You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO GUÁRICO, SEDE TUCUPIDO
INGENIERÌA DE SISTEMAS 8VO SEMESTRE

COMUNICACIONES Y PROTOCOLOS
Junio,2023

COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO

Definición de Protocolo: Toda comunicación, ya sea cara a cara o por una red,
está regida por reglas predeterminadas que se denominan protocolos. Estos
protocolos son específicos de las características de la conversación. En
nuestra comunicación personal diaria, las reglas que utilizamos para
comunicarnos por un medio, como una llamada telefónica, no son
necesariamente las mismas que los protocolos para utilizar otro medio, como
enviar una carta.

En el campo de las telecomunicaciones un protocolo de comunicaciones es el


conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización,
autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través
de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones
simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio
hablando a sus radioyentes.

Los protocolos de comunicación instituyen los parámetros que determinan cuál


es la semántica y cuál es la sintaxis que deben emplearse en el proceso
comunicativo en cuestión. Las reglas fijadas por el protocolo también permiten
recuperar los eventuales datos que se pierdan en el intercambio.

SDLC-X25

Es un estándar ITU-T para redes de área amplia de conmutación


de paquetes. Su protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo
HDLC (publicado por ISO, y el cual a su vez es una evolución del
protocolo SDLC de IBM). Establece mecanismos de direccionamiento
entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas
de recuperación de errores. Los servicios públicos de conmutación de
paquetes admiten numerosos tipos de estaciones de distintos
fabricantes. Por lo tanto, es de la mayor importancia definir la interfaz
entre el equipo del usuario final y la red. X.25 está orientado a la
conexión y trabaja con circuitos virtuales tanto conmutados como
permanentes. En la actualidad se trata de una norma obsoleta con
utilidad puramente académica.
Frame Relay
Es una técnica de comunicación mediante retransmisión de
tramas para redes de circuito virtual, introducida por la ITU-T a partir de
la recomendación I.122 de 1988.
Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación
de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o
marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes
cantidades de datos.
La técnica Frame Relay se utiliza para un servicio de transmisión
de voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de
área local separadas geográficamente a un coste menor.

ATM
El modo de transferencia asíncrona (asynchronous transfer mode,
ATM) es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer
frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y
aplicaciones.
El ATM fue desarrollado con CNET. Al contrario de las redes
sincrónicas (como las redes telefónicas, por ejemplo), en donde los
datos se transmiten de manera sincrónica, es decir, el ancho de banda
se comparte (multiplexado) entre los usuarios según una desagregación
temporaria, una red ATM transfiere datos de manera asíncrona, lo que
significa que transmitirá los datos cuando pueda. Mientras que las redes
sincrónicas no transmiten nada si el usuario no tiene nada para
transmitir, la red ATM usará estos vacíos para transmitir otros datos, lo
que garantiza un ancho de banda más óptimo.
Además, las redes ATM sólo transmiten paquetes en forma de
celdas con una longitud de 53 bytes (5 bytes de encabezado y 48 bytes
de datos) e incluyen identificadores que permiten dar a conocer la
calidad del servicio (QoS), entre otras cosas. La calidad de servicio
representa un indicador de prioridad para paquetes que dependen de la
velocidad de red actual.
Por lo tanto, ATM posibilita la transferencia de datos a velocidades
que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso se espera que las
velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica). Debido
a que el hardware necesario para redes ATM es costoso, los operadores
de telecomunicaciones las utilizan básicamente para líneas de larga
distancia.

TCP/IP
El modelo TCP/IP es una descripción de protocolos de red desarrollado por
Vinton Cerf y Robert E. Kahn, en la década de 1970. Fue implantado en
la red ARPANET, la primera red de área amplia (WAN), desarrollada por
encargo de DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos, y predecesora de Internet. A veces se denomina como ',
“modelo DoD” o “modelo DARPA”.
El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y,
como todo protocolo, describe un conjunto de guías generales de
operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red.
TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo
los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos,
enrutados y recibidos por el destinatario.
El modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos
por la Internet Engineering Task Force (IETF).
Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se
deben llevar a cabo muchos procedimientos separados. El resultado es
que el software de comunicaciones es complejo. Con un modelo en
capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e
implementar el software modular de comunicaciones.
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su
predecesora. El número de capas y, en cada una de ellas, sus servicios
y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en
cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas
superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se
llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse
exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita
servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve
resultados.

Modelo IP sobre ATM

Las redes ATM ofrecen una buena solución a los problemas de


crecimiento de los proveedores de servicio de red (NSP).

Entre las ventajas:

Mayores velocidades: 155 Mbps.

Soluciones de ingeniería de tráfico gracias a los circuitos virtuales VC


tráfico, VC.

Por ello, para la provisión de servicios IP y de conexión a Internet al por


mayor, se planteó el modelo IP/ATM ganando muy pronto adeptos entre
la comunidad de NSP, a la vez que IP/ATM, facilitó la entrada de los
operadores telefónicos en la provisión de dichos servicios.

Los beneficios de superponer IP sobre ATM son los siguientes:

Se provecha la infraestructura ATM existente, obteniendo un BW a


precios competitivos.

Se obtiene la rapidez en el transporte de datos proporcionada por los


conmutadores.

Protocolo de reserva de recursos (RSVP - Resource Reservation


Protocol)

Es un protocolo de la capa de transporte diseñado para reservar


recursos de una red bajo la arquitectura de servicios integrados
(IntServ). "RSVP no es una aplicación de transporte, es más bien un
protocolo de control de internet, como ICMP, IGMP, o protocolos de
enrutamiento" - RFC 2205. RSVP reserva los canales o rutas en redes
internet para la transmisión por unidifusión y multidifusión con
escalabilidad y robustez.

RSVP puede ser utilizado tanto por hosts como por routers para
pedir o entregar niveles específicos de calidad de servicio (QoS) para los
flujos de datos de las aplicaciones. RSVP define cómo deben hacer las
reservas las aplicaciones y cómo liberar los recursos reservados una vez
que han terminado. Las operaciones RSVP generalmente dan como
resultado una reserva de recursos en cada nodo a lo largo de un
camino.

RSVP no es en sí mismo un protocolo de encaminamiento y fue


diseñado para interoperar con los actuales y futuros protocolos de
encaminamiento.

RSVP por sí mismo rara vez es desplegado en redes de


telecomunicaciones hoy en día, pero para RSVP-TE, está comenzando
a aceptarse de forma más común en muchas redes con QoS.

Aplicaciones de Red

El reemplazo de una máquina grande por estaciones de trabajo


sobre una LAN no ofrece la posibilidad de introducir muchas
aplicaciones nuevas, aunque podrían mejorarse la fiabilidad y el
rendimiento. Sin embargo, la disponibilidad de una WAN (ya estaba
antes) si genera nuevas aplicaciones viables, y algunas de ellas pueden
ocasionar importantes efectos en la totalidad de la sociedad. Para dar
una idea sobre algunos de los usos importantes de redes de
ordenadores, veremos ahora brevemente tres ejemplos: el acceso a
programas remotos, el acceso a bases de datos remotas y facilidades de
comunicación de valor añadido.

Una compañía que ha producido un modelo que simula la


economía mundial puede permitir que sus clientes se conecten usando
la red y corran el programa para ver cómo pueden afectar a sus
negocios las diferentes proyecciones de inflación, de tasas de interés y
de fluctuaciones de tipos de cambio. Con frecuencia se prefiere este
planteamiento que vender los derechos del programa, en especial si el
modelo se está ajustando constantemente ó necesita de una máquina
muy grande para correrlo.
Todas estas aplicaciones operan sobre redes por razones
económicas: el llamar a un ordenador remoto mediante una red resulta
más económico que hacerlo directamente. La posibilidad de tener un
precio más bajo se debe a que el enlace de una llamada telefónica
normal utiliza un circuito caro y en exclusiva durante todo el tiempo que
dura la llamada, en tanto que el acceso a través de una red, hace que
solo se ocupen los enlaces de larga distancia cuando se están
transmitiendo los datos.

Una tercera forma que muestra el amplio potencial del uso de


redes, es su empleo como medio de comunicación (INTERNET). Como,
por ejemplo, el tan conocido por todos, correo electrónico (e-mail), que
se envía desde una terminal, a cualquier persona situada en cualquier
parte del mundo que disfrute de este servicio.
Además de texto, se pueden enviar fotografías e imágenes.

Interconexiones de Red
Para construir una red integrada (una interred) de debe integrar
muchas subredes, cada una de las cuales se basa en una tecnología de
red. Para hacerlo se necesita:
- Un esquema de direccionamiento unificado que posibilite que los
paquetes sean dirigidos a cualquier host conectado en cualquier subred.
- Un protocolo que defina el formato de paquetes interred y las reglas
según las cuales serán gestionados.
- Componentes de interconexión que encaminen paquetes hacia su
destino en términos de dirección interred, transmitiendo los paquetes
utilizando subredes con tecnología de red variada.
Funciones de componentes que se usa para conectar a las redes:

· ROUTERS: En una interred los routers pueden enlazarse mediante


conexiones directas o pueden estar interconectados a través de
subredes. Ellos son los responsables de reenviar paquetes de interred
que llegan hacia las conexiones salientes correctas para lo cual se
mantienen las tablas de encaminamiento.
· PUENTES (bridges): Enlazan redes de distintos tipos. Algunos puentes
comunican varias redes y se llama puente/routers ya que efectúan
funciones de encaminamiento.

· CONCENTRADORES (hubs): Modo para conectar hosts y extender los


segmentos de redes locales de difusión. Tienen (entre 4 y 64)
conectores a los que conecta hosts. También son utilizados para eludir
limitaciones de distancia en un único segmento y proporcionar un modo
de añadir hosts adicionales.

· CONMUTADORES (switch): Función similar a un routers, pero


restringida a redes locales. La ventaja de estos sobre los
concentradores es que pueden separar el tráfico entrante y transmitirlo
solo hacia la red de salida relevante, reduciendo la congestión con otras
redes a las que estas conectados.
· TUNELES: Los puentes y routers transmiten paquetes de interred
sobre una variedad de redes subyacentes, pero se da una situación en
la cual el protocolo de red puede quedar oculto para los protocolos
superiores sin tener que utilizar un protocolo especial de interred.
Cuando un par de nodos conectados a dos redes separadas necesitan
comunicarse a través de algún otro tipo de red o sobre un protocolo
extraño, pueden hacerlo construyendo un protocolo enterrado o de túnel
(tunnelling).

Integración de servicios y Aplicaciones

En el mundo de las Redes internacionales se define como aplicación a toda


aquella herramienta que se construye y utiliza (aplica; de ahí su nombre)
sobre la red para el desarrollo de la ciencia, la educación y la investigación.
En estricto rigor, en estas infraestructuras tecnológicas todas las
herramientas y servicios son productos de aplicaciones que han sido
desarrolladas por expertos.
Estas aplicaciones marcan una gran diferencia en el cómo se llevan a cabo
los procesos de enseñanza y aprendizaje e investigación. Las aplicaciones
desarrolladas en este ámbito requieren para su funcionamiento de las
Redes, lo que implica que ellas no correrán ni funcionarán sobre la Internet
comercial. Éstas requieren de funcionalidades de red avanzadas, tales
como amplio ancho de banda, baja latencia (retraso) o multidifusión;
ninguna de las cuales están disponibles en las conexiones de la Internet
comercial.

Desde los inicios de las Redes se han desarrollado muchas aplicaciones,


varias de ellas ya han sido traspasadas a la Internet comercial para su uso
expandido, eso sí, con calidades inferiores a las que se pueden alcanzar en
las infraestructuras avanzadas desde donde salieron. En las Redes
actuales, si bien es cierto existen y se están desarrollando una enorme
cantidad de aplicaciones para las distintas áreas de la ciencia y del
conocimiento, hoy existen aplicaciones consideradas de punta o de próxima
generación. Cuatro son los atributos principales de estas aplicaciones:

Ambientes de colaboración participativos, en los que realmente se pude


interactuar con otros sin importar las distancias y las barreras geográficas.
Provisión de acceso común a recursos remotos y distribuidos, tales como
telescopios, microscopios, entre otros instrumentales científicos de alto
valor.

Utilización de la red como base para construir redes globales de servicios


conexiones computacionales y de procesamiento de datos; esto posibilita la
existencia de las Grid o Mallas.

Despliegue de información en ambientes de realidad virtual, lo que supone


pasar de gráficos estáticos a flujo de imágenes en tiempo real y a
animaciones tridimensionales. Esto permite el desarrollo de aquellas
aplicaciones basadas en el uso del video, lo que cubre un amplísimo
espectro que va desde la videoconferencia pasando por el video en
demanda hasta llegar al control en forma remota de instrumental científico.
Registro de Tráficos de las Aplicaciones
No todos los informes estadísticos del tráfico registrado en un sitio
web determinado se generan de la misma forma. El análisis de la
actividad del servidor nos permite medir adecuadamente una serie de
datos importantes sobre el rendimiento de nuestra presencia en Internet,
mientras que las estadísticas en tiempo real nos aportan datos más
exactos sobre el número real de visitantes únicos y de páginas vistas. Al
primer grupo -informes estadísticos de tráfico a partir del análisis de la
actividad del servidor- pertenecen los informes generados por
aplicaciones como Urchin o WebTrends, y que son consultables
generalmente desde el panel de control de nuestro sitio web. Al segundo
grupo pertenecen distintos servicios que, desde la propia Web, detectan
cada una de las visitas a nuestro sitio web y registran una valiosísima
información sobre las mismas, que después presentan de forma gráfica.
Es importante entender en primer lugar que ambos tipos de informe no
son de ninguna forma excluyentes, sino complementarios, y que vale la
pena aprender a interpretar adecuadamente sus datos para tomar
decisiones de marketing adecuadas.

Dimensiones de la Red

Para poder crear una red ya sea doméstica o empresarial hace


falta hacer algunas compras de hardware y disponer de tiempo para
establecerla a nuestro gusto. Lo primero que se debe hacer es decidir
qué tipo de red es la que mejor se adapta a nuestras necesidades. Hay
varios tipos de redes, conocidas como tecnologías. Afortunadamente, las
diferencias entre ellas son bastante claras incluso para usuarios
informáticos noveles.

Una tecnología es la forma en que un equipo dentro de una red se


conecta con otro ordenador. Hay tres opciones disponibles: inalámbrica,
línea telefónica o Ethernet. Las tres variables principales que tiene que
tener en cuenta sobre las tecnologías: velocidad (velocidad en la
transmisión de datos no velocidad en la creación de la red), coste y
cableado.

Una regla de oro es conseguir los máximos de dos de las tres


variables. Por ejemplo, a lo mejor para poner una red rápida y barata
necesita muchos cables, mientras que una red rápida y fácil de crear
puede suponer un coste mayor. En ocasiones las diferencias son nimias,
lo que puede parecer ventajoso para unos es desventajoso para los
otros; pero debería apostar por una tecnología en las que las ventajas
doblan a las desventajas.

Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que


pueden comunicarse compartiendo datos y recursos sin importar la
localización física de los distintos dispositivos. A través de una red se
pueden ejecutar procesos en otro ordenador o acceder a sus ficheros,
enviar mensajes, compartir programas. Los ordenadores suelen estar
conectados entre sí por cables. Pero si la red abarca una región
extensa, las conexiones pueden realizarse a través de líneas telefónicas,
microondas, líneas de fibra óptica, entre otros.

Redes Públicas

Una red pública es la que presta servicios de telecomunicaciones


para cualquier tipo de usuario que asuma el pago de una cuota, aunque
en algunos casos puede ser gratuita. En ese sentido, el suscriptor o
usuario puede ser un individuo, una organización, una empresa, país y
demás.

En el determinado caso que un usuario de una red de telefonía


pública conmutada o RTPC se lo conoce como abonado, de todos
modos, se los puede llamar usuarios. En cuanto a la compañía que
ofrece estos servicios de telecomunicación se la denomina como
proveedor de servicios de telecomunicaciones o PST y aquí también se
incluyen a los proveedores de servicios de Internet PSI.
Una red pública se identifica con el adjetivo de pública en relación con la
disponibilidad del servicio para todos, por ende, no es una alusión a la
privacidad de la información. Así mismo, los PST están regidos por cada
una de las regulaciones que apliquen según sea el país a proteger la
privacidad de la información de los usuarios.

Características de las redes públicas


• Son redes que brindan servicios de telecomunicación a cualquier
usuario.

• Los usuarios se abonan mediante una suscripción o un pago,


aunque en algunos casos pueden ser gratuitas.
• Los usuarios también se pueden identificar como abonados por
esa condición de suscripción.
• Quienes proveen a los usuarios del acceso a la red pública se
conocen como proveedores de servicios de telecomunicaciones o
PST.
• La red es pública no por una referencia a la privacidad de la
información, sino porque está disponible el servicio para todos.
• Los proveedores de servicios de telecomunicaciones se deben
acoger a las regulaciones o normativas de cada país, en términos
de velar por la privacidad de sus usuarios.

Redes Privadas

Una red privada es operada y administrada por una organización


en específico. Casi siempre los usuarios hacen parte de la organización,
pese a que el propietario de la red le puede brindar acceso a otros
usuarios que no pertenezcan a la institución.

Características de las redes privadas


• Es una red administrada y operada por una organización en
particular.

• Casi siempre sus usuarios son los propios miembros o los


empleados de la organización.
• El administrador de la red es quien puede incluir a nuevos
usuarios si lo cree conveniente por una cuestión de privilegios.
• En esencia una red privada no usa los servicios de terceros para
interconectarse.
• Una red privada puede solicitar los servicios de una red pública
para interconectarse a través de enlaces.

You might also like