You are on page 1of 2

fracturas

-Fracturas grado 3 expuesta tibia/peroné de


miembro pélvico.

-fractura grado 3 de miembro pélvico derecho.

-trauma cerrado abdomen.

-probable amputación miembro superior


izquierdo.

La intervención
no medica no a
Requiere v concluido probable
fijadores amputación y aun
no sabemos tipos
de fijadores etc

si

Inicia intervención ft

Paciente femenino de 40 años, con trauma por atropellamiento de auto, presenta


fractura expuesta de tibia y peroné de miembro pélvico derecho, fractura
expuesta de miembro pélvico izquierdo, con probable amputación de brazo
izquierdo, trauma cerrado en abdomen

Pruebas / exámenes

llenado capilar de 3segundos


Eva
aliento etílico
diabetes tipo 2
negando enfermedad crónica degenerativa
alergias negadas
antecedentes de colicistectomiade con años de evolución
sin complicaciones,
Escala de Daniel

Signos vitales

Valoración neurológica

TCE moderado de 13 p

new orlena 2 p

Diagnostico ft

Perdida de la continuidad y del


movimiento en extremidad
derecha tibia /perone, miembro
pélvico grado 3,rangos de
movilidad delimitados e
ausentes, fuerza disminuida.
Cif: b729-3

objetivo ft tratamiento ft

• Dosis del láser:


2 a 30 Julios / cm2 por 18 minutos Barrido total de
una zona
• el objetivo es lograr la Ultrasonido variable ya que quiero ayudar a cicatrizar
cicatrización de la herida 3MHZ y al tejido muscular 1 MHZ
adecuada • Uno de los métodos más efectivos en la regeneración
• correcta consolidación ósea es el uso del campo magnético o magnetoterapia. La
magnetoterapia consiste en la aplicación de un campo
ósea magnético de baja frecuencia (entre 1 y 100 Hz) que va a
• Movilizas y fuerzas generar una serie de cambios bioquímicos. Uno de ellos
recuperadas es la actuación e incidencia sobre los las
células osteoblásticas, que se encargan de regenerar el
• Paciente se integra a sus hueso.
actividades de la vida • vendaje neuromuscular con efecto de drenaje
diaria • drenaje linfático manual

• Educación para el manejo de órtesis o férulas de


inmovilización.
• Crioterapia y termoterapia.
• Reducación de la marcha con apoyo en aditamentos
ortopédicos (muletas, bastones, andaderas, etc.).
• Ejercicios de movilidad rotuliana y metatarsofalángica.
• Ejercicios de amplitud articular de la articulación de la
rodilla y las articulaciones de los pies.
• Elevación de pierna recta de cadena cinética abierta
multiplanos,
• Ejercicios de fortalecimiento y rango de movimiento para
la pierna sana.
• Actividades de las extremidades superiores.

You might also like