You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SEDE DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE F.A.L.
CONSERVATORIO DE MÚSICA
I CICLO 2023
TALLER DE CORO
(CM-1001/CM-1002/CM-1003/CM-1004/CM1005/CM-1006/CM-2001/CM-2002/CM-2003/C
M-2004/CM-2005/CM-2006)

CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El Taller de Coro es una actividad que contribuye al desarrollo integral de los y las
instrumentistas y que favorece el desarrollo de aspectos específicos tales como: la
memoria, la concentración, la respiración, el oído musical, la postura corporal, la calidad de
la voz y aspectos básicos de teoría musical y expresión escénica, además del análisis
musical de las obras estudiadas. También se estimula la participación colectiva de conjunto,
la solidaridad, el interés musical, el contacto con el público, la autoestima, la creatividad y la
sensibilidad artística. El Taller de Coro se divide en Coro de voces blancas, para voces
infantiles de 9 a 12 años y Coro de Jóvenes de 13 años en adelante. Es un curso semestral
de carácter práctico, dirigido a los estudiantes del Conservatorio de Música y consta de 2
horas de ensayo semanales por grupo.

Modalidad Presencial con contenido bajo virtual (a través de la Plataforma UCR Global)
Horario Jueves 3:00 pm a 5:00 pm, grupo 01
Jueves 5:00 pm a 7:00 pm, grupo 02
Docente y Contacto Franklin Castro Steller
franklin.castro@ucr.ac.cr
Atención extra clase: Jueves de 1:00 pm a 2:00 am, grupo 01. Jueves de 2:00 am a 3:00
am, grupo 02.
Requisitos y Correquisitos: Ninguno

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo musical del estudiante de instrumento así como también al
crecimiento cultural de la zona de Occidente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estimular el interés por el canto, así como el desarrollo del aparato vocal.
2. Brindar conocimientos acerca de la interpretación de las diferentes obras a estudiar.
3. Valorar las posibilidades expresivas y creativas en el estudiante.
4. Fomentar el desarrollo de la actividad coral en la región a través de presentaciones
musicales.
ACTIVIDADES
• Clasificación de las voces según su tesitura.
• Ejercicios progresivos de técnica vocal.
• Montar un repertorio que tenga un grado de dificultad acorde con las posibilidades y
edades de los estudiantes, que les permita ejercitarse en aspectos técnicos de solfeo, ritmo
y vocalización, a la vez que les permita el desarrollo técnico vocal y la expresión corporal.
• Realizar conciertos y recitales, especialmente en las zonas de influencia de la Sede de
Occidente.

METODOLOGÍA
1. Preparación vocal mediante una serie de ejercicios graduales.
2. Audición dirigida de obras corales.
3. Charlas y talleres de especialistas invitados.
4. Canto grupal y/o seccional, si fuera posible.
5. Demostraciones y presentaciones.

CONTENIDOS
• Estructura e interpretación de las obras.
• Trabajo de técnica vocal.
• Técnica de la dirección coral.
• Comprensión y análisis de partituras.

MATERIALES Y RECURSOS
Partituras, carpetas, uniformes y vestuario, piano, equipo de sonido y
proyector de video.

EVALUACIÓN
Progreso individual 60%
Tareas y proyectos individuales y colectivos 40% *

* Se realizarán conciertos y giras durante el curso (las fechas se anunciarán con al menos
dos semanas de anticipación)

Notas:
• Toda ausencia debe ser justificada al siguiente ensayo posterior a la falta, mediante una
nota firmada y otros comprobantes de ser necesario. Esta nota debe ser presentada al
profesor.

● La comunicación será únicamente a través de los medios oficiales de la Universidad,


el correo institucional (franklin.castro@ucr.ac.cr) y los mensajes de UCR Global.

CRONOGRAMA
SEMANA FECHA CONTENIDOS

1 16 de Presentación del curso. Lectura del Programa del curso.


marzo

2 23 de Revisión de canciones. Trabajo técnico.


marzo

3 30 de Repaso individual de la primera canción.


marzo

4 6 de abril Semana Santa.

5 13 de abril Repaso de la primera canción.

6 20 de abril Revisión del repertorio asignado.

7 27 de abril Estudio de la sección 3 de la obra.

8 4 de mayo Ensayos seccionales.

9 11 de Repaso general de la obra.


mayo Selección de la segunda obra a estudiar.

10 18 de Trabajo de memoria de las obras asignadas.


mayo

11 25 de Inicio del estudio de la segunda obra.


mayo

12 1 de junio Repaso del repertorio.

13 8 de junio Repaso de memoria del repertorio asignado.

14 15 de junio Trabajo escénico.

15 22 de junio Repaso general para el examen final

16 29 de junio Evaluaciones finales.

17 6 de julio Ampliaciones

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Compilación de obras para coros realizada por el profesor Franklin Castro Steller.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Gaínza-Craetzer, Violeta. El cantar tiene sentido 1. Edt. Ricordi Buenos Aires, 1991.
Gaínza-Craetzer, Violeta. El cantar tiene sentido 2. Edt. Ricordi Buenos Aires, 1994.
Gaínza-Craetzer, Violeta. El cantar tiene sentido 3. Edt. Ricordi Buenos Aires, 1996.
Gaínza-Craetzer, Violeta. El cantar tiene sentido 4. Edt. Ricordi Buenos Aires, 1998.
Gaínza-Craetzer, Violeta. Para divertirnos cantando. Edt. Ricordi, 1973
Ministerio de Educación Pública. Canciones Corales de Costa Rica y Latinoamérica. Costa
Rica.
Telfer, Nancy. Lectura a Primera Vista. Neil A. Kjos Music Company, 1995.
Wilson, Harry y Van, Christy. The modern choral hour. Hall and Mc Greary Company,
Chicago.

You might also like