You are on page 1of 5

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica

1C2023-510117G2 Estructura y Análisis Musical

Profesor

Marco Navarro Rojas

Avance de Proyecto Final

Integrantes

José Andrés Salas Salazar


Kevin Porras Solano
Monserrat Rojas Badilla
José Pereira
Jaffeth Pérez
2023

Introducción:

El presente proyecto tiene como objetivo crear una partitura para una canción latina
original, con elementos reggae, fusionando dos géneros musicales con identidades muy
marcadas. La idea es explorar las posibilidades sonoras que ofrece esta combinación y
lograr una pieza musical única y original. Para ello, se tendrán en cuenta los principales
elementos rítmicos y armónicos de ambas corrientes musicales, buscando integrarlos de
manera coherente y fluida, tomando en cuenta también las características más
emblemáticas de cada género para lograr capturar su esencia. El resultado será una pieza
musical fresca, vibrante y que refleje la riqueza y diversidad cultural de América Latina y el
Caribe.

Para este proyecto hemos tomado como principales referentes a dos intérpretes
costarricenses, en este caso Cocofunka y Un Rojo Reggae Band. Algunos ejemplos de
canciones de las bandas mencionadas son: Suele suceder - Cocofunka (2010), Mejor será -
Cocofunka (2012) y por último, Easy - Un Rojo Reggae Band (2014).

Para la partitura final escogen seis instrumentos, saxofón, guitarra, bajo, piano,
batería y voz y se realiza en la tonalidad de La menor a un tempo de 108 bpm. Por otro
lado, la temática y letra de la canción para este tipo de de ritmos suele ser positiva,
espiritual e incluso reflexiva. En este caso, nuestro proyecto musical tiene como temática
central la lucha contra las adversidades de la vida. En la canción exploramos la dualidad de
la melancolía y la esperanza, y cómo ambas emociones pueden coexistir en momentos
difíciles. A través de elementos musicales de reggae y música latina, buscamos transmitir
un mensaje de fortaleza y esperanza, recordándonos que incluso en los momentos más
oscuros, hay una luz al final del túnel.

La letra habla de cómo la música a veces nos salva de los momentos en los que
nos sentimos más hundidos, y cómo puede ser un salvavidas para el alma en tiempos de
crisis. Esperamos que nuestra canción pueda ayudar a otros a encontrar la fuerza y la
esperanza para seguir adelante, incluso cuando parece que todo está perdido, y recordarles
que sin importar lo oscuro que se vea y sienta todo, en algún momento la luz va a salir,
lecciones se van a aprender y todo va a mejorar.

Objetivos principales:

Este proyecto musical tiene diferentes objetivos que van desde la composición y la
estructuración de una canción desde cero teniendo en cuenta todos los temas vistos en
clase y la información que vamos recolectando de diferentes plataformas.

Dentro de los objetivos principales de este proyecto podríamos mencionar los siguientes:
● Fomentar la creatividad: El objetivo principal de este proyecto es fomentar la
creatividad, tanto individual como colectiva, y explorar nuevas posibilidades sonoras
mediante la fusión de dos géneros musicales distintos.

● Crear una partitura original: El objetivo específico es crear una partitura original para
una canción latina con elementos reggae, que refleje la fusión de ambos géneros y
que sea una pieza musical única y auténtica.

● Integrar elementos armónicos y rítmicos: Para lograr una fusión armoniosa y


coherente entre los dos géneros, el objetivo es integrar los principales elementos
armónicos y rítmicos de cada corriente musical de manera adecuada.

● Reflejar la diversidad cultural: Otro objetivo importante es reflejar la diversidad


cultural de América Latina y el Caribe a través de la música, fusionando diferentes
estilos y ritmos de la región.

● Lograr un resultado satisfactorio: Finalmente, el objetivo es lograr un resultado


satisfactorio y satisfacer las expectativas del público, presentando una pieza musical
innovadora y de alta calidad.

Desarrollo:

Primero es importante definir y aclarar sobre el género seleccionado, el reggae tiene


sus orígenes en Jamaica durante los años sesenta, este nace del desarrollo de géneros
precursores como el Ska y el Rocksteady. Esta música, por su parte, surge de la influencia
musical que existió en Kingston de la música soul, R&B, jazz sumado a las migraciones de
poblaciones rurales a la capital. (Nidel, 2004)

Para componer esta partitura nos hemos enfocado en los elementos más típicos del
reggae y de momento tenemos creada la base de la partitura de 4 instrumentos esenciales
en la canción y a continuación detallaremos cada uno de estos y sus características dentro
de la canción:

● Saxofón: Para la partitura de saxofón nos hemos enfocado en un ambiente mucho


más melódico que cualquier otro instrumento y se utiliza para darle aires de frescura
y relajación a la canción, así como también para armonizar sutilmente a la línea del
bajo que describiremos luego. El saxofón comprende varios arreglos dentro de la
canción que también sirven para brindar más color a la canción y no caer en la
monotonía, pero siempre jugando dentro de la escala de la canción.

● Guitarra acústica: esta cumple un papel importante en las piezas de reggae, esta
lleva la progresión armónica en acordes en los tiempos 2 y 4, esos acordes
contrastan con los ritmos de la percusión y dan a la obra la estética característica del
reggae. Se mantiene así durante la mayoría de la pieza
● Bajo eléctrico: Para este ejercicio se le dio un protagonismo importante al bajo
dándole un ritmo que complementa la melodía principal. Para esta pieza se escogió
un bajo de 5 cuerdas que permite notas más graves por debajo del Mi 2

● Percusión: es una de las líneas más complejas de la pieza ya que tiene varias líneas
con ritmos diferentes en distintos instrumentos de percusión como el cencerro, el
bombo, hi-hats cerrados para llenar “vacíos” de percusión dentro de la canción y
hi-hats abiertos para marcar el brinco entre diferentes compases.

Referencias

Nidel, R.O. (2004). World Music: The Basics (1st ed.). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203997710

Beisswenger, D. (2005). Review of World Music: The Basics, by Richard Nidel. Notes, 62(2),
410–412. http://www.jstor.org/stable/4487595
MINUTA DE REUNIÓN
EQUIPO DE TRABAJO

Ficha de la reunión
Fecha/Hora de Fecha/Hora de
27/03/23; 01:00 p.m. 27/03/23; 03:30 p.m.
inicio: fin:
Asistentes: José Andrés Salas Salazar, Kevin Porras Solano y Monserrat Rojas Badilla.

José Pereira y Jaffeth Pérez.


Ausentes:

Elaborada por: Monserrat Rojas Badilla.

Temas analizados Acuerdos


Partituras • Kevin se encargo de hacer las partituras

Trabajo escrito • Andrés fue el encargado de el trabajo escrito, Kevin y Monse aportaron
información.
Ideas y trabajo • Kevin, Andrés y Monse aportaron ideas y ayudaron en el proceso creativo
creativo

Temas pendientes
Letra • Kevin y Monse se encargan de terminar la letra.

Instrumentación • Andrés y Kevin se van a encargar de agregar los instrumentos faltantes.

Trabajo escrito • Andrés se va a encargar de terminar el trabajo escrito.


PRÓXIMA REUNIÓN
Por definir
______________________________________________________________________

You might also like