You are on page 1of 13
Sociologia catodra: SAMECK UNIDADES I de 2 UNIDAD 2 BERTA HOREN EL MITO DE LA MODERNIDAD; “RAZON Y SUJETO SOCIAL" Este trabajo pretence reflaxionar sobre las condiciones estructurales que hicieron posible el inédlto proceso politico, social, ecanémico y tecnico que experiments et mundo occidental desde fines del siglo XVINI, con su maxima expresién’ la Doble Revolucién. Proceso fundacional que lleva al triunfo del liberalismo politico y econdmico, a la consolidacién del "nuevo orden" burgués Proceso que declamaba la libertad del sujelo, en la medida que se liberaba de todo tipo de coaccién, a través del trunfo de la razon, Sin embargo, la historia demuesira que esta apelacidn a la libertad del sujato se convierte en dominacion, en sometimiento. La concepciin racionalsta se transforma en meremente instrumental, centrindose mds en la aoumulacién que en el consume del mayor numero de personas : Por eso sefiaiamos en este trabajo que a modernidad estalld'en mil pedazos, perdié: su fuerza liberadora y creadora, Planteamos recuperar el dialogo entre racionalidad y aubjetividad. La ‘eonstruccién de una nueva categoria de ciudadano: la de sujeto social. Sujeto que se consttluye, ‘en tanto reconocimiento del otro, como actor social; Inmersa en su cultura y a través de la ‘oposicién a toda forma de dominaci6n. . Las dos revoluciones y el pensamiento social ‘Coda 4poca, cada stapa histériea, genera ideas quieno son mas que respuestas a ciertas crisis: fondmenos sociales, producto de importantes cambios en el orden social, El andlisis de estas ideas solo tiene coherencia dentro de los contextos sociales, politicos, econémicos y, ntaimente, ideoligicos 47 los qué aparecieron. 8 revoluciones, la Industrial y ja Democritica, sirvieron a la consolidacién de las ideas centrales de la saciologia y.de tres corrientes ideologicas del siglo XIX y comienzos del XX; ef tineralismo, el radicalisma y @! conservadarismo. Hoy analizamos cada revolucién en el marco de procesos de cambio de largo plazo, pero, para los intelectuales de 1a época, los cambios fueran abruptos, cataclismicos, La "Doble Revolucion” establecid muchos de tos fundamentos de! mundo actual. Desde la caida de Roma en ol siglo V ningtin acontecimiento provecd emociones tan intensas, discusiones, refiexiones y dogmas en relacion al hombre y sui futuro. E. J. Habishawn atfirma que las palabras son testimonios que a menudo hablan mas alto que los documentos. El periodo comprendido por el titimo cuarto del siglo XVIII y la primera mitad det siglo:XIX.e8 uno de los mds ricos de la historia en lo que respecta a la formacion de palabras, Algunas inventadas, otras modificadas para darles @l sentido que hoy tienen: ‘industria, industrielista, democracia, clase, clase media, Ideologio, intelectual, rackonalisma, humanitario. alomistica, niasa, comercialismo, proletariado, colectivismo, igualitario, liberal, conservador, ciontifice, utiitarie, burecracia, capitalismo, crisia"' La. consecuencia mis importante de la deble revolucién fue el establecimiento del dominio det mundo por parte de unos cuantas regimenes occidentales, especialmente el britanico, sin antecedentes en la historia, ‘La gran revolucion de 1789-1948 fue el triunfo no de la ‘industria’ como tal, sino de fa industria ‘capitalista’; no de Ja libertad y Ja igueldad en general, sino de la ‘clase media’ e sociedad * Una version anterior de este trata fie publicadta en: “pur Aires, 200 ex pars; wna soetologia critica Balt, Budeba, Buenos Hlobstrvm, Bric, “Lat era de la revolucidn, 1789 ~ 1848", Ed. Giljatbo, Mondudor. Bs, As, 1999, 29 ologia catedra: SAMECK UNIDADES 1&2 ‘burguesa’y liberal: no dela ‘economta moderna’, sino de las economias y astados en usta regish geogréfica particular do! mundo (parte de Europa y algunas naciones de Nortewmdérica), cuyo centro fueron los estados rivales de Gran Bretaria y Francia’ 2 Pero también dentro de Europa estaban surgiendo tas fuerzas e ideas que buscaban ol reemplazo de la nueva sociedad triunfante. “E/ espoctro de! comunisino ya rondé a Europa én 1848, pero puda ser exorcizado’” “La gran Enciclopedia de Diderot y D’Atembert no fue sdfo un compendio del pensamniento progresista politico y soeial, sina lambién dal progreso técnico y cientifica. Pues, en efecto, Ja Sonvieeién del progreso del canocimiento humane, el racionalismo, fa riqueza, ta eivilizacisn y ol dominio de fa naturaleza clet que tan profundamente imbuido estaba ef siglo XVIIl la Ikistracién, debid su fuerza, ante todo, al evidente prograso de ia produccién y ef cornercio, y al racionalismo ecanomico ¥ cientifico, que se crela asaciado a ollas de manera inevitable. Y sus mayores Paladines fueron les clases mas progresislas econdmicamento, las més directarmente implicadas on los tangibles adefarios de ios tempos: fos circulos mercantiles y 108 grandes sefores econémicamente Mustrados, los financieros, Jos funcionarios con formacién econdmica y socal, Ja clase media fustrada, los fabricantes y los empresarios* La Revolucion Industrial La revolucién industrial comienza en Inglaterra hacia fines del siglo XVIII. El pais mas préspero basé su podario en su progreso econémico. No fueron los avances técnicos fos que pusiéron én situacién de privilegio a Inglaterra. Se combinaron varios factores y algunas transformationes sociales y econémicas, muchas de elias alentadas por la accién de un estado cada vez mas Gomprometido con el desarrollo econémico de caracter capitalista, En la segunda mitad del siglo XVII! se dieron importantes cambios eh la distribucion de la Propiedad, una “reforma agraria’. Entre 1760 y 1830 e! Parlamento aprabé las “leyes de Cercamiento’, que permitieron que grandes terratenientas legalizaran la apropiacian de bosques y tlerras comunales. Con al crecimiento de la demanda, también desplazaron a los pequefios arrendatarios que se convertirian en jornaleros Con ia incorporacién de tecnologia, la sembradora (1780), Ia trilladora a Vapor (1810), el arado ‘metdlico (1825), o la segadora (7826), Ja demanda de mano de obra rural decrecta, La expulsion de esta mano de obra llevaba 8 buscar refugio en las ciudades El estade britanico vio la necesidad de hacer obras de infraestructura para agilizar las comunicaciones y para establecer redes comerciales que incorporaran a las distintas regiones del mundo a un citcuito econémico integrado, La industria textil fue ta pionera de la Revolucién industrial. La materia prima provenia del Comercio colonial, Abastecian ai mereado intemo y accedieron con facllidad al mercado exiemno. Con la maquina @ vapor y ¢! telar mecanico nacla definitivamente fa fabrica y la explotacisn sistemética de mujeres y nities. ‘a industtia textil algodonera, que se concentraba en el noroeste, (Leeds, Manchester, Chester, Liverpool), sirvié coma estimulo al desarrollo de otras industrias, ta quimica y especialmente ta industria pesada. La produccién de hierre se vio beneficiada por la utlizacién del carbon ‘mineral, ‘que, transformado en coque, reemplazabia al carbén vegetal en los altos horas, abaratando. costos. En realidad, | carbén mineral empezd a usarse en forma intensiva a partir de la segunda Sécada del siglo XIX, alentada por la demanda creciente de las maquinas de vapor y por el consumo doméstico. Mas adelante, como sefiala Habsbawn, el ferracarril gerd un “hijo de las minas de carbon" y con 6 culminara la primera etapa del maquinismo. En 1830 el primer tren de asajeros unié Manchester con Liverpool, Hobshawm, op.cit, * Hobebawra, op. cil. Sociologia catecra: SAMECK UNIDADES 1&2 Nisbet afirma que algunas aspectos de fa Revolucién Industrial, provocarian la mayor cantidad de respuestas socioldgicas y conceptuales. Estos son: ‘a situacién de Ja clase trabajadora, Ja tranislormacién de la propiedad, Ia cludad industrial, fa tecnologia y 6! sistema fabri.’ La situacion de la clase trabajadora fue el problema mas debatido por los tedricos de la época, “Tanto para ios radicales como para los conservadores, ia indudable degradacién de los trabajadores, al privarios de las estructuras profectoras del gremia, la aldea y la familia, fue la caracteristica fundamental mas espantosa del nuevo orden. La dectinacion dei_status del trabajador comin, para. ne mencionar al arlesane especializade, es objeto de la acusacién. de unos y otros."5 Hegel y Bonald advertian que la pérdida por el hombre de las raices de su trabajo en la familia, la parroquia y ia comunidad, llevarian a la inestabilidad general de la sociedad. La pobreza de la poblacién se acrecienta “Me reteriré primero al proceso y operaciones tal como Jas vi en Un.grani tallar de tejidos de Manchester. En el primer proceso, el puramente mecénico de. limpieza del algodén (....) 3@ produce neceseriamente una gran cantidad de polvo y los ligéros hilllos de algodén flotan en la habitacidn(...) los nifios que trabajan en esta sala no se quejan y el obrero mas viejo Neva 16 afios on 6! puesto. Aunque delgado, no estaba enferma. En fa nave de cardado la temperatura es de cerca de 60 grados(...) El polve no es grande; o trabajo, ligero, y Jos obreros no estan amontonados. Las nifios sin embargo, son canijos, San fracuantes, especialmente antre los que recién comienzan, @| dolor de cabeza y los desérdenes: gastricos. Entre fos obreros, es facil enconlrar ademds, catarros y resfiiados de corta duracién, aunque no feumatismos u otra enfermedad importante. En la saccién de aderezo, dande se prepara fa pasta para su hilado, of calor de la sala es mayor que en cualquiera de as otras (...). Los obreros, sin embargo, paracian sanos: algunos s¢ quejaban de “dolor de huesos'(.... En esta fabrica trabajan 1500 personas y més de la mitad tiene manos de 16 a/ias,-Se dice que no se admite a nadie menor de nueve, pero algunos nifios, dado su aspecto, podriamos supaner que tenfan uno o dos afios menos (...) La mayoria de ies niffos estéin-descalzas. El trabajo comienza a las cinco y madia de la mariana y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para al desayuno y de una hora para Ja comida (...). No tenemos razones para creer que en las fabricas algodoneras se produzcart a menudo enfernedades graves, o que Ja mortalidad inmediata sea grande ...)” Thackrah. 6 El informe transcripte par Morton A. y Tate G. en “Historia del movimiento obrero inglés”. Ec. Fundamentos. Madrid, 1971, nos pinta claramente la situacién de la clase trabajadora en la época. “Joseph: Sherwin, tejedor de algodén de Stockport, donde el salario era de acho chelines semanales, por catoree horas diarias ce trabajo, eita el caso de un patrono de una fébrica cuyos islares.ctan movidos a vapor, que en 1816 redujo los salarios a tres peniques por telar, por ef gasto Ue luz artificial, lo que represantaha para fa mayoria de los trabajadores una reduccion de Seis peniques y para algunos, de nueve peniques; el patrona no suprimié ta reduceiGn durante of verano y cuando volvié el inviera (1817) quise imponer una nueva reduccién del salario; los obreros ~doce mujeres y once hombres- se opusieron abandonando el trabajo. Fueron citados ante un magistrado, que Jos envié a un patio a decidir si preterian volver af trabajo @ ir 8 Ja carcel: se negaron a volver al trabaja si se les disehinula ef salario y fueron condenados aun mes de prisin, Jas mujeres a Midiewich, y los hombres a Chester” 7 “Nisbet, Robert. “Le fotinacién isl pensamicnto sactolduice: 1" Amorrortu Editores. B: 8 Nisbet. Op. cit *Thackrah, “The effects of arts, trades and professions, and of civil seates aad habit of tiving, on health and Lanigevity™. Citado en “Documentos para la Historia Universal” Revista N° 34, Colegio Nacional Buenos Aire y Pigina 12. Bs. As. 2000, 7 informe traseripty pee Morton, A. Y Tate, G. En “Historia del movimiento obgera inglés. V.1". Citado em “Documentos para la Historia Universal” Revista N° 34..Colegio Nacional Buenos Aires y Pagina 12. Bs, As. 2000, Ki 1990, ‘Sociologia cutedra: SAMECK UNIDADES | & 2 En 1826 Robert Southey, conservador, escribid en sus Colloquies: ‘un puoblo puedo ser demasiada rica puag la tendencia del sistema comercial, y mas especiticamente del sistema: fabil, 0 acumular riqueza mas bien que distribuira,.. los grandes capitalistas legan a ser como iburones en un estanque, que devoran alos peces mds débiles: y.no hay duda de que la pobreza Go una parte de! pueblo parece aumentar en Ja misma praporcién que la riqueza de otra"® Wiliam Gobbett; radical inglés, veia destruida toda relacién tradicional que diera seguridad. Su observaciones no eran muy diferentes cle las de Southey, ‘Cuando (os términas eran patrono y hombre, todas estaban en su tugar y todos eran libres, Ahora, en realidad, es una cuestion de amos y eselavos’9 A pesar de suis criticas, los radicales acaptaban algunos aspectos del capitalism, Su tecnologia, Su medo de organizacidn y el trbanismo eran un paso necesario para el de: productivas que evolucionarian hacia la revolucion socialista El segundo aspecto analizado por Nisbal es la propiedad y su influencia sobre el orden social. Para los conservadores la propiedad era la base indispensable de la familia, Ia iglesia, ¥ otros grupos sociales, Para jos radicales su abolicién era el objetiva fundamental ‘Ambas ideologias ‘adiabari cierto tipo de propiedad: ta propiedad industrial an gran escala y mas especialmente fa propiedad do tipo abstracto ¢ impersonal epresantadta por acciones compradas ¥ vendictas en la botsa’. En relacién al tercer aspecto, el urbanismo, Nisbet observa: “.:/a clidad constituye al contexto de casi todas las proposiciones socioldgicas relativas a la desorganizacién, la alienacién y ef aislamiento mental: estigmas todes de Ja pérdida de comunidad y pertenencia.” La poblacién de Manchester entre los afios 1801 y 1850, pasa de 70.000 habitantes, a mas de ‘A pesar de cuestionar la mugre, las condiciones de insdlubridad, ta explotacién, Man considers, al nacimiento del urbanismo como una bendicién capitalista, Después de una visita a Manchester, Tocqueville escribe: ‘De esta sucia cloaca parte Ja mayor camente de industria humane, para fertiizar ef mundo entero, De este albania inmuida fluye oro pura. Aqui aicanza la humanidad of dasarrolle mas completo brutal; aqui hace sus milagros ta civilizacién, y ef hombre civilizado se vuelve casi wn sitlvaje, Por ultimo, la tecnologia y ¢! sistema fabril son cuestiones cargadas de pasidn idéolégica én et siglo XIX, “Mientras Marx vistumbrd en ta maquina una forma de esclavitud y una manifostacién de ta atlionacién de} trabajo, identified cada ver nds asa esctavitud y asa alienacién con le propiedad privada, mas que con fa méquina como tal.. Una vez que se acepta la fibrica y su divisién del trabajo impuesta mecénicamente coma nocosidad histérica, no hay inds que un corte paso a esa especie de idealizneicn de la fabrica y de a maquina que encontramos on las obras iteranias y artisticas de los radicales a camienzos clal siglo XX." 11 En cambio, los conservadores, descontiaron de la tabriva y de su division mecénica del trabajo, como desconfiaron de toda lo que pudiera destruir al campesino, al artesano, y a los valores fundamentales que fueron sustento de ia familia y la comunidad, Nisbet afima que, “Tooquevila veia en ia maquina y en 1a consiguiente divisiin del trabajo, instrumentos de una egradacién mas espantosa qué todas fas que diubiera sufrida el hombre bajo Jas pasadas tianias. Todo lo puesto en la miquina baja la forma de desireza y aireccion ora quitada de a esencia det hombre, debilténdoto, subordindndolo y estechande su mentalidad."” * Williams, Raymand, “Culnura y sociedad: 1780-1950". ¢ 9 Williams. Op. cit. "Tocqueville, Alexis de “Journeys ts Rngland and ' Nisbet, Op. "Nisbet, Op. cit itado por Nisbet. op. cit, Hunal”. Citada por Nisbet, op. elt, 32 Soviologia eatodea: SAMECK UNIDADES | de 2 Desde las antipodas del pensamiento de Tocqueville, Marx conceptualiza la allenacion. La Revolucion Democratica La Revolucién Francesa de 1789 no es una revolucién mas, es ta primera revolucion ideolégica de |a historia de Occidente. Representa la muerte del Antiguo Ragimen y concreta la unidad nacional Hubo otras revoluciones burguesas pero fueron muy distintas las condiciones estructurales y coyunturales que las gestaron. La dinamica del proceso revalucionaris francés, en algunas situactones, levé a sobrepasar los limites de ios intereses de ta burg Ja Revolucién Francesa fue también campesina y popular yen consecuencia, dio origen al pensamienta y ala accién revolucionaria contemporanea. Nigbet marca la influencia de Ia Revolucién en el pensamiento europea: an ja Sociologia, la historiografia, la flosofia, la ciencia politica y ia jurisprudencia “Todas ellas se vieron en situacidn dé tratar Jas ctlestiones suscitacas an forma tan dramética por la Revolucidn: ta tradicién versus la razdn y la Jay, la roligion versus of estado, fa naturateza do fa propiedad, la relacidén de las clases sociales, a administracién publica, la centralizacion, o! nacionalisma y, quizés por encima de todas las demds, e! iquaitarismo; La palabra demactacia ‘que resumia todas estas cuestiones, se remonta directamente, an su forma modema a ia Revolucion Francesa’. 13 Ya en 1790 Burke vela en ella una fuerza compuesta de poder politico, racianalismo secular ideologia moralista, que consideraba dnica. Una generacion mas tarde, Tocqueville confirmaba esta vision: "Ninguna rebalidn politica anterior, par yiolanté que fuere desperté tan apasionadio entusiasio, pues el ideal que 8e fj la Revotucién Francesa no fue sdlo cambiar el sistema francés sino hada menos quo regenerar a toda ta especie humana. Cred una atmosfera de fervor misianal y adquitié, verdaderamente, todos los aspoctos de Un renacimiento refigioso... para constermacion de fos observadores covilemporaneas. Quizd fuera mis exacto decir que desarrollé wna espacie de religién, aunque imperfecta, pues carecié de Dios, de ritual a de ja promesa de una vide futura, Sin embargo, osta extrafla religion, como al Islam, inundé él mundo entero con sus apéstoles, mittantes y martiras. "14 Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Mientras que en el resto de Europa los ideals burgueses avanzaban graduaimente sobre la antigua estructiira palitica, econdmica y sucial, regenteada por e! absolutism mondrquico, ya sea imponiéndose a él coma en el ease de lnglaterea-, la burguesia francesa hallaba barreras infranqueables en lo que se denamind el Antiguo Régimen, Las formas feudales subsistian. La estructura socloeconémica dominante era rural (mas. del. 80% de la pablacién eran campesinos). Servidumbre, derechos seforiales y privilegios definian los comportamientos sociales. Ordenes, 0 estados; marcaban diferencias de slalus juridico. El clero y la nobleza poseian privilegios politicos y judiciales y distrutaban de ‘exenclones fiseales. Dentro de cada uno de estos dos Ordenes también habia jerarquias, En el caso dela nobleza, los de “sangre” y los. de ‘adquisicién’, y, entre los religiosos, se diferenciaban entre, “alto” y ‘bajo’ clero. El tercer estado o estado llano, agrupaba a la poblacién sin privilegios: burgueses ricos, artesanos, productores independientes, trabajadores urbanos, y, sobre todo, un gran romero de campesinos, muchos atin sujetos a relaciones de servilismo, La monarquia ‘Absoluta estaba a la cabeza del Antiguo Régimen. La tierra sequia considerandose Ia Linica forma de riqueza social y, en consecuencia, de poder. © Nisbet, Op. elt. W Toequeville, Op. eit 33 Sociologia catedm: SAMECK UNIDADES | & 2 Sin embargo, desde los sigios X y XI, el comercia y el desarralla de la produecién artesanal crearon una nueva forma do tiqueza, la tiqueza mobiliaria, que dio nacimiento a una nueva clase, la burguesia, En el marco de la sociedad feudal se dan los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI, y la explatacién colonial con la expansion del Sapitalismo y, por lo tanto, de la burguesia. En ef siglo XVIII, la burguesia manejaba jas finanzas, ia industria, el comercio; proveia a la monarquia de técnicos y de recursos para el mantenimiento dal estado. Sin embargo el poder seguia en manos de la aristocracia, El desarrollo de la economia capitalista estaba frenado por la estructura feudal de Ia sociedad, ; Tanto como ta iguatdad con la anstocracia, era la libertad lo que reclamaba Ja turguesia: ta Mbertad politica, si, pero mas atin la libertad econdmica, fa de la empresa y el beneficio. E} capitalismo exigia la libertad porque la necesitaba para asegurar su desarrollo. La libertad en fodas sus formas: libertad de la persona, condicion de! asalariado, libertad de sos bienos, condicion de su movilidad, libertad de le mente, condicion de ta tnvestigacién y de Jos descubnimiantas técnicas y oiantificos."15 ‘Elinstrumento politico de! cambio fue la dictadura jacobina de la pequefd y mnediana burguesta, apoyadia en las masas populares: categorias sociales cuyo ideal.era una democracia de Pequefios productores auténomos, caripesinas y artesanos independientes, que trabajaran e intercambiaran libremente. La Revolucién Francesa so asigné asi un Magar singular en la historia moderna y cantempordnes: fa revalucién campesina y popular estaba en ef centro de la revolucién burguesa y la empujaba hacia delante”. 16 La clase trabajadora, que, en realidad, era, en 8u mayorla, hambrientos jomaieros na industriales, no era ain un sectar independiente significativo: en los hechos seguian a jefes no proletarios. El campesinado, que nunca significd una altemativa politica, en ocasiones suma su fuerza imeaistible. Frente al radicalismo burgués la Unica altemativa eran los. sans-culottes, un Movimiento heterogéneo, y principaimente urbana de trabajadores pobres, operatios, artasanos, Pequefias empresarios, etc. Fueran ta fuerza de choque de la revolucién, Se organizaron en los clubes politicos locales y, sobre todo, en las “sacciones” de Paris. Pero los sans-culottes no representaban una verdadera altemativa, es asi que desaparecen de la escena politica en los afios siguientes, Rousseau, cuyas ideas no se fabian tenido muy en cuenta cuande fueron formuladas, después de la Revolucion se convirtié ervel mas influyente de los phifasophes. Del Contrato Social y el. Discurso sobre la economia politica se rescataban su igualitarismo: individualista y la legitimidad que la Voluntad General je otorgaba al poder politico absaluto La Declaracion de los Derechos del Hombie afirmaba que la nacién es la fuente de toda Sobarania. ‘La ley ¢s la expresién de la voluntad general. Todos los ciuciadianos tienen el derecho de participar en su creacién, ya sea personalmenta © por media de sus representantes. Debe ser igual para todos, tanto en fo que protege como en lo que castiga. Todos los ciudadanos, siendo iquales seguin su capacidad y sin otra distincién que la que ante sus ojos establacen sus virtudes y talentos, son igualmente antos para ocupar cualquier cargo, puesto y eipleo pliblico’ ‘Se abolieron los gremios y comoraciones, afitmarido fa libertad de trabajo, Las sociedades de beneficencia y las asociaciones de ayuda mutua se declararon ilegales, las tareas que éstas Tealizaban debian ser responsabilidad de la nacion, a través de sus funcionaries. Mas adelante Napoleén amplid y reafirmd estas medidas revolucionarias, La familia sufnio importantes cambios, Una ley de 1782 designaba al matrimonio como contrato CWvil y autorizaba él divorcio fundamentandose en la ley natural y la razén. Concebian a la familia coma una pequefia repiblica, limitando la auteridad patema, qua cesaba con la mayoria de edad legal de os hijos a los 21 aftos. En 1793 se decreté la inclusién de los hijos ilegitimes en ia herencia farniliar, Ibett, “La Revolucidn Francesa", Ed. Hyspamérica. Madrid, 1986, Soboul. op. oft Sociologia entedra: SAMECK UNIDADES 1 & 2 ‘Antes de la Revolucidn la ley permitia que fas fincas se proservaran intactas, quedando por generaciones en la misma familia. Con las nuevas medidas el padre estaba obligado a legar partes iquales de la propiedad a sus hijos. La solidandad econdmica de la familia se debilita El gobiemo sera el responsable de la educacién, desplazando de ese rol a la familia y a 'a iglesia, La edueacién pasa a ser, mas que un derecho, un deber politico de los ciudadanos. La Asamblea suprimid todos los votas monastices permanentes y todas las ordenes religiosas, Adams de sacarles el rol de educadores, los obispos y parrocos debian ser elegidos igual que los funcionarios comunes y declarar su fidelidad al estado La confiscacién de la¢ propiedades de la iglesia fue la medida mas contundante. Fue reformulado el calendario, para tener siempre presente la ruptura con el antiguo régimen, se cambiaron los nombres de los dias y los meses. Se reformulé él sistema monetario. Los ideales revolucionarios se plasmaban en el poder como algo que nacia del pueblo y se convertia en el ejercicio de la valuntad general La identificackin de la modernidad con la razén fue mas francesa que inglesa, la’revolucién inglesa de 1688 que elimind la monarqula absoluta, se referia todavia a la restauracion de los derechos tradicionales de! Parlamento; en tanto que la Revolucion Francesa, a partir de su radicalizacién, s¢ referla, an nombre de ia razén, a ia unidad de la nacion y al castigo de las agentes del rey y del extranjero. La revolucién inglesa se mantuyo burguesa y conservadora, mientras qué la francesa, burguesa y democratica : Si bien con Locke aparecen las teorias politicas basadas en los derechos del hambre, los inglases no proclamaron la universaldad y la igualdad de esos. derechos, como si lo hizo Revolucion Francesa. En Norteamérica la revolucion no alteré la jerarqula Social basada en la riqueza. Ademas, los negros siquieron siendo esclavas. Francia dio ai mundo, ideas, vocabulatia, y programas a los partidas liberales, democralicos y radicales de la mayor parte del mundo. Se establecieron cédigos ‘egaies, el sistema miétrioo decimal, y:el modelo de organizacién cienlifiea y técnica, Fue la Unica revolucién social de masas de la época, y Francia era el pals mas poderoso y de mayor pablacién de Europa. Su influencia fue-determinante en los procesos revohicionarios latinoamericanos y de otras regiones del mundo. Europa y la modernidad. La diosa razon Los tiempos modernos representan un corte respecio a la épaca anterior, la Edad Media, Esta linea diviseria de los tiempos -unifica los acontecimientos fundantes de la modemidad: el descubrimiento del Nuevo Mundo, el Renacimiento y la Reforma retigiosa (siglos XV y XVI}. Lo que hoy llamamios. Maderidad nace en Europa can la llustracién y florece en el siglo XIX, “£1 discurso de la modemiciad, impulsacio por la necesidad de autocerciorarse y de explicarse 8 si mismo. sin referencia al pasado, dio origen a una fundamentacién filosdfica de Jos tiempos madernos” 17° Su aparicién se liga al desarrollo de la forma capitalista de organizacién de la produccién y del intercambio, a la extincion progresiva de la division en érdenes estamentales de la sociedad, a la institucién de la igualdad juridica entre fas personas. Nace as! 1a nocién moderna de individuo como unidiad elemental de ia sociedad y, por lo tanto, como lugar central desde el cual dar cuenta de su constitucién y su funcionamiento: el hombre se desgaja de su suberdinacién a la comunidad y se transforma en el ej@ de un sistema en el cual lo puiblico-y lo privado van a poder ser escindides como esferas propias. 1 lluminismo cred una forma de pensamiento totalmente original. Partié de la reelaboracion de os cimientos construides por los pensadares del siglo XVII: Descartes, Spinoza, Bacon, Hobbes, Locke 7 Habermas, Jungen, “El discurso filos6ficn de la modernidad”. Ed, Taurus, Bs, AS, 1989, 35 Sociologia catedra: SAMECK UNIDADES | & 2 A diferencia de ellos, para quienes ia explicacién debia partir de la deduccion estricta.y sistematica, los philosophes partian del andlisis, Se inspiraron en Newton, cuyas investigaciones tenian una base empirica, es decir, se basaban en ta experiencia y la observacién. Lo nueve y original en el pensamiento del tluminisma os ta adopcién det modelo metadaldgico de fa fisica de Newton, dei método ciantitice como herramionta para el estudio de cualquier fenémeno, Para Descartes, Spinoza y Leibniz, racionalistas del ‘siglo XVI, la razén era el dominio de las “verdades eterna”, La concepeién del siglo XVIII es distinia. La razén ya no es la suma total de las “ideas inriatas” anteriores a experiencia, no es herencia sino adquisicion, No es sélo fuente de conocimiantos ¢ informacién, es, sobre todo, la posibititad de cambiar of modo tradicional de pen La matorializacion del proyecto de a modemidad ocuiré en el plano de la organizacién de tos Procesos econémicos, sociales, politicos y cullurales; antes queen el puro despilegue de la razon abstracta, Un conjunio de palabras @ ideas sintetizaban las aspiraciones morales y politica de entonces: individu, progreso, contrato, naturaleza, razon, propiedad, sociedad y estado ‘£1 abjetivo dominante de esa époce, que se extiende dosde al Noyuen Orgaruin de Bacon hasta @! Ensayo Histérico sobre Jos progresos de la razén humana de Candorcat, era ta liberacion, tboracién del individuo de fos fazos sociales antiquos y liberacién de fa mente de las lradiciones que la tenian encadenada, Durarite todo ese lapso reind ta conviccién universal en él Indivielio natural: en su raz6n, su cardcler innato y su estabilidad autosuficiente’, 18 Esta corriente de pensamiento de partiles heterogéneos que compartian ta cualidad de someler {a reatidad al julclo de la razén, pravacé profundos cambios en todas fos érdenes de Ia vida, y permitié que ya sus cultores contemporaneos, denominaran al siglo XVIII con el arrogante titulo de “E/ siglo de fos Lucas”. La juz de ta raz6n llegaba para iuminar el oscurantisma que impedia advertir @| orden natural que gobernaba las acciones humanas y que aseguraba |a pervivencia de cadueas estructuras sostenidas desde tiempos mediovales El lluminisme fue la manifestacién originaria mas acabada de los valores expectativas que animaba ef pensamiento de la burguesia, arremetiendo contra la aristocracia y contra todos los principios que sostenian sus privilegios, La misma fuerza puesta en el terrena cientifico, donde imponia el métado basado en la gbservacion y la experimentacién, se trasladaba a la vida politica, econémica, sacial y cultural. Se hacian criticas. a la irracionalidad de la estructura econémica y social La manifestacion politica de! pensamiento iluminista fue el Despotismo liustrado, que sin negar 'a procedencia divina del pader de los reyes, los aconsejaron desembarazarse de ia nobleza para ‘acrecentar su poder’, la implementacion de camibios progresistas como, por ejemplo, modificar la estructura administrativa. Lacriticallegd al “mercantiismo” Esta habia posibiltads la expansidn dei capitalismo en algunas. Cludades de Europa eri los siglos XIV y XV. Expansin que, para muchos analistas, no es mas que @| Inicio del tan controvertido proceso de globalizacién, Las nuevas concepciones propontan libertades econémicas y el impulso de actividade: productivas antes relegadas, Estas ideas se gestaron fundamentalmente en Inglaterra y Franeta, paises en donde el incipiente capitalismo mercantil permitié el desarrollo de una floreciente burg Resistida por los beneficiarios de! Antiguo Régimen, la publicactin del primer tomo ‘de la Enciclopedia (1751) les abrié tas puertas en numerusas cortes europe as. Hacia 1780 —primera Revolucién Industrial~ la economia era fundamentalmente rural. La forma de gobiemo y erganizacién social predominant en Europa y sus colonias constituia lo que se denoming luego “Antiguo Régimen La llamada “doble revolucién® cambio todo tipo de estructuras, libero as fuerzas productivas y levé a la democracia, "Nisbet. Op. el 36 Sociologia catedra: SAMECK UNIDADES 1 & 2 Solo un réducido grupo de naciories se benefitiaron con las transformaciones de la “voble Tevolucién’, ellas impusieron su predominio global durante tas décadas siguientes La sociologia tratara de reconstruir el problema del. "orden" en una sociedad que ya no es de individuos sina de masas, que sefiala el fin del contractualismo. El socialismo, én oposicién, priorizard el problema del cambio explicaindolo tedricamante desde la moderna “lucha de clases" El Ciudadano Modorno. La modernidad sustituye a Dios por la ciencia. La razén y el Estado aparecian como la sokucion a todos los problamas econdmicos, sociales y politicos. La razén estableceria un contrato para organizar un estado/centro que, a través del conocimiento cientifica, podria acumular el poder necesario para impulsar la produccion de bienes materiales y espirituales, disiribuir igualitariamente la riqueza producida, instituir la Ley, asegurar la libertad de los individuos y brindar la feliciiad a todos, ‘Adam Smith escritio hace dos siglos y medio en “La Riqueza de las Naciones’ que “ninguna sociedad puede ser foreciente y feliz cuando la mayoria de sus miembros son pobres y miserables™” Estas ideas estuvieron preserites en jos lillimos sigios en la rasolucién det conflict entre fa racionalizaeién y la subjetivacién existente en ef mundo dualista cristiano ¥ cartesiano, conflicto caracteristico de la moderidad prerrevoluciones. En 1789, todavia en su dualidad, los derechos del hombre y del cludadano se unificaron en la nocién de ciudadanta ‘La Raz6n se oncama en la sociedad modema y la conduicta normal es la que contribuye al buen funcionamiento de la sociedad, El hombre es ante fodo un ciudadano’. 20 ‘Su preocupacién y su acclén tomarian camo’eje la utiidad social. Debia producir, mejorar su: eficiencia a través de la tecnologia, la clencia y la administracién, posibilitar la centralizacion y concentracién en el Estado y la Ley én ates del bien comin, el interés nacional, el mercado, compatibles con la libertad y el interés personal. El ciudadano debe comprometerse con la total racionalizacion da Ia vida social Es decir, la destruccién de los lazos sociales, de los sentimientos, de las costumbres que estrechan su vida, La educacin es fundamental en éste proceso, en tanto Imprime los valores universales de la verdad, del bin y del mal. Asimismo la ciencia, la tecnologia y las politicas sociales destruyeron creencias y formas de organizacion que no s@ basen en postulados cientificos, Surge asi la nocion de sociedad como un agregado de elementos auldnomos, a diferencia de la comunidad en la que los hambres ge integraban a través de lazos organicos. El hombre se tibera de connotaciones metafisicas, naturales 0 divinas. La unico natural es el hombre, dotado de derechos inhatos.. La sociedad reemplaza a Dios y se transforma en base de juzgamiento moral de los debores de Jos ciudadanos que aceptan someterse por libre decisién La Sociedad y 6! Estada sn creaciones voluntarias de los hombres, producto de ta Razon. E} poder de ia politica sustituye al poder de la religion Nila sociedad, ni la historia, ni la vida individual, sostienen los modernos, estan sometidas a la voluntad de un ser supremo al que habria que obedecer © en el que se podria infiuir mediante la magia, El individuo sdlo esta sometido a leyes naturales. Jean Jacques Rousseau adhiere a esta filosofia de la llustracién, toda su obra esta dominada por la busqueda de la transparencia y la lucha contra los obstéculos que oscurecen el conocimiento y la comunicacion, El pansamiento clasico (Hobbes, Locke, Rousseau), movimiento de ia tlustracidn, se basa en la figura del Contrato Social como instancia superadora del estado de naturaleza y como condicion para la fundacian de la sociedad. 1 Adam Simith (1723 = 1790), Da origen a Ja-econoraia politica, fiel representante del fiberalismo evondriles, » Touraine, Alsin, "Critiea de In moxornidad”. Kid. Fondo de Cultura Economica, Bs. Ax. 1998 aT Sociologia catedra: SAMECK. UNIDADES 1 & 2 Las figuras retéricas dal “contrato” y de la "mano invisible" encubren las luchas sociales de la época. En nombre de la rain y de la creacién de una nueva sociedad se impondidin coacciones mayores que las de las manarquias absolutas, lustificadas con el planteo de que la sumisién al orden natural de las cosas olorga folicidad. Desde este discurso mademno y racional al ser humano es natural y esta supeditado a las leyes naturales, ésta es la esencia del ciudadano E| hombre en tanto ciudadana, solo tiene que reflexionar sobre Jo que @8 itil 6 nocivo para el desarrollo y supervivencia del organismo social, No importan sus ofgenes, su subjetividad, su cultura ni su munde local, ;La concepcidn clasica de la Modemidad es pues, ante fodo,'la eonsiruccién de una imagen racfonalista del mundo que integra af hombre en fa naturaleza, at microcosmos eno! macrocasmos, y que rechaza todas las formas de dualismo del cuerpo y def alma, del mundo humano y de /a trascendencia" 21 En sus estudios sobre Ia Medernidad, Weber introduce algunos conoaplos claves: desencanto, Secularzacién, ética de responsabilidad, racionalizacion, autoridad racional legal. Pero, el misino Weber reconace cierta conflictividad en una resistencia antimadernista: La modernizacién econémica del siglo XIX posibilita que los principios del pensamiento nacianal $e fransformen en voluntad colectiva. Surge asi la idea de progreso que‘afirma la identidad entre pollticas de desarrollo y tnunfs de la razén. Y, ahora si, desde la idea de progreso avalada por 6! historicismo del siglo XIX, el individuo se somete totalmente a la sociedad. y la sociedad a la modemizacién y al poder del estado. El progteso convaca incluso a las fuerzas revolucionarias y moviliza colectivamenta La Nacion o el poder absoluto en nambre del pueblo terminan destruyendo la propia modemidad ¥ Sus principios de derechos, moralidad y potencialidad productiva, mientras esclavizan y reprime a quien no @s cludadana y, por lo tanto, se opane ala razén histética, El ciudadano de la Filosofia de Ia Luces e8 la esericia'de la racionalizacidn y, al miamo tiempo, la negacién de la subjetivacién, La sociedad absorbe al sujelo, la ciencia al saber, la maral a le ética y el sistema al mundo de la vida, No intentamos reilativizar los aportes de la tacionalizacién. Ella introdujo el espiritu critica en tos espacios gobernados por las autoridades tradicionales, amplié nuestra capacidad explicativa al romper con las ataduras tradicionales. Pero, al mismo tiempo, destniyé toda lo que no oliera a mademidad, todo lo diferente. El ciudadano en la Modermidad fragmentada Vivimes ¢! debiltamianto o paulatino retiro de la responsabilidad det Estado, en tedo aquello en lo que histéricamente tuvo incumbencia, con propuestas de mercantiizacién y privatizacisn, E! legado do! tluminismo que nos promatia fundar un mundo de abundanela, libertad y felicidad, on al solo ejercicio de fa raz6n, la ciencia y la administracién cientifica de las cosas y de los hombres a través del Estado, ha sido constantemente desmentido por la historia EI sigio XX amanecié con las fulgores de una modernidad descollante y ahora anachete con una propuesta antimoderna, Se desperté con una idea sobre la infinita patenciatidad de produccién, dominio de la naturaleza, viaje hacia el encuentro de la raz6n absoluta, total libertad y auténtica felicidad-igualdad. Ahora anochece con la realidad de una produecién que domina, esclaviza y apoya la forja de Estados pandpticos 0 mercados inhumanos. causa infelicidad y profunda descomposicién sacial e inequidad. } Tournine. Op. cit Sociotogin cutedra: SAMECK UNIDADES | & 2 Para muchos estudiosos de las ciencias sociales la modernidad ha estallado en mil pedazos, en os que podemos encontrar muy paco de lo que nas ofrecid. Ha perdide su fuerza liberadora y oreadora. “El.camino incustionable hacia la objetividad hizo tabla rasa de todas tas tradiciones, vinculos y crepacias. En consecuencia provocd la colanizacién de la experiencia vital por ia previsién y el célculo ensombracié al sujeto individual, a fa comunidad, a la cultura’. 22 Proponernos la subjetividad sin olvidar la clencia y la técnica, es tener presente que somos los hombres quienes establecemos jos fines/metas, |a ciencia es solo un medio. La expansion capitalista, la consolidacién de Estados-Nacianes, el incremento del poder militar son élementos constitutivos cle a modernidad, Nos dejan una sociedad de consumo dominada por el mercado y el marketing, concentrada en el interés y ¢! tacnolagismo. Un mundo manejado por las empresas y el capital financiero transnacional que posibilita la expansion deta produccion, pero al mismo tiempo profundiza las desigualdades sociales y trae como consecuencia la fragmentacion excluyente En esta descomposicién de la modernidad, la racionaliad instrumental ya na obedece a la Diosa Razin, sino al intarés de unos pocos que concentran el poder econamico y politico, Los proyectos nealiberales vaciaron de contenido al Estado-centro..£1 Estado prescindente también se somete a los objetivos de los poderasos, ‘ El signe actual de la modernidad es su mensaje antimodema La nocién de ciudadano ya no responde a su definicién clasica, la modemidad fragmentada no puede volver a lo que fue. Definimos ala modemidad por la eficacia de ta racionalidad instrumental, y el dominio del mundo por la ciencia y la tecnologia, pero este camino dejé de lado el mundo de la subjetividad, lo Sustituyd un sujeto representado por las leyes racionales @ inteligibies dei pensamiento humano. En esta fragmentacidn reaparace con fuerzata subjelividad. Se intenta dar un sentido persenal a la vida; ejemplo de ello son las luchas interétnicas. El individuo se transforma en actor, que, inserto en las relaciones sociales, las trarisforma, sin necesidad de identificacion con leyes que ‘sostienen la sociedad, nicon los grupos de poder que las mantienen. Se escuchan las voces del actor y del sujeto, con su derecho a la, critica de las relaciones de dominacién y de la macabra divisidn dal trabajo actual La crisis y la desestructuragién sdcial, consecuencia del desempleo masivo, de la pérdida de idantidad, de la fragmentacion excluyente, del no-futuro, aniquila al sujete de la Filosofia de las Luces, el sujato que hablaba con la voz de la razon. I sujeto de hoy habla con multiples lenguajes, habla desde su historicidad eultural, como actor social Hay que evitar el triunfo definitive del pensamiento instrumental que, ya sabemos, conduce a la opresin. Pero no caigamos en la deificacian dei subjetivismo que lleva a la falsa canclencia, La dictadura de! subjetivismo antrafia un nuevo peligro de destruccién. El ejemplo mas clara son los fundamentalismos, El ciudadano de hoy no debe renegar de los elementos positivos que intervinieron en su génesis y desarrollo, debe incorporar una nueva responsabilidad, luchar por fa construccién del sujeto en {tanto yo,.en tanto reconocimianto del otro y en el fortalecimienta de la sociedad civil, El sujeto se constiluye en cuanto reconocirtiento del alro come sujeto inmerso en su cultura y a través de ta ‘oposicién a toda forma de dominacién, La vieja nocién de ciudadano ha miuerto, Hablamos de una nueva eategoria de ciudadano; la de sujeto social. Hoy muchos cientistas sociales sostienen que el mundo himano es un mundo dual, de racionalidad y subjetividad. °Tournine. Op. 3 Sociologia entedra: SAME UNIDADES | & 2 “La modemidad es didlago de la Razdn y del sujeto. Sin Ia Razén, ef sujete so encierra en la obsesién de su identidad, sin el sujato, fa Razon se convierta en of instrumento dal poder” 23 La raz6n ya no es aceplada como la "verdad", sine como una de las verdades existen verdades son constituidas por los propios sujetos y actores No $e trata de construir Unicamente la verdad, sino de rescatar “valores verdacieros", como Propone Agnes Heller, -lbertad, iguaidad, humanidad, felicidad y vida humana—que constituirlan guias que iluminen al futuro. La raz6n que se transforma en moral propuesta por la madernidad, da paso a la Etica como oe de reflexién. La felicidad y la libertad, en tanto principios moraies de! nuevo ciudadana no pueden quedar al margen de la propia realizacion de! ser humano. La moral actual implica repensar los derechos del hombre y el sentido de dignidad’en la vida publica, en un mundo que padece inditerencla, marginalidad, pérdida de solidaridad, fragiizacion de jos iazos de pertenencia, cnsis de identidad La exclusion y la indigencia son la negacién de derechos fundamentates, Seguin dice Elizabeth Jolin, “no puede haber dermacracia con niveles extremos de pobroza y exclusién, a menos que ge define como no humano a un sactor de Ja poblacisi” La construccion del nueve ciudadano no se da cerrando los ojos a ata realid do esta conflictividad = Este proceso reciama la vuelta del sujoto que fue expulsado por fa filosofla positiva y por «| historleisma, y que rio pudo ser barrido por el postmodarnitmo, pero, al mismo liampo, requiere de la razén para su constitucién, El pensamiento neoconservador hegemanico itfluyé @n gran parte de los intelectualos, que abandonaron el aniiisis de clase y dé relaciones de dependencias nacionales @ internacionales La vualta al sujeto no implica renegar de éstas naciones biisicas estructurales, El retorna al sujeto significa también el retorno la vida, a la salud, a la vivienda digna, al trabojo Creativo. Volver al yo, al nosotros, a la cultura y al ambiente. En momentos de ecipso de la verdad absoluta, las verdades se construyen entre todos y como Un proceso humaino, politico, cultural, cientifico y éiico, Desde esta perspectiva, los Sociales, las practicas autogestionarias, los proyectos autodependiontes aportan en Pero la sociedad civil no puede sustituir al Estado, Un Estado que pueda representar sociedad, heterogénea y fragmentada Entonces hablamos de una doble racionalidad, una racionalidad que se sustent ¥ poderes particulares de [os distintos actores y sujetos sociales, y una racional fopresentada por ei Estado, sino partiendo las practions id instrumental Hat un nuevo sujeto social El proceso de desintegracién del telido social pone en cuestién convicciones inquebrantables, roles sociales e identidades, Los individuos ya no pueden s ‘explicados a partir de su lugar en la sociedad, tampoco por Io que la sociedad espera de ellos, Exist una cohtradiccién entre su experiericia de. la realidad y las normas sociales por las cuales se puede ser reconacido y apreciado. Los individuos no pueden corresponder mas a io que “normalmente” se espera de ellos, y aquello per lo cual la sociedad esta dispuesta a reconocerios, fundamentalmente, su trabajo y au profesion, Ei desemplea masivo los priva de estos derechos, Desde ese lugar, el Individuo, cada vez menos, se encuentra dominado de manera directa por la racionalidad instrumental. Las urgencias, tas nacesidades de supervivericia crean nuevas formas de ayuda mutua, de intercambio no monetario, de cooperacién, 2.Cémo Insirumentar estas préicticas sin quedar atrapados en la iogica de los uparatos de poder? Para perpetuar su dominacion, el capital debe mercantilizar estas actividades, coartar ta Capacidad de autonomia de las personas, lograr que se perciban como “amenazantes:, Las > Tauraine. Op. 40 Sociologéa catedn: SAMECK. UNIDADES 1 & 2 estrategias actuales son mas peligrosas que las que histiricamente condujeron a la alienacién. de la fuerza de trabajo, estén mas encubietas. La angustia por la pérdida de todo sentido facilita a inyasién de la vida privada por la propaganda y [a publicidad Sealin Touraine, “las palémicas mas vivas tienen en la actualidad un fundamento moral... porque la dominacion se ejerce sobre los cuerpos y las aimas aun mas que sobre el trabajo y la condicion juridica’, Se escuichan por daquiar expresicnes de protesta, de reivindicacién de derechos ciudadanos; ansias de patticipacién con una sociablidad diferente, con la creacién de espacios de recuperacién de lo pablico. Emergen nuevos actores sociales, .una nueva cultura?, que podria significar, en tanto experiencias transformadoras, el germen de utopias liberadoras Para André Gorz, "la evidencia ya no esté fundada en ta tradicion y las certidumbres transmitidas coma incantestables y legitimada por ellas. Est ahora fundada.en la comprensién que tienen los actores-sujetos dei sentido y de la realidad de lo que combaten y de aquello por lo cual luchan” Pero, para ello es fundamental que la sociedad esté abierta a los cambios, que no sea totalitaria ni dictatorial, que promueva el debate publica, Es mucho lo que esté en juego, nada menos que Ja autonamia y la libertad. Bibliogratia: Fitoussi, Jean-Paul y Rosanvalion, Pierre. “La nueva era de las desigualdades’. Ed, Manantial. Bs, As. 1997 f Gorz, André. "Miserias del presente, Riqueza de la posible” Ed. Paidés. Buenos Aires, 2000. Habermas, JUrgen. "El discurso filosdfico de la modernidad”. Ed, Taurus, Bs. As, 1969, Hobsbawm, Eric. “La era de la revolucién, 1789-1848", Ed, Grijalbo Mondadori. Bs. As. 1999, Marx, Karl. “Manuscritos de 1844". Ed. Critica. Batoalona, Nisbet, Robert, "La formacién del pensamiento sociolégico: 1". Amarrartu Editores, Bs. As. 1990 Portantiero, Juan Carlos y De pala, Emilio"Estado y sociedad en e| pensamionto clasico’. Ed. Cantaro. Bs. As, 1987, Rovistas ‘Documentos para la Histeria’ Universal” Colegio Nacional Buenos Aires y Pagina 12. Bs. As. 2000. Rousseau, Jean-Jacques “Del conirato social’. Ed. Alianza, Madrid, ‘Simith, Adam. “La riqueza de fas naciones* ‘Soboul, Albort. "La Revolucién Francesa’, Ed. Hyspamética. Madrid, 1986, Touraine, Alain. ‘Critica de la modernidad’. Ed, Fondo de Cultura Econémica, Bs. As. 1998. Weber, Max, 'La ética protestanite y el espiritu dei capitalismo". Ed. Peninsula, Barcelona 1995. ‘Williams, Raymond, ‘Cultura y sociedad: 1780 ~ 1950". Zeitlin, Irving. “Ideologia y teoria sociolégica’. Amorrortu Editores, Bs. As,1993, 41

You might also like