You are on page 1of 4

CASO CLINICO: Examen final

Asignatura: Patología oral.


Presentado por: María Camila Rodríguez Felizzola.
Presentado para: Eliana Muñoz López.

Programa de odontología
UAM
Mayo/2021
Paciente: Jorge Enrique Orozco Monsalve.

Paciente masculino de 52 años de edad,, identificado con C.c 25.234.567, residente


del municipio de Neira, Caldas. Acude a consulta odontológica por motivo de: “Tengo
una bola en el paladar, no me duele pero la zona se siente como entumida y me ha ido
creciendo de a poquitos”.

El paciente nos comenta que fuma, su alimentación es muy alta en azucares y


carbohidratos, debido a que trabaja como panadero. Sufre de asma, hipertensión pero
esta es controlada. Tiene antecedentes de alcoholismo.

En sus antecedentes familiares vemos que su madre murió por un cáncer de mama y
también sufría de hipertensión. Su abuela paterna sufría de asma. Su padre es
alcohólico.

Pasamos a realizar el examen extra oral, donde a simple vista no se observan cambios
ni anomalías en la cara del paciente.

Después realizamos el examen intraoral, donde debimos incluir la palpación de todos


los tejidos en la cavidad oral, incluyendo glándulas salivales para descubrir nódulos
submucosos e intraglandulares que no visibles en el momento de la inspección.
Logramos observar un nódulo de aproximadamente 3cm, localizado en el lado
derecho del paladar blando a nivel de la zona de los molares, con bordes elevados, de
forma ovoide irregular, de color rosado, textura lisa, con base amplia, consistencia
firme y solida, lesión única, indolora pero con sensación de anestesia en la zona,
superficie integra, con tiempo de evolución de aproximadamente de 2 meses.
Pasamos a realizar exámenes de laboratorio tales como una resonancia magnética
(RM), que en esta se logra visualizar un masa. Ante el hallazgo radiológico, se decide
completar el estudio con una tomografía computarizada (TC), en la que se aprecia una
pequeña lesión hipodensa sin realce, de aproximadamente 20 × 16 × 22 mm. Se va a
realizar una punción guiada por TC y se envía la muestra a patología. La punción-
aspiración con aguja fina (PAAF) son pruebas complementarias útiles para determinar
la posible etiología y la extensión a estructuras vecinas.

El resultado anatomopatológico de la pieza quirúrgica es de "tumor mixto de glándula


salival que respeta todos los bordes quirúrgicos"

Tras la punción guiada por TC, el resultado de la punción es de "imágenes sugestivas


de adenoma pleomorfo".

Histología:
El adenoma pleomorfo es un tumor está constituido por la diferenciación de varios
elementos contenidos en la glándula salival: células epiteliales y mesenquimatosas.
La microscopia electrónica y la inmunocitoquímica se han aplicado para conocer el
origen de este tumor.

Se dice que la célula mioepitelial es la causa de la diversidad morfológica de las


células que componen la estructura microscópica del tumor, incluyendo la presencia
de áreas fibrosas, mucinosas, condroides y óseas. También se dice que la célula de
reserva del conducto intercalado puede diferenciarse en células ductales y
mioepiteliales y que, a su vez, el tejido tumoral puede presentar metaplasia
mesenquimal.

Se ha examinado la tumorogénesis de la glándula salival y mientras que aún se


consideraba a las células de reserva del conducto intercalado como el precursor
histogénico del adenoma pleomorfo, se estableció que el papel de la célula
mioepitelial todavía es incierto y que puede tener una participación histogénica activa
o pasiva. Pero también se cuestiona el papel de las células de reserva ductal y
mioepitelial. Además, se establece que una célula epitelial que ha presentado
alteración neoplásica, tiene el potencial para realizar una rediferenciación
multidireccional, lo que es importante desde el punto de vista histogénico en el origen
del adenoma pleomorfo. Se suguiere que el origen del adenoma pleomorfo está en el
tejido conjuntivo.

El tratamiento a seguir será: El tratamiento primario es la extirpación quirúrgica.


Se aborda el tumor mediante una incisión de ritidectomía derecha, se levanta un
colgajo de sistema músculo aponeurótico superficial, se localiza el tronco del nervio
trigémino en la rama maxilar y se practica una extrasion de la superficie afectada total
conservadora. No fue necesario extender el abordaje hacia regiones cervicales más
anteriores. Se mantienen un drenaje aspirativo y un vendaje compresivo que se retiran
a las 48 h.

You might also like