You are on page 1of 12
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO APROBO LA LEY DE REPRESION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS DECRETO.LEY Ne 22095 CONSIDERANDO: Que a produccién ilicita de drogas, su con, sumo, comerciatizacién interna y externa por diferentes estamentos sociales y Ja masticacién de la hoja de coca, constituyen un grave pro_ blema social que es necesario superar, dictén, dose medidas eficaces dentro de un plan in’ de accién; Que los dispositivos legales en vigencia pa. ra reprimir el trafico ilicito de drogas qu: producen dependencia, no han resultado suti cientes para impedir esta actividad delictuo- sa, tanto en el orden interno, como en sus ra. mnificaciones internacionales; Que Ia drogadiccién, en conjunto, constitu. ye un problema importante de Salud Publica, tn peligro para Ia familia y una de fas prit cipales causas de estrago fisico y mental del ser hemano; Que para la ejecucién del lineamiento de pelitica pertinente al objetivo especific del Sector Salud, previsto en el Plan de Gobierno “Tapac Amaru”, dehe intensificarse, en con- cordancia con Ia permanente accién moraliza- dora del Estado, la represion del trafico ili. cito de drogas y Ia prevencién de su uso in. €ebido, a la ver que se debe normar, controlar y sancionar aquellas otras actividades que de manera directa 0 indirecta propenden al desa_, rrollo de dicho tratico, a fin de combatirlo y couseguir su erradicacién, a Ja par que se lo, gra la rehabilitacién det drogadicto; Que Jas acciones antes mencionadas deben a su vez estar orientadas al cumplimiento dz los Convenios Internacionales vigentes, en es- pecial al destinado a lograr la progresiva erta, dicacién del cultivo de coca, con excepcién del correspondiente para usos industriales y mé- dico.cientificos; De conformidad con el Art. 5° del D.L. Ke 17063; En uso de las facultades de que esté in, vestido; y, Con el voto aprobatorio del Consejo ae Ministros; Ha dado el Decreto-Ley siguiente: CAPITULO 1 Dispesiciones Generales Art. 1s Son objetivos de la presente Ley la represién del trafico ilicito de drogas producen dependencia; la prevencién de su u_ su indehido; ta rehabilitacién biosicosocial del drogadicto y la reduccién de los cultivos de la planta de coca Art. 2— Para alcanzar los objetivos a que se refiere ef Articulo anterior, se establecen jas nermas tendentes a perseguir y reprimur el trafico ilicito de drogas; se pre medidas educativas y sanitarias para prevenir su uso indebide; se disponen la creacién de centros de tratamiento y rehabilitacién del drogadicto y se establece un régimen para la reduecién gradual de los cultivos de planta de coca, limitindolo a los fines estrictamente cientificos e industriales, en armonia con el cambio de hibitos de consumo. Art. 39. Los leamientos de politica o- ricntados al logro de los objetives enuncia- dos serait establecidos por un Comité Multi. an las sectorial de Control de Diogas, integrado por los Mi del Interior, quien lo presid ra, de Agricultura y Alimentacién; de Indus_ tria, Comercio, Turismo e Integracién; de Educacién; de Salud y un Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, desig. nado por su Sala Plena, Art. 4 El Ministerio de Educacién en concordancia con el Ministerio de Salud, sideraré en todos los programas de for:ma_ cién de profesionales de la Educacién, los di- versos aspectos del uso indebido de drogas, Nh ligados a fa problematica de la salud fisica y mental del educaado. Asimismio, desarrollara acciones macion y oricntacién a los educandos y a los grupos organizados de la comunidad. Art. 5°— En las curricula de los diferentes Programas Académicos de nivel superiur, se considerara. materias relacionadas con. el pro_ blema del uso indebido de drogas. Art. 6:— El Ministerio de Educacién en coordinacisn con la Oficina Ejecutiva de Cou. trol de Drogas, dispondra las medidas necesa_ rias para resolver los diferentes problemas que puedan presentarse cn los centros ¢duca- fos cstatales y no estatales, con e usc indebido de drogas, a nivel escola: Art. 7— El Minisierio de Salud, en coordi nacion con el Ministerio de Educacién, de rrollara programas de investigacién, estucios cpidemiologicos, médicos, cientificos y de ca ica sobre el problema de la de infor. relacionados pacitactin (6 Grogadiccin Art. 82— Las acciones de las instituciones particulares comprendidas en el area educati_ va relacionadas con la problemativa de las drogas, serén coordinadas con los Sectores de Salud y de Educacién, los cuales brinda, rén la infurmacién y asesorfa correspond tes. Art, 9°~ El Sistema Nacional de Informa. cién en coordinacién con los Ministenios de Salud y de Educacién, difundiré y normara la informacién destinada al ptiblico para prevenir el uso indebido de drogas CAPITULO IT De las Provisiones Art, I~ El Ministerio de Salud. nualmente las previsi gas para ser destinadas a uso médic tifico. Dichas previsiones estableceran: fijaré a nes en materia de © cien. a) La cantidad anual requ mo médico cientifico b) La parte de la cantidad referida en el ine anterior que se dedicas 1. A la claboracién de oiras drogas. 2. A preparados con uno 0 varios ingre- dizntes que ofrezcan muy poco o ni gin peligro de abuso, debido a que In droga no pueda separarse por medios los © en cantidades que ofrezcan peligro para la salud publica; y, 3. A sustancias derivadas que no producen dependencia. rida para el consi. c) La estimacién de las necesidades de ador- midera y de otras especies vegetales suje- tas a fiscalizacion, para su eventual cultiv> por el @) La existencia de drogas al 31 de Diciembre del afio anterior al que se refieren las pre. visiones. c) Las cantidades de stada; drogas_necesarias para agregar a las 1eservas, que constitvyen las cxistencias especiales; y, f) La cantidad necesaria dle las distintas dro. fas para fines de exportacién. Asimismo, podra fijarse previsiones suple, mentarias, cuando se produzcan sintacioues que io justifiquen. Art. 1®— Los Organismos Estataies facut, tados para cfectuar exportaciones 0 impotta, ciones de drogas, requeririn de la correspon. diente autorizacién sanitaria otorgada por el Ministerio de Salud. La autorizacién indicaré: a) La denominacién comin Ja droga, si la tuviera. b) La cantidad y la forma en que Ta sustal se exporta o importa, el nombre y cién del importador y del exporiador, ev atnbos casos. c) El perfodo dentro del cual habré de efec- tuarse la importacisn © exportacién, el que no podra ser mayor de 180 dias Art. 12° La autorizacién sanitaria a que se refiere el Articulo anterior, se denominaré Gertificado Oficial de Tmportacién, Exporta, cién 0 en Transit, segtin la operacien co, rrespondiente y seré expedida en triplicado, de acuerdo con los respectivos reglamentos. caducande a los 180 dias de su fecha de emis inter acional_ de Las operaciones de importacién y exportacién de drogas solamente se efactua, ran por las aduanas del puerto del Callao y del Aeropuerto Internacional Lima-Cailao, con la execpcién de hojas de coca que tambiéa po- dran hacerse por los puertos de Salaverry y Matarani. Art, 14°— Constituye monopolio estatal la importacién y exportacién de las drogas y medicamentos comprendidos en las listas 1 at VI, anexas ai presente Decreto-Ley, en estria, ta necesidad a su uso cientifico, médico y ve, terinario. Art 15*— Las adquisiciones a que se refie, re el Art{culo anterior, traténdose de situa, ciones de emergencia, no estaran sujetas al re, quisito de licitacién puiblica. Art. 16— La autoridad competente del Sec. tor Salud, determinara las condiciones en que las drogas objeto del monopolio estatal po- dran ser adquiridas por: a) Laboratorios autorizados para elaborar me- dicamentos que las contengan. b) Farmacias y Boticas. c) Hospitales 0 Establecimientos de asistencia médica d) Instituciones cientificas y universitarizs ©) Enfermos hiperalgésicos, en cantidades su_ periores a la posologia para 24 horas: 3, f) Profesionales enzargados del diagnéstica y tratamiento desadictivo de farmaco-iepen. dientes, asi como profesionales encargados de su aplicacién veterinaria. CAPITULO III De Ia Recuperacién del Drogadicto Art. 170 El Estado emprendera Jas accio- nes necesarias para lograr la recuperacién de los drogadictos, Jas que comprenderin a) El tratamiento -nédico-desadictivo; y, b) La rehabilitacién bio.p sico.social Art. 18:— Para los fines a que se contrae el Articulo anterior, se estableceran Areas de Salud los servicios especializados en tratamiento de la drogadiccién, conjuntame te 0 en coordinacién con habilitacin_bio_psico-social Att, 19 El Gobierno dispondra la cién y funcionamiento de Centros Estatales de Rehabilitacién para Farmaco-Dependientes y Plomoverd la creacién de establecimientos pri. vados de igual indole, cuyo régimen estaré ca_ racterizado por Ia asistencia social, médica y educativa prestada en forma dindmica ¢ inte gral por un sistema sanitario, higignicy y ali. menticio, operado por personal especializado Art. 20.— El drogadicto debera si do a tratamiento, cl que podra I bo: a) En su domicilio b) En establecimientos privados; y c) En Centros Estatales de Rehabilitacién po. ra Farmaco-Dependientes. Art, 21°— La asistencia a los drogadictes en los Centros Estatales puede scr solicitada: a) Por el mismo drogadicto b) Por sus paciente c) Por Ia autoridad judicial Art. 22-— Bl Juez de Primera Instancia po. dra disponer a pedido del Ministerio. Puiblico, © de parte interesada, 1a curatela del droga_ dicto no incrso en investigacicién como pre. en Jas los. servicios de re, crea. sunto autor de delito, que cxponga a su fa, milia a caer en la miseria 0 amenace la sc. guridad propia o ajena, o atente contra la moral y las buenas costumbres, pudiendo or- denar, de acuerdo a la capacidad econémica, su internamiento en un centro estatal de re- habilitacién 0 establecimiento privado. Art, 23\— Las medidas judiciales conteni, das en el Arti:ulo anterior serén levantadas por la autoridad judicial competente cuando se acredite la total rehabilitacién del droga_ dict: Art, 24°— Cuando se trate de un drogadic- to mayor de edad, fio incurso en investiga- cidn como presunto autor de delito, la auto- ridad policial pondra el hecho en conocimien- to del Juez de Turno en Io Civil, quien lo ci. tara dentro del término de 48 horas, bajo a_ percibimiento de ser conducide por la fuerza publica, para interrogarlo. stablecida la condicién de drogadicto, el Juez convocaré a Ios allegados del compare_ ciente y dictard Jas medidas que considere conveniente para su rehabilltacién. Ari. 250— Cuando se trate de un menor de edad que se encuentre drogado y no incurse en investigacién como presunto autor de acto considerado como delito o falta, sera puesto a disposicién de sus padres, tutores o de Jas personas que lo tienen a su cuidado, dentro de! térnino de 24 horas, bajo responsabilidad, remitiendo un informe al Juez de Menores, para que dicte las medidas pertinentes. Si ef menor no estuviera a cargo de ninguna ps sera puesto dentro del mi y bajo igual responsabilidad, a d'sposicién del Juez de Menores. sona, Art. 26—~ El mayor © menor de edad que fuera reiterante en la drogadiccién, obligato_ riamente ser internado por orden del Juez de Primera Instancia en lo Civil © del Juez de Menores, respectivamente, en un Centro de Rehabilitaciér para Férmaco_Dependientes Act. 27°— El Juez de Primera Instancia en lo Civil 0 cl Menor, segiin corresponda de o- ficio podrd trabar embargo en los bienes del drogadicto 0 de sus representantes Jegales, a fin de solventar los gastos de rehabilitacién Art. 28— La condicién de drogadicto sélo se determinaré previo petitaje médico legal, expedido a solicitud del Juez comretente v con citacién del representante del Ministeria Vablico, este tiltimo obligatoriamente presen ciaré el examen del estado mental que hag el Juez. Los peritos médicos tendrin en cuenta Ia naturaraleza y cantidad de Jas sustancias que han producido la dependencia, asi como la historia y situacién clinica del sindicado. Art. 29— Cuando un drogadicto haya sido procesado como autor del delito de trafica ilicito de drogas, el Tribunal podré disponer su internamiento en un Centro Estatal de Re, habilitacién para Farmaco,Dependientes, a cu- yo término sera puesto a disposicién del Tri- bunal para que le imponga la condena penal compatible con el delito. Art. 30— Cuando un drogadicto sea extran- jero no residente, sera expulsado del pais, sicmpte que no eslé comprendido como pre- sunto autor de delito. CAPITULO IV De Ia Producctén, Comerciatizacién y Control Art, 3l— Queda terminuntemente prohibi, de ef cutive de cuca y alms en puevas Sreas del territorio nacional, Esta prohibi oa iecluye renevasiones y recaices en los cultives stentes Avi, 32 EL Estado fiscalizara cl cultivo de todas las variedades de coca, adormidera y marihuana, Por Decrcto Supremo, se podra incorporar otras especies dentro del regimen de contol. Art. 33:— Erradicado 0 sustituido cl culti_ vo de ia coca de los predios de propiedad in, dividual y de las empresas asociativas, solo el Estado a través dz ENACO, podra desarroiiar dicho cullive, cuando Io justifique su indus. tializacién, exportacién, uso medicinal © fines de investigacién cientifica. El cultivo de las demas especies vegetales sujetas a én, seté de exclusividad del Estado y unica. mente para Ios fines que se indican en ef pa rrafo anterior. Avt. 34— Los predios no conducidys di. rectamette por sus propietarios y que se en_ cuentren con cultives de coca, serdin al y expropiados prioritariamente por la 1 cién General de Reforma Agraria y Asenta_ niento Rural, debiendo cancelarse del Registry: de Productores de la Empresa Nacional de la Coca, a sus propietatios Art. 35:— Sern incautados por cl Estado y adjudicados a favor de los campesinos sin tierra, los predios de propiedad individual que total o parcialmente estuvieran cultivados con coca y no procedieran sus propietarios a sus- tir 0 eradicar dichos cultivos dentro de los términos siguientes: tiscaliza, ados rece a) Predios de més de 10 hectareas, dentro de 2 afios computados desde Ia fecha de vigen- cia de la presente Ley; y, b) Predios de 5 a 10 hectéreas, dentro de 3 a. fios computados desde la fecha de vigencia de la presente Ley. Art. 36 El Ministerio de Agricultura y Alimentacién propondra anualmente al Comité Multisectorial las reas de erradicacién y las de sustitucién gradual del cultive de coca, se. gtin el caso, de los predios de propiedad indi_ vidual de menos de 5 hectareas y los de las empresas asociativas, de acuerdo a la mayor capacidad de uso de Ia calidad de los suclos. Art, 37:— La Policia Forestal de la Guardia Civil del Pert colaboraré especialmente en la aplicacién y control de las normas de reduc, cin y sustitucién de Jos cultives de coca, asf somo de los concernientes al cultivo de espe. cies vegetales prokibidos; poniendo a los in. fractores inmediatamente a disposicién de la Policia de Investigaciones del Perit, para los fines de Ley Art. 38°— En Ios Proyectos de Asentamien. to Rural que aptucbe cl Ministerio de Agricul: tura_y Alimentacién, tendrén prioridad en la adjudicacin Jos campesinos cultivadores de la hoja de cuca que estén comprendidos en los programas de etradicacién; asimismo, estos campesinos tendran preferencia en los contra. tus de reforestacién que otorgue dicho Mini terio. Art. 39— Queda prchibido otergar, bajo ningtin titulc, asistencia técnica, crediticia, in. snmos implementos 0 maquinaria, para pre. dios total © parcialmente cultivados de coca, salvo para la sustitucién del cultivo de Ia co- ca por otros cultivos Art. 40)—~ El Ministerio de Agricultura v Alimentacion, efectuard los studios necesa- ios destinados a a sustitucién de 1a cuca por ots cullivos Art, 4l-— Sdlo el Estado, mediante la Em. presa Nacional ce la Coca (ENACO), realizagd Ja comercializacién interna y externa de Ia ho. ja de coca Art. 42°— Quedan sujetas a fiscalizacién los productos © insumos industiales_utilizados en la elaboracién de drogas, segiin relaciéa aprobada por Decreto Supremo Art. 43% Los importadores y fabricantes de Ios insumios sujetos a fiscalizacién, leva. rin un Registro Especial de Ventas en el que se indicaré la cantidad vendida, nombre y a. pellidos del comprador, domicilio comercial real de éste, asi como el lugar donde ha sida entregada Ia mercaderfa; conforme a las dis- posiciones que establezca al respecto el Decre. to Supremo a que se refiere el Articulo ante. nor. Art. 44°— Solamente con licencia de la Au- toridad de Salud, los laboratorios de produc. tos farmacéuticos podran elaborar medica. mentos que contengan drogas, debiendo comu. nicar la cantidad y naturaleza de la produc, cién, en la forma y oportunidades que esta blezca el Reglamento. Dichos laboratorios quedan prohibidos dc vender directamente al publico tanto Ia droga pura como tos preparados. Art. 45e— Los laboraiorios y establecimien- tos farmacéuticos que tengan en existencia medicamentos que continenen drogas y que sean declarados fuera de uso, suftide deterio ~ ro o perdido efectividad, solicitardn, cuand> menos una vez al ano, a la Autoridad de Sa, lud que los califiquen como saldos descarta, bles para su inmediata custodia y posterior Gestruceién en la forma que establezca cl Re. giamento, En los casos de siniestro 0 robo, el hecho se comunicara de inmediato tanto a Ja Autoridad de Salted como a Ia Policia de Investigaciones del Pert Art. 46°— Prohibase la venta al piblico de Jas drogas comprendidas en las Listas anexas al presente Decreto-Ley. Art. 47— Los medicamentos que contengan drogas descritas en ta Lista It “A” del anexo de este Decreto_Ley, sélo podrén pliblico en las farmacias y boticas, mediante otorgada por médico colegiado, extendida en Recetario Especial dichos medicamentos exclusivamente y en dosis no mayor que la necesaria para 24 horas La Autoridad de Salud, previa solicitud de patte interesada acompajiada de certificado médico y de la Receta Especial correspondien, te, autorizaré el despacho de cantidades ma- yores que las posoldgicas para 24 horas, des- tinadas al tratamiento de enfermos hiperalgé_ sicos enderse al prescripeion para Art. 48°— Los medicamentos aue contengan las drogas descritas en Ia Lista TT del anexo de este Decreto-Ley, sélo podrin venderse al publico en farmacias y boticas, mediante pres, cripcién otorgada por médico 1 odontélogo calegiados, extendida en Recetario Especial Art, 49°— La Receta Especial que prescri- ba un medicaments que contenga alguna de las dvogas descritas en las Listas IT “A” y II. deber ser manuscrita por el facultativo en forma legible, con las cantidades expresadas en letras, debiendo constar el nombre, apelli- dos y domicilio del enfermo y del médico tra. tante con su mimero de colegiacién profesio. nal, asi como el diagnéstico, sélo tendrd vi, gencia durante 3 dias. Art. 50:— Las Recetas Especiales serin ex. teudidas por triplicado. EI original y una co- pia Jas entregar’ el facultativo al interesado para la adquisicién del medicamento en la farmacia 0 votica. La copia restante deberé set conservaia por el faculfativo durante 2 aflos, para los efectos del control respective yor Ia Autoridad de Salud. Art. 51°— Los establecimientos autorizados para la venta al ptiblico de los medicamentos que contengan drogas comprendidas en las Listas If “A” y IIT, solamente las despacha, ran previa cntrega del original y copia de Ia Receta Especial respectiva, Ievaran un Regis. tro de Consumo, Ventas y Existencia, asi co- mo un Archivo en el que guardaran debida. mente numerados y por orden cronolégico, Jas gufas de remision y la copia de las Recetas Especiales despachadas, dejando constancia de lo identificacién del adquiriente Art. 52:— Los medicamentos que contengan droges comprendidas en las Listas 1 By IV del presente Decteto_Ley, serdn expedidas al piiblico por farmacias y boticas, mediante re. cela médica comta Att. 53°— Los medicamentos que contengan ‘irogas comprendidas en las Listas II B y IV del presente Decreto_Ley, tinicamente podran dquiridos directamente por los. profesi nates encargados de su aplicacin. ser CAPITULO V Def Delite del Tréfico Micito de Drogas y de las Penas Art, 54°— EL delito de trafico ilicito de dro- was es perseguible de oficio y denunciable por accion popular; su juzgamiento cs competen. cia del fuero comun. Art, $52— Se impondra pena miento a los que promueven, organicen, fi rancien o dirijan bandas o stupos de perso, nas dedicadas al trafico icito de drogas en- tre el pais ¥ cl extranicro Los demas integrentes de estas bendas © grupos de personas serén sancionadas con pe, na de penitenciaria no menor de 15 aiios. Art 56°— Se impondré pena no menor de 15 afios de penitenciarfa: a) A los que promuevar organicen, financien, dirijan o integren bandas o grupos de per. de. interna. sonas para dedicarse al trafico ilictwo de drogas dentro del pais b) A los funcionarios, trabajadores ptiblicos o miembros de las Fuerzas Peliciales cargadas de controlar, perseguir. investi. gar, juzgar o custodiar que, dolosamente procuren la impunidad o fuga de los auto, res, cOmplices o encubridores de los heehos previstos en esta Ley, como delito de tri. fico ilicito de drogas; y, c) Al que proporcione a cualquier titulo, ca pital, bienes, maguinarias, implementos, in sumos, medios de transporte, para Ia co- misién de los delites a que se refiere ese capitulo. en- Art. 57° Se impondra pena no menor de 10 afios de penitenciaria: a) Al que administre, instigue o consumo de drogas a incapaces 0 menores de 18 altos de edad b) Al que adminisire drogas a otras personas con violencia 0 engafio c) Al que utilice menores de cdad en fa comi. sida de los hechos delcitivos que esta Ley reprime «) Al que comercie con drogas en centros ducativos, asistenciales @ centres dz rea daptacién social ©) Al que fabrique sin autorizacién cualquier clase de drogas de las previstas en fas Lis, tas Ty IE "A": y, f) Al que comercie ilicitamente con drogas consideradas en las Listas I y IT “A” Art. 58:— Se impondré pena de p menor de 2 afios ni mayor de 15 aitos: a) Al que cullive 0 conserve adormidera, ma- rihuana, coca o cualquier otra especie ve. getal, con el propdsito de obtener drogas 0 Jas venda a sabiendas a quien produce ¢ gas ilicitamente b) Al que instigue al consumo de dryga: induzea al isin no diante demostracién de su uso u obsequio con fines de trafico ilicito c) Al que teniendo acceso a cualquier droga por razén de su ocupacién o empleo a~ podere o disponga de ella sin autorizaciér d) At que distribuya il drogas un pequefias cantidades, directamente a corsu_ midores individuales e) Al que posea drogas sin autorizacién, salvo en dosis para su propio consumo inmedia- La eximencia requeriré peritaje médico y. 1) Al que administre drogas sin causa médica. Art. 59— Se impendré prisién de 4 a 15 afios al médico u odontéloge que recete © ad. itamente ministre medicamentos que contengan drogas, de las previstas en las Listas I y 11 “A” ane- xos al presente Decreto-Ley, sin causa que lo justifique Art, 60:— Se impondra prisién no menor de 2 aiios ni mayor de 5 afios: a) A Ios cunductores de predios misticos 0 a los representantes legales de las Empresas Asociativas de Produccién, que cultiven co. ca sin estar inscritos en el Registro de Pio. ductores correspondientes; 0 que habiéndo_ se inscrito cultiven extensiones mayores a las registradas 9 autorizadas. b) Al que suministre hojas de coca como for. ma de pago total o parcial de ciones por servicios personales. c) Al propietario, arrendatatios, administra, dor, vigilante 0 encargado a cualquier titu, Jo, que consienta Ja distribucién 0 consu- mo de droga en el local o predio a su cat. £0; y, d) Al que comerciatice hojas de coca en zonas no autorizadas 0 en zonas autorizadas sin icencia de ENACO. remuner: Art. 61%~ Toda condena Ievaraé consigo penas accesorias de multa y de inhabilita. ‘a para el ejercicio de Ia profesién, Ia in, ria y el comercio. La pena de multa no sera inferior a 30 salaries minimos vitales de Ia Provincia de Lima, de la actividad cconé: mica de més alta remuneracién, ni mayor de 6 meses de la renta bruta del condenado. La inhabilitacion se extenderd todo el tiempo que dure fa condena més 5 afios como minimo. después de cumplitla Art. 62:~ No rige para los cémplices Jel delito de trafico ilicito de drogas el benefi- cio establecide en el Art. 102° del Cédigo Pe- nal Avt. 639— Los extronjeros que hayan cum. rlido la condena impuesta serin expulsados del pais, quedando prohitido su reingreso Art, 64°— No se concedera libertad provi, sional, liberacién condicional, conmutaciéa, candena condicional ni indulto a los process. dos © sentenciados, segtin el caso, por la co- cenado en el extranjero por delito andlogo. CAPITULO VI Decomiso e Incautactones Art. 66:— Serén decomisados las insumos, fabricas, laboratorios, drogas, alambiques, implementos y enscres cmpleados sn Ja pro. duccién_y fabricacién ilicita de drogas: Los cultivos serdn destruidos cn presencia del Juez Instructor, de un representante del Ministerio de Agricultura y Alimentacion y o- tro representante ge la Policia de Tnwestign_ ciones del Perit, levantindose a tal efecto el acta correspondiente Serdn incautados los terrenos de cultive y afectados a la Direccién General d2 Reforma Agraria y Asentamiento Rural, para su poste- rior adjudicacién a los campesinos sin iie, también seran incautados los _inmuebles utilizados como fabricas, depésitos o Ingares de expendio, asi como los vehiculos 2x que hubiere efectuado la distribucién 0 transpor- te de las drogas, siempre que perienezcan a los autores, complices © encubridores det de- ito, 0 a quienes teniendo conocimiento vel mistao no Jo hubieran denuncidao de inmedia. to. También seré incautado el dinero emplesdo u obtenido cn la comisién del delito de tet, co ilicito, objeto de Ia investigacién, cl mismo que sera depositado en cl Banco de Ia Na. cidn, para su ingreso al Tesoro Piblica Art. 67 Las ¢epositadas en un Iocal especial cuva custedia y responsabilidad seré del Ministeric del In- terior. Art. 689— Las drogas decomisadas no co. mercializables serén destruidas ptiblicamente en presencia de una comisién presidida por el Ministro det Interior € integrada por un Vocal de la Corte Suprema y el Director Superior de Ia Policia de Investigaciones del Peri ast dvogas decomisadas serén como de un Notario Piiblico, que dara fe del acto. Las drogas que se destruvan serdn ana. lizadas y pesadas momentos antes, por 1m pro, fesional quimico de la Policia de Tnvestigacio nes del Peri y otro del Ministerio de Salud, éstos tiltimos, asi como el Notario seran d= signados rotativamente. Att. 69¢— Los demas bienes decomisados e incautados administrados 0 utilizados para el oficial por fas depen’ pttblicas, mientras se expida la sentencia con. denatoria que ordene su incautacién definiti- va, 0 ia absolutoria que disponga su devolu_ cién al propietario, pagandose en este tiltimo caso una indemnizacién equitativa por su uso. Art. 70°— Los bienes incautados 0 decom! sados definitivamente serén adjudicados al Es- tado y afectados en uso a los organismos pi blicos que se determine. Aquellos bienes que serdn servicio ncias no sirvan para este fin serén vendidos en pa. blica subasta y su producto constituira ingre. so del Tesoro Publico. CAPITULO VII Normas Especiales de Procedimiento Art, Th— En Ia investigacion del delito ma. teria del presente Decreto_Ley, la Policia de Investigaciones del Pert: podré adoptar las si. guientes medidas: a) Efectuar la detencién preventiva de los tra, ficantes, complices 0 encubridores por un término no mayor de 15 dias, con conoci- miento del Juez Instructor. b) Ingresar o allanar y registrar los lugares scfialades como depésitos, fabricas o cen, tros de distribucién clandestina de drogas c) Inspeccionar con Ia intervencién de un fur cionario del Ministerio de Salud los labo_ ratorios, farmacias y boticas. d) Restringir © impedir el ingreso, transito o salida del pais a personas que se dediquen al tréfico ilicito © se sospeche que lo efec- tian; y, yasladar de un lugar a otro con miento del Juez Instructor a quienes se en. cuentren complicados en este delito, cuan_ do la medida sea necesaria para el buen csi. to de la investigacién: conoci- ” No procederé el recurso de Habeas Cor jus con motivo de los actos anteriormente iv dicados y otros relacionados con Ia investiga_ cién Art, 72° Si Ia Policia de Investigaciones del Peri encuentra que estén comprendidos cn el trifico ilfcito, menores de 18 afios de ¢. dad, los ondra a disposicién del Juez de Me~ nores Jentro del término de 24 horas. Art. 730 La Policia de Investigaciones del Perti al iniciar las nesquisas con motivo del trafico ito de drogas, podré solicitar al Juez Instructor que dicte las medidas precau, tclativas corresnondientes sobre los bienes muc Dies ¢ inmuchles del investigado, de dictarse cl auto apertorio de instruccién atin antes Art, 74°— El auto de libertad concedido por el Juez Instructor, de conformidad con <1 Art., 83" del Cédigo de Procedimientos Pena- les, elable por cl Agente Fiscal y/o el Procuradot General de la Reptiblica. No se hard efectiva Ja libertad decretada sino des. pués de ser aprobado dicho auto por el Tri. bunal Correccional. CAPITULO VIII De jas Infracciones Administrativas Art. 75°— Los que infrinjan las disposicio- nes contenidas en los Arts. 43° al 459 y 47° al §3e del presente Decreto-Ley, seran sanciona_ dos con multa no menor al monto de dos sa. larios minimos vitales de Ja Proyincia de Li- ma, de la actividad econémica de mas alta re_ muneracion, ni mayor de 20 y con la clausura del establecimiento en su caso. Los reincidentes seran considerados como autores del delito del trifico ilicito de drogas previsto en el inc. e) del Art. 57° sin perjui_ cio de la multa correspondiente Art. 76:— Los representantes o mandata_ rios Jegales de Jas personas juridicas que in- curran en alguna infraccién de las estableci_ das, serdn solidariamente responsables con és- ta, cn el pago de la multa que se imponga CAPITULO 1X Organos Administratives Att. 71: El Comité Multiseetorial de Con, trol de Drogas a que se refiere el Art. 3" del presente Decretu-Ley, tiene como atribuciones jas siguientes: a) Aprobar Jos lincamientos de politica que proponga la Oficina Ejecutiva o estabtecer los que estime conveniente b) Dictar las normas complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de Ia Ley, en especial las correspondientes a determinar reduccién pro= las dveas de gresiva det cultivo de coca y su comercial, zacién. ¢) Disponer la ejecucién de acciones por par. te de la Oficina Bjecutiva y encomendar Jas de control multisectorial que sean ne_ cesarial d) Proponer las medidas concernientes para alcanzar los objetivos de la Ley; y, ©) Desianar el organismo que deba’ representar al pajs, en eventos internacionales, en aten- cién a su especialidad. Art. 78°— Créase la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la misma que sera incor_ porada a la estructura del Ministerio del In, terior, en la condicién de Organo de Coordina_ cién, bajo dependencia directa y exclusiva del Ministro del Interior. Art. 792— La Oficina Ejecutiva en base a los lineamientos de politica aprobados por el Co- mité y a lo dispuesto en el presente Decreto. Ley, estaré encargada de: a) Planear, normar, coordinar y controlar las actividades que a nivel nacional sean nece. sarias para alcanzar los objetivos previstos en cl presente Decreto_Ley. b) Comunicar a los Sectores Administrativos las decisiones del Comité Multisectorial pa- ra que éstos las ejecuten y controlen. c) Supervisar ia ejecucién de las actividades programadas. 4) Recibir, registrar y canalizar Ibs _bienes, recursos técnicos y/o cconémicos que sean donados para su aplicacién en el logro de Jos objetivos de la presente Ley; asi como disponer el uso de bienes incautados 0 de- comisados ©) Promover la cooperacién internacional con- tra el tréfico ilicite y uso indebido de dro. gas; y, §),Mantener relaciones con organizacioies in ternacionales y con las que se han suscrito convenios y/o entidades atines Art. 80\— La Oficina Ejeculiva de Control de Drogas estard integrada por un rio procedente de cada une de los Sectores cx ya intervencién sea necesaria en Ia aplicacién del presente Decreto_Ley, los que seran desig. nados por Resolucién del Ministerio al quo correspondan y destacados al Ministerio del Interior funciona. Considevando Ja funcién de supervision y de control encomendada a la Oficina Ejecuti, va, quedan excluides de integrar dicha Oficina los miembros de Jas Instituciones encargadas de la prevencién, persecucién y represién del delito de trafico ilicito de drogas Act. 81°— Igualmente, son miembros inte- grantes de la Oficina Ejecutiva mencionada, el Procurador General de la Reptiblica que de, signe el Consejo de Defensa Judicial del tado, sf como el Fiscal de la Corte Superior de Lima que designe su Sala Plena. Dichos re. presentantes letrados tienen Ja facultad espe- cial de supervisar y controlar Ias investigacio- nes policiales y administrativas en Lima y Ca, Mao que se realicen con ocasién de Ia comi. sin del delito de trafico de drogas, asi como de denunciar las irregularidades que scan de su conocimiento, bajo responsabilidad. Art, 820— eran Ja fun: cidn especial de supervisién y control de tas actividades policiales y administrativas los Fiscales y Agentes Fiscales designados por las Cortes Superiores de Justicia, respectivas. Art, 83— De conformidad con la Ley Ore wanica de la Policfa de Investigaciones del Pe, rit —Decrelo, 18071~ ésta tiene como misién a provincias ej nvestigar y denunciar los delitos. En conse_ cuencia, las autoridades politicas, civiles, mi. litares que tuvieran ccnocimiento de Ia comi- sidn de un delito © infraccién adminiswativa rrevistos por la presente Ley, estén obligadas, bajo responsabilidad, hech> en el término de la distancia a la depéndencia a la dependencia PIP, mas cercana, !a yue a, sumiré de inmediato la investigacién y pon- dra los ipfractores a disposicién de la auto, ridad_competente. a comuinicar el Art, 84— Los hechos delictivos sanciona- dos por lo presente Ley, que ocurrieran en lugares del territorio nacional donde no exis ta Estacién © Dependencia de la PIP., secin investigados y denunciados por Ja Guardia Civil, siempre v cuando Jos mismos no tengan vinculacién con hechos que se encuentren en proceso de investigacién por aquella Art. 85°— Los Sectores Pablico y No Pu. blico estan obligados a prestar todo tivo de informacién, colaboracién técnica y de brindar Jas facilidades solicitadas por las organizacio. nes administrativas cteadas en el presente De. creto-Ley y por las Instituciones Policiales, en el cumphimiento de su. funcién Disposiciones Complementarias Art. 86°— La inclusién de una nueva sus. tancia o la exclusién de alguna de las com_, prendidas en Ias listas anexas, podra hacerse ror Resolucién Suprema, refrendada por el Ministro de Salud. Art. 87— En todo lo que no se encuentre prevista por el presente Decreto_Ley con rela- 60 a los delitos y penas, asi como a los pro. cedimientos judiciales, regirin las normas del Codigo Penal y del Cédigo de Procedimi Penales, en su caso. Art. 88"— Transfiérase dentro del de 90 dias, computado a partir de ia vig: Wel presente Decreto-Ley, la Empresa Nacio. nal de fa Scetor Industria, Comer- cio, comprendiendo en dicha transferencia el nersonal, los activos y pasives de dicha Em- presa. mino Coca del Definicién de Términos Empleados Art. 89%— Para los 2fectos de esta Ley, se entienle por: 1) “Adormidera”, 2 Ja planta del género pa_ paver 2) “Administrar”, el acto de aplicar, in- yeetar, dar o hacer tomar una droga. 3) “Alucinégenos”, codislépticos”, a las sustancias naturales 0 sin- téticas que producen distorsiones del tiempo © del espacio, visiones caleidoscepicas, alucina_ ciones y desdoblantiento de la personalidad pu diendo causar dependencia. 4) “Arbusto de coca”, a la planta del géne,, ro erythroxilon y sus especies y variedades erythroxilaceas. 5) “Cannabis” o “marihuana”, a la Cannabis sativa L, planta dioica que contiene principios psicoactivos: 6) “Cocaina”, a los alcaloides extraidos de las hojas del arbusto de 1a coca o preparados por sintesis a partir de la ecgonina, en todas sus formas o derivados, y que tienen Ja ca- pacidad de crear dependencia 7) “Comerciar”, el acto de depositar, rete. ner, ofrecer, expender, vender, distribuir, des pachar, transportar, importar, exportar, ex; dir en transito 0 que bajo cualquiera otra modalidad se dedique a actividades ilicitas con dropas, 8) “Cultivo”, el acto de sembraz, plantar, cosechar ylo recolectar vegetales que conten- gan sustancias fiscalizadas. 9) “Dependencia”, “Drogadiccién’” 0 “4 maco Dependencia”, al estado de intoxi cidn periddica 0 crénica motivada por el con. sumo repetido de una droga, 0 el estado psi. quico 0 a veces fisico causado por Ia interac. cién entre un organismo vivo y una droga, coractevizado por: Un impulso irreprimible a tomar Ia droga en forma continua o periédica y de proci. Arsela por cualquier medio. Una tendencie a ir aumentando progresiva. mente Ia droga —Un estado psiquico o psicolégico y a veces fisico por tos efectos de ta droga. 10) “Dependencia fisica”, al estado median, te el cual ct organismo se adapta a Ia droga y, que, al suspenderse su administracién o al medificar su accién por la administracién d= in antagénice especifico, provoca el sindrome de abstinencia 11) “Dependencia psiquica”, el estado de satisfaccion y el impulso psiquico irreprinii- ble que conduce a tomar una droga en forma periédica 0 continua 12) “Dosis personal” o en “pequefia canti- dad”, es ja cantidad de farmaco 0 droga que diariamente puede ingeri} una persona que por cualquier via. 13) “Droga”, a cualquier sustancia natural © sintética que, al ser administrada al orga. hismo, altera el estado de dnimo, la percep. cién 0 el comportamiento, provocando modifi_ caciones fisicas 0 psiquicas y que son suscep- tubles de causar dependencia; comprende las sustancias contenidas en las listas anexas; pa- ra los efectos de Ia represién penal, se con- sidera dnicamente las listas Ty TT A 14) “Drogadicto” 0 “Farmaco Dependiente”, a cualquier persona dependiente de drogas 0 que las usa indebidamente y en forma créni_ ca 15) “Fabricacién”, el acto de preparar, ela. borar, manufacturar, componer, procesar cualquier sustancia fiscalizada sea por extraccién de sustancias de origen na- tural o mediante sintesis quimicas convertir 6 16) “Fiscalizacién” a Tas acciones del Est do destinadas a controlar, de conformidad con necesidad médicas y cien‘ificas, el cultivo, la fabricacién) comercializacién y tenenci gas, con el objeto de preservar la salud 17) “Instigacién”, toda accion que incite, Provoque 0 induzca, promueva, favorezca 0 fa cilite el consumo de drogas 18) “Medicamento", a los preparados que contengan drogas con fines terapéuticos. 19) "Opio", el latex coagulado espontanes, mente obtenido de las capsulas de Ja planta del género papaver. 20) “Rehabilitacién”, a las acciones desti_ nadas. a lograr ia readaptacién al medio bio. psico-social de las personas adiciis a las dro. gas 21) “Sindrome de abstinencia” al conjunto de sintomas consistentes en intensos trans, tornos fisicos provocados en el orgsnismo por la interrupcién en la administracién de una droga. 22) “Trafico sién dolosa Decreto-Ley 23) “Uso indebido”, al acto de administrar- se drogas con fines no medicinales ni de in- vestigacion cientitica icito”, toda accién u omi_ ada como tal en el presente Disposiciones Transitorias Primera.— Los conductores de predics que a la fecha de vigencia del presente Decreto_ Ley se encontraren dedicados a) cultivo coca, quedan obligados a empadronarse en el Registro de Productores de la ENACO, cn el ‘ermino de 90 dias computados a partir de ia Vigencia de Ia presente Ley. Los omisos a di- cha inscripcién estan incursos en el delito previsto y penado en el inciso a) del Art. 60°. Segunda.— Micntras la Empresa Nacional Ge la Coca (ENACO) no cuente con Jos medios para asumir las atribuciones que le confiere el presente DecretoLey, controlaré y normard ci acopio, secado y transporte para su distri. bucién, a fin de que la produccién de Ia co, ca no derive a fines ilfcitos, Asimismo, deter- minaré anualmente los fundos cuyos conduc, tores, debait venderle obligatoriamente la tota, lidad de su produccién, de acuerdo a las dis. posiciones del Comité Multisectorial de Con, trol de Drogas En las zonas donde ta comercializacién de tas hojas de coca no esté prohibida, ENACO expedira, previa calificacién, las licencias que autoricen dicha actividad, a personas natura, Jes 0 juridicas ‘ercera.— En tailo el Estado no tenga la infraestructura necesaria para asumir el mo. nopolio de ias droges previstas en las listas a que se refiere el Art. 149 del presente De- creto-Ley, el sector privado importaré las consideradas en la Lista TIT y IV B, bajo fis, calizacién. Por Decreto Supremo el Estado ird gradualmente incorporando dentro de su a tribucién las drogas a que se hace referencia Cuarta.— Los medicamentos que contengan dvogas de Ia Lista III, ne serén objeto de mo nopolio estatal_y podrén ser vendidas al pi. blico bajo receta médica comin, hasta que Jos organismos competentes alcancen la infra. estructura mds adecuada, Ia que sera deter, minada por Decreto Supremo. Quinta.— Los Sectores Administratives com. petentes qucdan facultados a dictar las posiciones necesarias para adecuar sus obj tivos sectoriales a las normas prescritas por el presente Decreto_Ley Sexta.— En tanto el Estado no cuente con jos medios hospitalarios especializados contem. plados cn el Capitulo IM, yn sean dotados, la autoridad competente aplica- ra todo lo pertinente al tratamiento obligato. rio de los drogadictos, para aquellos que cuen ten con Ios medios econémicos necesarios, y que exista la atene ientras éstos én en los lugares en los médica especializada, El Ministerio de Salud comunicaré por in, tcrmedio cel Primer Ministro, al Poder Judi. cial, la fecha y Tugar de funcionamiento de ca- da nuevo centro de rehabilitacién estatal, pa~ ra la recuperacién del drogadicto. Sétima.— Los pfopietarios de los predios comprendidos cn el Art. 35° del presente De. creto_Ley, que acreditaran fehacientemente Ja imponibilidad agroeronémica de sustituir tos cultivos de coca en los términos sefialados por ley, por excepeién y por una sola ve7. sz ies concedera un plazo adicional, el cual no exeederd del término previsto en Ia fev, me. diante Resolucién Suprema, refrendado por el Mimnistro de Agricultura y Alimeniacion Ociava.— Tratdndose de predios ubicados en zonas no autotizadas por el Decreto Su- premo Ne 254.64 DGS, de 1 de Diciembre de 1564, los plazos de crradicacion y_ sustitucién del cultivo de la coca a que se refiere el Art 35e, serdin de un aio para los predios de més de Iu hectaveas v de dos aitos para los predios de 5 a 10 heelareas Para el caso d2 los predios contemplados en cl Art, 36° la erradicacién 0 sustitucin del cultivo de la coca sera prioritaria en las yonas no autorizadas. por cl citade Decreto Suptemo. Novena. La aplicacién del presente De. creto-Ley no dard lugar a demandas presu_ puestales de mayores recursos del Presupu: te General de la Reptiblicr para 1978 Disposicién Final Queda derogada la Ley 11005, el Decreto-Ley 19905 y todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto-Ley. Por tanto: Mando se publique y cumpla Lima, 21 de Febrero de 1978 Gral. de Div. EP, F, Morales Bermudez € Gral. de Div. EP. Oscar Molina Palloccita Vice-Almirante AP. Jorge Patodi Galliani Tute. Grat, FAP. Jorge Tamayo de la Fior Gral, de Div. EP. Luis Cisnerss Vizquerea ANEXO Enumeracion de Drogas somet Fiscalizacion LISTA I “a” 1, Cannabis 2. Concentralo de Paia de Adormiders 3. Extractos vegetales diversos susceptibles de uso indebido. Herofna 5. Oxicodona (*) B” DET DMHP DMT (+) — Lisergida Mescaline Parahexilo Psilocina Psilotsina Psilocibina STP. DOM 10. Tetrainidrocannabinoles «#) Las denominaciones comunes internacio, nales (DCI), clegidas por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) aparecen sub. rayadas. Otras denominaciones comunes © triviales (no subrayadas) se indican cuan do todavia el organismo nomenclador de Ia OMS no ha elegido ninguna DCi, 0 ade. mas de la DCI, como ayuda referencial. eaas LISTA II oan 1. Cocaina 2. Dextromoramida 3. Fentanil 4. Metadona 5. Morfina 6. Opio 7. Petidina, Meperidina “pr 1. Codeina 2. Dihidrocodeina 3. Hidrocodona 4, Etilmorfina 5. Folcodina 6. Propiramo 7. Difenoxina 8. Difenoxilato. La presente Lista If tambign incluye Ios posibles isémeros, & res de las sus. tancics cnumeradas, asf como las posibles ies posibles isomeros, ésteres y eres y eres, LISTA LIT oye. 1. Anfetarnina 2, Dexaitfetamina 3. Metilfenidato 4. Fenciclidina 5. Fenmetracina 6. Metanfetamina “By Amobarbital Ciclobarbital Glutetimida Pentobarbital Secobarbital. 1 3 4 5 10. eps aueene Anfepramona, Dietilpropiot Barbital Btclorvinol Etinamato Meprobamato Metacualona Metilfenobarbital Metiprilona Fenobarbital 19. Pipradrol u Lefetamina, $ P A LISTA IV one Preparados de: ER Sconanaune Codeina Dehidrocodeina Hidrocodona Etilmorfina Folcodina en merclas con contenido estupefacientes no mayor de 100 tmiligramos por unidad posoidgica. Propiramo: Preparados con contenido no mayor de 1¢0 miligramos put unidad po_ solégica con metilcelulosa Cacaéna: Preparades con contenido no ma yor de 0.1% por unidad posoligica Difenoxina: Preparados con no mayor de 0.5 miligramo por unidad poso- légica. Difenoxilato: Preparados con contenido no mayor de 2.5 miligramos por unidad po. sol6gic Pulvis ipecacuanhae ct’ opii_commasitus: Mezcla de pols de opio y de raiz de ipeca al 10% cada uno en ingredientes no estupefacientes Merclas de preparados de la presente lista entre ho este iente contenido © con ira sustancia “BY Clordiazepoxido Diazepam Oxazepam Pentazocina Tilidina Fenproporex Mefenorex Fentermina Amitrivtilina Imipramina Trihexifenidil auRENe y 168 medicamentos que contengan estas drogas, asi como los derivados quimicos de estas tiltimas y los preparados de esos derivados quimicos. LSTA V Etorfina LISTA VI Nalorfina Levalorfain Naloxona Ciclazocina Diprenorfina Apomorfina.

You might also like