You are on page 1of 15

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología
Didáctica de la Química

El acto didáctico y el diamante curricular

Integrantes:
➢ Lalangui Bryan
➢ Merchán David
➢ Ruiz Gissela
➢ Yánez Melissa
➢ Zambrano Natalie

Semestre: Sexto “B”


Tutor: MSc. Shirley Murriagui

Quito-Ecuador
Junio 2020- Septiembre 2020
1
FASE 1:

1. Datos referenciales de la Institución Educativa:

1.1 Antecedentes histórico-culturales de la institución

El Colegio Municipal “Sebastián de Benalcázar” fue creado en el año escolar 1950-1951,


por iniciativa del Comité Central de Padres de Familia de la Escuela Municipal de
Varones “Eugenio Espejo”, presidido por el Ing. Miguel Andrade Marín. El Colegio
Municipal “Sebastián de Benalcázar” se crea como respuesta a la necesidad de un servicio
educativo fundamentado en un profundo pensamiento laico, de independencia a las ideas
religiosas y conservadoras de la época, y que garantice una educación integral a la
juventud.

El 25 de junio de 1951, el Concejo Municipal de Quito aprueba la creación del colegio,


el 22 de septiembre del mismo año, el Ministerio de Educación y Cultura, expide la
resolución por la que autoriza su funcionamiento.

En 1956, inicia su funcionamiento en el local del Batán, en donde genera para la sociedad
de Quito y el País, un servicio educativo de calidad hasta la presente fecha.

En 1957 se gradúa la primera promoción, y otorga el título de “Bachilleres”; en 1963 el


Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Presidente Constitucional de la República, confiere
la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Gran Oficial, al
estandarte del Colegio; se publica también el primer número de la Revista “Benalcázar”.

En 1999 se crea el Bachillerato en Ciencias General y se crea el Consejo de Desarrollo


Académico Experimental. En el año 2000 luego de un proceso sostenido de
sensibilización y capacitación se inicia el proyecto de coeducación, brindando así la
posibilidad de que la mujer quiteña pueda formarse en este centro educativo.

En el año 2001, con motivo de la celebración de los 50 años de fundación del Plantel, se
condecora al pabellón del Colegio con los más altos rangos por parte 8 del Ministerio de
Educación y Cultura, Congreso Nacional, Consejo Provincial de Pichincha y Consejo
Metropolitano de Quito. Luego del proceso de implementación del programa del
diplomado del Bachillerato Internacional por parte de la Organización del Bachillerato
Internacional OBI, el Plantel es autorizado a ofrecer el Diploma.

En este periodo se logra la Certificación de Calidad ISO 9001:2000 por servicio educativo
a nivel secundario conferido por BVQ de Brasil.

1 Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Proyecto Educativo Institucional. Quito.
1.2 Visión Institucional:

Para el año 2022 la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar” será una
Institución Educativa referente a nivel nacional e internacional con la aplicación de
procesos de inclusión, innovación pedagógica y curricular que forme seres humanos
responsables, honestos, solidarios y respetuosos de los derechos humanos y de la
naturaleza.

1.3 Misión Institucional:

Somos una Unidad Educativa Municipal que formamos holísticamente a seres humanos
de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, Bachillerato Internacional
y Educación Básica Superior Extraordinaria, con mentalidad nacional e internacional,
aplicando estrategias de liderazgo, inclusión, innovación, trabajo en equipo,
sostenibilidad y sustentabilidad del ambiente al servicio de la niñez, adolescencia y
juventud del GAD-DMQ.

1.4 Principios:

Universalidad.-La UEMSB garantiza el acceso, permanencia y calidad de la educación


en los niveles General Básica, Bachillerato General Unificado, 10 Bachillerato
Internacional y Educación Básica Superior Extraordinaria, sin ningún tipo de
discriminación.

Educación en Valores.- La educación en la UEMSB se basa en la práctica de valores


que promueven la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos humanos y
de la naturaleza, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad
de género, generacional, étnica, social, por equidad de género, condición de migración y
creencia religiosa.

Corresponsabilidad.- La educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la


UMESB es corresponsabilidad de los estudiantes, padres de familia, docentes y demás
miembros de la comunidad educativa y sociedad en general.

Motivación Y Automotivación.- En la UEMSB se promueve el esfuerzo individual y


colectivo, en el proceso de aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del
profesorado y demás integrantes de la comunidad educativa, garantizando el
cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial para la calidad
de la educación.

Cultura De Paz Y Solución De Conflictos.- En la UEMSB la educación se orienta a


construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,
tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal,
escolar, familiar y social; a excepción de lo que está estipulado en la normativa penal
vigente.

Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- En la


UEMSB se fomenta la investigación como garantía para el desarrollo de la creatividad e
innovación educativa.

Integralidad (Holismo).- La UEMSB reconoce y promueve en el ser humano la relación


e interacción entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar
fundamental del diálogo, el trabajo cooperativo, la disensión y el acuerdo como espacios
para el sano crecimiento.

1.5 Valores

• Responsabilidad
• Solidaridad
• Trabajo en equipo
• Calidad
• Innovación
• Inclusión

2. La organización académica e infraestructura de la institución escolar:


organigrama de la institución:

Organigrama de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”

Fuente: Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar” 2018-2022
3. Jornada escolar: Horario estudiantes, docentes, hora de clase, receso.

Plan de estudios Unidad educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”

Fuente: Proyecto Curricular Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar” 2018-2022
Malla Curricular Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”

Fuente: Proyecto Curricular Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar” 2018-2022
2
4. Miembros de la comunidad educativa:

• Número de estudiantes: Centro educativo, nivel educativo, año educativo, aula.

Número de Estudiantes: 1306 Hombres: 646 Mujeres: 660

• Número de docentes por asignaturas y niveles.

Número de Docentes: 76 Hombres: 31 Mujeres: 45

•Número de profesionales del Departamento de Consejería estudiantil y su


distribución.

Número de Administrativos: 20 Hombres: 6 Mujeres: 14

3
FASE 2:

2.1 Enfoque pedagógico:

El enfoque pedagógico de nuestra institución, que se aplica a todas las áreas, se sustenta
en los modelos social-constructivista, mismos que basan los éxitos de la enseñanza en la
interacción y comunicación de los estudiantes, en el debate y la crítica argumentativa del
grupo, para lograr resultados cognitivos, éticos, colectivos y soluciones a los problemas
reales comunitarios mediante la interacción teórico-práctica.

Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del


estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el
trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los
estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el desarrollo científico-técnico
y el fundamento de la práctica, para la formación científica de las nuevas generaciones.

La base fundamental de esta propuesta está en el trabajo que realizan las áreas de la
Institución y sus modelos de comunicación diaria de carácter armónico y dialógico, que
trascienden a la comunidad educativa en forma sensible y propositiva, tal como lo expresa
nuestra identidad institucional en su visión, misión e ideario.

La propuesta se basa en el aprendizaje como un proceso de adquisición individual y


colectiva de saberes, en el que intervienen la criticidad, la creatividad e indagación;
aplicadas en el trabajo colaborativo, lo que supone la práctica del aprendizaje a través de
la observación, la investigación y la resolución de situaciones problemáticas, para la
promoción de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad.

Este enfoque tiene como ideal, la actividad espontánea, personal y productiva. La


finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías interiores del estudiante,

2
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Datos de la Institución. Obtenido de:
http://www.educacion.quito.gob.ec/unidades/sebastiandebenalcazar/index.php/512
3
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Proyecto Educativo Institucional. Quito.
respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad y
actividad.

El fundamento Psicológico del modelo social-constructivista considera que el aprendizaje


se produce cuando:

1. El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


2. Esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
3. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Por lo tanto, los docentes consideramos los estadios del desarrollo evolutivo del
estudiante; la proyección desde la zona de desarrollo próximo a la zona de desarrollo
potencial, para alcanzar los aprendizajes significativos.

2.2 Fortalezas y debilidades del enfoque pedagógico:

FODA del Componente Pedagógico de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar”
Fuente: Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de
Benalcázar” 2018-2022
4
FASE 3

3.1 5DIAMANTE CURRICULAR

Área: Ciencias Naturales

Asignatura: Química

Curso: Tercero B.G.U.

Unidad: El carbono

3.1.1. Objetivos:

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr


flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.

4
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Proyecto Curricular Institucional. Quito.
5
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016) Guía del docente de Química de 3ero de Bachillerato General Unificado.
Quito.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas
y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.

OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas
de promoción, protección y prevención de la salud integral.

OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la


identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
resultados confiables y éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como


herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo


científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes


propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

3.1.2. Propósito:

El enfoque pedagógico específico de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de


Benalcázar, apunta a la formación de ciudadanos con cultura científica universal en su
visión del mundo y de la vida, a través de procesos educativos basados en la indagación
de carácter experimental, teórica, crítica y creativa. Aprender las lógicas de la ciencia
implica que los estudiantes se apasionen por la resolución de problemas reales y globales
siendo capaces de plantear hipótesis y evaluar diseños experimentales como la principal
fuente de evidencia científica, para alcanzar aprendizajes significativos que generen
saberes perdurables, propios de personas con mente abierta, con una conciencia
ecológica, humanista y planetaria. Finalmente, nuestro enfoque nos acerca a los grandes
dilemas de las ciencias experimentales como los cambios de paradigma, la evolución de
las teorías, la diferencia entre casualidad y causalidad, el impacto de la incertidumbre, la
probabilidad y los modelos matemáticos y estadísticos; su carácter humano y de género;
la relación entre ciencia, tecnología y sociedades globalizadas.

3.1.3. Contenidos:

Los contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas, están determinados por subniveles
y por grados de acuerdo a la realidad de la institución y a la carga horaria que tiene cada
área para la labor con los estudiantes.

1. El mundo de la química

1.1. Orbitales moleculares para el enlace covalente

1.2. Enlaces de carbono


1.3. Hibridación

1.4. El átomo de carbono

1.5. Compuestos orgánicos e inorgánicos

1.6. El carbono en la naturaleza

1.7. Tipos de carbono

1.8. Propiedades electrónicas

1.9. Propiedades físicas de los compuestos del carbono

1.10. El ciclo del carbono

1.11. La importancia del carbono

3.1.4. Secuencia de contenidos:

Mapa de contenidos conceptuales de Química

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, (Unidad Educativa Municipal "Sebastián de


Benalcázar", 2019)Libro de Currículo del Ecuador del Área de Ciencias Naturales, Química,
2016.

3.1.5. Metodología:

De acuerdo con la especificidad del área y su respectivo enfoque; las metodologías


abarcan métodos, procesos, procedimientos, estrategias y técnicas en diferentes escalas
de complejidad, las mismas que son elegidas por cada uno de los docentes considerando
los ritmos y estilos de aprendizaje, necesidades e intereses de los estudiantes y las
destrezas con criterio de desempeño o competencias a desarrollar; de las cuales se resaltan
las siguientes:

Metodología para el Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Municipal


“Sebastián de Benalcázar”

Fuente: Proyecto Curricular Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar” 2018-2022

3.1.6. Recursos:

• Texto
• Cuadernos
• Videos
• Pizarra
• Materiales de laboratorio
• Reactivos
• Tabla periódica
• Calculadora

3.1.7. Evaluación

Para la evaluación de los aprendizajes la institución educativa se acoge a lo que dispone


la LOEI y su Reglamento General, la misma especifica que para superar cada nivel, el
estudiante debe demostrar que logró alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en el
programa de cada área de aprendizaje, de cada Nivel y Subnivel del Sistema Nacional de
Educación (Art. 193-194). Además este proceso lo realizamos tomando en cuenta las
directrices del Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil (MINEDUC
actualizado Agosto 2017). Las calificaciones son una parte de la evaluación y su Escala
hace referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y las destrezas con
criterio de desempeño (DCD) establecidos en el currículo (Unidad Educativa Municipal
"Sebastián de Benalcázar", 2018-2022).

La evaluación que aplica la institución se fundamenta en los tres momentos establecidos


en la normativa vigente:
• Evaluación diagnóstica: cuya finalidad es valorar los conocimientos previos y
experiencias de los estudiantes con respecto a una unidad curricular.
• Evaluación formativa: su finalidad es valorar in situ y el avance de los procesos
para identificar los logros y dificultades del aprendizaje y guiar la toma de
decisiones. Lo realizamos mediante instrumentos como: lecciones escritas, orales,
tareas, consultas, trabajos prácticos individuales y grupales, presentaciones
artísticas individuales y grupales entre otros.
• Evaluación sumativa: su finalidad es conocer los resultados alcanzados al
concluir una etapa del proceso, sea esta un parcial, un quimestre o el año lectivo.
Permite determinar si los estudiantes alcanzan o dominan los aprendizajes
requeridos. Lo realizan en base a instrumentos como pruebas sumativas,
exámenes quimestrales de base estructurada entre otros.

Para mejorar el desempeño de los estudiantes realiza procesos de autoevaluación y


coevaluación, con los que se promueve en los estudiantes evaluar su propio proceso de
aprendizaje y evaluar el desempeño de sus pares, a través de la observación de sus propios
compañeros de aula, para lo cual cada docente establece instrumentos sobre los
contenidos y habilidades, desarrolladas de cada asignatura con la finalidad de analizar e
identificar su nivel de logro y con ello tomar las medidas correctivas respectivas; estos
instrumentos pueden ser creados por el área, el docente o tomados de los textos del
estudiantes. Para evidenciar el proceso de evaluación, en la Institución se aplican los
siguientes lineamientos: Cada quimestre abarca tres parciales, en cada uno de ellos se
aplican diferentes procesos de evaluación formativa cuyas calificaciones se promedian
generando la nota sumativa del parcial. En todas las áreas se maneja como mínimo dos
insumos representativos, puesto que constituyen el promedio de varios aportes. Cada
actividad evaluada debe ser recuperada en caso de tener una calificación menor a 7, la
nueva calificación se promedia con la anterior. Cada docente coloca los resultados del
proceso de evaluación en sus propios registros de calificación. La calificación de los
insumos se registra en la Plataforma Institucional www.benalcazar.siscontrol.com
(Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar", 2018-2022).

Las técnicas y los instrumentos de evaluación son herramientas que los docentes
utilizamos para evidenciar el desempeño de los estudiantes y para realizar ajustes de
acuerdo a las necesidades que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estas herramientas pedagógicas son seleccionadas por cada uno de los docentes, de
acuerdo al criterio e indicador de evaluación, las necesidades e intereses del grupo de
estudiantes. Para orientar esta selección se presenta el siguiente esquema:
Técnicas e instrumentos de evaluación de aprendizajes

Fuente: Proyecto Curricular Institucional de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de


Benalcázar” 2018-2022

3.1.8. Reflexión:

Tomando como referencia los componentes del diamante curricular, se puede inferir que
la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar cumple con los lineamientos
curriculares establecidos por el Ministerio de Educación, sin embargo, debido a la
pandemia que atraviesa el país no se pudo constatar de manera presencial el desarrollo de
una clase para detallar de manera acertada la ejecución de cada parámetro del hexágono
curricular.

Bibliografía
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Guía del docente de Química de 3ero BGU. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Libro de Currículo de Ciencias Naturales. Quito .
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Proyecto Curricular
Institucional. Quito.
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2018-2022). Proyecto Educativo
Institucional. Quito.
Unidad Educativa Municipal "Sebastián de Benalcázar". (2019). Datos Informativos de la
Institución. Obtenido de
http://www.educacion.quito.gob.ec/unidades/sebastiandebenalcazar/index.php/509

You might also like