032 casos por año (32 casos por cada 1.000 personas y
año de seguimiento).

6. Prevalencia de fracturas en el año 12 de estudio: 2/10 = 0,20 (20 %). Solo hay dos individuos
que han sufrido una fractura (el B no cuenta porque ya ha fallecido). En el denominador no se
incluyen el B (fallecido), ni los C y J (se ha perdido el seguimiento).

You might also like