You are on page 1of 14

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA

“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”


GUÍA DE APRENDIZAJE SUGERIDA PARA PLAN DE AULA
GRADO ESCOLAR: NOVENO GRADO
DOCENTE: SANDRA PIÑERES ROMERO
CONTACTO DEL DOCENTE: Cel: 3014220658 Email: margaritapr@gmail.com
ÁREA O ENCUENTRO PEDAGÓGICO: ARTISTICO LUDICO
NOMBRE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA:
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
COMPETENCIAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Perceptiva Utilizo los elementos de la composición para hacer creaciones que fortalezcan
la ética, la estética y la comunicación.

Experimento con diferentes materiales (temperas, acuarelas, vinilos), para


realizar diferentes composiciones que reflejen la ética. Estética y la
comunicación

Creativa

Ideológica Exploro a través de diferentes medios (textos, web, lugares, entre otros), para
valorar a través de ellos diversas obras de arte y su relación con la estetica y la
comunicación

Expresiva
Represento mi realidad desarrollando mi pensamiento creativo a través de
planchas de trabajo

Estética Experimento con diferentes materiales (temperas, acuarelas, vinilos), para


realizar diferentes composiciones que reflejen la ética. Estética y la
comunicación

Técnica
AMBITOS CONCEPTUALES
(Especifique los contenidos de aprendizaje a desarrollar durante cada semana)
Semana 1 y 2 La ética y la estética desde el arte.

- Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo.


Analógicos.

Semana 3 y 4 TECNICAS Antitéticos


-Aleatorios.

Semana 5 Técnicas originadas de estos métodos


- Asociación Forzada.

Semana 6 y 7 Negación selectiva


Semana 8 , 9 Cultivo de idea
10 semana EXPOSICION DE TRABAJOS y EVALUACIÓN
PRIMER MOMENTO
MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”
En esta parte de la guía se hace una introducción sobre los contenidos de aprendizajes que se van a trabajar, se explican paso a
paso las actividades que van a desarrollar en los momentos siguientes, además se presentan los materiales de estudio que el
docente estima conveniente estudiar para resolver la pregunta problematizadora.
Además se reconocer los saberes previos y relacionarlas con el nuevo aprendizaje y se fomentar un clima de aula positivo para
el aprendizaje que genere y promueva altas expectativas

Bienvenido a este ruta de aprendizaje, nuestro objetivo en este proceso será que a partir de las actividades
descritas a continuación, puedas desarrollar conceptos propios y asumir posturas concretas frente a los temas
desarrollados.

Bienvenido a este ruta de aprendizaje, nuestro objetivo en este proceso será que a partir de las actividades
descritas a continuación, puedas desarrollar conceptos propios y asumir posturas concretas frente a los temas
desarrollados.

1. Explicar paso a paso las actividades a desarrollar durante este primer periodo.
2. Presentación del material de estudio a trabajar y lecturas sugeridas
3. Lee cuidadosamente:

La ética y la estética desde el arte.

- Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo.


Analógicos.
-Antitéticos
-Aleatorios.

-Técnicas originadas de estos métodos


- Asociación Forzada.

-Negación selectiva

-Cultivo de ideas.

SEGUNDO MOMENTO
ESTRUCTURACIÓN, PRÁCTICA Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE PARA DESARROLLAR EN CASA
En esta parte de la guía se indican las actividades o acciones de aprendizaje que deben realizar los estudiantes estructuradas
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”
por semanas con el material de estudio para dar respuesta a la pregunta problematizadora. Se relaciona el contenido de
aprendizaje con experiencia de los estudiantes se hace el aprendizaje en contexto. Se establece el paso a paso para el desarrollo
de las actividades a través de las cuales los estudiantes pueden alcanzar el(los) aprendizaje(s) propuestos. Es el paso de saber al
saber hacer. En este momento el docente realiza la conceptualización, explicación y enseñanza explícita de los aprendizajes
para el desarrollo de las competencias.

Explico paso a paso las actividades a desarrollar durante este primer periodo.
Presentación del material de estudio a trabajar

Primera Semana :Se realizara una charla sobre La ética y la estética desde el arte.
En grupos leerán un documento sobre la relación del arte y la ética que analizarán para contestar las siguientes
preguntas en su cuaderno:
 ¿Qué es ética y que es estética?
 ¿Cuál es la diferencia de ética y estética?
 ¿Por medio del arte se pueden representar valores? ¿Cómo? Da ejemplos.
 Los problemas pueden tener más de una solución: 1. Escoge una problemática de la institución y
represéntalo por medio de un dibujo. 2. Cuales serian las posibles soluciones a esta problemática
escríbelas en tu cuaderno.
Explicación del pensamiento analógico
Escribir el concepto de analogía en el cuaderno, varios ejemplos. Y luego lo socializaran con los
compañeros

Tercera y cuarta semana:


- Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo. Aleatorios

En grupos leerán un documento sobre la Aleatoriedad y responderán las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Qué es Aleatorio?
¿Qué es la probabilidad?
¿Cuál es la relación entre lo aleatorio y la suerte?
¿Cómo influye el pensamiento aleatorio en la toma de decisiones?
Realización ejercicios y juegos relacionados con el tema para fortalecer el pensamiento aleatorio

Quinta y sexta

Se realizará una lluvia de ideas sobre que entienden que es métodos Antitéticos.
Explicación del concepto, dándoles ejemplos de este método.
Se les da un problema y ellos escribirán la solución por medio de una lluvia soluciones.
Realizaran una composición teniendo en cuenta las soluciones a los problemas que más le impacto.

Bufet de dulces y comidas típicas de semana santa

Octava y Novena:
Leerán un documento y realizaran un resumen en el cuaderno.
-Técnicas originadas de estos métodos
- Asociación Forzada. Realizar 2 planchas

-Negación selectiva. Des pues de observar 5 obras de arte sacro elabora un comentario negando el movimiento
artístico, la forma, el estilo ,el diseño y lo elementos que componen esas obras de trabajo. Posteriormente
elaboraras su propia plancha de trabajo diseñando un dibujo de acuerdo a los comentarios expuestos.

-Cultivo de ideas. Explicación del tema.


INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Semana 10 Exposición de trabajos y evaluación

TERCER MOMENTO: MOMENTO DE TRANSFERENCIA


EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE LOS APRENDIZAJES
REGISTROS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, PRODUCTOS, SOCIALIACIÓN
En esta parte de la guía los docentes indican a los estudiantes los medios a través de los cuales se registra el desarrollo de las
actividades que desarrollaron en casa. Se pproponen actividades que permitan al estudiante relacionar el aprendizaje con otros
aprendizajes, usar o aplicar el aprendizaje en diferentes contextos. Se realiza la validación y comprobación del saber hacer y el
hacer. Plantean estrategias de evaluación por competencias TIPO SABER los aprendizajes alcanzados y realimentar
oportunamente y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje

Se registraran las evidencias de aprendizaje a través de revisión de planchas de trabajos,


Exposiciones, Conversatorios, creatividad y estética al hacer los trabajos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


(Deben ser coherentes con las matrices de referencia) 000-2,99 3.0-3.69 3.70- 4.49 4.50-5.00
Originalidad y creatividad en los trabajos.

Destreza y habilidad en la realización de los


trabajos
La puntualidad y estética en la presentación
de los trabajos asignados.

La actitud frente al conocimiento y aprendizaje


del area
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Durante el período académico se desarrollarán tres (3) procesos de aprendizaje con valores porcentuales
así: (Según acuerdo establecido en el Consejo académico de fecha 21 de enero del 2021).
 Procesos de aprendizaje 1: 30% Está conformado por todas las evidencias de aprendizajes realizadas
durante todo el periodo tales como ensayos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, líneas de
tiempos, resolución de problemas, investigaciones, trabajos artísticos, trabajos escritos, análisis de
obras literarias, planeaciones didácticas, etc.

 Procesos de aprendizaje 2: 40% Está conformado por sustentaciones, participaciones en el


desarrollo de las clases a través de los medios virtuales, evaluaciones orales y escritas de los
contenidos de aprendizajes que se realizan durante todo el periodo.
 Procesos de aprendizaje 3. 30% Evaluación escrita tipo Saber al final del periodo.

Método antitético
¿CÓMO FUNCIONA EL MÉTODO ANTITÉTICO?
No todas las ideas que se nos ocurren las llevamos a cabo, ¿recuerdas alguna que hayas realizado con
éxito?
El método antitético nos permite plantear problemas y hacer un ejercicio de lluvia de ideas en el que, antes
de realizar la composición artística (dibujo, fotografía o pintura), se redacta una lista de ideas y las de
mayor impacto se las utiliza en una composición.
Para Crawford, experto en creatividad, las ideas no son simplemente elucubraciones mentales. Todo lo
que el hombre ha inventado comenzó con una idea; otras veces con una cadena de ideas. Sin ideas no hay
acción, son ellas las que han creado al mundo.
Mientras que el método analógico busca relaciones de acercamiento entre ideas o cosas, el método
antitético se apoya en la liberación mental, en el rechazo de supuestos, en el replanteamiento. Se llega a un
resultado semejante, pero "por vía de negación".
Algunos consejos para tener en cuenta en el método antitético
Escoge un objeto de tu entorno y sigue estos pasos:
· Percepción del objeto:
Haz una lista de ideas con: los atributo del objeto, el o los elementos más relevantes, aquellos elementos
que según tu percepción le sobran, los elementos que transformarías y aquellos que incluirías en el objeto.
· Intervención del objeto:
Haz un boceto o esquema del dibujo que piensas realizar, incluye los atributos, los elementos relevantes y
las nuevas ideas que escribiste en la lista de ideas, permite que sea valorado o criticado por otros
compañeros o personas adultas.
· Acabado final del objeto:
Con la nueva información recopilada, concluye tu composición artística con todos los detalles, elementos
compositivos, armonías cromáticas.
Observemos un ejemplo del método antitético: aplicaremos tres cambios a la fotografía que sigue. Este
ejercicio es personal, subjetivo y permite orientar el camino del proceso creador.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Método analógico
La percepción es la capacidad de entrar en relación sensible con el mundo externo, a través de los
sentidos: el tacto, el gusto, la vista, el olfato y el oído.
El concepto de analogía hace referencia a las similitudes, las semejanzas, las correspondencias entre cosas
distintas.
La analogía se ha aplicado en diferentes áreas del conocimiento: matemáticas, filosofía, literatura entre
otras.
En el arte la analogía hace referencia a la capacidad del artista para encontrar relaciones de semejanza
entre la realidad y el mundo imaginario, las cuales plasma en sus obras.
El afinamiento de nuestra percepción permite encontrar o generar relaciones en objetos o eventos
cotidianos.
Establecer analogías es un método que permite el desarrollo del pensamiento creativo, autores como:
Ribct, Michael Fustier, Gordon y Saturnino de la Torre, expertos en creatividad, llaman método analógico
a los procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o eventos, para generar, producir o
diseñar objetos, composiciones artísticas, literarias, tecnológicas o científicas. 
Observa el siguiente ejemplo donde se establece una relación análoga entre el cuerpo del ave y las hojas
de la naturaleza, resultado de aplicar el método analógico.
"la analogía es el proceso fundamental del conocimiento" Michel Fuster.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Materiales para el taller gráfico

 Block base 30
 Colores
 Lápices de dibujo
 Traer impresa a color una imagen del sistema respiratorio humano.

Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva
calificación. Muchas gracias.

Método aleatorio
El método aleatorio consiste en combinar, cruzar y relacionar ideas, elementos y conceptos que permiten
dar origen a otra idea, a un diseño o composición, un concepto o una obra de arte.
En el campo de las artes, si deseamos aplicar el método aleatorio, podemos seguir los siguientes pasos:
· Percepción de los objetos o situación: observación detallada.
· Reagrupación y análisis de los objetos o situación: se determinan las características, particularidades,
los detalles de cada elemento de los objetos o situaciones observadas y se enuncian algunas inferencias o
posibilidades de uso de lo observado.
· Relación, descomposición y combinación de elementos: a partir de las características de los elementos,
se agrupan y se plantean algunas posibilidades de relación y combinación.
· Valoración, detalles y acabado de la nueva composición: una vez que se ha terminado el boceto o
esquema de la nueva composición, se procede a detallarlo y darle acabado, si la composición lo amerita.
Observemos un ejemplo de la acción del método aleatorio:
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Veamos un proceso de creación a partir del método aleatorio.


INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Método analógico y antitético.


El método analógico se centra en las relaciones de acercamiento entre ideas o cosas.
Se llama método analógico a los procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o
eventos para generar, producir o diseñar objetos o composiciones artísticas, literarias, tecnologías o
científicas. Por ejemplo, un sofá en forma de labios (diseño del artista Salvador Dali) es el resultado de
aplicar el método analógico. En apariencia, ¿qué tiene que ver una boca o unos labios con un mueble o un
sofá? Nada, pero unir estas dos ideas permitió construir este diseño novedoso.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

MÉTODO ANTITÉTICO
Se basa en el rechazo de supuestos, en el replanteamiento, la liberación de ideas y en la reflexión aguda.
Éste es el método más cercano a los procesos del análisis y la crítica.
El mecanismo de acción de este método es la negación. No se niega una norma o un elemento de un
objeto, realidad o problema, hasta no proponer otro; por ejemplo, si nos inspiramos en un dibujo de
árboles, montañas y lagos para hacer otro diseño, al eliminar los árboles es porque vamos a incluir otra
propuesta que los reemplace.
En la aplicación de este método es importante ser prudentes, porque su abuso podría traer serias
consecuencias para nosotros y para los demás. En los siguientes ejemplos, se representa la antítesis en
relación con la forma: mientras la primera escultura ha sido realizada con formas orgánicas y línea curvas,
la segunda niega el uso de éstas a partir de la utilización de formas geométricas y líneas re

Métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo      


El método analógico son procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o eventos para
generar, producir o diseñar objetos o composiciones artísticas, literarias, tecnologías o científicas. Este
método se aplica cuando nos inspiramos en varias ideas que vemos y las aplicamos en el diseño de otra
idea o composición.
El método antitético se basa en el rechazo de los supuestos, en el replanteamiento, la liberación de ideas
y en la reflexión aguzada. Éste es el método más cercano a los procesos del análisis y de la crítica.
El método aleatorio consiste en combinar, cruzar, relacionar y juntar ideas, elementos y conceptos que
permiten dar origen a otra idea, a un diseño, composición, concepto u obra de arte.
Los tres métodos expuestos han dado origen a técnicas como:
Asociación forzada, la cual pertenece al método aleatorio, porque combina un conjunto de ideas que se
seleccionan para una misma obra de arte. Por ejemplo si a partir de una palabra como paisaje arrojamos
un listado de otras palabras como: árbol, palmera piedra, libro, flores, rio, silla, lago, mar, velero, jarra,
ramas, hojas secas, arena, pasto, tenemos los elementos para hacer un paisaje. Si de aquí seleccionamos
ideas que no tienen nada que ver entre ellas, podríamos diseñar un paisaje natural con una silla y un libro.
Negación selectiva, consiste en observar tres, cinco o más obras de arte sobre un mismo tema, para luego,
centrarnos en la negación, en el rechazo del movimiento artístico, la forma, el estilo, el diseño de los
elementos que componen esas obras, para posteriormente dar origen a otra composición cuyo resultado es
muy diferente a todo lo observado. Se le llama negación selectiva porque no es rechazar por rechazar las
ideas que se aprecian, sino negar algunas para diseñar lo opuesto. Está técnica pertenece al método
antitético.
Cultivo de ideas, consiste en ir a museos, galerías de arte, viajar y estar alerta en estado divergente con
todo aquello que observemos; por ejemplo si necesitamos hacer un bodegón, podríamos ir a una biblioteca
y pedir muchos libros de arte que contengan ilustraciones de bodegones. Esto permite que tengamos la
suficientes ideas para dar origen a una nueva composición de bodegón.
Materiales para el taller gráfico

 Block base 30
 Colores, marcadores
 Lápices de dibujo

Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva
calificación. Muchas gracias.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Diseño gráfico
El diseño gráfico es una actividad de aplicación comercial que requiere además del dominio de
herramientas técnicas y tecnológicas, creatividad y expresión para la comunicación eficaz de una idea o
concepto.
El lenguaje del diseño gráfico consta de tres partes fundamentales: la forma, el color y el concepto.
La forma se refiere a los elementos fundamentales de la composición que constituyen un diseño: fondo y
figura, simetría y asimetría, espacio positivo y negativo, dirección, tensión, movimiento, luz, sombra,
líneas, encuadre, formatos, entre otros.
El color no solo provoca reacciones psicológicas y emocionales, sino que apoya y realza los aspectos
formales, añadiendo sensaciones, espacialidad y fuerza al desarrollo de una idea. Algunos son: primarios,
secundarios, cálidos, fríos, color aditivo, sustractivo, contraste, simbología del color, entre otros.
Para el diseñador gráfico es importante estudiar el color desde el punto de vista psicológico y desde las
reacciones emocionales que éste provoca, pues la percepción del color está articulada por las experiencias
personales, la historia, la cultura y la memoria.
El concepto está determinado por lo que se conoce en el diseño gráfico como briefing, es decir con las
instrucciones que el cliente le llega al diseñador como texto informativo, las imágenes ya sean
ilustraciones, fotografías, mapas o diagramas. A partir de estos elementos comienza el proceso creativo
para desarrollar una idea que esté acorde con el estilo, la atmósfera y el mensaje que se quiere comunicar.
Un primer momento del diseño gráfico es organizar el texto y las imágenes que conformarán el diseño, de
modo que la información sea presentada de manera lógica, coherente y armónica en relación con el
espacio disponible, este momento es denominado: maquetación o gestión de las formas y espacios
(diagramación).
Los bocetos rápidos, antes de desarrollar la maquetación final, sirven de guía general para visualizar la
disposición de los elementos en el formato determinado; estos pueden realizarse a lápiz, bolígrafos o
tintas. Observa:
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”

Veamos un posible ejemplo de maquetación y sus varias posibilidades


INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”
La maquetación tiene dos estilos básicos: el simétrico y el asimétrico. El primero hace referencia a
aquellos diseños que se estructuran a partir de un eje central; generalmente se asocia con diseños más
ordenados, tradicionales y ordenados. El segundo rompe este principio y proporciona mayor dinamismo al
diseño. En algunos casos, también se acostumbra combinar estos dos tipos de estilo.

Otro aspecto a tener en cuenta es la tipografía o fuente. Ésta es el medio por el cual se da una forma
visual a una idea escrita, a través del tipo de letra que se elija. La tipografía es la columna vertebral de
todo diseño ya que determina la forma, el color, la textura y el cuerpo de un texto, es decir el tamaño del
carácter; por ejemplo los cuerpos de letra más comunes para lectura varían entre 12 y 14 puntos.
Los computadores nos ofrecen una variedad de tipografías, alguna de ellas son:

La tipografía, al igual que el color y otros elementos del diseño, pueden producir diversas sensaciones,
simbolizar ideas o emociones; por ello es necesario elegir correctamente el tipo de letra de acuerdo con el
concepto por comunicar y al público al cual va dirigido, la selección de la tipografía depende del gusto del
diseñador, como también de las modas del momento. Es necesario tener en cuenta que letra comunica, al
igual que el dibujo.
Según el diseñador gráfico Joseph Müller-Brockman, existen cuatro pasos necesarios para el estudio y la
práctica del diseño:

 Construir el concepto objetivamente por medios de la comunicación visual.


 Construir el texto y el material ilustrativo sistemáticamente y de manera lógica.
 Organizar el texto y las ilustraciones en una disposición compacta con su propio ritmo.
 Combinar el material visual de modo que se entienda y quede estructurado con un alto grado de
tensión.

LOS MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO: ANALÓGICO,


ANTITÉTICO Y ALEATORIO.
El método analógico son los procesos de conexión e interrelación de diferentes objetos, ideas o eventos
para generar, producir o diseñar objetos o composiciones artísticas, literarias, tecnologías o científicas.
Este método se aplica cuando nos inspiramos en varias ideas que vemos y las aplicamos en el diseño de
otra idea o composición.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MONTES DE MARIA
“Hacia la acreditación de calidad en el año 2026”
El método antitético se basa en el rechazo de los supuestos, en el replanteamiento, la liberación de ideas
y en la reflexión aguzada. Éste es el método más cercano a los procesos del análisis y de la crítica.
El método aleatorio consiste en combinar, cruzar, relacionar y juntar ideas, elementos y conceptos que
permiten dar origen a otra idea, a un diseño, composición, concepto y obra de arte.
Técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo
Técnicas del método analógico: el euridrama, soñar despiertos, entre otros.
Técnicas del método antitético: chek list o quebrantamiento, el brainstorming, análisis funcional.
Técnicas del método aleatorio: asociaciones forzadas, ideogramación, Delphi, entre otras.
Interpretemos las asociaciones forzadas en el campo de las artes
Las asociaciones forzadas permiten relacionar y combinar elementos que en apariencia no tienen relación;
por ejemplo, con la palabra "bodegón", se puede generar este listado de asociaciones: mango, pera,
papaya, botella, olla, caja, cielo, murallas, maíz, silla, ladrillos, árbol, tronco.

Materiales para el trabajo del taller gráfico

 Block base 30
 Colores, marcadores
 lápices de dibujo

Nota: Recuerden llevar a clase su carpeta decorada por lado y lado y su cuaderno para su respectiva
calificación. Muchas gracias.

You might also like