You are on page 1of 22

Conservación y Reutilización

del Patrimonio Edificado

La reutilización
urbano-arquitectónica
como alternativa de diseño
sustentable

Resumen: La reutilización de los espacios edificados preexistentes es una


Víctor Antonio Mayorga Trejo práctica tan antigua como lo es la arquitectura misma, por lo cual, podemos
Francisco Javier Soria López considerar esta actividad como un elemento imprescindible en el desarrollo de
los asentamientos humanos al servir como forma de continuidad y evolución
Palabras clave: Reutilización constante de los mismos. Con el paso del tiempo el pensamiento asociado
arquitectónica, Sostenibilidad, a la reutilización arquitectónica se ha ido complejizando, de acuerdo con las
Arquitectura sustentable, corrientes de pensamiento de cada periodo histórico hasta llegar a ser, hoy día,
Patrimonio edificado. un ejercicio de diseño arquitectónico con estructura y principios propios que
sustentan su pertinencia. Por otro lado en las últimas tres décadas el tema
Keywords: Architectural re-use, de la sustentabilidad ambiental se ha hecho presente con mayor vigor, tanto
sustainable architecture, en el contexto internacional como nacional, tocando diversas áreas del cono-
Sustainability, Built heritage. cimiento científico y humanista. El presente artículo analiza las relaciones en-
tre reutilización y sostenibilidad, dos caras de una misma moneda de la prác-
tica arquitectónica contemporánea cada vez más necesaria ante el impacto
negativo que tiene la edificación sobre los entornos naturales y culturales que
pretendemos conservar para las futuras generaciones.

Abstract: The reuse of preexisting built spaces is a tradition as old as archi-


tecture itself; therefore we can consider this activity as an essential element in
the development of human settlements, because it represents a form of their
continuity and constant evolution. Throughout time, ideas associated with ar-
chitectural reuse have grown in complexity, according to the current thoughts
of each period in history, becoming now a days into an architectural design
practice with its own structure and principles. On the other hand, over the past
three decades issues of environmental sustainability have gained importance
both in the international and national context, touching different areas of scien-
Alumno de la maestría en Reutilización
del Patrimonio Edificado, UAM-X tific and humanistic knowledge. This article analyzes the relationship between
Profesor-investigador del Depto. reuse and sustainability, two sides of the same coin of contemporary architec-
de Tecnología y Producción, UAM-X
tural design, increasingly necessary due to the negative impact that the build-
fjsl_62@hotmail.com
ing environment has on the natural and cultural contexts that we intend to
preserve for future generations.
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 212

Introducción tica; casi siempre aspectos de carácter ideológico,


simbólico, respeto a lo existente incidían en las for-
Hablar de la reutilización en el contexto urbano-arqui- mas de dotar de “nueva utilidad” a los edificios a con-
tectónico nos sitúa frente a la complejidad a la que servar. Históricamente existen una enorme cantidad
el término, por sí solo, nos refiere, al tratarse de una de inmuebles y espacios urbanos de toda índole que
práctica cuya fundamentación teórica y conceptual fueron en un momento reutilizados. La costumbre de
está aún en proceso de conformación. Si bien, por sobreponer los templos de las culturas prehispáni-
un lado se le considera como una actividad “común cas unos sobre otros (Chanfón, 1988: 189-194), por
y rutinaria” más que una disciplina establecida; por citar un ejemplo significativo, nos sugiere una gran
otro, hay quienes la asocian con las tareas involu- valoración dada a estos monumentos que se prote-
cradas en la conservación de los bienes culturales gían y engrandecían de forma cíclica, en consonan-
inmuebles donde la “dedicación a un uso” resulta in- cia con su cosmogonía, religión y sus características
dispensable para garantizar la preservación de dicho socio-culturales específicas. Si bien las sociedades
patrimonio. prehispánicas tuvieron consideraciones distintas a
Lo cierto es que “la reutilización implica un cam- las actualmente requeridas, es indispensable apun-
bio funcional de las arquitecturas y ese cambio es un tar el carácter elemental que vincula aquellas inter-
factor decisivo en la identificación de la Arquitectura venciones primigenias con las contemporáneas; que
del siglo XX” (Cárdenas, 2007: 4), por lo tanto, esta consiste, en esencia, en “volver a usar una construc-
disciplina conjuga aspectos que en su puesta en ción, lo que implica prolongar su ciclo vital en función
práctica nos comprometen con la preexistencia edifi- de ciertos valores que le son atribuidos” (Soria et al.,
cada. Uno de los hilos conductores de esta actividad 2007: 33).
se dirige hacia el desarrollo de estrategias proyec- Este proceso de dotarle de significado y respe-
tuales que garanticen la permanencia en el tiempo tar lo existente, pero, al mismo tiempo, aportar nue-
de una amplia gama de inmuebles (y no exclusiva- vos elementos arquitectónicos se puede apreciar,
mente aquellos considerados como “monumentos” de una manera extraordinaria, en los más de siete
o “bienes culturales inmuebles”) a partir un ejercicio siglos de evolución de la mezquita de Córdoba. En
teórico-práctico de carácter complejo. este conjunto conviven diferentes etapas constructi-
El acto de reutilizar los espacios edificados pre- vas, en estilos diversos, que en su momento le dieron
existentes resulta ser tan antiguo como la arquitec- nueva funcionalidad y otros significados al inmueble,
tura misma, por lo cual, podemos considerar esta que hoy en día consideramos armónicamente inte-
actividad como un elemento imprescindible en el grados en un todo. No se trata, como se muestra,
desarrollo de los asentamientos humanos, al servir de una actividad reciente, su importancia radica en
como evidencia de su continuidad y evolución cons- que permite la conservación de estructuras iniciales,
tante. Se trata, además, de una herramienta muy útil
1
pero, también la evolución y transformación de las
cuando por motivos de índole sociocultural, econó- mismas a través del tiempo.
mica o ambiental no resulta viable la opción de elimi- El pensamiento asociado a la reutilización a
nar inmuebles para erigir otros en su lugar. través del tiempo, se fue complejizando, de acuerdo
La reutilización y aprovechamientos de inmue- con las corrientes de pensamiento de cada perio-
bles y espacios preexistentes ni siquiera en sus ini- do histórico hasta llegar a ser, en la actualidad, una
cios obedeció a una lógica solo de índole pragmá- práctica de diseño arquitectónica con estructura y
213 • Investigación y diseño, vol. 1.

principios propios que sustentan su pertinencia. Es término de reutilización, que resulta muy adecuado

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


decir, la necesidad de conocer lo existente, de inter- para estructuras urbanas y arquitectónicas, siempre
pretar su evolución, de entender la espacialidad, de que se les reconozca su carácter cultural y se man-
reconocer sus valores y significado, de saber cómo tenga la prioridad de su consistencia física y su do-
trabajan sus componentes constructivos o de esta- ble polaridad histórico-estética (Brandi, 1990, citado
blecer funciones compatibles con las características en Díaz-Berrio, 2002: 46-47).
de la preexistencia, son elementos que ya no pueden Un punto de inflexión definitivo en la noción de la
ser obviados. Se trata de bases de intervención cuyo reutilización arquitectónica se presenta a principios
proceso de formalización se remonta al siglo XIX de los años sesenta del siglo pasado en los Estados
cuando se inicia el debate de cómo debían conser- Unidos, donde emerge una nueva forma de intervenir
varse los grandes monumentos en Europa, cuando inmuebles que no tenían un “valor” histórico o cul-
el dotar de un nuevo uso a dichos inmuebles si bien tural. Como consecuencia de los procesos de creci-
era una parte de su proceso de restauración, no era miento urbano acelerado, de cambios en las tecno-
el fin en sí mismo. La conservación y restauración logías y formas de producción, entre otros factores,
monumental forman parte del nacimiento de la reu- muchos espacios de ciudades norteamericanas
tilización arquitectónica como disciplina del ámbito creados a finales del siglo XIX y primeras décadas
del diseño arquitectónico contemporáneo cuyo desa- del XX quedaron en desuso. Bodegas, fábricas, co-
rrollo se da con mayor intensidad en el Reino Unido, mercios, vivienda colectiva, entre otras tipologías, de
Francia e Italia. forma repentina fueron objeto de valoración por gru-
Sin embargo, será en el siglo XX cuando la reutili- pos sociales diversos (artistas, grupos de preserva-
zación comience a diferenciarse de la restauración y ción, personas en situación de calle) como espacios
conservación. Desde las primeras cartas y documen- útiles, atractivos, funcionales para ser habitados.
tos internacionales o en algunas naciones (Atenas, Sitios como Soho en Nueva York o Ghirardelli
Carta del restauro italiana) la noción de reutilizar o Square en San Francisco (Cantell, 2005: 3) son de los
dotar de nuevas funciones a los inmuebles significa- primeros casos donde el proceso de conservación
tivos ganaba importancia. En este sentido, es en la de un inmueble pasa primordialmente por la consi-
Carta de Venecia donde se reconoce la conveniencia deración de otros “valores” como ubicación, ampli-
de dedicar “a un fin útil a la sociedad”, los edificios tud, bajo costo, flexibilidad, potencial de adaptabili-
históricos, siempre y cuando no alteren la “disposi- dad, es decir, factores de carácter funcional, espacial
ción o decoración de los edificios”. La fundamenta-
2
e incluso económico, que antes eran subordinados
ción teórica de la reutilización se desarrolló de forma al significado e importancia histórica y cultural de
paralela a la práctica, “sobre todo en países nórdicos, las preexistencias, otorgando otra perspectiva a la
con utilización se buscó expresar en forma predo- conservación del patrimonio edificado. Experiencias
minante el carácter utilitario para el uso de edificios como el surgimiento de los lofts (Cárdenas, 2007: 5),
históricos –a los que llamaban antiguos– abandona- espacios de bajo costo en los cuales se podía vivir
dos o en desuso” (Cantacuzino, 1975, citado en Díaz- y trabajar al mismo tiempo, resultantes de la ade-
Berrio, 2002: 46). cuación de los inmuebles existentes que se encon-
Por otro lado, la expresión volver a poner en fun- traban en desuso comenzaron a multiplicarse. Esta
cionamiento, o en eficiencia, en la primera parte de tendencia de aprovechamiento del potencial de los
la definición de Brandi, concuerda totalmente con el inmuebles y su entorno con un impacto urbano y so-
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 214

cial notorio sentaría las bases para la evolución de la práctica de la reutilización


en las décadas siguientes en América y Europa.

La sostenibilidad y la necesidad de conservar los entornos preexistentes

De la misma forma como el tema de la reutilización ha tomado fuerza en las


últimas tres décadas, igualmente el de la sustentabilidad tiene una presencia vi-
gorosa, tanto en el contexto internacional como nacional, tocando diversas áreas
del conocimiento científico y humanista, debido a la preocupación creciente por
los impactos y consecuencias que la actividad humana tiene, no solo sobre el en-
torno natural, sino sobre el hombre mismo y sus modos de vida. Se trata de una
visión holista que intenta entender la complejidad e interdependencia de todas
las variables que conforman nuestra realidad social, cultural y natural.
A partir de esta visión, Calvente nos presenta una definición de sociedad
sustentable, que bien puede ser considerada para definir el concepto de susten-
tabilidad integral, al entender esta como: una estructura en la cual el desarrollo
económico, el bienestar social y la integración se unen con un medio ambiente de
calidad; por lo tanto, al verse cubierto el trinomio social, ambiental y económico,
la sustentabilidad integral verá reflejada en la sociedad la capacidad de satisfa-
cer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones
futuras satisfagan las suyas (Calvente, 2007: 3) (figura 1).

Figura 1. Es indispensable
analizar las relaciones
existentes entre las
partes que componen
los sistemas propios del
desarrollo sustentable
lo que nos permite com-
prender de que forma
estas partes o “agentes”
interactúan, se afectan y
regulan entre sí. Fuente:
V. Mayorga, Sistema
nervioso central de
la sustentabilidad.
Elaboración propia con
base en información de
Calvente, 2007: 4.
 
215 • Investigación y diseño, vol. 1.

La práctica arquitectónica no se encuentra ajena –aunque en ocasiones

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


lo parezca– a la problemática de la sustentabilidad y las “reacciones” ante esta
problemática no se han hecho esperar. De ahí que en los últimos años hayan
surgido, bajo el marco del paradigma ambiental, una serie de propuestas que su-
gieren caminos a seguir: arquitectura ecológica, arquitectura verde, arquitectura
bioclimática, bio-arquitectura o arquitectura sostenible (sustentable), por men-
cionar algunas, que incorporan instrumentos para evaluar, controlar y minimizar
el impacto físico del proyecto y su posterior construcción en el contexto en el que
se inserta. Se trata, sin duda, de una visión parcial, pues la sustentabilidad, como Figura 2 y 3. Hoy en día
la búsqueda de nuevos
ya se ha documentado ampliamente, va más allá de lo ambiental o ecológico,
3
edificios y espacios
pues el factor cultural, donde la organización social con sus diversos modos de públicos más respe-
tuosos con el medio
vida y, derivado de ello, los aspectos de relación y producción económica, cons- ambiente han prolifera-
tituyen los elementos fundamentales que conducen las acciones humanas que do. El objetivo principal
es reducir el impacto
impactan al planeta. ambiental con edificios
más “inteligentes” (en
La arquitectura “sostenible” descrita es una forma de atacar el problema,
imagen de la izquierda
sin embargo, hay una vertiente que, dentro de este marco de pensamiento, está un edificio sustenta-
ble diseñado por N.
siendo reconocida como una alternativa para conservar y minimizar el impacto Foster) que consuman
de la arquitectura sobre el entorno: la reutilización del patrimonio edificado.4 (fi- la menor cantidad
de energía posible o
guras 2 y 3). incluso la producen; de
Aludir a la reutilización como una acción de sustentabilidad, se fundamen- vestirse de “verde” (en
la imagen derecha ele-
ta en una triple potencialidad al incidir sobre la preexistencia: para conservar el mentos urbanos de la
carácter y los valores5 asociados a los inmuebles; para transformarlos al aprove- Feria de Sevilla) para
mejorar las condicio-
char o actualizar lo existente de forma óptima en beneficio de los pobladores y, nes bioclimáticas de
los espacios urbanos
por supuesto, para reducir significativamente el impacto sobre el entorno natural
y arquitectónicos, son
al prolongar el ciclo de vida de las construcciones. En otras palabras, la reutiliza- algunas de las estrate-
gias implementadas.
ción conlleva la trilogía de la sustentabilidad donde lo cultural, lo económico y lo Fuente: J. Soria.
ambiental son partes de una misma realidad.

 
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 216

Si bien es cierto que el periodo de consolidación En todo caso, es evidente que la genuina intervención
y mayor crecimiento de la reutilización como disci- con el único objetivo de conservar o restituir el objeto,
plina se dio bajo el cobijo del siglo XX, no podemos con el fin único de hacer posible su observación en el
dejar de señalar la influencia que ha tenido el afán momento presente y transmitirlo a las generaciones
modernizador en el desarrollo de las unidades terri- futuras, ha pasado a ser una más de las múltiples for-
toriales (ciudades y poblados rurales), desde el siglo mas de intervención posibles (Díaz et al., 2013: 1).
XIX hasta nuestros días. Esta “modernización”, en
ocasiones mal entendida, entre otros factores de or- La condición actual nos obliga a considerar las for-
den socioeconómico, tuvieron como resultado lógico mas de intervención del patrimonio desde la lógica
la caída en desuso de la conservación de las edifica- de una sociedad que se guía por diversas motivacio-
ciones y con ello de la reutilización de las mismas, al nes, que van desde la especulación inmobiliaria, el
considerar la preexistencia más bien como un estor- afán constante de progreso y crecimiento, hasta la
bo que impedía el libre desarrollo del progreso, que necesidad de reconocer su historia, mantener en sus
como un patrimonio con potencial de desarrollo. espacios de vida elementos de memoria y, por su-
Dicha postura trajo consigo una destrucción sin puesto, reconciliarse con la naturaleza. Luego enton-
medida de las edificaciones cuyos valores no fueron ces, implica cambiar y ajustarse a las herramientas
reconocidos de forma apropiada. En tiempos recien- que tenemos a la mano y, desde luego, comprender
tes, por diversos factores, se ha revalorado la posi- las formas de relación y comunicación social deriva-
bilidad de aprovechar6 nuestros espacios urbanos y das de ello, de tal suerte que la reflexión e interven-
arquitectónicos a partir de una visión ampliada (más ción para reutilizar debe ser consecuente con esta
allá de las posturas tradicionales encaminadas a nueva forma de ver y entender el mundo.
conservar los valores culturales de nuestros bienes) En esta lógica de pensamiento, recobra valor el
de lo que es e implica un patrimonio: señalamiento de la reutilización como una acción
integral y sustentable, la cual tiene cabida en la bús-
No hay duda que la creciente sensibilidad social hacia queda del máximo aprovechamiento de la preexis-
la preservación de los hechos históricos y culturales tencia al mismo tiempo que se conjugan las varia-
de nuestros antepasados extiende y difunde el con- bles culturales, sociales, ambientales y económicas,
cepto de patrimonio y propicia la adopción de nuevas desde la asimilación del pasado, en consecuencia
y diversas formas de protección, fundamentadas en con el presente y de cara hacia el futuro, procurando
la búsqueda de una revalorización del bien a proteger la continuidad en el tiempo de los valores tangibles
a través de iniciativas que tiendan a compatibilizar e intangibles de los elementos que componen a las
la conservación de sus valores genuinos con nuevas unidades territoriales y sus edificaciones.
funciones o nuevos atractivos acordes con objetivos y
exigencias del mundo de hoy. Es así como a un patri- Reutilización y re-significación
monio cada vez más difuso se aplican formas de inter- del patrimonio edificado
vención diversas, aprovechando o sirviéndose ya sea
de su actual localización urbana, de su capacidad de Con la evolución de los procesos de apreciación que
adaptación a nuevos usos, de su intrínseco valor patri- ahora buscan reconocer una gama mucho más am-
monial o de su adquirido carácter de referente social. plia de valores en los bienes inmuebles, se ha ido mi-
217 • Investigación y diseño, vol. 1.

tigando, aunque muy lentamente, la acción destruc- el significante del inmueble. Por lo tanto, lo ideal es

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


tiva que había sido una constante en el terreno del que al actuar sobre el patrimonio, se haga con las
patrimonio edificado. Gracias a este reconocimiento, mejores herramientas teóricas y técnicas posibles,
las acciones tendientes a reutilizar se han enriqueci- mediante un proyecto arquitectónico de reutilización
do al conjugar en las propuestas aspectos de índole que vaya más allá de la mera conservación, prefigu-
social, cultural, ecológica y económica, materializán- rando nuevos valores y significados para dicho patri-
dose en intervenciones de escala arquitectónica, ur- monio edificado.
bana e incluso de paisajes culturales. Por lo anterior es importante señalar que cada
Si consideramos al patrimonio edificado como día y a cada momento incidimos directa o indirecta-
objetos resultantes de otras realidades, contenedo- mente sobre la preexistencia latente en la cultura, la
res de un testimonio dotado de una carga histórica memoria y el conocimiento que nos precedió. Es así
–significativa, es evidente el valor comunicativo que que vivimos en lo que Siegfried Giedion (1997) ha re-
para la sociedad adquieren estos bienes culturales. ferido como el presente eterno, considerando que pa-
Lo anterior podemos interpretarlo de muchas for- sado y futuro confluyen aquí y ahora, al mismo tiem-
mas ya que el patrimonio, por sí mismo, cuenta con po, con sus limitaciones, alternativas y estímulos.
un acervo de significados intrínsecos cuyo recono- De la misma forma que cada día transformamos
cimiento no es mecánico, ni homogéneo. Sucede, la preexistencia, igualmente la transformación de las
además, que estas significaciones, a su vez, en el edificaciones es una actividad imprescindible del
momento de ser intervenidos los bienes culturales, proceso de evolución de las poblaciones y las civiliza-
se actualizan y transforman de acuerdo a las nuevas ciones. Por ello, reutilizar la arquitectura consiste en
características de la realidad donde ahora se inser- mejorar las condiciones de uso y, al mismo tiempo,
tan; en ocasiones estas significaciones incluso des- en transformarlo, adecuando los espacios para que
aparecen en una sociedad determinada. alberguen ese nuevo uso “apropiado, compatible con
Si partimos de la premisa que afirma que ningu- el espacio y el significado existente” (Carta de Craco-
na intervención, por moderada que sea, mantendrá via, 2000: 222). Es decir, se busca cubrir las necesi-
intactos los valores y las significaciones propias de dades de la actualidad, aprovechando sus cualidades
las edificaciones patrimoniales, luego entonces, no distintivas, potenciándolas, para garantizar una conti-
hay impacto cero sobre la preexistencia y la susten- nuidad de uso sin perder su estructura fundamental;
tabilidad no debe ser entendida como un retorno o recuperando su relación con el entorno, imprimiendo
congelamiento de condiciones “ideales” preestable- los criterios de significación del presente, sin suprimir
cidas (Calvente, 2007: 3), sino como una búsqueda los del pasado ni truncar los del futuro.
permanente de nuevas condiciones de equilibrio en- La reutilización del patrimonio edificado o los
tre arquitectura y naturaleza. paisajes culturales, como actividad de intervención,
Al hablar en estricto sentido del proceso proyec- en ningún caso constituye la vuelta a un estado an-
tual propio de la reutilización del entorno construido, terior, sino que procura en todo momento elaborar
podemos decir que, asumiendo que el significado del estrategias que mediante el conjunto sistematizado
patrimonio edificado es diverso y dinámico según de acciones revitalice y actualice el espacio, mante-
la sociedad que lo recibe y lo interpreta, la interven- niendo, como se ha visto, en diversos grados el sen-
ción sobre la preexistencia debe actuar potenciando tido original de la obra, según el proceso y criterios
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 218

de valoración adoptados, mientras adiciona nuevos dentro de la práctica de la arquitectura, que nos permi-
valores a los ya existentes. te mantenernos ligados al pasado sin por eso imitarlo.
La conservación del patrimonio edificado, a tra- La preexistencia se transforma, se reinventa y, al mis-
vés de la reutilización, no debe estar determinada mo tiempo, nos da la posibilidad de dejar una marca
solo por la relevancia que el bien inmueble pueda de nuestro tiempo, de nuestra contemporaneidad, de
tener para ciertos grupos o instituciones, por estar una modernidad específica (Ferrada, 2010: 5).
catalogado o legalmente protegido. Al contrario, esta
actividad debe estar orientada sobre todo por la acti- Podemos ver, entonces, a la reutilización de un
tud7 y la necesidad de sustentar la vida social y desa- edificio, de un conjunto arquitectónico o de un área
rrollar la vitalidad de una ciudad o un área determinada urbana, como una herramienta que permite efectiva-
de ella, rescribiendo la historia de los inmuebles, do- mente el desarrollo social, económico y cultural de la
tándolos de una segunda, tercera o cuarta historia, población, cuyos beneficios pueden ser englobados
que beneficie a la edificación y al poblador por igual. dentro de un marco de sustentabilidad de los recur-
De esta forma en los procesos de conservación, sos culturales, sociales y naturales.
preservación y reutilización del patrimonio, más allá El proyecto de reutilización “ideal” quizá no sea
de la valoración agregada a los diferentes elementos posible de alcanzar; pues cada intervención implica
que lo conforman, es indispensable observar su in- una toma de postura, de aplicar criterios específicos
teracción con las formas de relación social y con la e incluso defender determinados intereses, que ge-
manera en que nosotros mismos reestructuramos neran diversas formas de usar el entorno construi-
la significación de esos objetos, ya que si los ele- do. En todo caso la sustentabilidad en el proyecto de
mentos que conforman el patrimonio no se viven, se reutilización radica en una búsqueda del mayor equi-
convierten en entes carentes de significado para la librio posible entre la sociedad, sus intereses y nece-
sociedad y con ello reducimos sus posibilidades de sidades con el entorno natural y cultural preexistente
supervivencia. en aras de generar un espacio de vida presente y fu-
Podemos, entonces, describir la reutilización del turo de mayor calidad soportado en un conocimiento
patrimonio edificado como una acción atemporal de y respeto hacia el pasado (figura 4).
transformación continua, porque mantiene la conti-
nuidad del ciclo vital de los bienes culturales. Será ta- Nuevas perspectivas para la intervención sus-
rea de cada generación y cada actor al intervenir el pa- tentable de la preexistencia
trimonio, innovar, reinventando la modernidad a partir
de su comprensión de la realidad del momento en el Las motivaciones para conservar la arquitectura
que vive y de su entendimiento del pasado desde una del pasado son cada vez más diversas. Podemos
reflexión sobre la autenticidad de los bienes culturales encontrar diferentes posturas al respecto pero con
y de sus potencialidades de desarrollo a futuro. un común denominador: mantener y prolongar un
determinado sitio mediante su uso adecuado a las
La conciencia ecológica y la sustentabilidad que exigencias presentes (Carta de Atenas, 1931: 133) lo
hoy inspiran al mundo, hacen que la rehabilitación que nos remite a los principios de la reutilización.
innovadora, sea mucho más que una mera conversión.
8
La gama de posibilidades que tiene la reutiliza-
La rehabilitación debe ser una herramienta innovadora ción como práctica contemporánea de diseño arqui-
219 • Investigación y diseño, vol. 1.

El margen de

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


Figura 4.
acción del diseño
sustentable y con
ello de la reutilización
urbano-arquitectónica
en un estado ideal, se
encuentra al centro
del trinomio: sociedad,
ambiente y economía; y
debe pugnar por encon-
trar el equilibrio entre
estas variables. Fuente:
V. Mayorga.

tectónico es amplísima. De ella derivan actitudes distintas, algunas más radica-


les que otras, dando mayor o menor peso a los valores que sustentan el afán de
conservar la preexistencia.
Lo que sí parece cada vez más claro, es que los valores tradicionales de la
conservación patrimonial rebasan lo histórico, estético y simbólico para ampliar-
se a lo útil, lo económico y, por supuesto, lo ambiental. Es aquí donde la reutiliza-
ción del patrimonio edificado está teniendo un fuerte impulso como alternativa
“sustentable”:

Es por esto que es necesario fomentar la Reutilización de Edificios como una estra-
tegia cierta y consciente con el medio ambiente, mostrando una opción en contra del
consumo desmedido, haciendo prevalecer el aprovechamiento por sobre la destruc-
ción y la demolición, sin negar la posibilidad a lo nuevo pero sí entregando una alterna-
tiva de diseño arquitectónico que plantea una innovación a partir de las preexistencias
(Cavieres y Pino, 2011: 56).

Como siempre, las interpretaciones de un enunciado pueden ser múltiples. ¿Has-


ta dónde se transforma lo existente? ¿Qué tanto se conserva? ¿Qué valores tie-
nen mayor peso o jerarquía? Y en función de lo anterior, ¿qué tan “sustentable”
podemos considerar a la reutilización? No es fácil, incluso se puede decir que es
poco posible, establecer límites precisos o mensurables.
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 220

A continuación se presenta una breve exposi-


ción de algunos ejemplos de reutilización arquitectó-
nica, no pretende ser ni exhaustiva ni definitiva, sino
más bien tiene el propósito de resaltar la importancia
que ha adquirido la reutilización y algunas posturas
proyectuales, entre muchas otras, que están siendo
aplicadas en la práctica, la mayoría de ellas bajo el
cobijo de la sustentabilidad.
También tenemos que admitir que no todos los
casos seleccionados, son necesariamente los ejem-
 
plos idóneos en materia de criterios para la interven-
ción de reutilización sobre el patrimonio edificado,
sin embargo, es necesario apuntar que constituyen
ejemplos destacables y representativos de las for-
mas de intervención en el tiempo y lugar en que
fueron desarrollados. Su relevancia radica, algunas
veces, en que son proyectos con un impacto urbano
y social de cierta notoriedad, otras veces porque son
proyectos con una escala urbana o arquitectónica
importante, con algún significado histórico o cultural,
y porque –en mayor o menor medida– fueron gesta-
dos bajo las premisas de la sustentabilidad.
 
En el caso de la intervención llevada a cabo por
Richard Rogers sobre la plaza de toros conocida
como “Las Arenas”, construida en estilo neomudé-
jar en 1900 por August Font i Carreras ubicada en
Barcelona, España, es ineludible el cuestionamiento
respecto de si la intervención es una reutilización en
sí misma, ya que al convertirla en centro comercial
y de ocio, lo que se conservó fue la fachada (más
por una condición legal que por una intención pro-
yectual de conservación genuina) y, de esta, solo una  
parte. Todo lo demás fue demolido para incorporar
un nuevo edificio que desde su interior no permite la edificio: su ubicación, el valor comercial del suelo, su
lectura clara de los valores históricos, documentales importancia icónica de referente urbano, sin olvidar
e instrumentales (a excepción de la forma circular su valor simbólico como elemento de un pasado so-
del edificio original) de la espacialidad o carácter del cial “superado” en cuanto a la celebración de la fiesta
inmueble preexistente. Pero también hay que decir brava en Cataluña. En contraste, elementos tan im-
que se aprovechó una serie de valores asociados al portantes como partido, estilo y composición arqui-
221 • Investigación y diseño, vol. 1.

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


     
tectónica, así como relaciones funcionales fueron prácticamente desechados en
Figura 5. En las imágenes
su totalidad, dando a la preexistencia un carácter más bien de índole escenográ- es evidente el grado de
intervención sobre la
fica o decorativa.
antigua plaza de toros.
En este sentido es oportuno preguntarse si el porcentaje que se conserva Básicamente se deja la
fachada circular como
de la estructura física y funcional es el factor determinante para “clasificar” una “pantalla” que intenta
intervención como reutilización o no; la pregunta queda abierta. En el tema rela- envolver al edificio
nuevo, pero dado sus
cionado con el bajo impacto ambiental parece poco lo que aporta esta interven- dimensiones este últi-
ción, no solo por el grado de demolición de la preexistencia sino también por el mo sin duda desborda,
y por mucho, al edificio
propio edificio incorporado, el cual es varias veces mayor al antiguo en su masa preexistente. Fuente:
construida.9 J. Soria.

Si bien los promotores del proyecto destacan que el edificio es “sosteni-


ble tanto en términos económicos como sociales” (Arroyo, 2008) y aunque se
han incorporado tecnologías alternativas de ahorro energético, lo cierto es que
muestra un claro desequilibrio en cuanto a su impacto ambiental, no solo por su
importante huella ecológica, sino por su impronta avasalladora sobre el edificio
patrimonial.
La reutilización, vista desde la perspectiva económica y funcional, no debería
desconocer su convergencia con los criterios del orden social, cultural y ambiental
si pretende mostrarse como una posibilidad de llevar a cabo intervenciones sobre
las edificaciones, que respondan con proyectos sustentables, en la acepción más
extensa del concepto para cubrir las necesidades del mundo actual.
En el caso de la reutilización realizada en 2005 por los arquitectos J. P. Vas-
sal, A. Lacaton y F. Druot, en la torre “Bois-le-Prêtre”, originalmente construida
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 222

en 1959 por Raymond López, como un edificio de vi- into the cracks of deregulation, diversity, attitudes
vienda en la periferia de París, Francia, es consisten- with ability to multiply such cases over and over again
te por sus criterios de oposición a la demolición de (Drout, 2009: 44).
los edificios de los barrios periféricos, proponiendo
como alternativa la transformación del inmueble en El caso francés resulta interesante al presentar otra
lugar de su derribo, formulando para ello una nueva faceta de la reutilización, pues más allá de pensar
estrategia de regeneración de los grandes conjuntos en preservar la preexistencia por razones de índole
de viviendas en Francia. cultural, se observó antes el potencial de transforma-
El eje de la estrategia para intervenir el inmueble ción y rehabilitación del inmueble, dirigido hacia los
surge al plantearse el reto de la transformación y reva- beneficios que se podían obtener en términos de uti-
lorización del objeto preexistente, considerando que el lidad social, al mejorar las condiciones de habitabili-
presupuesto para la demolición podía ser empleado dad, además de los aspectos estéticos y materiales
de manera más adecuada y eficiente en la rehabilita- de este, sin dejar de lado el ahorro que suponía en el
ción y conservación a largo plazo de las viviendas. sentido económico y de energía.
Uno de los elementos que saltan a la vista al Estas consideraciones resultan ser particular-
analizar esta intervención, es el derivado de las con- mente pertinentes en la actualidad, en especial, si
dicionantes económicas, ya que en su materializa- consideramos la difícil situación financiera global y
ción se demostró que es posible elaborar un proyec- las problemáticas derivadas de los altos costos del
to de reutilización rentable, al haberse finalizado con suelo al interior de las grandes urbes y el deterioro
un costo un tercio menor frente al total que hubieran de la infraestructura por falta de mantenimiento. Por
tenido los procesos de demolición y edificación de lo anterior, es importante recuperar los argumentos
otro inmueble en su lugar (Buckley, 2012: 45). que señalan la reutilización como un mecanismo
La postura adoptada para “Bois-le-Prêtre” es cla- mediante el cual podemos conjugar la conserva-
ramente opuesta a los criterios de intervención en ción con los beneficios obtenidos al incorporar en
la plaza de toros “Las Arenas”, en la que inclusive se las intervenciones las variables de carácter econó-
tuvo que recurrir a estrategias como la construcción mico y social. Si bien es cierto que la intervención
de un nuevo inmueble de oficinas para compensar transforma completamente la construcción anterior
el sobrecosto por mantener la fachada antigua, que en su imagen conocida, dada la ampliación en la su-
además fue el único elemento rescatado; en el caso perficie de las viviendas resuelta mediante balcones
francés el principio fundamental de los autores es la que componen una nueva fachada, al mismo tiempo,
no demolición de nada: conserva su funcionalidad y materialidad interna pre-
servando, además, el espacio de vida de los residen-
Never resort to demolition, never remove or replace tes (figura 6).
anything, always make additions, transform and re- En este sentido se robustece la aseveración que
use (…) The idea of never resorting to demolition was de forma imperativa se nos presenta en la premisa
not born from some exaggerated respect for history de “no derribar nunca, no restar ni remplazar nunca,
or a nostalgic idea about heritage. From now on, not sino añadir, transformar y reutilizar siempre” (Druot,
demolishing constitutes the creation of a new strategy 2004, citado en Cavieres, Pino, 2011: 56). Lo anterior
(…) “Preserve and transform” is a tool used to slide pone de manifiesto la conveniencia de llevar a cabo
223 • Investigación y diseño, vol. 1.

 
Figura 6. Evolución de

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


la torre Bois-le-Prêtre
en Francia. En el
corte se explica la
ampliación de super-
ficie que se realizó a
los departamentos,
construcción agregada
que soporta a su vez
a la nueva fachada.
Toda la estructura an-
terior es conservada, y
aprovechada, aunque
ya no es visible desde
el exterior. Fuente:
http://hicarquitectura.
com/2012/01/lacaton-
vassal-druot-transfor-
mation-of-housing-
block-paris/

la reutilización, inclusive en los casos en los que solamente se buscara asegurar


el mayor beneficio en términos monetarios o de habitabilidad.
Todo lo antes expuesto, nos lleva a pensar que no parece aventurada la posi-
bilidad de conjugar variables económicas y ambientales, buscando la sustentabi-
lidad en los proyectos de reutilización a través de estrategias pensadas en el largo
plazo, que además también promuevan una mejora para las condiciones de vida de
la población con una aproximación cargada de una fuerte consideración social.
Hoy en día no es viable continuar desarrollando modelos que sigan la línea
de la expansión desmesurada en un alarde de “modernidad”, “innovación” o “me-
galomanía”, entre otros tantos, que son frecuentes en la tan viciada industria de
la construcción. Es necesario, en todo caso, dejar de pensar en soluciones que
parecen más sencillas en su aplicación, dadas como producto de la inmediatez y
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 224

   

la simplificación, que al final resultan ser las menos acertadas. Por ello, es mejor
Figura 7. El corredor pea-
tonal Madero ha sido un
pensar en alternativas que se sustenten con el paso del tiempo ofreciendo redu-
éxito desde el punto de cir los impactos que nuestro modo vertiginoso de vida ha traído consigo.
vista funcional, social y
de conservación y mejo- Como se mostró, la variable económica recobra valor dentro del universo de
ramiento del espacio la reutilización, al situarse como un elemento ineludible dentro de su campo de
público. Sin embargo
el uso intensivo del actuación, siendo su finalidad el potenciar las características de los inmuebles
espacio puede ser un para beneficio de las comunidades en los procesos de intervención, al entender
factor de deterioro en
el corto plazo. Fuente: la preexistencia como una veta de la cual pueden obtenerse recursos que benefi-
V. Mayorga, mayo de
cien a sus pobladores y usuarios.
2013.
La intervención desarrollada para peatonalizar la calle de Francisco I. Ma-
dero en el Centro Histórico de la Ciudad de México, realizada en 2010 por la
Autoridad del Espacio Público, a cargo del Arquitecto Daniel Escotto Sánchez,
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y el Fideicomiso del Cen-
tro Histórico, es un ejemplo notorio de cómo una intervención de reutilización, en
este caso del espacio público, puede tener un carácter sustentable, al haber con-
seguido constituirse como un factor para potencializar el desarrollo económico y
social de la zona. Se trata de reencauzar la forma de uso de la calle, manteniendo
su funcionalidad como espacio de circulación, pero ahora exclusivamente para
los peatones. Este único hecho le da un nuevo carácter y perspectiva a dicho lu-
gar, que permite un uso ya no solo para la movilidad, sino también para el estar, la
contemplación, la convivencia, que antes, con la presencia del automóvil, resulta-
ba imposible (figura 7).
Sin embargo, como toda propuesta que busca nuevas experiencias, se
deben observar, de la misma manera, aquellos aspectos negativos que se han
presentado en la materialización del proyecto, para trabajar en su mejoramiento
y poder mantener el carácter replicable de sus criterios de intervención. Como
225 • Investigación y diseño, vol. 1.

parte de estos elementos adversos observamos que ciudades. Existe una gran cantidad de inmuebles,

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


al no haberse dimensionado el potencial que la inter- muchos de ellos de altísimo valor arquitectónico, his-
vención podría ocasionar, hoy se tiene como resul- tórico, documental, que en su momento obedecieron
tado una desbordada afluencia de transeúntes que a otra forma de ocupar el territorio, producir riqueza
comprometen seriamente la integridad física de los y organizar a la sociedad, que son totalmente obso-
inmuebles que ahí se ubican y de los propios com- letos para las condiciones de vida actual, que de ser
ponentes del espacio urbano. Por otro lado, también intervenidos, bien podrían coadyuvar en la resolución
existe un cierto desconocimiento de buena parte de de las problemáticas de falta de espacios al interior
la población flotante de los valores que dan sentido de las ciudades.
a las preexistencias en la calle de Madero por una Sin embargo, al alejarnos del entorno urbano y
inexistente estrategia de difusión y sociabilización aproximarnos a unidades territoriales donde la den-
de la información, lo que constituye un agente que sidad de construcción es mucho menor, las nocio-
propicia los daños antrópicos sobre los espacios e nes claras de usos sugeridos como respuesta ante
inmuebles. Así mismo, al realizar un recorrido por las condiciones de vida de la actualidad vertiginosa
esta calle, es evidente el deterioro y desgaste de pa- pierden fuerza. Lo anterior supone un reto enorme
vimentos y elementos del mobiliario en un lapso muy para la intervención de reutilización, por ejemplo, con
corto (apenas tres años), lo que lleva a cuestionar as- inmuebles en entornos rurales o aislados que por su
pectos de calidad de los materiales y la necesidad de función original se encuentran lejos de los centros
prever un mantenimiento mucho más regular ante la urbanos, como lo fueron las haciendas, las fábricas
intensidad de uso del sitio, como condición indispen- textiles o mineras, por mencionar algunas (figura 8).
sable al pensar en un adecuado ciclo de vida útil. En Oaxaca hace apenas unos años (2006) se rea-
Habrá que destacar la deuda que esta propues- lizó un proyecto de reutilización y puesta en valor de la
ta tiene en términos ambientales, ya que la única antigua fábrica de hilados y tejidos La Soledad, en San
estrategia –además de la propia peatonalización– 10
Agustín Etla, teniendo como promotor al artista Fran-
que al parecer intentó cubrir este rubro tiene que ver cisco Toledo. Se trata de un inmueble de una extraor-
con la incorporación de elementos verdes, median- dinaria belleza enclavado en un hermoso paisaje que
te la colocación de macetones arbolados (que son alberga una escuela de Arte la cual se ostenta como
claramente insuficientes y no se han incorporado el primer centro de las artes con carácter ecológico
de forma idónea). En este tipo de intervenciones la de Latinoamérica (Conaculta, 2011). La idea de unir el
aplicación de tecnologías de bajo impacto ambiental rescate de un espacio patrimonial en desuso, de alto
(iluminación, recuperación de aguas de lluvia, recicla- valor arquitectónico y paisajístico, con una filosofía de
do de materiales entre otras posibilidades), se con- enseñanza del arte íntimamente relacionada con la
vierten en elementos indispensables sobre los que ecología, es, sin duda, una perspectiva encuadrada en
se debe trabajar para buscar una sustentabilidad el concepto de la sustentabilidad.
integral de la estrategia. A diferencia de los primeros ejemplos ya descri-
Otro ingrediente que debe tener una altísima tos, donde el valor económico tuvo un alto impacto
consideración de cara a una viabilidad en el largo en los criterios de intervención, en Etla privaron el
plazo de la reutilización urbano-arquitectónica, sobre proyecto social, el educativo, así como la conserva-
todo si nos referimos a los espacios patrimoniales, ción de los espacios y características del inmueble
es la creciente concentración de la población en las patrimonial. Sin embargo, preocupa su viabilidad
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 226

financiera en el largo plazo, en el entendido de que


se trata de un proyecto educativo ligado y financiado
por el Estado, lo cierto es que estas magníficas ins-
talaciones están en ocasiones subutilizadas debido,
en buena medida, a que la población por atender no
se encuentra cercana. Así mismo, el costo para man-
tener un conjunto de enormes dimensiones depen-
diente del presupuesto gubernamental es siempre
difícil de sostener en el tiempo. No se trata de ninguna
manera de establecer que solo es posible conservar
estos espacios por vías meramente comerciales
(hoteles, centros recreativos, centros comerciales,  
etc.), pero es incuestionable que los esquemas de
gestión, proyecto y operación son aspectos que la
reutilización debe visualizar bajo una visión de inter-
vención integralmente sustentable.
Desde otra perspectiva, vale la pena recalcar
una creciente práctica en el aprovechamiento al
máximo de los recursos materiales, humanos, am-
bientales y financieros que el parque inmobiliario de
cualquier país o ciudad representa. Se trata de una
postura ligada al reconocimiento de ciertos límites

 
Figura 8. La ex fábrica
textil en Etla, Oaxaca
convertida en centro
de educación de arte
aprovecha de manera
adecuada los espacios
de producción para las
diversas actividades de
enseñanza y difusión.
La intervención rescata
la imagen industrial e
incorpora nuevos ele-
mentos que armonizan
con la arquitectura
antigua. Su tamaño
y aislamiento puede
ser un factor de riesgo
para su adecuada
conservación y man-
tenimiento en el largo
plazo. Fuente: J. Soria.

 
227 • Investigación y diseño, vol. 1.

en el uso y abuso de nuestros recursos territoriales y naturales en general. De

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


esta forma la revitalización de espacios nos ofrece la oportunidad de aprove-
char todo tipo de edificaciones, ya sean de carácter patrimonial o si encajan en
el rubro de la arquitectura común; pero lo que es indispensable, en todo caso,
es saber reconocer el potencial singular de transformación que alberga cada
inmueble. En este sentido, edificaciones, en especial algunas de relativa corta
vida (20 a 30 años), que no revisten valor cultural alguno (como las naves indus-
triales y bodegas, por citar algunos ejemplos), pero que representan un inmenso
parque inmobiliario que puede y debe ser aprovechado están teniendo un nuevo
protagonismo:

Reutilización de edificaciones o construcciones obsoletas: una construcción se desti-


na íntegramente para un fin muy diferente a su propósito original. No se trata de una
rehabilitación, ni de una restauración, aunque el procedimiento de reutilización puede
incluir otras técnicas. Lo fundamental es la reprogramación funcional, por tanto, no
implica necesariamente actuación material sobre la preexistencia, que puede estar
en perfecto estado de conservación y mantenimiento, […] es la intervención en el pa-
trimonio material construido genérico: hablamos de la ingente masa de edificaciones
y construcciones de todo tipo, que mejor o peor han cumplido su objetivo […] Por ello,
lo que se nos plantea en términos de sostenibilidad es la necesidad de reutilización Figura 9. En la vista área
se aprecia el conjunto
o reciclaje de ese inmenso patrimonio construido, sea cual sea su valor. El reto de la
de bodegas antes de
arquitectura en los próximos años consistirá en dignificar ese vasto patrimonio de su intervención. A la
derecha dos imágenes
antes (superior) y
después (inferior) de
la intervención. El
cambio de imagen era
una de la premisas
fundamentales del
proyecto, abrir un
espacio de guardado,
para su re-uso como
espacio comercial
abierto al público. Se
aprovechó no sólo la
estructura, sino el uso
de suelo ya dado, en
una zona habitacional
de por sí ya saturada
con problemas de
tráfico que se ha
visto incrementado a
partir de la apertura
de centro comercial.
Fuente: Imagen aérea
tomada y editada de
Google Earth.

 
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 228

segunda; aprender a ver en lo roto, lo viejo y lo feo no Comentarios finales


cadáveres, sino oportunidades (Lillo, 2010: 341-342).
Es evidente que la urbanización del mundo se ha
Hay un gradual número de intervenciones con este desarrollado, especialmente desde la revolución in-
carácter, que si bien parecen sencillas y exentas de dustrial, a partir de la depredación (en la mayor parte
un proceso de valoración, lo cierto es que hay una de los casos inconsciente) del paisaje. Sin embargo,
mirada cuidadosa a la preexistencia. Valores de este proceso está llegando a condiciones que vuel-
ubicación, de usos de suelo ya asignados, además ven cada vez más inviable su futuro. Estamos alcan-
de las posibilidades de rentabilizar al máximo una zando los límites de la sustentabilidad territorial, eco-
estructura existente con un nuevo uso, son nuevos nómica y sociocultural. Los procesos de desarrollo
factores que justifican la reutilización de una pre- basados en la explotación irracional y permanente
existencia. Tal es el caso del centro comercial Pa- del medio físico requieren ser replanteados, aprove-
bellón Cuemanco que se instaló en lo que fuera una chando los espacios y edificios generados en otros
tienda y bodega de una de las muebleras más im- momentos tanto para preservar la memoria histórica
portantes de la Ciudad de México. Ante los cambios de su existencia como para contribuir a mantener un
del mercado, donde el almacenamiento en stocks de mejor equilibrio del medio natural.
bienes de consumo es cada vez más escasa, ade- La reutilización arquitectónica es una de las
más de otros factores, lo cierto es que el proyecto alternativas para contribuir a lo anterior. Si bien el
visualizó el potencial de la preexistencia para man- objetivo final de la preservación de las estructuras
tener el giro comercial, bajo una nueva perspectiva preexistentes debe tender, ante todo, a elevar la ca-
de funcionamiento, más acorde a espacios y prácti- lidad de vida de la sociedad, de manera simultánea
cas comerciales de hoy en día. De un lugar cerrado su realización aportará a reducir el impacto negativo
y de reguardo, se reconvirtió en un sitio permeable, sobre la naturaleza.
abierto al público consumidor generando una nueva A lo largo de este recorrido hemos observado
dinámica social en el lugar (figura 9). una pequeña muestra de la multiplicidad existente
Pero la viabilidad económica y la dinámica del de posturas y criterios adoptados en la materializa-
sitio mediante la concurrencia de un público amplio, ción de los proyectos de reutilización urbano-arqui-
también trae otras consecuencias poco estudiadas. tectónica que incorporan en su proceso de diseño
El impacto en el tráfico sobre la colonia residencial la noción de sustentabilidad. Resulta pertinente re-
aledaña no fue considerado al igual que la generación conocer en ellos diferentes grados de aproximación
de servicios complementarios como base de taxis, en la búsqueda de estrategias de corto, mediano y
transporte público inexistente, problemas de segu- largo plazo que equilibran las variables sociocultu-
ridad, entre otros, que claramente fueron omitidos. rales, ambientales y económicas que componen la
Nuevamente se advierte un problema de desequilibrio, sustentabilidad, para responder de forma idónea a
lo que precisamente intenta evitar la concepción que las necesidades y requerimientos de las poblaciones
propone la sustentabilidad integral. y entornos en las que se insertan.
229 • Investigación y diseño, vol. 1.

Si bien es cierto que arribar a un proyecto “inte- • Conservar el valor sociocultural (razón estética,

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


gralmente sustentable” nos sitúa en el campo de la histórica y simbólica).
utopía, la realidad nos demanda entender la comple- • Prolongar el ciclo vital (razón económica, am-
jidad de la ciudad y la de los elementos que la com- biental y funcional).
ponen para fomentar los procesos que respondan • Disminuir el impacto ambiental (razón ecológica).
a ella de forma cada vez más adecuada. Por ello, lo • Generar o potenciar un nuevo lugar social (razón
que en esencia se busca, a partir de la reutilización socio-funcional).
como una alternativa de diseño sustentable, es avan- Esta visión de la reutilización, desde la sostenibili-
zar hacia una relación diferente entre la sociedad, el dad, debe encaminarse tanto a valorar y conservar
entorno natural y los procesos económicos, desde la las preexistencias arquitectónicas y naturales, como
intervención de las preexistencias. En este sentido a fomentar su evolución y transformación, es decir,
una primera aproximación al compromiso que tiene como lugares reconocibles y, al mismo tiempo, con
el proyecto de reutilización sostenible puede sinteti- nuevos significados. Es ahí donde reside buena parte
zarse de la siguiente manera: del desafío de esta actividad proyectual.
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 230

Bibliografía para el Patrimonio Cultural. Textos internacionales


para su recuperación, repatriación, conservación,
Brandi, Cesare [1971] (1990). Principios de Teoría de la protección y difusión. Lima: Instituto Nacional de
Restauración. México: DES-ENA/UNAM/REED/INAH. Cultura del Perú.
Buckley, Craig (2012). “Never Demolish: Bois-le-Prêtre . (2007). “Carta de Cracovia, 2000. Principios
regrows in Paris”, en Log, 24: 43-50. para la Conservación y Restauración del Patri-
Calvente, Arturo M. (2007). El concepto moderno de monio”, en Documentos Fundamentales para el
sustentabilidad. Argentina: UAIS. Patrimonio Cultural. Textos internacionales para su
Cantacuzino, Sherban (1975). New uses for old buil- recuperación, repatriación, conservación, protec-
dings. Londres: Architectural Press Ltd. ción y difusión. Lima: Instituto Nacional de Cul-
Cárdenas Arroyo, Elizabeth (2007). Arquitecturas trans- tura del Perú.
formadas: Reutilización adaptativa de edificacio- . (2007). “Normas de Quito, 1967”, en Docu-
nes en Lisboa 1980-2002. Los antiguos conventos. mentos Fundamentales para el Patrimonio Cultu-
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña- ral. Textos internacionales para su recuperación,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bar- repatriación, conservación, protección y difusión.
celona. Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Cavieres G., Juan Carlos y María Eliana Pino N. , (2007). “Recomendación sobre la Conser-
(2011). “Reutilización Integral de edificios como vación y gestión de Centros Históricos Inscritos
acto de Sustentabilidad”, en revista Trilogía. Cien- en la Lista del Patrimonio Mundial, 2007”, en Do-
cia, Tecnología, Sociedad, 23(33): 53-62. cumentos Fundamentales para el Patrimonio Cul-
Chanfón Olmos, Carlos (1988). Fundamentos teóricos tural. Textos internacionales para su recuperación,
de la restauración. México: Colección Posgrado- repatriación, conservación, protección y difusión.
UNAM. Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Díaz-Berrio Fernández, Salvador (2002). “Terminolo- López Rangel, Rafael (julio de 2004). “Las primeras
gía en materia de conservación del patrimonio experiencias mexicanas en sustentabilidad ur-
cultural”, en revista Diseño y Sociedad, núm. 13, bana”, en Excélsior, Sección Metropolitana.
México: UAM-X. Riegl, Alöis (1997). El culto moderno a los monumen-
Druot, Frédéric, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal tos. Madrid: Visor.
(2004). “Plus. La vivienda colectiva. Territorio de Soria López, Javier, Leonardo Meraz Quintana y Luis
excepción”, en revista Cuicuilco, Nueva Época, Fernando Guerrero (2007). “En torno al concepto
11 (30). de reutilización arquitectónica”, en revista Bitáco-
Gaja i Díaz, Fernando (2002). Revolución informa- ra Arquitectura, núm. 17: 32-39. México: UNAM.
cional, crisis ecológica y urbanismo. España: Te- Steele, James (1997). Sustainable architecture. Prin-
tragrama. ciples, paradigms and case studies. Nueva York:
Giedeon, Sigfried (1997). El presente eterno. Madrid: McGraw-Hill.
Alianza. UNESCO (1964) Carta de Venecia. Carta Internacional
Instituto Nacional de Cultura del Perú (2007). “Carta sobre la conservación y restauración de los monu-
de Atenas, 1931”, en Documentos Fundamentales mentos de los sitios. Venecia: UNESCO.
231 • Investigación y diseño, vol. 1.

Referencias electrónicas Druot, Frédéric (octubre de 2009). “Not tearing down

Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado


is a strategy”, en revista A’A’A’, L’Architecture
Arroyo, Francesc (29 de junio de 2008). “Las Arenas: D’Ajourd’Hui, 374: 65-74, en http://www.druot.
de plaza de toros a promiscuidad en los usos”, net/AA-Druot-EN-FR.pdf, consultado el 15 octu-
en El país, Barcelona, enhttp://elpais.com/diario/ bre de 2013.
2008/06/29/catalunya/1214701638_850215. . (2012). Lacaton Vassal + Druot | Trans-
html, consultado el 26 de octubre de 2013. formation of Housing Block, París, en http://
Cantell, Sophie Francesca (2005). The Adaptive Reuse hicarquitectura.com/2012/01/lacaton-vassal-
of Historic Industrial Buildings: Regulation Barriers, druot-transformation-of-housing-block-paris/,
Best Practices and Case Studies. Tesis de maes- consultado el 25 de octubre de 2013.
tría, Polytechnic Institute and State University, Ferrada, Mario (2010). “Proyectar sobre proyectos.
en http://sig.urbanismosevilla.org/Sevilla.art/ Algunos aspectos a considerar en el proyecto
SevLab/r001US1_files/r001_US_1.pdf. de intervención sobre preexistencias. Taller de
Conaculta (2011). [comunicado de prensa] (Refe- rehabilitación arquitectónica”, Universidad Na-
rencia No. 521/2011, 23 de marzo de 2011). cional Andrés Bello, en http://didacticaproyec-
“El Centro de las Artes de San Agustín Etla, que tual.files.wordpress.com/2011/08/proyectar-
forma parte de la Red Nacional de Centros de sobre-proyectos-mfa-2011.doc, consultado el 9
Arte apoyada por el Conaculta, celebra su quinto de julio de 2013.
aniversario”, en http://www.conaculta.gob.mx/ Google Earth, consultado el 27 de octubre de 2013.
detalle-nota/?id=12133#.UuFLPnlay2w, consul- Lillo Navarro, Manuel (2010). “Reciclaje de infraes-
tado el 20 de diciembre de 2013. tructuras Obsoletas Universidad Politécnica de
Díaz, César et al. (2013). Nuevos usos para el patri- Valencia”, en ARCHÉ, publicación del instituto
monio difuso, Escuela Técnica de Arquitectura universitario de restauración del patrimonio
de Barcelona, UPC, en http://upcommons.upc. de la UPV, núms. 4 y 5, en http://riunet.upv.es/
edu/eprints/bitstream/2117/8235/1/NUE- bitstream/handle/10251/31136/2010_04-05-
VOS%20USOS%20PARA%20EL%20PATRIMO- _341_348.pdf?sequence=1, consultado el 1 de
NIO%20DIFUSO_Ponencia.pdf, consultado el 20 octubre de 2013.
de septiembre de 2013.
Víctor A. Mayorga y Javier Soria • 232

Notas:

1. Alöis Riegl, al hablar sobre el “valor instrumental”, alude a la vida 6. Se han desarrollado una multiplicidad de términos tendientes
física como la condición previa de toda vida psíquica, siendo al aprovechamiento de la preexistencia como: reutilizar, reciclar,
más importante la física, ante la incapacidad de la psíquica para rehabilitar o redesarrollar; sin embargo, cada uno de estos con-
desarrollarse sin la primera (Riegl, 1987: 73). ceptos cuenta con características que los hacen divergentes, a
2. En este sentido, a comienzos de la segunda mitad del siglo pesar de que parecieran tener el mismo objeto; para clarificar
XX, el caso de Carlo Scarpa (1906-1978) se constituye como estos conceptos, véase Soria et al., 2007 y Díaz-Berrio, 2002.
un ejemplo que puede considerarse paradigmático de la 7. La “Carta de Cracovia” publicada en 2000, como parte de su
reutilización de espacios arquitectónicos de carácter histórico, definición sobre la conservación hace referencia al conjunto de
al desarrollar obras importantes en la escena arquitectónica eu- actitudes de una comunidad encaminadas a hacer que perdure
ropea de posguerra, prefiriendo la adición de nuevas estructuras el patrimonio; de ahí que consideremos pertinente la inclusión
en edificios preexistentes, con objeto de potenciar la historia del de este término dentro de los criterios que orientan el desarrollo
mismo. de la reutilización (Cracovia, 2000: 225).
3. El tema de la sustentabilidad ha sido estudiado ampliamente en 8. Aunque la cita alude al concepto de rehabilitación innovadora,
diversos campos disciplinares en buena medida a partir de la puede ser aplicada a la disciplina de la reutilización urbano-
difusión del Reporte Brundtland en 1987. Hay quienes lo conside- arquitectónica ligada a la sustentabilidad integral.
ran, incluso, como un nuevo paradigma que está transformando 9. Al fin y al cabo pensemos que al conservar la preexistencia
todos los campos del conocimiento humano (Gaja 2002: 50; también estamos abonando a la conservación ambiental, al
Steele, 1997: 3). Así mismo consultar el texto del ingeniero evitarse los aspectos negativos que en este sentido traen
Arturo M. Calvente que recopila posturas frente a la temática consigo las demoliciones y los procesos de edificación de
del desarrollo sustentable. nuevos inmuebles (Soria et al., 2007: 34), lo que en el caso de la
4. Para fines prácticos de este texto aludiremos a la “Carta de intervención de Rogers en “Las Arenas” no sucede, por lo tanto,
Cracovia sobre principios para la conservación y restauración la cuota ambiental resultante del proyecto es elevada.
del patrimonio”, publicada en el año 2000, que en sus artículos 10. Si bien la peatonalización, por sí sola, nos hace pensar en un
5º al 10º, refiere a las diferentes clases de patrimonio edificado, beneficio de índole ambiental, lo cierto es que no se ha mitigado
así como las recomendaciones para su intervención. el uso de automóviles en la zona, solo se ha restringido en
5. Para el concepto de valor, véase Riegl Alöis, 1987; “Normas de algunas vialidades, resultando en una mayor concentración de
Quito, 1969”; Recomendación sobre la Conservación y gestión vehículos en otras calles del centro histórico que anteriormente
de Centros Históricos Inscritos en la Lista del Patrimonio Mun- no tenían un tránsito tan intenso, lo que desde luego representa
dial, 2007, entre otros. una afectación ambiental y material trasladada a zonas relega-
das que también requieren de atención.

You might also like