You are on page 1of 61

FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA

02
Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que
afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Objetivos Específicos

1. CONTROLES VITALES

- Temperatura
- Respiración
- Pulso
- Presión arterial
- Eyecciones

2. SULFAMIDAS

3. ANTIHISTAMÍNICOS

4. FÁRMACOS QUE AFECTAN A LA PIEL Y LAS MUCOSAS

5. FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RESPIRATORIO

6. FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA CIRCULATORIO

ANEXO:

 Examen

2
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

3
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Luego de finalizar el estudio del presente módulo el participante


deberá aplicar sus conocimientos, habilidades y valores para:

 Definir los controles vitales que se debe tener en cuenta para el


correcto uso del fármaco.

 Especificar las precauciones a considerar cuando se prescribe


un medicamento.

 Definir la razón que motiva el uso limitado de las sulfamidas y los


síntomas de los efectos tóxicos de las sulfamidas.

 Identificar a las sulfamidas de acción intermedia y duradera.

 Reconocer los síntomas de la anafilaxis.

 Indicar las precauciones que el médico ha de observar al


recetar un antihistamínico.

 Indicar las funciones de la piel.

 Distinguir entre emoliente y demulcente.

 Definir la finalidad que tiene el uso de los irritantes.

 Detallar la acción de los astringentes.

 Indicar ejemplos de anestésicos locales y la finalidad de cada


uno de ellos.

 Describir el tratamiento de las infecciones por Candida.

 Nombrar los agentes usados en el tratamiento de las


infecciones.

 Precisar el significado de expectorante y explicar la acción de


los broncodilatadores.

 Definir el uso de las cápsulas de liberación retardada en el


tratamiento de la obstrucción de las vías respiratorias.

4
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

5
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

1. CONTROLES VITALES

- Temperatura

Llamamos temperatura a la medida de calor corporal producto del


balance entre la producción y pérdida de calor por el organismo. Se
considera temperatura normal, la de 37 °C (37 grados centígrados), con
variaciones ocasionales durante el día de no más de un grado.

El calor se produce en nuestro organismo por:

 Ingesta de, alimentos (carbohidratos, lípidos y proteínas)


 Metabolismo basal; es el trabajo de todas las células del organismo.
 Ejercicios, especialmente la contracción muscular.

El calor del cuerpo se pierde por:

 Radiación, convección y conducción


 Evaporación por la piel y pulmones
 Orina y heces

Existen órganos qué por determinados mecanismos actúan a manera de


termostatos, ya sea aumentando o disminuyendo la pérdida del calor;
siendo el principal el hipotálamo.

Termómetro clínico

Es el instrumento que se usa para medir la temperatura corporal.

Es un bulbo de vidrio que contiene mercurio; continuado de un tubo


alargado, por donde asciende la, columna de mercurio. El tubo está
graduado en grados centígrados. El principio del termómetro es la
dilatación del mercurio por el calor.

La graduación; suele comenzar a partir de 25 °C, hasta 43 °C, ya que


cifras; más altas o más bajas son extremadamente raras.

Los termómetros bucales tienen el bulbo alargado mientras que los


termómetros rectales lo tienen corto y grueso.

6
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Todo termómetro después de usarse, debe lavarse con agua limpia y


desinfectarse con alcohol para quedar completamente séptico.

Control

La temperatura corporal se puede controlar en los lugares siguientes:

Bucal: Se coloca el bulbo del termómetro debajo de la lengua, a un


costado del frenillo; los labios deben mantenerse cerrados; luego de un
tiempo mínimo de tres minutos se retira el termómetro y se lee. Para
controlar la temperatura de la boca, se debe esperar 45 minutos antes o
después que el individuo haya fumado; bebido líquidos fríos o calientes;
y comido; -así mismo cuando tenga dificultad para respirar, catarro, tos,
etc. Su temperatura normal debe ser de 37 °C controlada durante el
tiempo de 3-5 minutos.

Axilar: Cuando no se puede determinar la temperatura en la boca se


recurre a esta región. Se seca la axila con leves presiones (nunca con
fricción, porque aumenta el calor). El termómetro se coloca entre la cara
interna del brazo y la parte abyacente del tórax, colocando el brazo
sobre el pecho y los dedos en el hombro opuesto. Se debe permanecer
así entre 5 a 10 minutos. La temperatura normal es de 36.5 °G,

Rectal: Se usa en enfermos muy graves, lactantes, niños y pacientes


irracionales. Previamente debe lubricarse con vaselina u otro lubricante
para facilitar la introducción y no irritar los músculos del recto. Se
introduce el termómetro de 3 a 5 cm y se deja durante 1 a 3 minutos. La
temperatura es de 37.5 °C.

Valores: Se considera como los valores promedios de la temperatura


corporal normal, los siguientes; teniendo en cuenta que la temperatura
rectal es mayor en 0.5 °C que la temperatura bucal:

Lugar Tiempo Temperatura


Boca 3´ a 5´ 36,8 – 37,1 °C
Axila 5´ a 10´ 37,3 – 37,8 °C
Recto 1´ a 3´ 37,3 – 37,8 °C

7
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Fiebre: se dice que hay fiebre o; pirexia cuando la temperatura corporal


es mayor que la temperatura corporal promedio, por ejemplo, 37,2 °C a
nivel bucal y se produce como resultado del desequilibrio entre la
producción del calor y su eliminación. Entiéndase que es un síntoma y no
una enfermedad, considerándose entre sus causas: las infecciones,
enfermedades del sistema nervioso, neoplasias malignas, deshidratación,
trauma quirúrgico, heridas por aplastamiento, etc. La fiebre alta causa
delirio y convulsiones.
Hipotermia: Es la temperatura subnormal, cuando, es de 36°C (bucal),
puede; ser causada por hemorragia profusa o pérdida de otros líquidos
corporales, inanición, depresión nerviosa, exposición prolongada a un
ambiente frío.

Se considera como temperaturas corporales incompatibles con la vida


las temperaturas de; Más de 41 °C, y Menos de 34 °C.

- Respiración

La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la


atmósfera. Se reconocen dos tipos de respiración:

 Respiración externa: Es el intercambio, entre; el oxígeno y el


anhídrido carbónico a nivel de los alvéolos pulmonares y la sangre
alveolar.

 Respiración interna: Es el intercambio de estos gases entre la sangre


y las células de los tejidos.

La respiración se caracteriza por dos movimientos:

1. Inspiración (Inhalar). Consiste en el llenado de aire en los pulmones


y se evidencia como un ascenso de las paredes del tórax y del
abdomen.

2. Expiración (exhalar). Es la expulsión del aire acumulado durante la


inspiración, se evidencia por el descenso de las paredes toráxicas
y abdominales. Debemos recalcar que el varón tiene respiración
abdominal; mientras que la mujer posee respiración toráxica.

La regulación de la respiración está comandada por los centros


respiratorios que se encuentran a nivel del bulbo raquídeo, siendo
sensible preferentemente a la concentración de anhídrido carbónico,

8
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

cuanto mayor sea la concentración de este gas, (hasta cierto límite) las
respiraciones aumentarán y si la concentración es baja, la respiración se
deprime.

La respiración normal puede: ser alterada por diversas causas


presentándose tipos de respiración característicos, entre los que
podemos señalar:

1. Espiración anhelante: Conocida como sed de aire. Con largas


inspiraciones profundas que indican la necesidad de más oxígeno.
Estos casos son frecuentes en la diabetes, las hemorragias, etc.
2. Respiración de Cheyne-Stokes: Es conocida como respiración
periódica que se caracteriza porque son respiraciones con
variaciones rítmicas de intensidad que ocurren en ciclos;
frecuentemente con periodos de apnea. Es frecuente en
pacientes que sufren alteraciones de la circulación sanguínea por
falta de oxígeno en enfermedades cerebrales y en los moribundos
agonizantes. Se observan en personas normales que se encuentran
a grandes alturas.

Control

Debe observarse cuidadosamente el ascenso o descenso de la pared


toráxica y/o abdominal o mejor aún, si ello no molesta al paciente, llevar
el brazo del enfermo a descansar debajo de la parte inferior del tórax,
hasta hacer más evidente dicho movimiento.

Tener presente que solo cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero
nunca los dos movimientos. El conteo se hace durante un minuto.

Se debe tener en cuenta: ritmo, carácter de la respiración y la


profundidad, El ritmo respiratorio se refiere a la cadencia de los
movimientos respiratorios, siempre debe ser con intervalos regulares de
tiempo. La profundidad se refiere a si la respiración es superficial o
profunda.

Valores

Ritmo respiratorio según la edad:

Adultos: 14 a 18 respiraciones / mín.


Jóvenes: 16 a 20 respiraciones / min.

9
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Neonatos: 30 a 40 respiraciones / min.

Clases de respiración

Eupnea: Es la respiración norma! que el individuo sano conserva sin


dificultad.

Hiperpnea: Respiración profunda y dificultosa.

Bradipnea: Es la respiración más lenta.

Hipopnea: Es el estado consciente de la necesidad de una mayor


esfuerzo respiratorio. La persona disneica tiene una respiración rápida y
difícil, que produce un sonido característico; la expresión es ansiosa y los
ojos se hacen predominantes.
Apnea: Significa la ausencia de la respiración, si es prolongada por 3 a 5
minutos origina daño cerebral; si es más prolongada ocasiona la muerte
del individuo.

Factores que alteran el ritmo respiratorio

• Grandes altitudes (más de 2500 mts sobre el nivel del mar)


• Gran esfuerzo físico
• Exposición prolongada al frío
• Emociones grandes
• Reducción del volumen sanguíneo
• Obstrucción mecánica en los pasajes respiratorios
• Disminución de la función del área pulmonar

Todos estos factores aumentan el ritmo respiratorio. Las causas que


disminuyen el ritmo respiratorio son:

• Atmósfera rica en oxigeno


• Disminución del ritmo metabólico
• Ambiente cálido (no muy exagerado)
• Tranquilidad del ánimo.
• Drogas depresoras de la respiración.

Siempre que el ritmo respiratorio baje menos de 14 o aumente a más de


40, la situación será grave.

10
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Pulso

El pulso es la distensión de los vasos sanguíneos producida por la onda de


sangré que envía el ventrículo izquierdo cada vez que se contrae cuando
se hace la evaluación de las contracciones cardíacas. El pulso que se
controla es el pulso arterial.

Control

Se colocan las yemas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria
ejerciendo una leve presión que no oblitere a la arteria, sino más bien que
la pulsación se sienta con más precisión. No debe usarse nunca el dedo
pulgar, ya que la pulsación de la arteria propia puede confundirse con el
pulso de un paciente. El pulso puede determinarse en los siguientes
lugares:

- Pulso radial: Es el sitio más común y dé fácil acceso. Se toma en la


cara interna de la muñeca hacia el lado del dedo pulgar.

- Pulso facial: Se controla en el primer tercio de la mandíbula


contando a partir del ángulo mandibular.

- Pulso femoral: Se controla en la mitad del pliegue inaguinal, sitio


por donde pasa la arteria femoral.

- Pulso pedio: En el dorso del pie por una línea que se traza entre el
primero y segundo dedo.

- Pulso humeral: Se controla a nivel de la mitad del brazo en la cara


interna.

En el control del pulso se debe contar durante un minuto, estando el


paciente recostado, descansando, Puede contarse durante 30 segundos
y luego multiplicar por 2 o también contar durante un cuarto de minuto,
o sea 15 segundos y multiplicar por 4. Es conveniente controlar
simultáneamente el pulso y contar la frecuencia respiratoria.

En el control del pulso debe considerarse;

- Frecuencia, es decir el número de pulsaciones por minuto.

11
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

- Ritmo o regularidad de los latidos, el tiempo entre cada latido debe


ser el mismo. Un pulso que no tenga regularidad se denomina
arrítmico.

- Tensión o comprensibilidad, si al aplicar una ligera presión se detiene


o pierde, se debe a que es de baja tensión. El pulso de alta tensión o
duro es el que se interrumpe por una grande presión. La tensión del
pulso es una manifestación de la presión diastólica.

- Pulso Apical-Radial. Debe ser controlado por dos operadores, uno


cuenta el pulso radial, mientras que el otro, cuenta los latidos apicales
del corazón. La duración del recuento debe hacerse en un minuto.
Normalmente ambas: cuentas deben ser iguales pero en
circunstancias patológicas se da déficit de pulso.

Déficit de pulso = Pulso Apical-Radial;

Valores

Se denomina pulso normal al que tiene ritmo regular. Los latidos se sienten
en los dedos a intervalos regulares y parecen tener la misma intensidad.
Debajo de los dedos la arteria se siente elástica, ni dura ni blanda; Para
la comprensibilidad debe tenerse en cuenta la edad del sujeto. Se dice
que el pulso es normal, cuando en la arteria se siente que las pulsaciones
son fuertes y los intervalos regulares.

El pulso varía de acuerdo a la edad, el sexo y la actividad que realiza el


sujeto. Está comprobado que los individuos que viven en la altura,
generalmente tienen valores más altos que los que viven en la costa.

12
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

El pulso según grupos de edad

Edad en Años Frecuencia cardíaca/minuto

Feto 130
(Nacimiento) 135
5 años 105
10-años 90
15 años, 80
20 años 75

La alteración de la frecuencia del pulso, recibe las siguientes


denominaciones:

Taquicardia: Es la frecuencia cardíaca rápida, generalmente por encima


de 150.
Bradicardia: Es cuando la frecuencia cardíaca se encuentra muy
disminuida, menos de 60.
Arritmia: No existe regularidad en los latidos encontrándose alterado el
intervalo entre latido y latido.

- Presión arterial

Es la presión ejercida por la sangre sobre la pared arterial. Esta presión


varía durante el ciclo cardíaco, por lo tanto se distinguen dos presiones:

a. Presión Sistólica o Máxima: Corresponde al aumento de presión


debido a la sístole o contracción cardíaca.
b. Presión Diastólica o. Mínima: Es la mínima presión sobre las paredes
de la arteria, luego de una diástole o relajación cardíaca.

Existe otro concepto que es importante destacar, y es el de:

c. Presión Diferencial: Es la diferencia entre las presiones máxima y


mínima; el resultado viene a ser la presión del pulso.

Cuando las arterias han perdido su elasticidad, la presión es mayor. La


presión sanguínea también aumenta por el ejercicio, exceso de comida;
estimulantes y trastornos emocionales. La presión disminuye con el ayuno,
descanso y la tranquilidad emocional. Para medir la presión arterial se usa
el manómetro o tensiómetro, que pueden ser de columna de mercurio o
manómetro de resorte tipo red. Debe ser bien regulado y tiene como

13
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

componentes además de un manguito de hule forrado con lana,


conductos de jebe con los que se insufla aire y un tornillo regulador para
el paso del aire.

El estetoscopio es el otro instrumento con que se amplifica mejor los ruidos


que ayudarán a medir la presión.

Control

Para determinar la presión es preferible tener al sujeto echado o sentado


cómodamente. Se usa el brazo izquierdo de preferencia; el manguito se
envuelve en el tercio medio del brazo y se coloca el diafragma del
estetoscopio en la parte interna del pliegue del codo (allí se encuentra la
arteria 'braquial, y se deben sentir sus pulsaciones).

Luego se; insufla el aire hasta qué se obtenga una presión de; 100 mm. De
Hg, se abre lentamente el tornillo regulador; al insuflar el aire, la pulsación
ha dejado de oírse. Debemos saber:

1. Silencio, la presión del manguito es mayor que la sistólica (no pasa


sangre).
2. Al abrir el tornillo, llega un momento en que se escucha un golpe o
chasquido seco, en ese momento se ha igualado la presión
sistólica.
3. El aire sigue saliendo y la presión dentro del manguito sigue
disminuyendo, se escucha aun el ruido del golpe o chorro; llega el
momento en que dicho ruido desaparece al igualarse a la presión
diastólica.

Generalmente las presiones se escriben como un número quebrado; el


numerador indica la presión máxima y el denominador la presión mínima.
Las presiones siempre se expresan en mm de Hg.;

Valores:

No es posible dar un valor normal de la presión arterial, debido a que


existe gran variación de la misma. La OMS sin embargo, propone como
límite convencional la cifra de 168/85 mm Hg, estableciendo para él;
cálculo de la presión el siguiente procedimiento:

- Presión, Sistólica = Edad del paciente + 100


- Presión Diastólica = P. Sistólica/2 + 10 o 15.

14
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Presión arterial según grupos de edad

Edad P. Max P. Min

Primera infancia 75 - 90 mm. Hg 50 mm. Hg.


Segunda infancia 90 - 110 mm. Hg 50 mm. Hg.
Adolescencia 100 -120mm. Hg 60 mm. Hg.
Adulto 125 – 130 Hg. 70 mm. Hg.
Vejez 150 – 160 mm. Hg. 80 mm. Hg.

Las mujeres antes de los 40 tienen la presión ligeramente más baja que el
hombre y más alta pasada esta edad; tanto la sistólica como la
diastólica.

Hipertensión: Es el aumento de la presión arterial, pudiendo ser la sistólica,


la diastólica, o ambas, las que cuando.se presenta por un tiempo más o
menos largo, traen como consecuencia el daño del músculo cardíaco.

Hipotensión: Es la disminución tanto de una de las presiones o de ambas.

En los sujetos que viven en lugares de grandes alturas es frecuente


encontrar presiones que aparentemente indicarían rasgos de
hipotensión.

Los atletas generalmente tienen una presión ligeramente inferior a los


valores normales.

- Inyecciones

Se denomina a la administración de medicamentos y sueros


directamente en los tejidos del organismo. Son utilizadas para conseguir
un efecto más rápido en el alivio de la enfermedad, Son útiles también
para alimentar a enfermos que no pueden ingerir medicamentos, como
por ejemplo en el caso de coma.

Las inyecciones hipodérmicas consisten en la introducción de una


sustancia medicamentosa líquida, fluida o viscosa debajo de la piel,
valiéndose para ello de una aguja hueca, de calibre y longitud
apropiados, montada en su correspondiente jeringa; siendo la

15
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

capacidad de esta, adecuada a la cantidad de líquido que se va a


inyectar.

Las inyecciones más frecuentes en la aplicación de medicamentos


pueden ser:

- Intradérmica.
- Subcutánea.
- Intramuscular.
- Endovenosa q Intravenosa.

Material

Para realizar las inyecciones se requiere de jeringas y agujas.

Jeringas: Pueden ser de vidrio resistentes al calor, y se caracterizan


Aporque están graduadas en milímetros o centímetros cúbicos. Se utilizan
también las de plástico que son descartables. Las jeringas más comunes
son las de vidrio, denominadas también como jeringas hipodérmicas y
pueden ser esterilizadas por el calor húmedo o seco. Las jeringas
descartables se encuentran ya esterilizadas.

Hay también jeringas metálicas; que son usadas por los odontólogos; y las
jeringas de insulina y de tuberculina graduadas en unidades y al milésimo;
usadas en Ia administración de insulina o de vacunas.

Las jeringas están compuestas por dos partes: el cilindro hueco que se
encuentra dividido en milímetros o unidades y el émbolo que es la parte
que se introduce dentro del cilindro.

Agujas: Se trata de agujas huecas constituidas con diferentes materiales


y de calibres y dimensiones variables. Consta de la base, cuerpo y bisel
La base es la parte destinada a adaptarse al pivote de la jeringa.

La punta de la aguja está, cortada a diferente bisel, largo, mediano y


corto; cuando se esterilizan hirviéndolas, debe dejárseles enfriar antes de
usarlas.

Según el tamaño se dividen en agujas cortas de ½ a 1 de largo para


inyecciones intradérmicas o endovenosas y agujas largas para
aplicación Intramuscular de 1 ½ de longitud.

16
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Según su calibre puede ser:

Gruesas: Para inyectar líquidos oleosos o suspensiones.


Finas: Para inyectar soluciones.

Cuidado de las Jeringas: Cuando se trata de las jeringas de vidrio;


después de usadas deben de lavarse, repetidas veces con agua limpia y
luego secarlas bien; primero el émbolo y después con un paño limpio o
una gasa el interior del cuerpo.

Cuidado de las agujas no descartables: Para una buena limpieza y


conservación de las agujas, después de ser usadas deberá pasarse por
su luz agua limpia y aire, lo que puede realizarse fácilmente mediante la
jeringa. Después colocar en ellas el fiador o mandril, que debe ser de hilo
de plata de calibre proporcional a la aguja. Otro cuidado que requieren
las agujas es Ia conservación de la punta mediante tubos metálicos o de
material plástico. En ellos se colocan las agujas con la punta hacia
adentro.

Precauciones: Al momento de colocar la aguja, se debe tener cuidado


de no tocar ninguna parte de la jeringa que está destinada a ponerse en
contacto con el líquido que se va a inyectar; así como tampoco la aguja
propiamente dicha: En el caso de las jeringas de vidrio esterilizadas debe
hacerse lo siguiente: sacar con una pinza el cilindro hueco, apresándolo
por cualquier lado menos por el pivote o cono; después sujetando
también con la pinza el émbolo, pero por el extremo contrario al que se
introducirá por el cilindro, se coloca en este articulándolo. Acto seguido
y con la misma pinza se sujeta la aguja por la base y se coloca en el
pivote, teniendo cuidado de que no toque con ningún objeto que no
esté esterilizado.

Antes de inyectar, una vez cargada la jeringa, colocarla en posición


vertical con la aguja hacia arriba y empujar el émbolo para expulsar la
pequeña cantidad de aire que haya entrado en ella, teniendo cuidado
de sujetar la aguja por la base.

Otro modo de cargar la jeringa, sobre todo con líquidos oleosos, consiste
en practicar iguales maniobras que las descritas anteriormente, pero sin
que la aguja se encuentre montada en el pivote, e introduciendo éste
directamente en la ampolla, la cual se limará dejando espacio suficiente
para permitir fácilmente esta operación.

17
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Si con una misma jeringa es preciso inyectar repetidas veces por ser
mayor la cantidad a inyectar que la capacidad de la misma, téngase en
cuenta que, al manipular la jeringa, no deberán tocar nuestras manos la
superficie externa del embolo.

Inyección Intradérmica

Es la inyección de una cantidad pequeña de líquido en la capa dérmica


de la piel. Con frecuencia se hace como medida diagnóstica, como la
prueba de tuberculina y la prueba de la alergia. Las zonas del cuerpo
donde se aplica comúnmente son la cara anterior del antebrazo y la
región subescapular.

Se usa una jeringa de 1 ml. Con aguja calibre 25, 26 y 27 de 1 cm de largo.


La aguja se clava en ángulo de 15 grados con el bisel hacia arriba y se
inyecta el líquido para que se forme una pequeña elevación (pápula)
justamente por debajo de la superficie cutánea.

Inyección subcutánea

Consiste en la introducción de la sustancia medicamentosa líquida, fluida


o viscosa, debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. La aguja para la
inyección subcutánea puede ser de calibre 24 – 25 y de longitud variable
entre 1 cm. y 2,5 según la obesidad del paciente. En el adulto se emplea
aguja número 24 de 1,5 cm. de longitud.

Las zonas más comúnmente empleadas para poner la inyección


subcutánea son el tercio medio y externo del brazo, de 4 a 5 dedos del
hueso del hombro hacia abajo, colocando la mano del paciente
apoyado en la cintura y en la cara externa del muslo.

Previa fricción con alcohol del lugar elegido; puede cogerse un amplio
pellizco con la mano izquierda y en el centro de él introducir la aguja sin
vacilaciones, administrando acto seguido la inyección. Esta debe ser
profunda y no superficial porque sería dolorosa, Hay que recordar que se
debe absorber antes de inyectar para saber si se ha lesionado un vaso
sanguíneo (vena o arteria). Puesta la inyección, retirar rápidamente sobre
el punto o lugar en que se ha introducido el medicamento. Si hubiese
hemorragia en el sitio de la inyección, bastará por lo general hacer
presión firme en la zona durante algunos minutos para que pase 1a
hemorragia y se evite la equimosis.

18
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

La inyección subcutánea también se puede aplicar en la región


periumbilical (alrededor del ombligo) en caso de rabia.

Inyección intramuscular

Es la que se aplica en la masa muscular y es frecuentemente empleada


debido a la rápida absorción. La inyección Intramuscular es necesaria
cuando el medicamento que se inyecta irrita el tejido subcutáneo. Las
zonas más apropiadas son las deltoides, la interescapular y la glútea;
aunque no toda esta zona es apta debido a la presencia del nervio
ciático mayor. La inyección Intramuscular puede hacerse con agujas N°
21, 22 y 23 y una longitud de 1" ó 1 1/2".

La inyección intramuscular puede realizarse tamban en el muslo,


aplicándose en el muslo vasto lateral. Se elige ésta zona porque carece
de vasos y nervios importantes y es una superficie extensa; siendo
conveniente para la aplicación en lactantes y niños.

Cuando se escoge el músculo glúteo, puede inyectarse en el cuadrante


superior externo o realizar el método diagonal. En este caso, se traza una
línea imaginaria entre el pliegue interglúteo y la espina iliaca y
aproximadamente se inyecta en la mitad. Hay que tener mucho cuidado
al elegir el área para evitar lesionar el nervio ciático.

Procedimiento: Es mejor que el paciente se coloque en decúbito prono.


Desinfectarse la región donde se va a inyectar, con un algodón
impregnado de alcohol. Se introduce, perpendicularmente la aguja en
el muslo, se saca un poco y se hace tracción leve del émbolo, para
cerciorarse de que la aguja no ha entrado en algún vaso sanguíneo, si
así fuese, se extrae y se inserta en otro sitio. Si no entra sangre en la jeringa
se inyecta lentamente el líquido que contiene, se extrae la jeringa y se
frota para facilitar la absorción.

Inyección intravenosa (IV) (EV)

Es la que permite inyectar una sustancia directamente al interior de una


vena; de esa manera la sustancia se distribuye con el fluido sanguíneo en
forma inmediata. El tiempo empleado en la inyección es relativamente
corto, también la sustancia administrada en un volumen limitado, aunque
mayor que en la inyección subcutánea o intramuscular.

19
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Esta vía se usa cuando se quiere obtener rapidez en el efecto de la


sustancia que se inyecta o cuando se está frente, a un caso de
emergencia. También cuando se desea inyectar una cantidad de
sustancias que las vías intramuscular o subcutánea no resistirían: Así por
vía intravenosa puede inyectarse cantidades de hasta 100 ml.

Debe tenerse en cuenta la composición química de la preparación


farmacéutica, así como su estado; ya que, si es una suspensión o un
líquido oleoso con balsámicos, nunca debe aplicarse por vía
endovenosa; porque ello traería como consecuencia trastornos de
embolia en los vasos sanguíneos.

Por otro lado, la dextrosa al 33% sólo se administra por vía EV, ya que por
su composición de solución concentrada no se puede administrar por
otras vías.

Antes de administrar una sustancia por vía EV es necesario comprobar


que esté correctamente indicada.

Existen medicamentos que pueden ser administrados tanto por vía IM o


IV, en ese caso preferir la vía IM siempre y cuando no provoque daño,
debido a que es preferible "guardar venas" para cuando en verdad se las
necesite o para casos de emergencia.

Material: Para la inyección endovenosa se requiere del siguiente

1. Camilla o en su defecto, una mesa y silla para el paciente.


2. Ligadura de jebe.
3. Alcohol yodado y algodón.
4. Jeringa que puede ser de vidrio descartable; según las
necesidades pueden ser de 5 ml ó 20 ml. Las de mayor tamaño no
son prácticas. De preferencia deben tener el pico en posición
lateral y no central como es común, ello facilita la aplicación.
5. Agujas; se prefiere de una pulgada de longitud, aunque también
pueden usarse las de 11/2". En lo referente al calibre, se prefiere
para los adultos el calibre N° 21, para niños el N° 22 y para lactantes
las de calibre N° 23.
6. Hervidor de jeringas y agujas. En caso de no contar con equipos de
esterilización como estufas, autoclaves, etc…
7. Pinzas para coger las agujas y jeringas estériles.

20
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Teóricamente se puede realizar la inyección endovenosa en cualquier


vena superficial accesible, pero se prefieren las venas superficiales del
antebrazo, manos y piernas.

a. En el antebrazo se prefiere el siguiente orden:


Mediana cefálica.
Mediana basílica.
Mediana central.
Cubical superficial.

b. En la mano, se prefieren las de la cara dorsal.


c. En el pie, se prefieren también las de la cara dorsal; las venas
dorsales internas.
d. En la pierna son más dificultosas, escogiéndose la safena interna o
externa.

Procedimiento: Debe seguirse lo siguiente:

1. Paciente echado preferentemente o sentado, apoyando su brazo


a la mesa.
2. Elegir la vena más accesible en el segmento determinado.
3. Aplicar la ligadura de jebe a la altura de 3 dedos hacia arriba del
pliegue del codo, con lazada simple próxima al sitio de la
inyección. Ubicar la vena por ingurgitación de ésta, ayudarse
incluso con cerradura de puño del paciente y leve masaje
centrípeto.
4. Desinfección de la piel por encima y circundante al vaso elegido,
en un área adecuada.
5. Coger la jeringa con su respectiva aguja y ya cargada con la mano
derecha (entre los dedos índice y el pulgar) e introducir en ángulo
agudo en dos tiempos; primero perforar la piel, avanzar unos 2 mm
y en segundo lugar perforar la pared de la vena, lo que se
comprueba por la entrada de sangre en el depósito de la jeringa.
Acto seguido, según el operador se puede tratar de introducir 1cm
más en forma paralela para evitar la salida de la aguja.
6. Asegurar en esta posición la jeringa con la mano izquierda,
quedando la derecha libre.
7. Con la mano derecha empujar el émbolo y de esa manera inyectar
la sustancia muy lentamente.
8. Una vez terminado de inyectar, coger por el depósito la jeringa con
la mano derecha y con la izquierda coger el algodón con alcohol
yodado, colocarlo sobre el sitio de la punción y retirar la aguja.

21
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Queda el paciente ejerciendo moderada presión con el algodón, con


alcohol, a fin de producir hemostásia tanto en las paredes de la piel como
en el vaso.

Venoclisis (Fleboclisis infusión intravenosa)

Es el producto mediante el cual se efectúa inyección prolongada (horas


o días) de medicamentos diluidos en gran cantidad de agua estéril
glucosada salina en la mayor parte de los casos. Es usada también para
la administración de sangre, plasma, etc.

Tipos de Fleboclisis:

a. Fleboclisis por punción directa: Es el procedimiento generalizado.


Se efectúa con una aguja en forma semejante a la inyección
intravenosa ya señalada, pero con la diferencia que, en lugar de
la jeringa, la aguja está unida a un aparato de venoclisis.
b. Fleboclisis previa disección: En este caso se corta la piel y se diseca
la vena, introduciéndose luego una cánula de polietileno. Esta
técnica está reservada para ser efectuada en un centro
hospitalario y por un médico.

Para la fleboclisis por función directa se requiere:

1. Frasco con la solución a inyectarse: Dextrosa al 5 y 10%; solución


salina glucosada, plasmática, etc.
2. Equipo de venoclisis (descartable) qué constará de las siguientes
partes:

a. Espiga de recepción.
b. Manguera de polietileno; con cuenta gotas
c. Llave cuenta gotas
d. Manguera de inyección de medicamentos
e. Cono de infusión
f. Una aguja de aire o parte del equipo

3. Agujas: de las mismas características a las anotadas anteriormente


para la inyección intravenosa. Pero también puede utilizarse la
aguja mariposa o "Scalpvcin" que es más práctica en estos casos.
Alcohol yodado y algodón; esparadrapo; ligadura de jebe, una

22
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

tablilla de 40 x 10 cm (acolchada); soporte de frasco dé la solución


a inyectarse.

En la fleboclisis directa pueden usarse las mismas venas que se utilizan


para la inyección endovenosa.

Armado del Equipo:

1. Desinfectar el tapón de jebe con alcohol yodado.


2. Insertar la aguja de ventilación en el orificio del Air.
3. Introducir la espiga en el orificio grande.
4. Cerrar la manguera con la llave reguladora.
5. Invertir el frasco y colgarlo en el soporte. Llevar él cuenta gotas
hasta la mitad con presiones sucesivas, luego aflojar la llave para
llenar por completo la tubería,
6. Colocar la aguja uniéndola con el cono de infusión. Verificar la
salida de la solución y eliminar las burbujas de aire.

Procedimiento: se procede de idéntica manera que en la inyección EV,


siguiendo los mismos pasos, con la única diferencia que, una vez
introducida la aguja, ésta es asegurada mediante esparadrapo (nunca
introducir la aguja en pliegue de flexión).

Luego se procede a asegurar la extremidad con el esparadrapo a la


tablilla, de esta manera la aguja queda fijada y el paciente puede
movilizar tranquilamente el resto de la extremidad. Cuando está
asegurada se procede a graduar las gotas, con un reloj con segundero.
La cantidad debe ser de 60 gotas por minuto. En otros casos, el médico
indica la cantidad de gotas y el tiempo.

23
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Precauciones

1. Tiempo máximo de 24 horas, luego si se requiere continuar con la


fleboclisis, debe buscarse otra vena.
2. El retiro se efectúa, primero cerrando la llave reguladora y la aguja
en forma similar a la inyección EV.
3. Las soluciones a perfundirse, solo pueden ser prescritas por un
médico, así como también la cantidad, del líquido y el tiempo.
4. La perfusión por fleboclisis requiere vigilancia continua, en especial
la no movilización de la aguja y las consecuencias que ello puede
traer, también debe vigilarse el goteo, el cual, pese a la llave
reguladora, varía con frecuencia debido al cambio decreciente
del volumen del líquido que se va perfundiendo.
5. En cuanto a la frecuencia del goteo, es el médico quien debe
indicarlo siendo de su absoluta responsabilidad; por ello la persona
que administra una venoclisis, no debe interferir en ello.

Cuidados y Complicaciones de las Inyecciones

En toda inyección pueden sobrevenir accidentes, los cuales; en su


mayoría pueden, evitarse. Los accidentes pueden ser inmediatos o
tardíos, desde un simple desvanecimiento sin consecuencias hasta la
muerte.

Una reacción inmediata puede ser; una reacción alérgica de la cual la


más grave es el shock anafiláctico. Una reacción alérgica se caracteriza
por:

1. Placas de urticaria y edema de labios inferiores y párpados.


2. Vómitos, cefalea y malestar general.
3. Pérdida de conocimiento y muerte.

Un accidente tardío puede ser un absceso en el lugar de aplicación o la


hepatitis.

Los accidentes tardíos corresponden a infecciones provocadas por las


inyecciones o descuidos en la asepsia, porque se toca con la aguja
objetos estériles o contaminados; puede ser con su propia piel o por falta
del protector; como consecuencia se produce un absceso en él lugar de
la aplicación, El absceso se caracteriza por una aureola roja, calentura y
dolor, juego se forma pus. Desde los primeros síntomas de infección es
conveniente que sea visto por un médico.

24
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Otra infección tardía es la hepatitis, que sobreviene después de más o


menos dos meses y es ocasionada por un virus que se encuentra en los
restos microscópicos de sangre en la aguja y pueden sobrevivir; a la
ebullición cuando se esterilizan las agujas, también se produce esta
infección cuando se emplea la misma aguja en otros pacientes.

Antes de esterilizar se debe quitar los residuos de las jeringas con agua y
detergente, luego se enjuagan y las agujas sé limpian con mandril.

Se hace hervir todo el equipo inyectable durante 30 minutos; debiendo;


cubrir el agua la totalidad del equipo, de preferencia se esterilizarán
varias agujas para evitar inconvenientes.

Se comprueba si las agujas están despuntadas pasándoles un algodón o


gasa, si jala habrá que desechar.

Al, terminar una aplicación se absorbe agua para evitar que la aguja se
obstruya. Las agujas deben guardarse con su protector o envueltas en
algodón o gasa humedecidos en alcohol, para evitar que se despunten.

25
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

2. SULFAMIDAS

Las sulfamidas, corrientemente llamadas "Sulfas", combaten la infección


en el organismo al impedir el crecimiento de bacterias y otros.
Microorganismos, permitiendo de esta forma que las defensas propias del
cuerpo dominen la infección.

Se trata de fármacos sintéticos que se asemejan al ácido


paraaminobenzoico (PABA), sustancia que los microorganismos
necesitan para la síntesis de ácido fólico, una enzima esencial. El
microorganismo no puede asimilar la sulfamida, con lo que impide su
crecimiento y multiplicación.

Las sulfamidas son menos efectivas en presencia de grandes cantidades


de PABA porque los microorganismos prefieren el PABA al fármaco. Por
esta razón, el paciente no debe tomar medicamentos que contengan
PABA mientras esté bajo tratamiento con sulfamidas.

Estos fármacos se suelen administrar por vía oral, que constituye el


método de administración preferible por razones de conveniencia y
porque se absorben bien en el tracto intestinal.

Aunque, como es lógico, las sulfamidas ayudan a controlar las


infecciones, hoy en día han quedado reemplazadas en gran medida por
los antibióticos, que poseen una acción más rápida y menos efectos
colaterales.

Un comunicado del departamento de Sanidad, Educación y Bienestar


de los Estados Unidos ha expuesto su preocupación por la frecuencia
cada vez mayor de aparición de resistencia bacteriana a las sulfamidas.

Por otra parte, el desarrollo de nuevos agentes más efectivos ha reducido


tajantemente la utilidad de las sulfamidas. El comunicado recomienda
emplear las sulfamidas tan solo en los casos siguientes:

1. Chancroide
2. Tracoma
3. Conjuntivitis de cuerpos de inclusión
4. Nocardiosis
5. Infecciones no complicadas de las vías urinarias producidas por
organismos susceptibles

26
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

6. Toxoplasmosis
7. Paludismo, como tratamiento coadyuvante en algunos casos
8. Meningitis meningococica producida por organismos susceptibles
9. Meningitis por Hemophilus influenzae, como tratamiento
coadyuvante

Estos fármacos ya no están indicados en el tratamiento de infecciones


respiratorias corrientes, cutáneas, de tejidos blandos, gastrointestinales y
obstructivas crónicas de las vías urinarias.

Es importante que un paciente que tome sulfamidas mantenga una


ingesta de líquidos adecuada. Las sulfamidas tienen tendencia a
cristalizarse en la orina y a depositarse en los riñones, lo que produce una
afección dolorosa y peligrosa. Las posibilidades de que ocurra esta
cristalización se reducen al mínimo, si se mantiene la orina diluida
mediante; una ingesta de líquidos elevada.

Las sulfamidas que se utilizan hoy en día producen menos síntomas de


toxicidad qué los antiguos compuestos. No obstante, el uso de cualquier
fármaco que se absorba y genere efectos sintéticos puede producir
reacciones tóxicas. En el caso de las sulfamidas, estas reacciones
consisten en náuseas, vómitos, cianosis, fiebre medicamentosa (a
menudo confundida con una recurrencia de la fiebre producida por la
infección), erupción, acidosis, ictericia, complicaciones hemáticas y
lesiones renales. En unos pocos casos se ha presentado un síndrome de
Stevens-Johnson mortal.

El tratamiento general de los síntomas tóxicos consiste, entre; otras


medidas, en interrumpir la administración del medicamento y forzar la
ingestión de líquidos. La gravedad de los síntomas determina que la
interrupción del tratamiento se haga de forma permanente o no. La
elevada incidencia de toxicidad que acompaña a las sulfamidas explica
el que hayan sido suplantados en gran medida por los antibióticos.

- Sulfisoxazol (PEDIAZOLE): Esta indicado en lactantes mayores de dos


meses de edad y en niños, para el tratamiento de otitis media aguda
producida por capas sensibles de Streptococcus pneumonía;
Halmophiius influenzae, Branhamella catarrhalis y Streptococcus
pyogenes.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la eritromicina o a las


sulfonamidas. Niños menores de 2 meses de edad, embarazo a

27
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

término y durante el periodo de lactancia, porque las sulfonamidas


pasan a la circulación placentaria y son eliminadas en la leche
humana y pueden causar Kernicterus en el lactante. La dosis habitual
en niños es de 50mg/kg/dia de eritromicina y 150 mg/kg/día hasta un
máximo de 6 g día.

Sulfisoxazol (PEDIAZOLE): debe ser administrado en dosis divididas en


partes iguales, 4 veces al día durante 10 días. Puede ser administrado
independientemente de los horarios de las comidas. "UROBACTRIM":
Cada comprimido contiene: 160 mg de trimetoprim, 800 mg de
sulfametoxazol y 200 mg de clorhidrato de fenazopiridina.

Indicaciones: Infecciones sintomáticas de los riñones y de las vías


urinarias; cistitis aguda y crónica, pielonefritis, uretritis y prostatitis.

- Urobactrim está indicado solamente en el tratamiento de la fase


aguda y dolorosa de las infecciones de las vías urinarias. Como el alivio
sintomático se manifiesta a los pocos días, el tratamiento con
Urobactrim no debe exceder de los cinco días. Si el dolor persiste, se
deben buscar otras causas, aparte de la infección. Luego del alivio
sintomático, los pacientes que requieran tratamiento antibacteriano
deberán ser tratados con Bactrim solamente.

- Sulfacetamida sódica (SULOP): Gotas, ungüento. Está indicado en


forma eficaz en conjuntivitis, blefaro conjuntivitis aguda y crónica;
úlcera corneal, queratoconjuntivitis; dacriocistitis; infecciones oculares
superficiales con microorganismos susceptibles; como adición de la
terapia sistémica de sulfonamida para el tracoma.

Dosis: Gotas; 1 o 2 gotas cada 3 o 4 horas. En tracoma, 2 gotas cada


2 horas. Ungüento: Una aplicación en la mucosa conjuntival cada 3 o
4 horas.
Sulfametizol: Cuando se administra por vía oral, el Sulfametizol se
absorbe con rapidez y se excreta por los riñones. Es muy útil en el
tratamiento de las infecciones renales.

Dosificación:
Adultos: de 75 a 100 mg/kg/día, repartidos en cuatro dosis, por vía oral.
Niños: de 30 a 45 mg/kg/día, divididos en cuatro tomas.

- Sulfacloropiridazina: Este fármaco se absorbe con rapidez por vía oral


y se aprecia un aumento de los niveles sanguíneos durante los

28
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

primeros cuatro días del régimen terapéutico. Es bastante efectivo en


el tratamiento de las infecciones no obstructivas de las vías urinarias.

Dosificación:

Adultos: de 2 a 4 g en la toma inicial; luego, 1 g cuatro veces al día


por vía oral.
Niños: de 75 a 150 mg/kg/día, divididos en cuatro tomas.
Sulfamidas de acción prolongada

Debido a que la mayoría de las sulfamidas se excretan con bastante


rapidez, hasta hace poco era necesario administrar dosis relativamente
altas a intervalos cortos para mantener niveles sanguíneos efectivos del
fármaco. La utilización de las nuevas sulfamidas de acción prolongada
permite dar dosis menores, ya que se mantienen concentraciones del
fármaco en sangre por un tiempo más largo. A menudo, basta con una
dosis diaria para conservar estos niveles. Al mismo tiempo, como pueden
darse dosis menores; los efectos colaterales ocurren con menor
frecuencia que en el caso de las demás sulfamidas.

- Sulfametoxazol: Este fármaco se encuentra químicamente muy


relacionado con el sulfisoxazol, pero su ritmo de excreción del
organismo es mucho más lento. Tiene los mismos usos que el
sulfisoxazol.

Dosificación:
Adultos: 2 g en la toma inicial; luego 1 g dos veces al día por vía oral.
Niños: de 50 a 60 mg/kg/día, repartidos en cuatro dosis.

- Sulfametoxipiridazona(Exazol): La sulfametoxipiridazina se usa


especialmente para las infecciones de las vías urinarias, vías
respiratorias superiores y tejidos blandos.

Dosificación:
Adultos: 1g. el primer día, seguido de 0,5 g al día por vía oral.
Niños: 30 mg/kg/día el primer día; luego 15 mg/kg/día en lo sucesivo.

- Trimetopím con sulfametoxazol (Septrin): Esta combinación de


agentes bloquea dos pasos sucesivos en el crecimiento bacteriano y
se ha convertido en uno de los productos antibacterianos más
eficaces del grupo de Las sulfamidas.

29
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Los preparados de adultos de esta combinación contienen 80 mg de


trimetopim y 400 íng de sulfametoxazol. La suspensión contiene 40 mg de
trimetopim y 200 mg de sulfametoxazol por cucharadita de 5 ml.

Además de tener una eficacia considerable en el tratamiento de las


infecciones urinarias; en la actualidad esta combinación se emplea
también con éxito en el tratamiento de la otitis media aguda,
especialmente cuando la antibioterapia habitual no ha dado resultado.

No debe utilizarse en el tratamiento de la faringitis estreptocócida, en la


que ha demostrado ser poco efectiva.

Dosificación:

Adultos: dos tabletas cada doce horas por vía oral.


Niños: 8 mg/kg de Trimetopim y 40 mg/kg de sulfametoxazol por
veinticuatro horas, divididos, en dos dosis.

3. ANTIHISTAMÍNICOS

A principios del siglo XX se descubrió que la liberación de histamina de los


tejidos corporales era responsable en gran parte de los síntomas que
aparecían después de determinadas infecciones víricas o de la
introducción de sustancias extrañas sensibilizantes en el organismo.

La histamina es un aminoácido que se halla en muchos tejidos de plantas


y animales. En circunstancias normales se encuentra fijado
probablemente a una proteína intracelular.

Cuando un antígeno (término general que designa a una sustancia


extraña sensibilizante) se introduce en el organismo evoca una respuesta
tisular en forma de anticuerpo, que se sintetiza de forma específica para
combatir a ese antígeno en particular. Se cree que las complejas
reacciones e interacciones que ocurren a continuación son responsables
de la liberación de histamina. Por consiguiente, es la histamina la que
evoca los síntomas conocidos corrientemente como "Reacción Alérgica",
que pueden consistir en ojos enrojecidos y húmedos, urticaria, estornudos,
coriza, erupción cutánea, constricción bronquiolar (asma) y otros.

Anafilaxis es el término usado para designar la presencia de una reacción


alérgica grave que viene indicada por un descenso extremo de la presión

30
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

sanguínea y la temperatura corporal, disminución del volumen sanguíneo


circulante, y anomalías cardíacas. A menos que se tomen de inmediato
medidas urgentes, consistentes en la administración de adrenalina o
corticosteroides y la introducción rápida de líquidos intravenosos, puede
producirse la muerte.

Determinación de la causa de una alergia

En algunos casos, la fuente de la alergia puede determinarse si se presta


atención a las circunstancias que prevalecían al hacer aparición los
síntomas alérgicos. Por ejemplo, las personas alérgicas a la caspa de
determinados animales: a menudo determinan este hecho por ellos
mismos, al observar que los síntomas brotan al poco tiempo de haber
estado en contactó con perros, gatos u otros animales.
De igual modo, un sujeto que estornuda de forma incontrolable tras el
contacto con una flor determinada es fácil que recuerde estas
circunstancias y evite el alérgeno en el futuro.

Las alergias alimentarias son algo más difíciles de determinar en algunos


casos; si se sospecha este tipo de alergia, a menudo puede descubrirse
el alérgeno si el individuo anota de forma minuciosa todos los alimentos
ingeridos. Las reacciones alérgicas, a un alimento pueden surgir en un
periodo de tres días a partir de la ingestión del agente causal; por éllo,
hay que investigar los componentes de las comidas realizadas durante
este espacio de tiempo. Los mariscos, el chocolate; el trigo y las nueces
son agentes corrientes, aunque cualquier alimento puede producir
alergia.

Para descubrir el agente causal pueden emplearse pruebas cutáneas,


aunque a menudo ofrecen resultados desalentadores. Como es fácil de
comprender, resulta imposible preparar soluciones de prueba con todos
los antígenos existentes. Tampoco es frecuente poder definir a uno o
siquiera dos alérgenos como la sustancia causal, incluso en condiciones
óptimas. Muchas personas reaccionan a múltiples alérgenos con
formación de ronchas o habones de distintos tamaños. En el mejor de los
casos, puede obtenerse una impresión diagnóstica y lograr cierta mejoría
de las reacciones alérgicas graves mediante la inyección regular de
vacuna hiposensibilizante.

Por todo ello, los antihistamínicos, gracias a su efecto neutralizador de los


síntomas de las reacciones alérgicas; siguen siendo una forma de
tratamiento farmacológico muy útil, aunque no curativo. Las alergias

31
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

leves o estacionales con frecuencia pueden controlarse de forma


satisfactoria con el uso exclusivo de antihistamínicos. También está bien
establecida la capacidad de estos agentes de modificar los síntomas de
las infecciones víricas de las vías respiratorias superiores o del "resfriado
común". El efecto colateral más problemático, si no peligroso; de los
antihistamínicos en general es la somnolencia. Por esta razón no deberían
ser tomados por personas que trabajan junto a maquinaria, cuando haya
que conducir de noche; o en cualquier otra circunstancia en la que la
somnolencia puede resultar peligrosa. El efecto sedante de estos agentes
aumenta en gran medida cuando se combinan con; alcohol,
tranquilizantes, hipnóticos, narcóticos y muchos medicamentos
antihipertensores, por lo que hay que evitar la combinación con estos
fármacos.

- Clorhidrato de Difennhidramina (Benadryl): Este fármaco es útil tanto


por vía oral como intramuscular para controlar reacciones alérgicas
moderadas, tales como las propias de la enfermedad del suero,
urticaria y reacciones a fármacos.
Además, también se emplea en algunos casos como sedante suave,
sobre todo en los ancianos cuando no es aconsejable dar agentes
más potentes.

Dosificación:
Adultos (vía oral): 50 mg tres veces al día.
(Vía intramuscular): De 10 a 50 mg tres veces al día.

Niños de más de 10 kg de peso (vía oral): de 12,5 a 25 mg tres o cuatro


veces al día.

- Maleato de clorfeniramina (Antihistamin-NF, Clorfenamina pentacoop,


Clorotrimeton, Cloroalergan): Este agente se encuentra disponible en
forma de tableta y preparados de acción prolongada que permiten
una liberación efectiva del fármaco antihistamínico por un máximo de
8 horas. Por regla general, la somnolencia es más problemática en las
formas de liberación retardada.

Dosificación:
Adultos (tabletas): 4 mg cada tres o cuatro horas.
(Formas de liberación retardada) de 8 a 12 mg cada ocho horas
por vía oral.
Niños (tabletas): de ¼ a ½ dosis de adulto.

32
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

- Dimenhidrinato (Dramasan, Gravamin, Gravol, Gravergol): Este


agente se usa principalmente para aliviar el mareo de los viajes,
indicación en la que es bastante eficaz si se toma media hora antes
del viaje por aire o tierra. No cabe duda de que el efecto sedante de
este fármaco es responsable en parte de esta eficacia. Puede
administrarse también por vía parenteral y para tratar las náuseas y
vómitos no específicos.

Dosificación:
Adultos (Vía oral): 50-100 mg cada 4 horas.
(Vía intramuscular): 50 mg cada 4 horas.
Niños (vía oral): de ¼ a ½ dosis de adulto.
(Vía intramuscular): 1,25 mg/kg/dosis, cada 6 horas sin exceder 300
mg/día.

- Clorhidrato de Tripelenamina: Además de su utilidad como


antihistamínico oral para aliviar los síntomas alérgicos leves, la
tripelenamina también se encuentra disponible en forma de pomadas
de aplicación tópica. No obstante, su uso como antihistamínico tópico
es bastante decepcionante, por lo que hoy en día queda
reemplazado en gran medida por las cremas de corticosteroides
cuando los síntomas precisen tratamiento local.
Dosificación:

Adultos: 50 mg por vía oral cuatro veces al día.


Niños: 5 mg/kg/día, divididos en cuatro dosis por vía oral.

- Clorhidrato de Meclicina: En un tiempo muy usado para combatir las


náuseas y vómitos del embarazo, en la actualidad regulaciones
federales prohiben en los Estados Unidos la utilización de este fármaco
y el de la mayoría de los restantes preparados antinauseosos en la
mujer gestante. Es bastante eficaz en la prevención del mareo de los
viajes. No sé recomienda su uso en niños.

Dosificación:
Adultos: de 25 a 50 mg una a tres veces al día por vía oral.

- Clorhidrato de Prometacina: (Fenergan, Psico-soma, Fenergan


expectorante): La somnolencia y efectos antisecretores producidos
por la prometacina hacen que sea un fármaco de gran utilidad en los
pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica.

33
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Si se administra por vía parenteral junto a un narcótico, se acentúa el


efecto sedante. También se dispone de preparados orales y
supositorios rectales.

Dosificación:
Adultos (Vía oral): 25 mg tres o cuatro veces al día.
(Intramuscular): de 25 a 50 mg las veces necesarias.
Niños (Vía oral): de 6,25 a 12,5 mg tres o cuatro veces al día.
(Intramuscular): 1 mg/kg las veces necesarias.

- Maleato de Bromfeniramina: Muy similar a la clorfeniramina en cuanto


a su utilidad y acción este agente se encuentra disponible en tabletas
y en preparados de acción. De acción prolongada.

Dosificación:
Adultos (tabletas): 4 mg cada cuatro o seis horas, (Acción
retardada): de 8 a 12 mg cada 8 horas por vía oral.
Niños (Tabletas): 0,5 mg/kg/día, divididos en tres o cuatro tomas.

- Clorhidrato de Trimetobenzamida: Este fármaco se usa en forma de


cápsulas, supositorios rectales e inyecciones intramusculares para
controlar las náuseas y vómitos en niños y adultos. No se recomienda
emplearlo en mujeres embarazadas. Los efectos colaterales son poco
frecuentes, aunque a veces se presentan reacciones de
hipersensibilidad. Se ha comunicado la aparición de hipotensión,
coma, desorientación, vértigo, dolor de cabeza, visión borrosa y
opistótonos. Como los supositorios contienen bezocaina, no deben
administrarse a sujetos sensibles a los anestésicos locales.

Dosificación:
Adultos (Vía oral): 250 mg tres o cuatro veces al día.
(Supositorios rectales): 200 mg tres o cuatro veces al día.
(Intramuscular): 200 mg tres o cuatro veces al día. (Esta vía de
administración no se recomienda en los niños).
Niños de más de 15 kg (Vía oral): 100 mg tres o cuatro veces al día.
Niños (supositorios rectales): de 50 a 100 mg tres o cuatro veces al
día.

- Clorhidrato de ciclicina: La ciclicina se encuentra disponible en forma


de administración oral para la prevención del mareo de los viajes, y
en forma de supositorios rectales y preparados intramusculares para el
tratamiento de las náuseas y vómitos no específicos, y para el

34
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

paciente en estado postoperatorio. No se recomienda para las


mujeres embarazadas. El único efecto colateral apreciable es la
somnolencia. Este agente tampoco se recomienda para los niños.

Dosificación:
Adultos (Via oral): 50 mg cada cuatro o seis horas.
(Intramuscular): 50 mg cada cuatro o seis horas, según sea
necesario.
(Supositorios Rectales): 100 mg cada cuatro o seis horas.

- Antihistamínicos en Combinaciones: Se dispone de antihistamínicos en


combinaciones; de distinta composición. Las "cápsulas para el
resfriado" que se venden en las farmacias suelen contener una
pequeña dosis de antihistamínico en combinación con un
descongestivo y a menudo aspirina u otro compuesto similar.

Otras combinaciones sólo se dispensan con receta y suelen contener


dosis mayores de los fármacos respectivos.

4. FÁRMACOS QUE AFECTAN A LA PIEL Y LAS


MUCOSAS

La piel es una sustancia compleja que cumple muchas funciones. Las


principales son:

La regulación de la temperatura corporal, el mantenimiento del equilibrio


hidroelectrolítico, la de protección, la excreción de sustancias de
desecho y cierta actividad metabólica, como la formación de vitamina
D, la "Vitamina de la Luz Solar".

De la misma forma, los fármacos aplicados a la piel pueden realizar


diversas funciones e ir destinados a ejercer un efecto local o un efecto
sistémico secundario a la absorción del mismo que través de la piel.

Estos fármacos pueden clasificarse en las clases siguientes:

Sustancias calmantes

Estos agentes se aplican sobre zonas irritadas para protegerlas y aliviar el


escozor. Emolientes: estas sustancias grasas o aceitosas se aplican para

35
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

calmar la piel o las mucosas. Mediante la tónriciSlon de una capa


aceitosa se aísla la piel de los irritantes, del aire y de las bacterias
transportadas por este elemento; la penetración del emoliente en las
capas superficiales hace que la piel sea más blanda y dúctil. Las
sustancias emolientes se usan principalmente como vehículos para
fármacos liposolubles y como agentes protectores. Los siguientes son
algunos emolientes de uso corriente:

- Atop
- Cetaphil
- Hidribet
- Mucovít Crema. Neutrogena Hand Crema
- Nutraderm
- Nutraderm 300

Demulcentes: Estos agentes protectores se emplean principalmente para


aliviar la irritación, sobre todo de las mucosas y tejidos con abrasiones. Se
suelen aplicar a la superficie a tratar en forma de preparados viscosos
que cubren la zona con rapidez. Los demulcentes pueden incluirse en
pastillas para calmar la mucosa oral y faríngea, y puede deglutirse en
forma líquida como antídoto de productos corrosivos.

Existen diversas sustancias con propiedades Demulcentes; algunas de las


más corrientes son estas:
 Gomas y Mucílagos (Por ejemplo, goma arábiga y tragacanto)
 Almidón
 Nata, leche
 Clara de huevo

Astringentes

Estos agentes precipitan las proteínas, pero en general no atraviesan las


superficies celulares; por ello, la célula permanece siendo viable. Esta
acción se acompaña de una contracción y palidecimiento de la piel, y
puede reducirse la cantidad de moco y otras secreciones, de forma que
la zona afectada se vuelve más seca.

Estos fármacos se usan para detener hemorragias pequeñas, controlar la


respiración, reducir la inflamación, favorecer la curación y conferir
firmeza a la piel. Los principales astringentes son los siguientes:

 Sales de Aluminio, cinc y otros métales pesados.

36
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

 Taninos (por ejemplo, Ácido Tánico en alcohol, Hamamelis).


 Alcoholes, fenoles.
 Astringentes Oculares: Albasol-A, Murine Plus, Oxylin, Visadron,
Visine.

Irritantes

Son agentes que producen irritación; el grado de^ ésta viene


determinado por la concentración y la duración de la acción.

Contrastantes: Agentes empleados para irritar la piel no abierta para


aliviar el dolor profundo en músculos, articulaciones, sinoviales y otras
áreas.

Rubefacientes: Producen vasodilatación, enrojecimiento y sensación de


calor locales.

Vesicantes: Originan una irritación intensa que puede llegar a formar


vesículas.

Los agentes que se citan a continuación pueden ser Contrairritantes,


Rubefacientes o vesicantes según la concentración empleada y el
tiempo de aplicación.

 Alcanfor, mentol, Cloroformo.


 Mostaza.
 Aceite de Gaulteria

Queratolíticos

Estos agentes dependen del epitelio endurecido. Se usan para cauterizar


úlceras y destruir el tejido superfluo, como el de las callosidades y
verrugas. Son queratolíticos corrientes:

 Ácidos benzoico y salicílico.


 Resorcina.
 Ácido láctico.

Anestésicos locales

Estos agentes pueden aplicarse directamente en la piel o inyectarse,


muchas pomadas contienen anestésicos locales y se aplican por vía

37
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

tópica en el tratamiento de pequeñas afecciones, tales como las


quemaduras solares y las picaduras de insectos, así como en el de la
dermatosis, quemaduras, hemorroides y otras afecciones más serias. Los
siguientes son unos pocos de los anestésicos locales que se utilizan:

- Cocaína: Empleada especialmente en pomadas y preparados


nasales. Crea hábito con facilidad y está sometida a las restricciones
dictadas por las leyes de Fármacos Peligrosos de los Estados Unidos.

- Procaína (Novocaína): Usado por los dentistas y en cirugía menor. Ya


que no es efectivo por vía tópica, tiene que administrarse por
inyección.

- Dibucaína: Se aplica en pomadas de aplicación tópica (Decatileno,


Faktu, Hongocid).

- Benzocaína: Se utiliza en pastillas faríngeas y preparados tópicos


(Cepacaína, Fungolisin).

Antimicóticos

Las infecciones micóticas de la piel constituyen un problema frecuente


en climas cálidos y templados. En particular, afectan aquellas zonas
cutáneas con tendencia a permanecer calientes y húmedas, tales como
los pies, las axilas, las mamas y la región perineal (intertrigo). El tratamiento
local a menudo basta para resolver infecciones no complicadas, aunque
para tratar infecciones de larga duración puede ser necesario un
tratamiento sistémico, por ejemplo, a base de griseofulvina por vía oral.

- Tolnaftato (Tinaderm): Aplicado en dos ocasiones diarias sobre


infecciones micóticas tópicas, el tolnaftato es bastante efectivo frente
a la tiña, pie de atleta y afecciones similares. A fin de prevenir las
recidivas, hay que mantener el uso de este preparado por dos
semanas una vez que haya desaparecido todo signo visible de
infección. Las reacciones de sensibilidad son muy poco frecuentes.

Concentración:

Al 1 por 100 en forma de crema, solución, polvos o aerosol.

- Pomada de Undecilenato de Cinc (Fungil, Micocid): El undecilenato


de cinc fue uno de los primeros antimicóticos tópicos, y sigue siendo

38
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

un popular preparado para el tratamiento y la prevención del pie de


atleta. No obstante, el tolnaftato y otros preparados le superan en
eficacia.

Concentración: Al 20 por 100 (a menudo en combinación con


cantidades variables de ácido undecilénico).

- Ketoconazol (Apo-Kenzol, Ketoconazol Gen-Par, Ketoconazol Marfan,


Ketoconazol Pentacoop, ketomicin, Liondox, Nizoral, Oxonazol). Para
el tratamiento de la candidiasis esofágica, orofaringea e infecciones
serias. Tratamiento de las candidiasis mucocutáneas crónicas,
candidiasis vulvo vaginal, tratamiento pitiriasis versicolor, tiña del
cuerpo, del pliegue vaginal, pie de atleta. Tratamiento de neumonía
y septicemia fúngica.

Precauciones: En pacientes alérgicos a un antimicótico azólico


pueden también serio a otros antimicóticos de la misma familia. El
Ketoconazol atraviesa a placenta. Se distribuye en la leche materna
en concentraciones similares al plasma. Se han reportado casos
severos de hepatitis en niños tratados con Ketoconazol,

- Clotrimazol (Clótil, Clotrimazol Pentacoop; Esporex, Perfungol,


Topimazol). El clotrimazol posee un amplio espectro de actividad
frente a hongos y levaduras, Se halla disponible en forma de solución
o crema para uso tópico. En personas sensibles al fármaco se ha
observado la aparición de eritema, vesiculación, desprendimiento de
la piel, prurito e irritación cutánea general; De aparecer estos
síntomas, hay que suspender la medicación.

- Fluconazole (Diflucan, Fluconazol Pentacoop, Flucozol, Flumil,


Flunizol). Está indicado en candidiasis sistémica, candidiasis de las
mucosas, candidiasis vaginal, en criptocosis, en dermatomicosis.

Precauciones: Durante el embarazo deberá evitarse su administración


excepto si presentan infecciones graves y su beneficio puede superar
los posibles efectos tóxicos sobre el feto. No se recomienda su
administración durante la lactancia. No hay estudios en menores de
16 años.

Efectos Secundarios: Generalmente es bien tolerado, se puede


presentar náuseas, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, exantemas,
alteraciones de enzimas hepáticas.

39
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

- Preparados antimoniliásicos. Como todas las infecciones micóticas,


las infecciones tópicas producidas por el hongo Candida albicans
(Monilia) tienden a ocurrir en áreas cutáneas calientes y maceradas.

La erupción de los pañales por monilia es corriente en lactantes, sobre


todo de forma secundaria a una antibioterapia que altera la flora
normal del intestino. La; vaginitis y las infecciones perineales; e
inertriginosas por monilla tienden a producirse con mayor frecuencia
en pacientes diabéticos y obesos.

- Preparados polivalentes: Uno de estos compuestos contiene una


combinación de nistatina, neomicina, gramicidina y acetato de
triamcinolona. Los antibióticos tópicos y el corticosteroide incluidos en
este producto han demostrado ser muy eficaces en todas las formas
de infecciones tópicas por Candida, y ayudan a eliminar las
infecciones secundarias producidas por irritación y rascado de las
zonas afectadas. Aplicadas en dos o tres ocasiones diarias, se aprecia
mejoría notable dentro de una semana en la mayoría de los casos. Se
han descrito reacciones tópicas de sensiblilidad, pero son poco
corrientes.

Concentración:

 100.000 unidades de nistatina.


 2,5 mg de neomicina.
 0,25 mg de gramicidina.
 1 mg de acetato de triamcinolona por gramo de pomada o
crema.

- Tabletas Vaginales de Nistatina (Dequazol R, Flagystatine): Las


infecciones vulvovaginales producidas por Candida pueden tratarse
por vía tópica mediante el uso de tabletas vaginales. En casos muy
raros puede aparecer irritación o sensibilización a este producto.

Dosificación:

Una tableta diaria de 100.000 unidades por vía vaginal durante dos
semanas.
- Crema Vaginal de Nitrato de Miconazol (Famidal): Esta crema miscible
en agua está indicada por vía vaginal en el tratamiento de las
infecciones vulvovaginales por Candida.

40
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Muy raras veces aparecen quemazón vaginal, calambres pélvicos,


urticaria, erupción cutánea y dolor de cabeza.

Dosificación:

Un aplicador con crema vaginal al 2 por 100 diariamente durante 7


días,

5. FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA


RESPIRATORIO

En el ser humano, el aparato respiratorio comprende la cavidad nasal, la


laringe, la faringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones, los músculos de
la laringe, los intercostales y el diafragma, y el centro respiratorio del bulbo
raquídeo.

Las funciones principales de la respiración son el suministro de oxígeno a


los tejidos y la eliminación del dióxido de carbono; además facilita la
evaporación de agua de las vías respiratorias, función esta última que
participa en la regulación de la temperatura corporal. La figura 1
corresponde a una sección sagital que permite observar los órganos que
constituyen las vías respiratorias superiores. La figura 2 ilustra un corte
frontal de los pulmones, que muestra el árbol bronquial. En la figura 3 se
representa una sección de la unidad respiratoria terminal.

Figura 1

41
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Figura 2

Figura 3

42
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Los fármacos que operan sobre el aparato respiratorio sé clasifican según


que afecten a:

a. El centro respiratorio del encéfalo,


b. La mucosa que reviste las vías respiratorias.
c. El tamaño de los bronquiolos.

Fármacos que actúan sobre el centro respiratorio

Estimulantes Respiratorios

Dióxido de Carbono: Este gas se usa como estimulante respiratorio en el


tratamiento de todo tipo de asfixia. Es el estimulante respiratorio natural;
ya que, en realidad, es el aumento de dióxido de carbono en la sangre
el que influye sobre el centro respiratorio del bulbo para hacer que el
individuo realice una inspiración. La falta de oxígeno en los tejidos no
estimula la respiración. Cuando el individuo realiza ejercicio intenso se
produce más dióxido de carbono, se estimula el centro respiratorio, y la
respiración se hace más profunda y más frecuente.

Cafeína: Alcaloide presente en el café y el té, la cafeína es responsable


del "nerviosismo" que se produce al ingerir demasiado café, y que se
debe a la estimulación excesiva del sistema nervioso central. Estos
"nervios" consisten en irritabilidad, inquietud e insomnio; no obstante, la
respuesta de cada individuo a esta estimulación difiere en gran medida.
A dosis elevadas, la cafeína refuerza la actividad respiratoria al estimular
el centro respiratorio. Su uso está contraindicado en pacientes con úlcera
péptica, porque estimula la secreción de pepsina y ácido clorhídrico en
el estómago.

Preparados Comerciales:

 Alérgical NF.
 Coricidin Tos.
 Digravin.
 Ergoben.
 Flexen Compuesto.
 Gravergol.
 Tonopan.

43
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Pentametilentetrazol: Este fármaco estimula todas las partes del encéfalo


y la médula espinal. Se ha utilizado en el tratamiento de la intoxicación
por barbitúricos y puede administrarse por vía oral para acentuar la
actividad física y mental en pacientes ancianos.

Dosificación: Adultos solamente: 0,1 g por vía oral tres veces al día.

Niquetamida (Coramina Glucosada): Este fármaco actúa


primordialmente sobre los centros bulbares, aumentando la frecuencia y
la amplitud de la respiración y produciendo vasoconstricción periférica.
El ligero aumento de la presión arterial que a veces se produce tras su
administración es secundario a la mejoría obtenida en la función
respiratoria. En algunos casos se emplea para combatir la depresión
central inducida por fármacos depresores.

Dosificación:

Solo para adultos (intravenosa): 1,0 ml de solución al 25 por 100 en


la inyección inicial; seguidos por 5 ml cada 5 minutos en el curso de
la primera hora.

(Vía oral), de ½ a 1 cucharadita de café de la solución al 25 por


100, cuatro veces al día.

Depresores Respiratorios

Los agentes más importantes de este apartado son los depresores


centrales del grupo del opio (por ejemplo, Morfina y Codeína) y los
barbitúricos (por ejemplo, Fenobarbital). La depresión respiratoria es un
efecto indeseable de estos fármacos, cuya finalidad terapéutica no
consiste en producir esta depresión.

Fármacos que afectan al revestimiento mucoso de las vías respiratorias

Los agentes de este grupo se emplean principalmente para aliviar la tos.


La tos es un acto reflejo producido por una irritación en la porción superior
de las vías respiratorias, la causa de esta irritación puede consistir en un
cuerpo extraño (por ejemplo, una partícula de comida inhalada
accidentalmente), un exceso de mucosidad, una tumoración maligna;
etcétera. Por supuesto, el tratamiento de la tos debe ser secundario al
tratamiento de la causa subyacente qué la produce.

44
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Los expectorantes son fármacos que fluidifican el moco presente en los


bronquios y facilitan la expulsión de esputo. Se emplean en la tos
producida por el resfriado común, la bronquitis o la neumonía. Muchos
de los remedios usados para tratar los resfriados contienen codeína o
derivados de la codeína y la morfina para deprimir el reflejo tusígeno.

Estos agentes no deben administrarse a pacientes con tuberculosis, en


quienes la tos cumple con la función deseable de expeler el esputo.

 Elixir de Hidrato de Terpina.


 Elíxir de Hidrato de Terpina con Codeína.
 AB Broncal.

Solución de Yoduro Potásico: Pequeñas cantidades de esta solución se


administran por vía oral para irritar el estómago y facilitar la expulsión del
moco.

Dosificación:

20 gotas divididas en agua tres o cuatro veces al día.


Fármacos que modifican el tamaño de los Bronquiolos

El asma es una enfermedad constituida por crisis recurrentes de dificultad


respiratoria acompañadas de sibilancias, tos y sensación subjetiva de
constricción debida a la contracción espasmódica de los bronquios. En
la mayoría de los casos se trata de una reacción alérgica producida por
la interacción.

Antígeno-anticuerpo que tiene, lugar tras el contacto con alguna


sustancia extraña, como el polen o el polvo.

Se utilizan varios fármacos para relajar la contractura de las paredes


bronquiales y aliviar los ataques,
Adrenalina (Epinefrina): La acción rápida que posee este fármaco le
convierte en el mejor medio de tratar un ataque agudo. No obstante, la
duración de la acción es corta, por lo que no es adecuado para un
tratamiento prolongado. Tiene que administrarse por inyección.

Tras su administración pueden apreciarse aumento de la frecuencia


cardíaca y ascenso brusco de la presión sanguínea; por ello, el fármaco
ha de utilizarse con precaución.

45
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Dosificación:

Adultos: 0,3 mg por vía subcutánea o intravenosa, que a menudo


se repiten tres veces a intervalos de veinte minutos.

Niños: 0,01 mg/kg por vía subcutánea igual que en el caso anterior.

Se dispone de suspensiones acuosas de adrenalina para inyectar por vía


subcutánea y obtener una liberación prolongada del fármaco. Esta
forma de presentación se administra a menudo después de haber
controlado un ataque agudo de asma con una inyección de adrenalina,
para prevenir un posible efecto de "rebote" que origine una nueva
constricción bronquial.

Dosificación:
Adultos: de 0,1 a 0,3 ml por vía subcutánea.
Niños: 0,005 ml/kg.

Sulfato de Efedrina (Marex): Aunque no es tan potente como la


adrenalina, este agente tiene la ventaja de ser activo por vía oral y de
poseer una acción más estimulación central.

Dosificación:

Adultos: 1 tableta 2 a cuatro veces diarias.


Niños: Mitad de la dosis usual para adultos.

Teofilina-Etilenodiamina (aminofilina): Activo: por vía oral, parenteral o


rectal (en forma de supositorio), este agente también puede
administrarse en el tratamiento a largo plazo de los asmáticos. Como
efectos secundarios se han observado dolor de cabeza, palpitaciones,
vértigo e hipotensión.

Dosificación:
Adultos (Vía oral): 1 ó 2 gramos diarios.
(Vía rectal): 0,5 gramos dos o tres veces al día.
Niños (Vía parenteral): de 0,25 a 0,5 gramos; 12 mg/kg/24 horas
repartidos en cuatro dosis.

Solufilina Sedante (Compuesto de aminofilina): Cada gragea contiene:

Aminofilina, 100 mg.

46
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Fenobarbital, 10 mg;

Esta combinación aúna el efecto broncodilatador de la aminofilina con


el sedante del fenobarbital.

Dosificación:
De 3 a 8 grageas diarias.

Teofilina (Eufilong, EIixofiIina, Teofilina Retard Gen-Far, Theolair, Tyrex):


Broncodilatadores, indicado para el asma bronquial, broncoespasmo.

Precauciones: Infarto de miocardio reciente, hipertensión grave, arritmia


taquicárdica, cardiomiopatía abstructiva hipertrófica, hipertiroidismo,
epilepsia, úlcera gástrica o duodenal e insuficiencia hepática grave.

Reacciones adversas: En ocasiones, puede causar efectos secundarios


de origen nervioso central como, intranquilidad, excitabilidad, temblor,
trastornos del sueño y cefaleas. Incrementos esporádicos de la
frecuencia cardiaca, pulso irregular, palpitaciones y trastornos
gastrointestinales como náusea, vómitos y diarrea.

Sulfato de Terbutalina (Bricanyl): Acción terapéutica: Asma bronquial,


bronquitis crónica, enfisema y otras afecciones pulmonares con
presencia de broncoespasmos como complicación.

Entre los efectos secundarios que suelen observarse se hallan aumento


de la frecuencia cardíaca, nerviosismo, temblores, palpitaciones y
vértigo.

Dosificación:

Adultos: Una inhalación (0,50 mg) cada 6 horas. La dosis diaria total
rio debe ser superior a 12 inhalaciones.

Niños de 3 a 12 años: 0,50 mg (1 inhalación), cada 6 horas.

Cromoglicato Sódico (Lomudal): Aunque es ineficaz en el tratamiento de


las crisis asmáticas agudas, este agente se ha utilizado con regularidad
en forma de inhalaciones para prevenir la aparición de los ataques.
Dosificación: La dosis inicial es dos inhalaciones de aerosol 4 veces por
día.

47
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Corticosteroides (Celestone, Cortiprex, Meticorten): Cuando un caso de


asma grave no responde satisfactoriamente a la medicación asmática
descrita, pueden utilizarse los corticosteroides. Por vía oral puede darse
cualquiera de ellos, aunque la prednisona quizá sea la más usada. La
dosis es muy variable y depende de la gravedad de la crisis asmática.

Se considera que si la duración del tratamiento con corticosteroides no


supera las dos semanas, no va a producirse una depresión importante en
la corteza suprarrenal. Cuando se inyecta por vía endovenosa en seis
horas antes de que se manifieste plenamente el efecto del fármaco

6. FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA


CIRCULATORIO

El aparato circulatorio comprende el corazón y todos los vasos


sanguíneos. La figura 4 es una ilustración esquemática del mismo.

El corazón es un órgano muscular hueco cuya forma recuerda la de un


cono. Se halla situado cerca del centro de la cavidad torácica en
estrecha relación con los pulmones. Unos tabiques lo dividen en cuatro
cámaras: Las aurículas derecha e izquierda, los ventrículos derecho e
izquierdo La pared del ventrículo izquierdo tiene aproximadamente el
doble de espesor que la del ventrículo derecho, pues el trabajo que el
primero de ellos ha de realizar es mucho mayor que el del segundo.

La circulación normal de la sangre en el organismo; es la siguiente: la


sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda procedente de los
pulmones; y pasa al ventrículo izquierdo con ayuda de la contracción
auricular. El ventrículo se contrae poco después de la aurícula y la sangre
es impelida hacia la aorta que se divide en otras arterias principales. A
través de estas la sangre llega al tracto intestinal, hígado y capilares de
la circulación sistémica. Es en esta región capilar donde se cumple el
objeto de la circulación: transporte de oxígeno y materiales nutritivos
hacia los tejidos, y eliminación de dióxido de carbono y productos de
desecho.

Los capilares venosos confluyen para formar venas de mayor calibre; la


sangre regresa al corazón a través de; la vena cava y entra en la aurícula
derecha. La contracción de la aurícula impele la sangre al interior del
ventrículo derecho; la contracción subsiguiente del ventrículo hace que

48
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

la sangre entre en los pulmones, donde se oxigena antes de regresar de


nuevo a la aurícula izquierda para repetir el cielo. Los fármacos que
actúan sobre el corazón modifican alguno de estos factores:

 La frecuencia cardíaca.
 El ritmo de los latidos cardíacos.
 La cantidad de sangre expulsada por el corazón.
 La fuerza de contracción.
 Existen dos padecimientos principales que requieren el uso de
fármacos cardíacos: la insuficiencia cardíaca y las arritmias.

Insuficiencia Cardíaca

Se produce insuficiencia cardíaca cuando el corazón por una razón u


otra, no hace circular la sangre a la velocidad necesaria. Cuando una
persona goza de buena salud, el corazón mantiene la circulación
sanguínea sin flaquear en su cometido, de forma que no permite la
acumulación de una cantidad anormal de sangre en las venas del
organismo, las cámaras del corazón o los pulmones. La velocidad de la
circulación es suficiente para proporcionar una presión sanguínea normal
en las arterias y venas sistémicas, y en el lecho capilar de los pulmones,

Un corazón enfermo puede ser incapaz de hacer circularla sangre de


forma satisfactoria. Si el efecto es moderado, puede que sólo se
manifieste durante el esfuerzo físico, como al correr o subir escaleras. En
estas circunstancias, y debido al mayor trabajo que realizan, los músculos
de las piernas necesitan que la corriente sanguínea se mueva con más
rapidez.

Cuando, a causa de un defecto mecánico (por ejemplo, unas válvulas


estenosadas o que no cierran bien), el corazón no puede aumentar la
cantidad de sangre expulsada con cada latido, para satisfacer las
demandas de los músculos, el organismo sufrirá las consecuencias de
esta incapacidad. Lo mismo ocurre cuando el corazón se encuentra
débil debido a una enfermedad en sus fibras.

En el curso de una insuficiencia cardíaca pueden tener lugar las


siguientes modificaciones:

Los capilares y las venas contienen una cantidad de sangre mayor de lo


normal.

49
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

En estas zonas la presión hidrostática es mayor que en condiciones


normales, por lo que se produce un escape de líquido hacia los pulmones
y tejidos corporales.
En estas zonas la sangre posee mayor cantidad de dióxido de carbono y
productos de desecho procedentes de los músculos.

Figura 4

La sangre contiene menor proporción de oxígeno combinado con


hemoglobina.

El proceso de la respiración puede estar tan reducido en los pulmones


que la sangre bombeada hacia la aorta contenga dióxido de carbono
y menos oxigeno de lo que debiera.

Cianosis.
Edema.

50
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Los fármacos empleados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca


se obtienen principalmente de la familia de la digital. Puede administrarse
la hoja entera de la planta o tan sólo el glucósido purificado (el
ingrediente activo de la hoja). El preparado de digital utilizado hoy en día
es el siguiente:
Digoxina (Lanoxin): La acción más importante de la digital sobre el
corazón es el refuerzo del músculo cardíaco. Las fibras digitalizadas se
contraen de forma más enérgica y permiten que el corazón se vacíe en
mayor grado. EI resultado es un incremento del volumen de sangre
expulsado por cada contracción ventricular.

Otro beneficio que la digitalización aporta sobre el corazón es la


disminución de la frecuencia de contracción, En este sentido conviene
ajustar la dosis para que la frecuencia descienda a un nivel comprendido
entre los límites normales (de 60 a 80 latidos por minuto).

Las dosis excesivas de digital deprimen aún más la frecuencia Cardíaca;


por ello, antes de administrar una nueva dosis hay que tomar el pulso al
paciente. Si la frecuencia es inferior a 60 latidos por minuto, no debe
darse la medicación. Los primeros efectos colaterales que nos avisan de
una sobredosificación son estos:

- Náuseas.
- Vómitos. :
- Alteraciones Visuales (los objetos parecen más brillantes de lo que son
en realidad; los objetos verdes pueden parecer casi blancos).

Al aparecer estos síntomas, se suelen reducir la dosis digital incluso se


suspende la administración del fármaco por unos pocos días. Una dosis
mortal de digital produce la muerte porque detiene el corazón.

Dosificación:
Adultos; de 0,25 a 0,5 mg diarios (dosis de mantenimiento).
Niños: de 10 a 15 mg/kg/día" (dosis de mantenimiento).

Por otro lado, contamos con otros principios activos:

Carvedilol (Dilatrend): Está indicado en el tratamiento de la insuficiencia


cardiaca congestiva sintomática (ICC) para reducir la mortalidad y las
hospitalizaciones, cardiovasculares, mejorar el bienestar del paciente y
enlentecer la progresión de la enfermedad.

51
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Reacciones adversas: Vértigo, bradicardia, náuseas, diarrea, vómitos,


trombocitopenia, hiperglucepnia, alteraciones de la visión, etc.

Los comprimidos deben ser ingeridos con líquido suficiente.

Clorhidrato de dobutamina (Dobutrex): Es un medicamento inotrópico de


acción directa cuya actividad principal es la estimulación de los
receptores adrenérgicos cardíacos; los efectos cronotrópicos,
hipertensivos, arritmogénicos y vasodilatadores que produce son
comparativamente leves.

Advertencias:

1. Aumento de la frecuencia cardíaca o presión arterial.


2. Mayor conducción auriculoventricular.
3. Taquicardias ventriculares
4. Hipersensibilidad, etc.

Arritmias

La frecuencia y el ritmo de los latidos cardíacos están controlados por el


"marcapasos" conocido como nódulo atriosinual, localizado en la
aurícula derecha. Este módulo genera pequeñísimos impulsos eléctricos
hacia la musculatura adyacente de las aurículas, haciendo que éstas se
contraigan y bombeen sangre a los ventrículos. Los impulsos emitidos por
el nódulo sinual son recibidos por el nódulo aurículo ventricular, viajan a
lo largo del fascículo de His y llegan a los músculos ventriculares
transportados por una red nerviosa. Los ventrículos se contraen poco
después de hacerlo las aurículas. Tanto el nódulo atriosinual como el
auriculoventricular reciben inervación autonómica que controla hasta
cierto punto la frecuencia cardíaca.

Toda desviación de la secuencia ordenada normal de los latidos


cardíacos constituye una alteración del ritmo que se denomina "arritmia".
En ocasiones, un área muscular de una de las aurículas se vuelve más
excitable que el nódulo atriosinual y descarga impulsos con más rapidez
que este. El resto del corazón responde a este nuevo marcapasos y se
produce la arritmia conocida como taquicardia auricular. Un foco de
estimulación de este tipo puede descargar impulsos con gran rapidez,
hasta con una frecuencia de 180 a 250 por minuto. Una sucesión de las
de contracción y relajación, conocida como fibrilación auricular, barre
las aurículas que no laten al unísono.

52
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Cuando esta fibrilación se produce, el nódulo auriculoventricuíar se ve


literalmente bombardeado por impulsos y es incapaz de dejarlos pasar
todos. El resultado es que los ventrículos, que son las cámaras más
importantes, se estimulan de forma irregular y, en consecuencia, laten
con menos eficacia. Los tres fármacos siguientes son los más empleados
en el tratamiento de las arritmias:

Sulfato de Quinidina (Quinicardine): Este fármaco se emplea para las


arritmias cardíacas; tratamiento y control de la fibrilación articular y del
aleteo auricular, fibrilación auricular paroxística.

Dosificación: Dependiendo de la enfermedad, se prescriben


diferentes cantidades de acuerdo a un determinado tiempo. La
prescripción usual límite para el adulto es de 4 g. diarios.

Clorhidrato de Amiodarona (Atlansil): Proporciona al miocardio todos los


factores necesarios para una óptima oxigenación y un correcto
metabolismo, incrementando las reservas energéticas del músculo
cardíaco y protegiendo al corazón contra la hiperestimulación
producida por la descarga de catecolaminas,

No debe ser usado en caso de bradicardia sinual, bloqueo aurículo


ventricular sin otras arritmias asociadas, colapso cardiovascular,
enfermedades tiroideas y embarazo

Clorhidrato de Propanolol (Inderal, Inderal LA 80): Para el control de la


hipertensión, la profilaxis a largo plazo tras la recuperación de un infarto
agudo de miocardio.

Clorhidrato de Verapamilo: En ampolletas y en tabletas. Retarda la


conducción de la excitación en el nódulo aurículo ventricular por lo que
se establece o normaliza el ritmo sinual y la frecuencia ventricular. La
frecuencia cardíaca normal no sufre alteración alguna o sólo se reduce
levemente.

Clorhidrato de Propafenona (Rytmonorm): Es un antiarrítmico de elevada


eficacia con efecto anestésico local y estabilizador de membrana de la
célula miocárdica. Prolonga dependiendo de la dosis el tiempo
refractario en las aurículas y en los ventrículos.

53
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Atenolol (Tenormin): En tabletas e inyectables. Tratamiento de la


hipertensión y de la angina de pecho, arritmias cardíacas, tratamiento
del infarto de miocardio, intervención precoz y tardía del infarto de
miocardio.

Fármacos que afectan a los vasos sanguíneos

La patología de las arterias, arteriolas, capilares y venas es múltiple y


variada. Con el uso de distintos fármacos puede ensancharse o
estrecharse a la luz de estos vasos sanguíneos y, por consiguiente, alterar
el flujo sanguíneo que circula por ellos.

Vasoconstrictores

Estos agentes contraen las fibras musculares de las paredes de los vasos
sanguíneos, bien mediante una acción directa sobre los vasos, bien
mediante la estimulación del centro vasomotor situado en el bulbo
raquídeo. Pueden utilizarse para:

- Detener hemorragias superficiales.


- Aliviar la congestión nasal
- Elevar la presión sanguínea
- Aumentar la energía de la acción cardíaca

Los siguientes son algunos fármacos que actúan como vasoconstrictores:

Adrenalina (Epinefrina): La utilidad principal de la adrenalina es la


constricción de vasos sanguíneos periféricos mediante aplicación local.
Es corriente su empleo en el ojo con esta finalidad. Aunque se usa para
controlar hemorragias en capilares o arterias pequeñas, no detiene el
sangrado en un vaso de mayor calibre.

Administrada por vía hipodérmica, la adrenalina produce una


vasoconstricción que, a su vez, da lugar a un notable ascenso de la
presión sanguínea. También se estimula el corazón, lo que contribuye
igualmente a la elevación de la presión sanguínea. El punto más alto de
esta elevación raras veces se mantiene una media hora más tarde de la
inyección. Debido al carácter transitorio de esta acción, la adrenalina no
es el fármaco idóneo cuando se desea obtener una elevación gradual
sostenida de la presión sanguínea. No obstante, es bastante efectiva en
casos de emergencia. Cuando se administra junto a anestésicos locales,
las propiedades vasoconstrictoras prolongan la acción del anestésico.

54
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Dosificación:
Adultos: 0,3 mg por vía subcutánea.
Niños: 0,01 mg/kg por vía subcutánea,

Noradrenalina: Potente sustancia vasopresora, este fármaco se usa para


elevar y mantener la presión sanguínea en estados agudos de
hipotensión: Se suele añadir una ampolla de noradrenalina al líquido
intravenoso y se regula minuciosamente la velocidad de perfusión para
mantener el efecto deseado. Hay que controlar periódicamente la
presión sanguínea para evitar una sobredosificación. El fármaco debe
administrarse a la menor dosis que resulte efectiva y por el tiempo más
corto posible.

Dosificación:

Adultos: 5 µg/minuto, intravenosa.


Niños: 2 µg//minuto, intravenosa.
Metaraminol: Otro potente vasopresor de acción prolongada, este
compuesto aventaja a la noradrenalina porque puede darse por vía
intramuscular o subcutánea, además de la intravenosa.

La noradrenalina es demasiado irritante para los tejidos para poder


administrarse por estas vías.

Dosificación:

Adultos: 5mg por vía intramuscular, intravenosa o subcutánea.


Niños: 10 µg/kg por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Sulfato de Efedrina: dosis pequeñas de efedrina estimulan el corazón,


aumentan la frecuencia y la fuerza de la contracción y elevan la presión
sanguínea. La efedrina se usa para mantener la presión sanguínea en
algunos tipos de hipotensión, pero carece de utilidad en caso de shock,
colapso circulatorio o hemorragia. Se usa con más frecuencia en forma
de aplicaciones locales para producir vasoconstricción en las mucosas,
con cuya finalidad a menudo forma parte de aerosoles nasales; también
puede administrarse por vía oral.

Dosificación:
Adultos: 25 mg por vía oral de seis a ocho veces al día.
Niños: 0,75 mg/kg por vía oral cuatro veces al día.

55
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Vasodilatadores

Estos fármacos aumentan el calibre de los vasos sanguíneos, y juegan un


papel muy importante en el tratamiento de enfermedades vasculares;
periféricas, padecimientos cardíacos e hipertensión. Son varios los
vasodilatadores de uso corriente:

Mononitrato de isosorbida (Elantan, Elantan long, Isoket, Isorbida,


Monomack): Tratamiento de los estados posinfarto de miocardio;
insuficiencia aguda de ventrículo izquierdo de cualquier etiología, etc…

Nitroglicerina (Nitropack D-R): Éste fármaco se utiliza en forma de


pequeñas cápsulas, en la profilaxis y tratamiento de pacientes con
angina de pecho.

Dosificación:
Vía oral. Su empleo debe ser bajo estricta vigilancia médica. Se
recomienda tomar 1 cápsula (1 mg) cada 12 horas; pudiendo
duplicarse la dosis.

Clorhidrato de Papaverina: A pesar de ser uno de los alcaloides del opio,


este fármaco no está sometido a las restricciones que pesan sobre los
narcóticos, ya que carece notablemente de acción narcótica; tampoco
se ha descrito la aparición de tolerancia o habituación en pacientes
sometidos a tratamiento con este fármaco. La acción principal de la
papaverina es la relación de la musculatura de fibra lisa, en especial la
de los vasos sanguíneos. Puede administrarse por vía oral o parenteral.

Dosificación:
Adultos: 100 mg por vía oral, subcutánea, intramuscular o
intravenosa, repetidos cuatro o seis veces al día.
Niños: 6 mg/kg/día divididos en cuatro dosis.

Alcohol Etílico: La vasodilatación se produce a consecuencia de una


acción depresora directa sobre el centro vasomotor del bulbo raquídeo.

Debido a esta vasodilatación, la piel enrojece y se calienta. Algunos


médicos consideran que cantidades moderadas de alcohol ingeridas
por vía oral son beneficiosas para aliviar o prevenir la angina de pecho,
a causa de su acción sobre los vasos coronarios.

56
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

Dosificación:
Adultos: 30 ce aproximadamente por vía oral.

Fármacos que afectan a la Sangre

Coagulantes

Estos agentes aceleran el proceso de coagulación de la sangre, Los


siguientes son algunos de los más usados:

Sales de Calcio: Necesarias para las reacciones de la coagulación


sanguínea, estas sales pueden darse por vía oral antes de una
intervención quirúrgica para prevenir el sangrado excesivo. También,
pueden, administrarse por vía endovenosa para tratar las convulsiones
tetánicas. Las sales empleadas son el Gluconato, el Cloruro y el Lactato
Cálcico.

Dosificación:
Adultos: 1 g por vía oral o intravenosa, según sea necesario.

Vitamina K: Se trata de una vitamina hiposoluble necesaria para que la


sangre coagule con normalidad. La absorción de la vitamina K natural
requiere la presencia de sales biliares en el tracto gastrointestinal; en
consecuencia; de existir una obstrucción biliar, los preparados orales de
vitamina K natural no son de utilidad alguna. Entre los preparados
comerciales de vitamina K se hallan los siguientes:

Fitomenadiona (Óxido de Vitamina K, Konakion MM): Ampollas. Para


hemorragias o peligro de hemorragias por gran descenso de la
protrombina, hipoprotrombinemia fisiológica del recién nacido,
hipoprotrombinemia por sobredosificación de anticoaguIantes
dicumarínicos solos o asociados a la fenilbutazona.

Ácido Ascórbico (Hesna): Grageas, Epistaxis, hemorragia de


la retina, hemorragia gingival, hemoptisis hematuria, hemorragia uterina,
hemorragia postparto, heridas, prevención y tratamiento de en el pre y
postoperatorio en cirugía, ginecología, otorrinolaringología, urología,
oftalmología, y odontología.

Menadiona (K3): en combinación con el Ácido Ascórbico (Vit C). (Dúo


CPV-K): Cápsulas, Su principal uso es el tratamiento de enfermedades
caracterizadas por hemorragia asociada con fragilidad capilar

57
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

incrementada. Estas condiciones incluyen enfermedad vascular


degenerativa, estados alérgicos, diabetes mellitus y otros desórdenes.

Anticoagulantes

Estos agentes prolongan el tiempo de coagulación de la sangre. Se usan


para:

- Impedir la coagulación dé la sangre destinada a las transfusiones.


- Conservar sangre.
- Prevenir la formación de trombos y émbolos en el postoperatorio.

A continuación, se citan algunos anticoagulantes corrientes:

Heparina Sódica (Liquemine): Conocida como el ¨anticoagulante natural


se obtiene para uso comercial del hígado y pulmones de animales
domésticos. La Heparina es el componente de la sangre que impide en
circunstancias normales la coagulación de la misma en el interior de los
vasos sanguíneos. No es activa por vía oral, por lo que ha de administrarse
por vía parenteral. Cuando se inyecta por vía subcutánea o intramuscular
hay que tener un cuidado especial para impedir la formación de un
hematoma. El método de administración preferible es la perfusión
intravenosa. Aunque carece de efecto sobre coágulos ya formados, la
Heparina impide la extensión de los mismos y la formación de otros
nuevos.

Dosificación:
Adultos: 5.000 unidades por vía intramuscular o intravenosa, según
sea necesario.

Enoxaparina Sódica (Clexane): Jeringas prellenadas, para inyección


subcutánea o Intravenosa. 20 y 40 mg: Tratamiento profiláctico de la
enfermedad tromboembólica venosa en cirugía ortopédica y en cirugía
general. Prevención de la coagulación del circuito de circulación
extracorpórea en el curso de hemodiálisis. Profilaxis de trombosis en
maniobras de angioplastia transluminar coronaria.

60 y 80 mg: Tratamiento de las trombosis venosas profundas constituidas.


Tratamiento, de la angina inestable, infarto de miocardio no Q.

Posología: 1 mg de enoxaparina corresponde aproximadamente a 100


U>l>Anti-XA. Por vía intravascular en el curso de hemodiálisis, para evitar

58
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

la formación de trombos en la circulación extracorpórea durante la


hemodiálisis. No se debe inyectar por vía intramuscular. Enoxaparina
debe inyectarse por vía subcutánea. Frecuencia de Administración: 2
inyecciones por día, espaciadas cada 12 horas.

Duración del Tratamiento: la utilización de enoxaparina es usualmente


prescrita por un periodo promedio de 7 a 10 días. En algunos pacientes
un tratamiento de mayor duración puede ser apropiado. El tratamiento
anticoagulante oral debe ser pues, salvo contradicción, iniciado lo antes
posible.

59
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que


afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

1. Defina los controles vitales que se debe tener en cuenta para el


correcto uso del fármaco.

2. Especifique las precauciones a considerar cuando se prescribe un


medicamento.

3. Defina la razón que motiva el uso limitado de las sulfamidas y los


síntomas de los efectos tóxicos de las sulfamidas.

4. Identifique a las sulfamidas de acción intermedia y duradera.

5. Reconozca los síntomas de la anafilaxis.

6. Indique las precauciones que el médico ha de observar al recetar un


antihistamínico.

7. Indique las funciones de la piel.

8. Distinga entre emoliente y demulcente.

9. Defina la finalidad que tiene el uso de los irritantes.

10. Detalle la acción de los astringentes.

11. Indique ejemplos de anestésicos locales y la finalidad de cada uno de


ellos.

12. Describa el tratamiento de las infecciones por Candida.

13. Nombre los agentes usados en el tratamiento de las infecciones.

14. Precise el significado de expectorante y explicar la acción de los


broncodilatadores.

15. Defina el uso de las cápsulas de liberación retardada en el tratamiento


de la obstrucción de las vías respiratorias.

16. Detalle los efectos colaterales de los broncodilatadores y las medidas


para el tratamiento de las enfermedades de las vías respiratorias.

17. Especifique los efectos colaterales de los fármacos sobre el corazón.

60
“Controles vitales, sulfamidas, antihistamínicos, fármacos que afectan la piel, mucosas y al sistema respiratorio”

18. Identifique los preparados de digital, describir su acción y enumerar


sus efectos de toxicidad.

19. Defina la función de los vasoconstrictores y vasodilatadores.

20. Reconozca los fármacos empleados para acelerar el proceso de la


coagulación y los usos de los anticoagulantes

NOTA IMPORTANTE: Enviar los exámenes en formato digital


(WORD y/o PDF) al siguiente correo, para su evaluación:
Examenesildg@gmail.com

61

You might also like