You are on page 1of 12

ESTRUCTURAS DE MERCADO

SAIMON OJEDA GUTIÉRREZ

TRABAJO SOBRE LOS MERCADOS

PROFESORA

GLORIA JIMENEZ DE RINCON

DOCENTE DE MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE LA COSTA (CUC)

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BARRANQUILLA

2015
ESTRUCTURAS DE MERCADO

Existe una amplia variedad de tipos de mercados, donde los agentes económicos
que participan, oferentes y demandantes, pueden tener comportamientos muy
diferentes. Hasta ahora se han realizado análisis en base al modelo de mercado de
competencia perfecta que es sólo uno de los distintos tipos de mercado que
existen.

Se suelen definir distintas estructuras de mercado según el número de


compradores y vendedores que participen en él. En el cuadro 1 se presenta una
clasificación posible.

Cantidad de Cantidad de demandantes


oferentes Uno Pocos Muchos
Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio
Pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
Competencia
Muchos Monopsonio Oligopsonio
perfecta
Tabla 1. Estructura de mercado.

Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características:

 Número de productores que hay en el mercado


 Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).
 Grado de control del precio por parte de la empresa.
 Existencia de barreras a la entrada.

COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA


Para poder hablar de la competencia perfecta e imperfecta primero definiremos que
es competencia.

COMPETENCIA

La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la


libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o
adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación
en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una
pluralidad de demandantes. Los oferentes se encuentran así en una situación de
competencia para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su
vez, para poder acceder a la oferta limitada.

COMPETENCIA PERFECTA

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de


compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares
(tipificados); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay
control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio
se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia


perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo
hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos.

Generalmente esta condición se obtiene bajo las siguientes características:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica


que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia
sobre el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes
2. Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el
producto que vende un oferente y el que venden los demás.
3. Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan
pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
El mercado es totalmente permeable.
4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas
participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto
lo deseen. No hay ninguna forma de coaliciones entre productos o
compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno
interfiere para conseguir las condiciones que desea, introduciendo
viscosidades.
5. La oferta y la demanda deben ser atómicas. El mercado es de tal forma
atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas, sin poder
alterarlas. El precio lo establece el propio mercado y resulta de
transacciones transparentes y voluntarias.
6. Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la
demanda, libre de maniobras o influencias. Cuando se modifica es en
respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma
despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas.

El mercado de competencia perfecta realmente no existe; más bien se puede


afirmar que en la medida en que un mercado cumpla con las características
señaladas será más perfecto o bien que, en la medida en que no cumplan con
dichas características será menos perfecto o se alejara de la perfección .Sin
embargo, es necesario conocer el mercado de competencia perfecta Aunque no
opere en la realidad, porque esta nos permitirá ir comparando y analizando las
imperfecciones en el mercado.

Como decíamos anteriormente, dichas condiciones son muy estrictas y poco


realistas, por esto, la teoría económica ha diseñado la teoría de la llamada
Competencia Imperfecta.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a


diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que
funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y
pueden afectar directa la formación de los precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese


mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio
del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede
haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una
pérdida de eficiencia.

Algunas características de la competencia imperfecta son:

1. El número de oferentes como la competencia perfecta.


2. No existe plena movilidad de mercancía y factores productivos.
3. Pude haber diferenciación de productos.
4. No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
5. No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el
mercado sobre todos de los demandantes. Es posible que los oferentes
conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

Existen tres grados de competencia imperfecta.

MONOPOLIO

El monopolio, es el caso extremo de la competencia imperfecta y es una situación


de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista)
oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada
que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Implica, además, que no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el
producto del vendedor monopolista.

Algunos rasgos típicos del monopolio son:

1. No existe productos sustitutos.


2. La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la
finalidad de tener cierto control sobre el precio.
3. No hay competencia porque el productor monopolista controla todo el
mercado.

CRITERIOS PARA CONFIGURAR UN MONOPOLIO

CRITERIO TÉCNICO

Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos,


pueden conducir a monopolios que se apoyaran en la protección de las normas
institucionales.

CRITERIO ESTRUCTURAL

Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado.

CRITERIO LEGAL

Se establecen por la protección de las disposiciones legales, estas no siempre se


justifican por razones técnicas o morales.

Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotación Consentida", a


ellas se sobrepone una más, generalmente "No Consentida" que resulta de
coaliciones entre empresas del mismo sector. Se definen así estas categorías de
monopolios:

 Patentados
 Naturales
 Legales
 Coaliciones

El tipo de monopolio llamado monopolio natural se da cuando la actividad


económica solo puede ser cubierta por comodidad por una sola empresa.
Los monopolios naturales más comunes son los servicios de electricidad y agua,
los cuales debido a los sistemas de distribución generalmente son manejados por
una sola empresa.

COMPETENCIA MONOPOLISTA

Existen algunas empresas que puedan hacer que los consumidores prefieran sus
productos a los producidos por la competencia.

RASGOS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTA

1. Existe diferenciación de productos en el marcado, de tal manera que los


consumidores prefieren un artículo.
2. Esta característica les otorga cierto “poder monopolizador” a algunos
productores sobre los consumidores.
3. Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan
con los recursos necesarios.

EJEMPLO: Jabones de baño, pastas de dientes, cervezas, etc.

OLIGOPOLIO

El oligopolio se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden


influir sobre el precio. Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas
líderes de mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que
no pueden influir como competencia. Esto produce que los líderes de mercado
(pocas empresas) controlen los precios.

La característica central de los oligopolios es que solo son un pequeño número de


empresas generalmente de gran importancia que domina los sectores
sobresalientes del mercado. Se trata de una estructura de mercado definida por los
altos coeficientes de concentración: son raros los sectores oligopolizados en que
las cinco mayores empresas no detenten por lo menos 70% de los ingresos
operacionales totales. El oligopolio es la estructura de mercado que más se
observa en la realidad, tiende a ser mayor que en aquellas en que se registran
otras estructuras de mercado.

Aunque los oligopolios existen en las modernas economías industrializadas,


numerosas actividades son atendidas eficientemente por empresas de pequeña
inversión, dirigidas por los mismos propietarios y sus familias que ponen en riesgo
sus propios activos y que obtienen una clasificación especial de remuneración
mixta de trabajo y capital. La mayor parte del Producto Nacional Bruto (PIB) se
genera por oligopolios constituidos por grandes compañías.

Los Tipos de Oligopolios son los siguientes:

OLIGOPOLIO CONCENTRADO

Se caracteriza por la ausencia de diferenciación de los productos. Se reconoce por


la alta concentración técnica, pocas empresas tienen parte sustancial de la
producción y del mercado. Se localiza en industrias de base, de productos clave
que exigen altas inversiones de maduración prolongada.

OLIGOPOLIO DIFERENCIADO

Se caracteriza por la naturaleza de los productos fabricados que faculta a las


empresas a la disputa del mercado por medio de la diferenciación.
OLIGOPOLIO DIFERENCIADO CONCENTRADO

La combinación de elementos presentes en los dos tipos ya descritos, resulta de la


diferenciación como forma de competencia, asociada a requisitos mínimos de
escala para la implantación de proyectos de competencia.

OLIGOPOLIO COMPETITIVO

Se caracteriza por la concentración relativamente alta de la producción, se


reconoce por la posibilidad de competencia por medio de precios, con el objetivo de
ampliar los segmentos del mercado.

Estos cuatro tipos de oligopolio se diferencian de los mercados propiamente


competitivos, cuyas características principales son los bajos índices de
concentración y la estimulada competencia por medio de precios y de una
diferenciación del monopolio.

En cada tipo de oligopolio, el grado de independencia o de interdependencia entre


las empresas se presenta de una forma; las variaciones independientes y
competitiva por excelencia. Entre los variados tipos de curvas de demanda desde
el punto de vista de la empresa de oligopolio se destacan estas características:

 Alto grado de concentración.


 Empresas actuando independientemente.
 Productos diferenciados, aun con sustitutos cercanos.
 Competencia predominantemente por medios de precios.

Con estas características, las decisiones de cada empresa provocarán reacciones


entre las empresas rivales. Para no perder ventas, estas bajarán también sus
precios, pudiendo establecerse una guerra de estos en el mercado.
El comportamiento de la empresa de oligopolio, en cuanto a la determinación del
volumen de producción y de la oferta, corresponden a la maximización del
resultado económico.

Los oligopolios de productos diferenciados, los acuerdos de coalición son menos


frecuentes, los costos totales promedio se aumentan por gastos en publicidad y en
campañas promocionales de diferenciación del producto y de fortalecimiento.

En los oligopolios de productos homogéneos cuyas acciones de mercado


generalmente están coordinadas por acuerdos de coalición, las decisiones de las
empresas son casi independientes. Las reglas del juego varían en función de estos
factores:

 La organización interna del oligopolio.


 El grado de concentración de las empresas.
 El grado de diferenciación o de la homogeneidad de los productos.
 Las relaciones existentes entre las empresas.
 El poder de dominación y de la influencia de la empresa líder.

Una de las preocupaciones más grandes de las entidades que controlan las
empresas es evitar la llamada colusión que consiste en acuerdos entre empresas
para controlar los precios y evitar la competencia.

PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIAIMPERFECTA

El objetivo de la competencia perfecta e imperfecta es incrementar al máximo sus


ganancias, lo cual puede hacer en buena medida a través de todos los precios de
las mercancías producidas. Sin embargo en la competencia perfecta los precios
dependen del libre juego de la oferta y la demanda; y en la competencia imperfecta
hay cierto control de los precios.
BIBLIOGRAFIA

1. [Citado el 13 de Mayo de 2015] Disponible en <


http://cortitoyconciso.blogspot.com/2011/06/competencia-perfecta-e-
imperfecta.html >
2. [Citado el 13 de Mayo de 2015] Disponible en <
http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-
inperfecta/competencia-perfecta-e-inperfecta.shtml >
3. [Citado el 13 de Mayo de 2015] Disponible en <
http://es.slideshare.net/M1000N/competencia-perfecta-e-imperfecta >
4. [Citado el 13 de Mayo de 2015] Disponible en <
http://www.emprendices.co/microeconomia-estructuras-de-mercado/ >

You might also like